©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008 Á rea Funcional Ética del Defensor Público Módulo I: Introducción a la Ética General
¿Qué es la  É tica? “ Es una ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la bondad o maldad de los actos humanos” ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
La ética se percibe con la razón Esto quiere decir que tiene un carácter eminentemente racional.  No es producto de la emoción,  ni del instinto, ni de la pasión o la  intuición.  Solamente se puede garantizar  el nivel científico de la ética, y por tanto, el acuerdo unánime de los hombres en determinados juicios cuando se construye su teoría en el plano de la razón.   ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
Es una ciencia práctica Por estar hecha para realizarse en la vida diaria, es decir, que la Ética, a diferencia de otras ciencias llamadas especulativas o teóricas, es una ciencia cuya finalidad primordial es realizar o poner en práctica sus conocimientos.   ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
Es una ciencia normativa En el sentido de que establece normas para la vida, orienta la conducta práctica, dirige, encausa las decisiones libres del hombre.   ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
Naturaleza de la Ética La ética tiene un carácter eminentemente humano, humanístico.  Los problemas éticos atañen a lo íntimo de cada persona,  Cuestión de distinguir objetivamente lo bueno de lo malo ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
Objetivos de la ética Objeto material : Son los actos humanos. La Ética se enfoca hacia la zona netamente humana, como la conducta del hombre, su realización como ser humano, sus decisiones libres, sus intenciones, su búsqueda de la felicidad, sus sentimientos nobles, heroicos, maliciosos.   ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
Objetivos de la ética Objeto formal: Se refiere a la bondad o maldad de los actos humanos.  Esto es el punto de vista desde el cual se analizan los actos humanos, pero no desde la perspectiva de la normalidad de hecho, sino de derecho. ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
Moral Relativo a las costumbres o a las reglas de conducta.  Que es conforme o favorable a las buenas costumbres.  Relativo al pensamiento o conciencia, en oposición a lo físico y material.  Conjunto de reglas o conducta inherentes a una determinada condición.  Situación psicológica, estado de ánimo o disponibilidad para soportar algo.  Etica.  (El Pequeño Larouse Ilustrado 2005, edición de colección) ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
Moral internacional Conjunto de reglas no jurídicas, pero respetadas por los sujetos del derecho de gentes en las relaciones internacionales. ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
¿Cuál es el criterio para juzgar el bien y el mal? Algunas respuestas que se han dado: La conciencia.  La propia utilidad. La intuición del momento. Actuar conforme a la ley:  Aún cuando este parezca el más objetivo,  igual se podría cuestionar quién garantiza que los criterios con que se hacen las leyes son buenos.  ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
¿Basta la buena intención para actuar bien?  ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
¿Las normas morales son fijas o cambian con el tiempo? ¿Hay algunas leyes que efectivamente sean obligatorias en conciencia?  ¿Si esto es cierto, en qué se fundamenta la obligación? La obligación del “deber ser” ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
El conflicto ético va a estar presente en todas las esferas de nuestra vida. Cuestionamiento interno de nuestras actuaciones Hay un mínimo de reglas racionales necesarias para vivir en sociedad.  La honestidad, la honradez, la tolerancia, entre otros, trascienden hasta la voluntad de los legisladores y funcionan como límites infranqueables de toda la actividad humana. ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
Hecho moral Formulación de un juicio de valoración ética. ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
Acto humano   Son actos que  requieren del razonamiento.  Se diferencian de los actos relativos a la naturaleza humana, tales como la digestión o la respiración, etc. Los actos humanos pueden ser moralmente buenos o moralmente malos, pero no amorales,  ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
Un acto moral tiene las siguientes  propiedades   Responsabilidad:  El sujeto que ejecuta el acto debe dar cuanta de él, es decir, participa  de los beneficios, si el acto es honesto, o reparar los perjuicios que produce, si es deshonesto. Por ser un acto voluntario, se responde de sus consecuencias.   El mérito:  Es la recompensa que se recibe por haber actuado bien.  El acto honesto produce no solo beneficios propios, sino a otras personas que reconocen el beneficio recibido y lo recompensan.   El progreso moral:   Demuestra el mejor conocimiento y aplicación de las normas morales. Puede ser individual o colectivo.   La virtud:   es una cualidad intrínseca de la persona. ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
En la perspectiva del Dr. Subero Issa, estos son algunos criterios éticos sobre los cuales se debe cimentar  la ética judicial: Probidad Independencia e imparcialidad Beneficio social Transparencia Eficiencia Honradez Prudencia  Sentido político Conciencia política Conciencia institucional Conciencia frente al Derecho Sujeción a las normas establecidas Protección de los bienes públicos Responsabilidad judicial Vida judicial Discreción Cargos incompatibles Declaración de bienes Idoneidad Privilegios   ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
De todos estos aspectos básicos que podemos considerar valores y normas de conducta,  se derivan los patrones de comportamiento en los que  se debe enmarcar la función del defensor público. ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
Los mandamientos del abogado Estudia:   Piensa: Trabaja: Lucha: Sé leal: Tolera: Ten paciencia:   Ten fe: Olvida: Ama tu profesión:   Eduardo J. Couture ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
Valor  Cualidad física, intelectual o moral que se aprecia de alguien.  Cualidad de algo digno de interes y estima, aprecio. Lo que una determinada moral establece como ideal o norma.  (El Pequeño Larouse Ilustrado 2005, edición de colección, pág.1022) ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
Características  Ser Valente. Al contrario de las joyas – que son cosas reales – no tienen ser, pero como ellas tienen valencia, no obstante ser cosas irreales. Precisamente, la realidad del valor es el valer.  Tener objetividad. Pese a no ser cosas reales, los valores poseen objetividad dado que son deseables, valiosos.   ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
Tener polaridad. En otras palabras, tener un contrario o valor negativo. Esta es una característica fundamental de los valores.   Tener cualidad. Siendo imposible de cuantificar, por no ser algo real, el patrimonio de los valores es su cualidad.   ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
Tener dependencia. Los valores hacen siempre referencia al ser; Lo bello no significa nada si no se relaciona con algo. Importante tener en cuenta que el valor concreto no determina la naturaleza del ser, sino que éste lo exhibe en virtud de su naturaleza intrínseca.  ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
Tener jerarquía. Es otra de sus características esenciales. Siendo así, hay valores inferiores y superiores. Esta cualidad permite que exista una tabla o sistema de valores, y sirve a su vez como incitación permanente a la acción creadora y a la elevación moral.   ©  Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008

Más contenido relacionado

PPTX
Analisis economico del derecho
PPTX
Teoria de los Circulos Garcia Maynes
PPT
Sistema juridico angloamericano
PPT
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO
PDF
Lineamientos elementales de derecho penal texto básico
PPTX
JURISPRUDENCIA,TIPOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOS
PPT
Clases de jurisdicción
PPTX
Sistema registrales
Analisis economico del derecho
Teoria de los Circulos Garcia Maynes
Sistema juridico angloamericano
PRINCIPIOS RECTORES DEL JUICIO DE AMPARO
Lineamientos elementales de derecho penal texto básico
JURISPRUDENCIA,TIPOS, CARACTERISTICAS Y EJEMPLOS
Clases de jurisdicción
Sistema registrales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tarea 4. tema 2 teoria del derecho puro
PPT
SILOGISMO LOGICO
PPT
Vicios De La Voluntad
PPTX
Desarrollo Histórico de la Ciencia Política, Teoría del Estado
PPTX
Garantías y derechos fundamentales
PDF
El Discurso Jurídico
PPT
Sesión 1 argumentación jurídica. clases de argumentos y falacias. sesión 1
PPTX
El jurista y el simulador del derecho
DOCX
Ensayo de argumentación jurídica
DOC
ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO
DOCX
Etica de los abogados (2)
PDF
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
PPTX
Defraudacion fiscal
PPT
Concurso de delitos
 
PPT
12 3 - clase - dcp - régimen económico - i parte (1)
PPT
El alma de la toga
PPT
EL USO DE LA ARGUMENTACIÓN JURIDICA
PPTX
Reglas pincipios y valores
PPTX
derecho internacional y derecho interno
DOC
La interpretación jurídica
Tarea 4. tema 2 teoria del derecho puro
SILOGISMO LOGICO
Vicios De La Voluntad
Desarrollo Histórico de la Ciencia Política, Teoría del Estado
Garantías y derechos fundamentales
El Discurso Jurídico
Sesión 1 argumentación jurídica. clases de argumentos y falacias. sesión 1
El jurista y el simulador del derecho
Ensayo de argumentación jurídica
ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO
Etica de los abogados (2)
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
Defraudacion fiscal
Concurso de delitos
 
12 3 - clase - dcp - régimen económico - i parte (1)
El alma de la toga
EL USO DE LA ARGUMENTACIÓN JURIDICA
Reglas pincipios y valores
derecho internacional y derecho interno
La interpretación jurídica
Publicidad

Destacado (7)

PPT
por que diseño en la minuto?
PPT
PPT
Etica especial
PPT
Moral Cristiana
PPT
Etica Profesional
PPTX
ética, moral, valores y la diferencia
PDF
La conducta y el comportamiento humano
por que diseño en la minuto?
Etica especial
Moral Cristiana
Etica Profesional
ética, moral, valores y la diferencia
La conducta y el comportamiento humano
Publicidad

Similar a ENJ-2-100 ntroducción Ética General (20)

PPT
ENJ-100 La Ética - Curso Ética del Defensor
 
PPTX
Cuadro comparativo sobre la etica aplicada al derecho
PDF
Ética - Francisco Capella
DOCX
Analisis completo del tema 1 etica 2015
DOCX
éTica y filosofía
DOCX
Cuadro de etica
PDF
PDF
Ética: Trabajo y convivencia (resumen)
PPTX
Deontologóa Profesional.
PPTX
Deontología Profesional.
DOCX
Filosofia
DOCX
Informe unidad 4
PPTX
El Sentido de Aprender Ética
PDF
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
PPTX
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
PDF
Ética y Deontología Profesional
PPTX
Mapa conceptual abrahan
PPTX
Presentación1
DOCX
ENSAYO DE LA UNIDAD 1.docx
PDF
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
ENJ-100 La Ética - Curso Ética del Defensor
 
Cuadro comparativo sobre la etica aplicada al derecho
Ética - Francisco Capella
Analisis completo del tema 1 etica 2015
éTica y filosofía
Cuadro de etica
Ética: Trabajo y convivencia (resumen)
Deontologóa Profesional.
Deontología Profesional.
Filosofia
Informe unidad 4
El Sentido de Aprender Ética
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
Ética y Deontología Profesional
Mapa conceptual abrahan
Presentación1
ENSAYO DE LA UNIDAD 1.docx
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A

Más de ENJ (20)

PDF
ANC-FIGC-105 Taller Redacción efectiva ortografía y estilo (1de 2)
 
PDF
El interés casacional y su perspectiva procesal
 
PPTX
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 2
 
PPTX
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 1/2
 
PDF
FIGC Conferencia Magistral Derecho de Consumo
 
PDF
Taller Responsabilidad Civil Médica: Consentimiento Informado
 
PPTX
Taller Responsabilidad Civil Médica: Pacientes Quirúrgicos
 
PDF
Taller Tutela Diferenciada en la Republica Dominicana.pdf
 
PPTX
Taller Responsabilidad Civil Cuasicontractual (Tránsito)
 
PDF
Taller Responsabilidad Civil Contractual
 
PPTX
Taller Responsabilidad Civil por la Cosa Inanimada (Eléctrico)
 
PPTX
Técnica casacional: Perspectiva de la Primera Sala
 
PPTX
ANC-FIGC-023-24-01 Estructuración de Sentencias - Programa Abogados(as) Ayuda...
 
PDF
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
PDF
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
PPTX
Formación por competencias, metodologías activas y modalidades híbridas para ...
 
PPTX
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 sobre Recurso de Casa...
 
PPTX
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 
PPTX
FI-001 Introducción - _Módulo II Los Tribunales y las Competencias del Person...
 
PPTX
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 
ANC-FIGC-105 Taller Redacción efectiva ortografía y estilo (1de 2)
 
El interés casacional y su perspectiva procesal
 
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 2
 
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 1/2
 
FIGC Conferencia Magistral Derecho de Consumo
 
Taller Responsabilidad Civil Médica: Consentimiento Informado
 
Taller Responsabilidad Civil Médica: Pacientes Quirúrgicos
 
Taller Tutela Diferenciada en la Republica Dominicana.pdf
 
Taller Responsabilidad Civil Cuasicontractual (Tránsito)
 
Taller Responsabilidad Civil Contractual
 
Taller Responsabilidad Civil por la Cosa Inanimada (Eléctrico)
 
Técnica casacional: Perspectiva de la Primera Sala
 
ANC-FIGC-023-24-01 Estructuración de Sentencias - Programa Abogados(as) Ayuda...
 
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
Formación por competencias, metodologías activas y modalidades híbridas para ...
 
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 sobre Recurso de Casa...
 
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 
FI-001 Introducción - _Módulo II Los Tribunales y las Competencias del Person...
 
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

ENJ-2-100 ntroducción Ética General

  • 1. © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008 Á rea Funcional Ética del Defensor Público Módulo I: Introducción a la Ética General
  • 2. ¿Qué es la É tica? “ Es una ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la bondad o maldad de los actos humanos” © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 3. La ética se percibe con la razón Esto quiere decir que tiene un carácter eminentemente racional. No es producto de la emoción, ni del instinto, ni de la pasión o la intuición. Solamente se puede garantizar el nivel científico de la ética, y por tanto, el acuerdo unánime de los hombres en determinados juicios cuando se construye su teoría en el plano de la razón. © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 4. Es una ciencia práctica Por estar hecha para realizarse en la vida diaria, es decir, que la Ética, a diferencia de otras ciencias llamadas especulativas o teóricas, es una ciencia cuya finalidad primordial es realizar o poner en práctica sus conocimientos. © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 5. Es una ciencia normativa En el sentido de que establece normas para la vida, orienta la conducta práctica, dirige, encausa las decisiones libres del hombre. © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 6. Naturaleza de la Ética La ética tiene un carácter eminentemente humano, humanístico. Los problemas éticos atañen a lo íntimo de cada persona, Cuestión de distinguir objetivamente lo bueno de lo malo © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 7. Objetivos de la ética Objeto material : Son los actos humanos. La Ética se enfoca hacia la zona netamente humana, como la conducta del hombre, su realización como ser humano, sus decisiones libres, sus intenciones, su búsqueda de la felicidad, sus sentimientos nobles, heroicos, maliciosos. © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 8. Objetivos de la ética Objeto formal: Se refiere a la bondad o maldad de los actos humanos. Esto es el punto de vista desde el cual se analizan los actos humanos, pero no desde la perspectiva de la normalidad de hecho, sino de derecho. © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 9. Moral Relativo a las costumbres o a las reglas de conducta. Que es conforme o favorable a las buenas costumbres. Relativo al pensamiento o conciencia, en oposición a lo físico y material. Conjunto de reglas o conducta inherentes a una determinada condición. Situación psicológica, estado de ánimo o disponibilidad para soportar algo. Etica. (El Pequeño Larouse Ilustrado 2005, edición de colección) © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 10. Moral internacional Conjunto de reglas no jurídicas, pero respetadas por los sujetos del derecho de gentes en las relaciones internacionales. © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 11. ¿Cuál es el criterio para juzgar el bien y el mal? Algunas respuestas que se han dado: La conciencia. La propia utilidad. La intuición del momento. Actuar conforme a la ley: Aún cuando este parezca el más objetivo, igual se podría cuestionar quién garantiza que los criterios con que se hacen las leyes son buenos. © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 12. ¿Basta la buena intención para actuar bien? © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 13. ¿Las normas morales son fijas o cambian con el tiempo? ¿Hay algunas leyes que efectivamente sean obligatorias en conciencia? ¿Si esto es cierto, en qué se fundamenta la obligación? La obligación del “deber ser” © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 14. El conflicto ético va a estar presente en todas las esferas de nuestra vida. Cuestionamiento interno de nuestras actuaciones Hay un mínimo de reglas racionales necesarias para vivir en sociedad. La honestidad, la honradez, la tolerancia, entre otros, trascienden hasta la voluntad de los legisladores y funcionan como límites infranqueables de toda la actividad humana. © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 15. Hecho moral Formulación de un juicio de valoración ética. © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 16. Acto humano Son actos que requieren del razonamiento. Se diferencian de los actos relativos a la naturaleza humana, tales como la digestión o la respiración, etc. Los actos humanos pueden ser moralmente buenos o moralmente malos, pero no amorales, © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 17. Un acto moral tiene las siguientes propiedades Responsabilidad: El sujeto que ejecuta el acto debe dar cuanta de él, es decir, participa de los beneficios, si el acto es honesto, o reparar los perjuicios que produce, si es deshonesto. Por ser un acto voluntario, se responde de sus consecuencias. El mérito: Es la recompensa que se recibe por haber actuado bien. El acto honesto produce no solo beneficios propios, sino a otras personas que reconocen el beneficio recibido y lo recompensan. El progreso moral: Demuestra el mejor conocimiento y aplicación de las normas morales. Puede ser individual o colectivo. La virtud: es una cualidad intrínseca de la persona. © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 18. En la perspectiva del Dr. Subero Issa, estos son algunos criterios éticos sobre los cuales se debe cimentar la ética judicial: Probidad Independencia e imparcialidad Beneficio social Transparencia Eficiencia Honradez Prudencia Sentido político Conciencia política Conciencia institucional Conciencia frente al Derecho Sujeción a las normas establecidas Protección de los bienes públicos Responsabilidad judicial Vida judicial Discreción Cargos incompatibles Declaración de bienes Idoneidad Privilegios © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 19. De todos estos aspectos básicos que podemos considerar valores y normas de conducta, se derivan los patrones de comportamiento en los que se debe enmarcar la función del defensor público. © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 20. Los mandamientos del abogado Estudia: Piensa: Trabaja: Lucha: Sé leal: Tolera: Ten paciencia: Ten fe: Olvida: Ama tu profesión: Eduardo J. Couture © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 21. Valor Cualidad física, intelectual o moral que se aprecia de alguien. Cualidad de algo digno de interes y estima, aprecio. Lo que una determinada moral establece como ideal o norma. (El Pequeño Larouse Ilustrado 2005, edición de colección, pág.1022) © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 22. Características Ser Valente. Al contrario de las joyas – que son cosas reales – no tienen ser, pero como ellas tienen valencia, no obstante ser cosas irreales. Precisamente, la realidad del valor es el valer. Tener objetividad. Pese a no ser cosas reales, los valores poseen objetividad dado que son deseables, valiosos. © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 23. Tener polaridad. En otras palabras, tener un contrario o valor negativo. Esta es una característica fundamental de los valores. Tener cualidad. Siendo imposible de cuantificar, por no ser algo real, el patrimonio de los valores es su cualidad. © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 24. Tener dependencia. Los valores hacen siempre referencia al ser; Lo bello no significa nada si no se relaciona con algo. Importante tener en cuenta que el valor concreto no determina la naturaleza del ser, sino que éste lo exhibe en virtud de su naturaleza intrínseca. © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008
  • 25. Tener jerarquía. Es otra de sus características esenciales. Siendo así, hay valores inferiores y superiores. Esta cualidad permite que exista una tabla o sistema de valores, y sirve a su vez como incitación permanente a la acción creadora y a la elevación moral. © Esscuela Nacional de la Judicatura, 2008