SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
10
Lo más leído
55
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL ADMINISTRATIVO CONTABLE
Descriptor del módulo de primer año
Módulo 1.1: “Manejo de Información y Registro Contable”
Aspectos generales
Campo: Comercial.
Opción: Administrativo Contable.
Competencia: Registrar operaciones contables con la información
generada en la empresa.
Título del módulo:
Manejo de Información y Registro Contable.
Duración prevista: Once semanas (198 horas).
Prerrequisito: 9° grado Código: BTVAC 1.1
Objetivo del módulo:
Desarrollar las competencias que permitan registrar operaciones contables
mediante la aplicación de normas y políticas adoptadas, establecidas en el sistema
de contable autorizado.
Situación problemática:
Un manejo de información y registro contable deficiente, se genera por la falta de
conocimiento de teoría contable, falta de políticas administrativas y un adecuado
control interno, lo cual tiene como resultado el desconocimiento real de la
rentabilidad de las actividades comerciales, inventarios no actualizados y pérdidas
económicas por insatisfacción de clientes y entrega tardías de pedidos.
Criterio de evaluación:
1. Codifica documentos para procesar información contable, de acuerdo con la
información que genera la empresa.
2. Elabora el registro diario de las operaciones contables, utilizando el catálogo
de cuentas, el manual de aplicación y las políticas de la empresa.
3. Elabora el registro de mercaderías en el inventario.
4. Elabora balance de comprobación para verificar saldos, trasladando la
información contable del libro diario a los folios correspondientes de cada
cuenta en el libro mayor.
56
5. Elabora estados financieros mediante partidas de ajuste y reclasificación de
cuentas en los libros contables respectivos, utilizando las normas de
contabilidad.
6. Redacta notas a los estados financieros, utilizando las normas técnicas de
redacción y ortografía y la interpretación de la información generada en los
registros contables de la empresa.
Criterio de promoción:
Comprobar que se ha alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas
en una escala estimativa correspondiente a 7: nivel 4.
Competencias: La persona es competente cuando:
DESARROLLO
TÉCNICO
DESARROLLO
EMPRENDEDOR
DESARROLLO
HUMANO Y
SOCIAL
DESARROLLO
ACADÉMICO
APLICADO
 Codifica
documentos
para procesar
información
contable de
acuerdo con
la naturaleza
de la
operación.
 Desarrolla
autoconfianza
y muestra
seguridad en
la ejecución
de sus
acciones.
 Maneja la
información de la
empresa de
forma ordenada.
 Realiza las
actividades
laborales en el
tiempo previsto.
Identifica la
información que
genera la
empresa.
Analiza la
información.
Interpreta teoría
contable.
Clasifica los
documentos de
acuerdo con la
naturaleza de la
operación.
 Elabora el
registro
diario de las
operaciones
contables.
 Desarrolla
una actitud
positiva
hacia el
trabajo.
 Realiza sus
labores diarias de
forma diligente.
 Resguarda la
información
generada del
proceso contable.
Cita las cuentas
del catálogo y
del manual de
aplicación.
Identifica las
cuentas en el
catálogo de
cuentas y
manual de
aplicación, para
registrar la
operación.
Identifica el tipo
de operación
realizada para
efectos
tributarios
(débitos,
créditos fiscales,
57
retenciones y
percepciones
IVA).
Explica las
normas y
políticas de la
empresa
relacionada con
la operación.
Explica el
principio de la
partida doble.
 Elabora el
registro de
mercaderías
en el
inventario.
 Muestra
tenacidad en
la ejecución
de sus
actividades.
 Realiza las
actividades
laborales en el
tiempo previsto.
Reconoce los
métodos de
valuación de
inventarios
existentes y el
aplicable bajo
las leyes
tributarias.
Realiza el
control de
entradas y
salidas de
mercaderías del
inventario.
Revisa las
existencias de
productos
conforme a
registros de
inventarios.
Determina la
necesidad de
compra de
mercadería
cuando sea
necesario.
Efectúa
rotaciones de
inventarios
conforme a
caducidades de
productos.
58
 Elabora
balance de
comprobación
para verificar
saldos.
 Muestra
tenacidad en
la ejecución
de sus
actividades.
 Analiza la
información
obtenida de forma
eficiente.
Menciona por
sus nombres los
libros para
realizar los
registros
contables y
tributarios.
Explica cómo se
deben registrar
las partidas en
el libro diario.
Explica cómo
debe trasladar la
información del
libro diario al
libro mayor.
Analiza la
información
contable e
identifica la que
debe trasladar a
los folios de las
cuentas del libro
mayor.
Localiza los
saldos de las
cuentas
mensuales.
 Elabora
estados
financieros.
 Muestra
expectativas
de control
sobre las
actividades
en proceso.
 Entrega los
informes en el
tiempo
estipulado.
 Emite buen juicio
en el análisis de
los estados
financieros.
Analiza saldos
de cuentas para
establecer
ajustes y
reclasificaciones
.
Determina las
cuentas que se
deben liquidar.
Distingue
partidas que
haya que ajustar
y reclasifica las
cuentas.
Reclasifica las
cuentas en los
libros contables
respectivos y
establece
59
nuevos saldos.
Enuncia normas
NIC/NIIF y NIIF
para PYMES
para la
elaboración de
los estados
financieros.
 Redacta
notas a los
estados
financieros.
 Muestra
delicadeza
en la calidad
de los
productos
que elabora.
 Se integra
fácilmente al
trabajo en
equipos
multidisciplinario.
 Maneja la
información de la
empresa de
forma discreta.
Emplea técnicas
de redacción y
ortografía.
Interpreta las
políticas y
normas
contables
adoptadas por la
empresa.
Identifica la
información
relevante para
los usuarios de
los estados
financieros.
Reconoce la
información
generada en los
registros
contables
realizados por la
empresa.
Redacta notas
basándose en
las NIIF.
Sugerencias metodológicas
El docente debe presentar los aspectos sobre los que trata el módulo,
especialmente los siguientes conocimientos tecnológicos: el uso de software
contable para el registro de los estados financieros y controles que una empresa
debe realizar. Además, debe explicitar las técnicas de trabajo en el manejo de
información y registros contables tributarios e inventarios, y señalar la importancia
de las competencias a desarrollar y su vinculación con las oportunidades de
empleabilidad o emprendedurismo.
El docente debe orientar al grupo de estudiantes durante todas las etapas del
módulo, para lograr el desarrollo de las competencias. Se sugiere formular un
proyecto que plantee la solución que permita conocer de un modo ordenado todas
60
las transacciones que reflejen el funcionamiento del negocio. En el mismo se deben
seguir las seis etapas de la acción completa:
1. Etapa de informarse
En esta etapa el docente debe organizar los equipos de trabajo para desarrollar las
competencias del módulo.
 Cada equipo de estudiantes realiza investigación documental sobre los
controles que una empresa debe realizar para registrar las operaciones
financieras que efectúa.
 Cada equipo de estudiantes elabora una base de datos con la información
sobre el manejo de la información producida por las transacciones comerciales
y su respectivo registro contable tributario y en inventarios.
 Los estudiantes investigan los sistemas de control de inventarios existentes y
cuáles métodos permite la legislación tributaria vigente.
 Los estudiantes investigan los diferentes sistemas y programas tecnológicos
en los que se realiza el registro de las transacciones.
 Los estudiantes de cada equipo investigan en la web los conceptos contables,
tributarios, objetivos y finalidades de la contabilidad, obligaciones de la
empresa y la función de responsabilidad social.
 Los estudiantes de cada equipo de trabajo elaboran informes sobre los
procedimientos de registro de la contabilidad empresarial en los ámbitos micro
y macroeconómico.
 Los estudiantes de cada equipo preparan una ficha para especificar el
procedimiento de registro de transacciones operacionales.
 Cada equipo de trabajo realiza visitas a despachos contables y describe los
procesos del manejo de la información y el registro contable.
 Los estudiantes de cada equipo realizan entrevista a profesionales del área
contable para obtener información sobre el desarrollo del manejo de la
información contable, tributaria y el registro de las cuentas correspondientes.
 Cada equipo de estudiantes esquematiza sobre el manejo de la información y
el registro de las cuentas en los respectivos libros contables y tributarios con
ejemplos relacionados al proyecto, para formular las estrategias de solución
que sean pertinentes.
 Cada equipo de estudiantes procesa y analiza los datos obtenidos sobre la
información que genera la empresa, para definir las especificaciones técnicas
del registro diario de las operaciones contables y tributarias, considerando el
uso del manual de aplicaciones y las políticas de la empresa y legislación
vigente.
 Los equipos de trabajo redactan notas de los estados financieros, utilizando
las normas técnicas de redacción y ortografía, así como los requerimientos de
revelación de las normas internacionales y las políticas adoptadas por la
empresa y la legislación vigente. Además, tienen en cuenta la información que
la administración considera relevante para la correcta interpretación de la
información financiera.
 El equipo analiza los inventarios de la empresa y determina la necesidad de
61
realizar compras y rotación de inventarios.
2. Etapa de planificación
La fase de planificación se caracteriza por la elaboración del plan de trabajo, la
estructuración del procedimiento metodológico y la planificación de los instrumentos
y medios de trabajo.
 El docente debe ensayar por su propia cuenta lo que los estudiantes van a
realizar. De esta manera conocerá el mejor modo de realización y podrá
apreciar las soluciones propuestas por ellos.
 El docente promueve un diálogo con los estudiantes para conversar sobre el
enfoque del problema de investigación y la elaboración del plan de trabajo.
 Los estudiantes forman equipos de tres o cuatro miembros y planifican las
actividades del proyecto. El docente proporciona la estructura básica del perfil
del proyecto a ejecutarse para solucionar el problema, plan de trabajo y
cronograma.
 Los estudiantes plantean las alternativas de solución al problema propuesto
mediante la técnica de lluvia de ideas por rondas.
 Los estudiantes desarrollan, en un diagrama de flujo, la representación del
proceso de solución del problema “de establecer el manejo de las
operaciones contables de forma eficiente y oportuna” y describen el
procedimiento, considerando algunas de las siguientes actividades: revisar
documentos existentes y producidos por las transacciones comerciales,
realizar un conteo de mercadería para establecer el método pertinente para el
control de inventarios, legalizar libros contables, registrar las operaciones
contables y elaborar los estados financieros.
 Cada equipo de estudiantes compara, analiza y evalúa las alternativas; luego,
selecciona y justifica la alternativa de solución.
 Los estudiantes esquematizan o hacen una representación de lo que piensan
hacer e indican las distintas fases del proceso.
 Los estudiantes establecen la secuencia de actividades a realizar, entre éstas:
 Observación y análisis de la realidad en torno a la situación que presenta
la empresa, al requerir datos que le permitan conocer la realidad de sus
cuentas.
 Búsqueda de información para describir el problema.
 Selección de metodología de investigación.
 Elaboración de instrumentos para recolectar información.
 Ordenamiento del material informativo.
 Organización de las actividades abiertas al exterior al realizar visitas de
campo y entrevistas a profesionales del área contable.
 Análisis de la información.
 Elaboración de informe.
 Presentación de resultados.
 Los estudiantes elaboran la matriz de organización de actividades para
determinar el proceso de ejecución, las responsabilidades de cada miembro
del equipo, el tiempo de ejecución y los recursos a utilizar.
62
 Las actividades de esta etapa son desarrolladas con el apoyo del docente.
Herramientas recomendadas para utilizarse en la etapa de planificación:
 Metaplan.
 Ruta crítica de planificación.
3. Etapa de decidir
En cada equipo de trabajo se analiza la factibilidad técnica y económica para la
ejecución del manejo de la información y los registros contables y tributarios. En
cada actividad se razona cómo utilizar de la mejor manera los recursos humanos,
técnicos y económicos con que cuenta el equipo. Se recomienda delegar una
responsabilidad a cada miembro del equipo y definir el tiempo de ejecución de cada
actividad en la ruta crítica de planificación, para que todos los estudiantes tengan
una participación equitativa.
 El equipo de trabajo de estudiantes discute sobre los elementos siguientes: el
tiempo asignado a las actividades, los recursos requeridos, el diagrama
organizacional y la programación de las actividades, entre otros. Además,
valora el desarrollo de actividades planificadas tomando una decisión
consensuada.
 Los estudiantes utilizan la técnica de toma de decisiones: evaluación de
alternativas (pros y contras).
 El equipo de trabajo de estudiantes realiza la toma de decisiones a partir de
las siguientes preguntas: ¿cuáles actividades son factibles de realizar en
función de los recursos?, ¿hay coherencia entre las actividades y el
problema?, ¿el proyecto se adapta a los recursos y oportunidades
disponibles?, ¿qué componentes del proyecto podrían llevar a un nivel de
estrés académico?, ¿es adecuado el plazo para la realización de las
actividades?, ¿qué implicaciones laborales-académicas produciría?
 El equipo de trabajo de los estudiantes distribuyen las actividades con base a
una responsabilidad personal.
 Los estudiantes de cada equipo de trabajo establecen las reuniones diarias
para verificar el avance del proyecto.
 Los estudiantes discuten las estrategias de solución propuestas, valorando los
problemas, riesgos y beneficios asociados a cada una de las alternativas.
 El equipo de trabajo de estudiantes utiliza la estrategia “cómo/cómo” para
generar el patrón de alternativas y desarrollar un curso de acción.
 El equipo de trabajo de estudiantes determina si la solución que se ha
determinado en realidad resuelve el problema que se pretende solucionar.
 Los estudiantes discuten la situación planteada y toman una decisión sobre la
realización del proyecto para ayudar a solucionar una necesidad.
 El equipo de trabajo de estudiantes decide sobre las actividades definitivas, y
se organiza y distribuye las responsabilidades entre sus miembros.
 El equipo de trabajo de estudiantes se pregunta: ¿qué riesgos y peligros se
corren al desplazarse al lugar del proyecto?, ¿va a funcionar la estrategia
planteada?, ¿es viable realizar el proyecto en las horas asignadas o se
63
requerirá de tiempo extra?
El facilitador observa el proceso de toma de decisiones del equipo.
Para esta etapa se pueden utilizar las siguientes técnicas:
 Debate grupal.
 Diagrama de espina.
 Discusión guiada sobre factibilidad y pertinencia.
4. Etapa de ejecutar
Se fomenta la participación activa de cada estudiante en el proceso de manejo de la
información y el registro contable. En esta etapa, el estudiante realiza la actividad
de la cual es responsable, considerando el tiempo necesario para cada una.
 Los estudiantes de cada equipo establecen la planificación definitiva del
trabajo, determinando las tareas a realizar, tiempo y responsables.
 El docente verifica que las competencias, conocimientos y resultados incluidos
en el proyecto estén presentes durante la ejecución.
 Los equipos de trabajo desarrollan las propuestas de trabajo tecnológico que
definen los aprendizajes que conlleva su realización y los métodos de trabajo
para realizar las actividades del proyecto.
 El equipo de trabajo de estudiantes realiza una visita al negocio para
identificar los procesos relacionados con el manejo de la información y los
registros contables y tributarios.
 Los estudiantes de cada equipo realizan las actividades definidas en el plan de
trabajo. El docente está a disposición de los estudiantes en los casos que
requieran asesoramiento y apoyo.
 Los equipos de estudiantes determinan las tareas asociadas a cada actividad
del proyecto, especificando por los menos las siguientes acciones:
 Identificar la información que genera la empresa.
 Analizar la información y aplicar la teoría contable y las leyes tributarias
vigentes.
 Clasificar los documentos de acuerdo con la naturaleza de la operación.
 Utilizar el catálogo de cuentas y manual de aplicación y normas NIC/NIIF
y NIIF para PYMES, para la elaboración de los estados financieros.
 Registrar operaciones contables y tributarias aplicando las políticas,
legislación vigente y normas adoptadas por la empresa.
 Identifica los diferentes libros para realizar los registros contables y
tributarios.
 Identifica los controles de inventarios de la empresa.
 Redactar informes.
 Los estudiantes de cada equipo de trabajo organizan los equipos,
herramientas y materiales requeridos para desarrollar las actividades
relacionadas con la codificación de documentos que genera la empresa, la
elaboración del registro diario de las operaciones contables y tributarias, la
64
utilización del catálogo de cuentas, el manual de aplicación y las políticas de la
empresa, la elaboración de estados financieros y la redacción de informes.
 Los estudiantes de cada equipo desarrollan los ejercicios prácticos
relacionados con el uso de libros contables y tributarios, además del registro
de control de inventarios y la elaboración de estados financieros, definidos en
la etapa de planificación del trabajo.
 Los estudiantes de cada equipo aplican normas de higiene y seguridad
establecidas en la ejecución de las tareas definidas en el proyecto de la
elaboración de estados financieros.
 Los estudiantes de cada equipo elaboran un plan de actividades que deberán
realizar en el aula (oficina simulada). Éste deberá considerar, al menos, los
siguientes elementos: clasificación y codificación de documentos, aplicación
de las de las cuentas en formatos elaborados previamente, registro de cuentas
en libros contables y tributarios, elaboración de los estados financieros y
presentación de informe de estados financieros, necesarios para lograr las
competencias del módulo.
 El docente observa el proceso de implementación del plan de trabajo e
interviene cuando hay desviaciones que pongan en riesgo a las personas,
medio ambiente, equipos, máquinas, instrumentos y producto a realizar.
Se pueden utilizar las siguientes técnicas:
 Estudio de casos.
 Pasantía.
 Microempresa.
5. Etapa de controlar
Cada equipo de trabajo, con apoyo del docente facilitador o facilitadora, da
seguimiento a cada actividad realizada, a través de la verificación de avances en el
cronograma de actividades, resultados logrados y conocimientos adquiridos, para
realizar ajustes o fortalecer el aprendizaje.
Especial atención a la comprobación que se han respetado las normas contables
internacionales.
 El equipo de trabajo de estudiantes verifica el desempeño observando los
resultados logrados con el desarrollo de cada actividad. También comprueba
el logro de su aprendizaje a partir de las habilidades y conocimientos
adquiridos.
 Los estudiantes utilizan técnicas como “positivo, negativo e interesante” al
finalizar la realización del proyecto, para establecer los logros y las dificultades
encontradas durante la ejecución de las actividades.
 El equipo de trabajo de estudiantes reflexionan sobre los conocimientos
aplicados a los procesos tecnológicos implícitos en las actividades realizadas.
 Los estudiantes de cada equipo realizan las actividades definidas en el plan de
trabajo. El docente está a disposición de los estudiantes en los casos que
requieran asesoramiento y apoyo.
 El docente sugiere al equipo que presente un informe del avance de las
65
actividades, el seguimiento de las actividades en el cronograma para verificar
el estatus de avance, los tiempos asignados y las dificultades que se hayan
derivado en el desarrollo del proyecto.
 Cada equipo de trabajo crítica constructivamente el progreso de trabajo de los
otros equipos, valorando el esfuerzo, la proactividad y el desempeño
demostrado durante el desarrollo de las actividades.
 El docente retroalimenta a los estudiantes acerca de la calidad de su trabajo,
con el fin de revisarlo y mejorarlo.
 Los estudiantes reciben la retroalimentación de su nivel de los resultados
alcanzados.
 Los estudiantes organizan reuniones para revisar los resultados de
aprendizaje y explican los progresos logrados. Además, comparten lo que han
hecho y lo que aún falta por realizar.
 Los estudiantes preparan presentaciones de avance para obtener opiniones
para mejorar el desarrollo del proyecto.
 El docente monitorea el trabajo individual asignado y el de los equipos de
trabajo.
 Los equipos de trabajo de los estudiantes calendarizan sesiones semanales
de reflexión sobre los avances en función de la revisión del proyecto.
 Los estudiantes de cada equipo de trabajo recogen en un documento los
resultados de cada etapa del proyecto, indicando las decisiones que se han
tomado.
 Los estudiantes de cada equipo de trabajo verifican el correcto desarrollo de
las actividades, a través de reuniones de seguimiento en las que contrastan la
situación del proyecto contra los hitos y resultados establecidos en la
planificación. Asimismo, comprueban los plazos y recursos utilizados.
Se pueden utilizar las siguientes técnicas:
 Registros de los procesos identificados para el producto.
 Preguntas sistémicas.
 Informe de avance de actividades.
 Diseño de flujo de proceso.
 Costos de las etapas, método de contabilidad de costo.
 Cronograma de actividades (realizado versus lo planificado).
6. Etapa de valorar
 Los equipos evalúan cómo han comprendido la información recolectada y
cómo la utilizan para resolver los problemas planteados.
 Los equipos de estudiantes, al final de cada actividad, se reúnen para evaluar
de manera crítica los resultados obtenidos, para apreciar el progreso de su
aprendizaje.
 Los estudiantes participan en la discusión para valorar el progreso de las
actividades, el cumplimiento de las responsabilidades asignadas dentro del
equipo y el desempeño en la realización del proyecto.
66
 El docente valora los aprendizajes adquiridos en las etapas de informarse,
planificar, ejecutar y controlar el desarrollo del proyecto.
 Los equipos de estudiantes realizan una evaluación de la participación
individual dentro del grupo y, para ello, utilizan un instrumento con criterios
establecidos previamente.
 Cada equipo de estudiantes se autoevalúa para detectar las fallas y los
retrasos en la ejecución de las actividades relacionadas con el desempeño de
los roles asignados a cada uno.
 Cada equipo de estudiantes realiza un análisis del avance y la secuencia del
cronograma previsto para la ejecución del proyecto.
 Los equipos valoran el desarrollo de cada una de las actividades planeadas y
los períodos de tiempo prefijados; es decir, si hay un ajuste entre la ejecución
real y la planeación diseñada.
 Los equipos de estudiantes reflexionan sobre la adquisición de las habilidades
y las exigencias propias de las tareas realizadas.
 El equipo de estudiantes valora la retroalimentación de la práctica de
habilidades.
 Los estudiantes y el docente, al culminar el proyecto, reflexionan sobre las
competencias desarrolladas a través del proyecto.
 El docente elabora propuestas de mejoramiento para aquellos estudiantes que
muestren dificultades en el logro de los resultados de aprendizaje implícitos en
los proyectos.
Se pueden utilizar las siguientes técnicas:
 Método de Scamper (sustituye, combina, adapta, modifica, propone,
elimina, reúsa).
 Lecciones aprendidas.
Sugerencias de evaluación (evidencias de competencias):
En la evaluación de los aprendizajes, desde la perspectiva del enfoque basado en
competencias, se aprecian tres formas de evaluación: autoevaluación, coevaluación
y heteroevaluación.
El módulo propicia que los estudiantes ejerciten su propia evaluación
(autoevaluación) y la evaluación de sus compañeros (coevaluación). Esto les
permitirá verificar sus errores, dificultades, vacíos y progresos durante el proceso
de aprendizaje.
El docente puede seleccionar algunas de las sugerencias presentadas a
continuación, de acuerdo con los momentos de evaluación diagnóstica, formativa y
sumativa.
67
Antes de iniciar el módulo se sugiere al docente:
 Prepara el plan de evaluación teniendo en consideración el propósito de la
evaluación, las competencias a evaluar, los criterios de evaluación, los
momentos de la evaluación y los tipos de evaluación.
 Establece los momentos de evaluación según las siguientes categorías:
evaluación diagnóstica o inicial, evaluación de proceso o formativa y
evaluación de resultados o sumativa.
Al inicio del módulo puede aplicarse la evaluación diagnóstica, y se
recomiendan las siguientes técnicas e instrumentos diversos:
 Prueba escrita u oral con preguntas estructuradas relacionadas con los
saberes previos.
 Prueba escrita u oral sobre las expectativas, necesidades e inquietudes de
los estudiantes, relacionada con los saberes necesarios.
 Apertura del portafolio de evidencias.
Durante el proceso de desarrollo o de formación del módulo se recomiendan
las siguientes técnicas e instrumentos diversos:
 Análisis de las fases o actividades del proyecto presentadas por el equipo
de estudiantes.
 Observación de la presentación del proyecto ante todo el grupo de
estudiantes.
 Prueba escrita sobre la información recolectada por los estudiantes acerca
de cómo debe analizar la información obtenida de la empresa y la
interpretación de la teoría contable y tributaria.
 La observación de la ejecución práctica del uso del catálogo de cuentas y
manual de aplicación y de la identificación de las cuentas para registrar las
operaciones contables y tributarias.
 Aplicación del principio de la partida doble.
 La observación del procedimiento para elaborar el registro diario de las
operaciones contables y tributarias.
 Observación estructurada para registrar información sobre la elaboración
del balance de comprobación y verificación de saldos.
 Pruebas escritas con ítems cualitativos y cuantitativos relacionados con la
identificación de los diferentes libros y columnas para realizar los registros
contables y tributarios, la interpretación de la información del libro diario
para trasladar las transacciones al libro mayor y la verificación de saldos
mensuales, para que los estudiantes valoren la formación de sus
competencias.
 Desarrollo de ejercicios que consistan en la resolución de situaciones
problemas simples o complejos a partir del uso de los siguientes conceptos:
cuenta, activos, pasivos, cuentas de patrimonio, inventario, partida doble,
sistema contable, estados financieros, partida de diario, asiento contable y
68
transacción, entre otros.
 Pruebas objetivas que requieran relacionar y utilizar los conceptos sobre
las partes que integran un balance en el caso de elaborar estados
financieros.
 Revisión de trabajos de los estudiantes relacionados con el traslado de
información contable a los folios de los siguientes libros: diario, mayor y
estados financieros.
 Resolución de problemas acerca del establecimiento de saldos para realizar
ajustes y reclasificaciones y liquidación de cuentas.
 Pruebas de actuación a través de situaciones reales o simuladas para
realizar tareas como: la aplicación de las partidas de ajuste y reclasificación
de cuentas en los libros contables y tributarios respectivos y la utilización de
las normas NIC/NIIF y NIIF para PYMES para la elaboración de los estados
financieros.
 Pruebas escritas sobre la identificación de la información que genera la
empresa, la forma cómo analizar la información a través de la teoría
contable y la clasificación de cuentas y documentos de acuerdo con la
naturaleza de la operación.
 Retroalimentación sobre el avance o dificultades en la aplicación de los
registros contables y tributarios, la elaboración de estados financieros y la
redacción de notas a los estados financieros.
 Ejercicios prácticos sobre la aplicación de registros contables, para la
automatización del procedimiento sobre la elaboración de los registros
contables y tributarios; la rapidez y seguridad con que se aplica; y el
esfuerzo que requiere su ejecución.
 Análisis de producciones de los estudiantes, tales como la aplicación de
registros en los respectivos libros contables y tributarios y la elaboración de
estados financieros.
 Análisis de trabajos elaborados por los estudiantes a través de la aplicación
de registros en los respectivos libros contables y tributarios, así como la
elaboración de estados financieros e informes de estados financieros.
 El autoinforme del estudiante para explorar las valoraciones respecto al
logro de aprendizajes.
 La observación de actitudes y valores relacionados con el trabajo del
equipo de estudiantes.
 La observación de actitudes y valores de los estudiantes ante el equipo de
estudiantes.
 La observación de actitudes y valores de los estudiantes ante el docente.
En la etapa de desarrollo o de formación del módulo se recomiendan las
siguientes técnicas e instrumentos diversos:
 Autoevaluación centrada en las opiniones de los estudiantes acerca del
manejo de conceptos técnicos contables y tributarios, así como la
aplicación de normativas legales a la contabilidad.
 Autoevaluación fundamentada en fichas individuales de los estudiantes,
relacionada con la reclasificación, ajustes y liquidación de cuentas.
69
 Autoevaluación a través de un diario individual de los estudiantes para
evaluar su desempeño.
 Autoevaluación de cada miembro del equipo de trabajo.
 Análisis y evaluación del comportamiento-funcionamiento del equipo de
trabajo.
En la etapa de desarrollo o de formación del módulo puede aplicarse la
coevaluación, y se recomiendan las siguientes técnicas e instrumentos
diversos:
 Presentación pública de resultados sobre el control de las actividades
desarrolladas durante la ejecución del proyecto y su consiguiente
valoración.
 Valoración entre los miembros del equipo respecto a la intervención de
cada individuo, el interés en las actividades y en la elaboración de estados
financieros y la realización de las actividades del proyecto.
 Evaluación mutua entre los equipos de trabajo relacionado con la ejecución
del proyecto en las visitas realizadas al negocio, la identificación de los
procesos relacionados con el manejo de la información y los registros
contables y tributarios que deben realizarse con el proyecto.
Técnicas e instrumentos:
 Técnica rúbrica, para obtener evidencias de actitudes y proceso.
 Lista de cotejo, para obtener evidencia de los productos obtenidos.
 Escala de valoración para obtener evidencia de la participación activa de
los estudiantes en cada equipo de trabajo.
 Entrevista estructurada, para evaluar logros tales como toma de decisión,
iniciativa y procesos, entre otros.
En la evaluación de resultados o sumativa del módulo se recomiendan las
siguientes técnicas e instrumentos diversos:
 Observación en un puesto de trabajo para registrar el desempeño de la
codificación de documentos para procesar el registro de acuerdo con la
naturaleza de operación, la elaboración del registro diario, la elaboración
del balance de comprobación para verificar saldos, la elaboración de
estados financieros y la redacción de notas a los estados financieros.
 Simulaciones prácticas en un caso relacionado con el desarrollo del
proceso de registros contables y tributarios, mediante la aplicación de
normas establecidas en el sistema contable y legislación vigente.
 Demostración de procedimientos o tareas determinadas relacionadas con el
registro contable y tributario de la empresa.
Recursos
Equipo:
70
 Computadora.
 Impresor.
Materiales:
 Libros contables.
 Formatos para elaborar partidas de diario.
Materiales fungibles:
 Papelería y útiles.
 Tinta para impresor.
Fuentes de información
Libros:
 Lara Flores, Elías. Primer curso de contabilidad I, 10ª edición, Editorial
Trillas, México. (3 ejemplares)
 Polio, Dora Alicia de. Primer curso de Administración de Empresas,
Ediciones Ariel, actualizada 2010.(tres ejemplares)
 Polio, Dora Alicia de. Primer curso Contabilidad Comercial, Ediciones Ariel,
actualizada 2010.(tres ejemplares)
 Zapata Sánchez, Pedro; Zapata Sánchez, Mercedes, Introducción a la
Contabilidad y Documentos Mercantiles, 4ª edición 2009 (tres ejemplares)
 Finney, Miller, Curso de Contabilidad I, 2ª edición de Hispanoamericana,
México, DF (3 ejemplares) Microsoft. Herramientas de autoformación y
apoyo al docente(3 ejemplares)
 Fusalmo/Mined/Usaid/Microsoft, herramientas tecnológicas. Disponibles en
CD(3 ejemplares)
 Enciclopedia de la secretaria (Volumen II), Océano.
 Manual de políticas de la oficina, McGraw-Hill.
 Gestión secretarial, McGraw-Hill.
 Técnicas y prácticas de oficina, McGraw-Hill.

Más contenido relacionado

PPTX
Historia y evolucion_de_los_documentos[1]
PPTX
PPTX
Gestion de Archivos
DOCX
Marco legal contable
PPTX
Comunicación Empresarial
PPTX
Unidad 6 archivo
PPTX
Correspondencia interna
PPTX
Presentacion de Módulo 1.3.pptx
Historia y evolucion_de_los_documentos[1]
Gestion de Archivos
Marco legal contable
Comunicación Empresarial
Unidad 6 archivo
Correspondencia interna
Presentacion de Módulo 1.3.pptx

La actualidad más candente (20)

PDF
Solicitud para copiadora
PDF
peru__Gratifiacaciones_legales_2024_.pdf
PPTX
Efectivo en caja y bancos
DOC
Anexo de contrato de trabajo
PDF
Contrato a prueba
DOCX
Matriz foda
PDF
67627938 clasificacion-de-cuentas-contables
DOCX
La Contabilidad y la Informatica
PDF
FORMATO DE CERTIFICADO LABORAL PARA TARJETA PROFESIONAL CONTADOR
DOCX
Formato autoevaluacion del desempeño acadèmico
DOC
Modelo contrato de outsourcing
PPSX
Principio de Devengado
DOCX
Historia del software contable
PPTX
Estado de situacion inicial
DOCX
INFORME DE AUDITORIA
PPT
Orden de compra y nota de pedido
DOC
Peticiones quejas-reclamos- pqr-(1)
DOCX
manual de funciones cajero
XLS
Formato conta 1
PPTX
Funciones de un auxiliar administrativo
Solicitud para copiadora
peru__Gratifiacaciones_legales_2024_.pdf
Efectivo en caja y bancos
Anexo de contrato de trabajo
Contrato a prueba
Matriz foda
67627938 clasificacion-de-cuentas-contables
La Contabilidad y la Informatica
FORMATO DE CERTIFICADO LABORAL PARA TARJETA PROFESIONAL CONTADOR
Formato autoevaluacion del desempeño acadèmico
Modelo contrato de outsourcing
Principio de Devengado
Historia del software contable
Estado de situacion inicial
INFORME DE AUDITORIA
Orden de compra y nota de pedido
Peticiones quejas-reclamos- pqr-(1)
manual de funciones cajero
Formato conta 1
Funciones de un auxiliar administrativo
Publicidad

Similar a Módulo 1.1.pdf (20)

PDF
EGC_Contabilidad.pdf
PDF
Egc contabilidad 2017
PDF
EGC_Contabilidad.pdf
PDF
EGC_Contabilidad-1.pdf
PDF
EGC_Contabilidad.pdf
PDF
DOC
Guia de contabilidad
PPTX
Contabilidad
PPT
1 Ge Pro E Introd Al Sub Mod
DOCX
P.U.D. CONTA. 1ero.docx
PDF
Modulo no 4
PPTX
LA CONTABILIDAD
PPTX
Presentaciones graficas
DOCX
Organización contable de la empresa
DOCX
PCA-contabilidad-general-1ero BaACH.docx
PDF
Programa de trabajo nadir
PPT
I N T R O D U C C IÓ N A L A W E B Q U E S T S A U L
PPT
IntroduccióN A La Webquest Saul
PPT
Introduccióa a la Webquest Saul Mijangos
PPT
IntroduccióN A La Webquest Saul
EGC_Contabilidad.pdf
Egc contabilidad 2017
EGC_Contabilidad.pdf
EGC_Contabilidad-1.pdf
EGC_Contabilidad.pdf
Guia de contabilidad
Contabilidad
1 Ge Pro E Introd Al Sub Mod
P.U.D. CONTA. 1ero.docx
Modulo no 4
LA CONTABILIDAD
Presentaciones graficas
Organización contable de la empresa
PCA-contabilidad-general-1ero BaACH.docx
Programa de trabajo nadir
I N T R O D U C C IÓ N A L A W E B Q U E S T S A U L
IntroduccióN A La Webquest Saul
Introduccióa a la Webquest Saul Mijangos
IntroduccióN A La Webquest Saul
Publicidad

Último (20)

PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

Módulo 1.1.pdf

  • 1. 55 BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL ADMINISTRATIVO CONTABLE Descriptor del módulo de primer año Módulo 1.1: “Manejo de Información y Registro Contable” Aspectos generales Campo: Comercial. Opción: Administrativo Contable. Competencia: Registrar operaciones contables con la información generada en la empresa. Título del módulo: Manejo de Información y Registro Contable. Duración prevista: Once semanas (198 horas). Prerrequisito: 9° grado Código: BTVAC 1.1 Objetivo del módulo: Desarrollar las competencias que permitan registrar operaciones contables mediante la aplicación de normas y políticas adoptadas, establecidas en el sistema de contable autorizado. Situación problemática: Un manejo de información y registro contable deficiente, se genera por la falta de conocimiento de teoría contable, falta de políticas administrativas y un adecuado control interno, lo cual tiene como resultado el desconocimiento real de la rentabilidad de las actividades comerciales, inventarios no actualizados y pérdidas económicas por insatisfacción de clientes y entrega tardías de pedidos. Criterio de evaluación: 1. Codifica documentos para procesar información contable, de acuerdo con la información que genera la empresa. 2. Elabora el registro diario de las operaciones contables, utilizando el catálogo de cuentas, el manual de aplicación y las políticas de la empresa. 3. Elabora el registro de mercaderías en el inventario. 4. Elabora balance de comprobación para verificar saldos, trasladando la información contable del libro diario a los folios correspondientes de cada cuenta en el libro mayor.
  • 2. 56 5. Elabora estados financieros mediante partidas de ajuste y reclasificación de cuentas en los libros contables respectivos, utilizando las normas de contabilidad. 6. Redacta notas a los estados financieros, utilizando las normas técnicas de redacción y ortografía y la interpretación de la información generada en los registros contables de la empresa. Criterio de promoción: Comprobar que se ha alcanzado al menos el 70% de las competencias esperadas en una escala estimativa correspondiente a 7: nivel 4. Competencias: La persona es competente cuando: DESARROLLO TÉCNICO DESARROLLO EMPRENDEDOR DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL DESARROLLO ACADÉMICO APLICADO  Codifica documentos para procesar información contable de acuerdo con la naturaleza de la operación.  Desarrolla autoconfianza y muestra seguridad en la ejecución de sus acciones.  Maneja la información de la empresa de forma ordenada.  Realiza las actividades laborales en el tiempo previsto. Identifica la información que genera la empresa. Analiza la información. Interpreta teoría contable. Clasifica los documentos de acuerdo con la naturaleza de la operación.  Elabora el registro diario de las operaciones contables.  Desarrolla una actitud positiva hacia el trabajo.  Realiza sus labores diarias de forma diligente.  Resguarda la información generada del proceso contable. Cita las cuentas del catálogo y del manual de aplicación. Identifica las cuentas en el catálogo de cuentas y manual de aplicación, para registrar la operación. Identifica el tipo de operación realizada para efectos tributarios (débitos, créditos fiscales,
  • 3. 57 retenciones y percepciones IVA). Explica las normas y políticas de la empresa relacionada con la operación. Explica el principio de la partida doble.  Elabora el registro de mercaderías en el inventario.  Muestra tenacidad en la ejecución de sus actividades.  Realiza las actividades laborales en el tiempo previsto. Reconoce los métodos de valuación de inventarios existentes y el aplicable bajo las leyes tributarias. Realiza el control de entradas y salidas de mercaderías del inventario. Revisa las existencias de productos conforme a registros de inventarios. Determina la necesidad de compra de mercadería cuando sea necesario. Efectúa rotaciones de inventarios conforme a caducidades de productos.
  • 4. 58  Elabora balance de comprobación para verificar saldos.  Muestra tenacidad en la ejecución de sus actividades.  Analiza la información obtenida de forma eficiente. Menciona por sus nombres los libros para realizar los registros contables y tributarios. Explica cómo se deben registrar las partidas en el libro diario. Explica cómo debe trasladar la información del libro diario al libro mayor. Analiza la información contable e identifica la que debe trasladar a los folios de las cuentas del libro mayor. Localiza los saldos de las cuentas mensuales.  Elabora estados financieros.  Muestra expectativas de control sobre las actividades en proceso.  Entrega los informes en el tiempo estipulado.  Emite buen juicio en el análisis de los estados financieros. Analiza saldos de cuentas para establecer ajustes y reclasificaciones . Determina las cuentas que se deben liquidar. Distingue partidas que haya que ajustar y reclasifica las cuentas. Reclasifica las cuentas en los libros contables respectivos y establece
  • 5. 59 nuevos saldos. Enuncia normas NIC/NIIF y NIIF para PYMES para la elaboración de los estados financieros.  Redacta notas a los estados financieros.  Muestra delicadeza en la calidad de los productos que elabora.  Se integra fácilmente al trabajo en equipos multidisciplinario.  Maneja la información de la empresa de forma discreta. Emplea técnicas de redacción y ortografía. Interpreta las políticas y normas contables adoptadas por la empresa. Identifica la información relevante para los usuarios de los estados financieros. Reconoce la información generada en los registros contables realizados por la empresa. Redacta notas basándose en las NIIF. Sugerencias metodológicas El docente debe presentar los aspectos sobre los que trata el módulo, especialmente los siguientes conocimientos tecnológicos: el uso de software contable para el registro de los estados financieros y controles que una empresa debe realizar. Además, debe explicitar las técnicas de trabajo en el manejo de información y registros contables tributarios e inventarios, y señalar la importancia de las competencias a desarrollar y su vinculación con las oportunidades de empleabilidad o emprendedurismo. El docente debe orientar al grupo de estudiantes durante todas las etapas del módulo, para lograr el desarrollo de las competencias. Se sugiere formular un proyecto que plantee la solución que permita conocer de un modo ordenado todas
  • 6. 60 las transacciones que reflejen el funcionamiento del negocio. En el mismo se deben seguir las seis etapas de la acción completa: 1. Etapa de informarse En esta etapa el docente debe organizar los equipos de trabajo para desarrollar las competencias del módulo.  Cada equipo de estudiantes realiza investigación documental sobre los controles que una empresa debe realizar para registrar las operaciones financieras que efectúa.  Cada equipo de estudiantes elabora una base de datos con la información sobre el manejo de la información producida por las transacciones comerciales y su respectivo registro contable tributario y en inventarios.  Los estudiantes investigan los sistemas de control de inventarios existentes y cuáles métodos permite la legislación tributaria vigente.  Los estudiantes investigan los diferentes sistemas y programas tecnológicos en los que se realiza el registro de las transacciones.  Los estudiantes de cada equipo investigan en la web los conceptos contables, tributarios, objetivos y finalidades de la contabilidad, obligaciones de la empresa y la función de responsabilidad social.  Los estudiantes de cada equipo de trabajo elaboran informes sobre los procedimientos de registro de la contabilidad empresarial en los ámbitos micro y macroeconómico.  Los estudiantes de cada equipo preparan una ficha para especificar el procedimiento de registro de transacciones operacionales.  Cada equipo de trabajo realiza visitas a despachos contables y describe los procesos del manejo de la información y el registro contable.  Los estudiantes de cada equipo realizan entrevista a profesionales del área contable para obtener información sobre el desarrollo del manejo de la información contable, tributaria y el registro de las cuentas correspondientes.  Cada equipo de estudiantes esquematiza sobre el manejo de la información y el registro de las cuentas en los respectivos libros contables y tributarios con ejemplos relacionados al proyecto, para formular las estrategias de solución que sean pertinentes.  Cada equipo de estudiantes procesa y analiza los datos obtenidos sobre la información que genera la empresa, para definir las especificaciones técnicas del registro diario de las operaciones contables y tributarias, considerando el uso del manual de aplicaciones y las políticas de la empresa y legislación vigente.  Los equipos de trabajo redactan notas de los estados financieros, utilizando las normas técnicas de redacción y ortografía, así como los requerimientos de revelación de las normas internacionales y las políticas adoptadas por la empresa y la legislación vigente. Además, tienen en cuenta la información que la administración considera relevante para la correcta interpretación de la información financiera.  El equipo analiza los inventarios de la empresa y determina la necesidad de
  • 7. 61 realizar compras y rotación de inventarios. 2. Etapa de planificación La fase de planificación se caracteriza por la elaboración del plan de trabajo, la estructuración del procedimiento metodológico y la planificación de los instrumentos y medios de trabajo.  El docente debe ensayar por su propia cuenta lo que los estudiantes van a realizar. De esta manera conocerá el mejor modo de realización y podrá apreciar las soluciones propuestas por ellos.  El docente promueve un diálogo con los estudiantes para conversar sobre el enfoque del problema de investigación y la elaboración del plan de trabajo.  Los estudiantes forman equipos de tres o cuatro miembros y planifican las actividades del proyecto. El docente proporciona la estructura básica del perfil del proyecto a ejecutarse para solucionar el problema, plan de trabajo y cronograma.  Los estudiantes plantean las alternativas de solución al problema propuesto mediante la técnica de lluvia de ideas por rondas.  Los estudiantes desarrollan, en un diagrama de flujo, la representación del proceso de solución del problema “de establecer el manejo de las operaciones contables de forma eficiente y oportuna” y describen el procedimiento, considerando algunas de las siguientes actividades: revisar documentos existentes y producidos por las transacciones comerciales, realizar un conteo de mercadería para establecer el método pertinente para el control de inventarios, legalizar libros contables, registrar las operaciones contables y elaborar los estados financieros.  Cada equipo de estudiantes compara, analiza y evalúa las alternativas; luego, selecciona y justifica la alternativa de solución.  Los estudiantes esquematizan o hacen una representación de lo que piensan hacer e indican las distintas fases del proceso.  Los estudiantes establecen la secuencia de actividades a realizar, entre éstas:  Observación y análisis de la realidad en torno a la situación que presenta la empresa, al requerir datos que le permitan conocer la realidad de sus cuentas.  Búsqueda de información para describir el problema.  Selección de metodología de investigación.  Elaboración de instrumentos para recolectar información.  Ordenamiento del material informativo.  Organización de las actividades abiertas al exterior al realizar visitas de campo y entrevistas a profesionales del área contable.  Análisis de la información.  Elaboración de informe.  Presentación de resultados.  Los estudiantes elaboran la matriz de organización de actividades para determinar el proceso de ejecución, las responsabilidades de cada miembro del equipo, el tiempo de ejecución y los recursos a utilizar.
  • 8. 62  Las actividades de esta etapa son desarrolladas con el apoyo del docente. Herramientas recomendadas para utilizarse en la etapa de planificación:  Metaplan.  Ruta crítica de planificación. 3. Etapa de decidir En cada equipo de trabajo se analiza la factibilidad técnica y económica para la ejecución del manejo de la información y los registros contables y tributarios. En cada actividad se razona cómo utilizar de la mejor manera los recursos humanos, técnicos y económicos con que cuenta el equipo. Se recomienda delegar una responsabilidad a cada miembro del equipo y definir el tiempo de ejecución de cada actividad en la ruta crítica de planificación, para que todos los estudiantes tengan una participación equitativa.  El equipo de trabajo de estudiantes discute sobre los elementos siguientes: el tiempo asignado a las actividades, los recursos requeridos, el diagrama organizacional y la programación de las actividades, entre otros. Además, valora el desarrollo de actividades planificadas tomando una decisión consensuada.  Los estudiantes utilizan la técnica de toma de decisiones: evaluación de alternativas (pros y contras).  El equipo de trabajo de estudiantes realiza la toma de decisiones a partir de las siguientes preguntas: ¿cuáles actividades son factibles de realizar en función de los recursos?, ¿hay coherencia entre las actividades y el problema?, ¿el proyecto se adapta a los recursos y oportunidades disponibles?, ¿qué componentes del proyecto podrían llevar a un nivel de estrés académico?, ¿es adecuado el plazo para la realización de las actividades?, ¿qué implicaciones laborales-académicas produciría?  El equipo de trabajo de los estudiantes distribuyen las actividades con base a una responsabilidad personal.  Los estudiantes de cada equipo de trabajo establecen las reuniones diarias para verificar el avance del proyecto.  Los estudiantes discuten las estrategias de solución propuestas, valorando los problemas, riesgos y beneficios asociados a cada una de las alternativas.  El equipo de trabajo de estudiantes utiliza la estrategia “cómo/cómo” para generar el patrón de alternativas y desarrollar un curso de acción.  El equipo de trabajo de estudiantes determina si la solución que se ha determinado en realidad resuelve el problema que se pretende solucionar.  Los estudiantes discuten la situación planteada y toman una decisión sobre la realización del proyecto para ayudar a solucionar una necesidad.  El equipo de trabajo de estudiantes decide sobre las actividades definitivas, y se organiza y distribuye las responsabilidades entre sus miembros.  El equipo de trabajo de estudiantes se pregunta: ¿qué riesgos y peligros se corren al desplazarse al lugar del proyecto?, ¿va a funcionar la estrategia planteada?, ¿es viable realizar el proyecto en las horas asignadas o se
  • 9. 63 requerirá de tiempo extra? El facilitador observa el proceso de toma de decisiones del equipo. Para esta etapa se pueden utilizar las siguientes técnicas:  Debate grupal.  Diagrama de espina.  Discusión guiada sobre factibilidad y pertinencia. 4. Etapa de ejecutar Se fomenta la participación activa de cada estudiante en el proceso de manejo de la información y el registro contable. En esta etapa, el estudiante realiza la actividad de la cual es responsable, considerando el tiempo necesario para cada una.  Los estudiantes de cada equipo establecen la planificación definitiva del trabajo, determinando las tareas a realizar, tiempo y responsables.  El docente verifica que las competencias, conocimientos y resultados incluidos en el proyecto estén presentes durante la ejecución.  Los equipos de trabajo desarrollan las propuestas de trabajo tecnológico que definen los aprendizajes que conlleva su realización y los métodos de trabajo para realizar las actividades del proyecto.  El equipo de trabajo de estudiantes realiza una visita al negocio para identificar los procesos relacionados con el manejo de la información y los registros contables y tributarios.  Los estudiantes de cada equipo realizan las actividades definidas en el plan de trabajo. El docente está a disposición de los estudiantes en los casos que requieran asesoramiento y apoyo.  Los equipos de estudiantes determinan las tareas asociadas a cada actividad del proyecto, especificando por los menos las siguientes acciones:  Identificar la información que genera la empresa.  Analizar la información y aplicar la teoría contable y las leyes tributarias vigentes.  Clasificar los documentos de acuerdo con la naturaleza de la operación.  Utilizar el catálogo de cuentas y manual de aplicación y normas NIC/NIIF y NIIF para PYMES, para la elaboración de los estados financieros.  Registrar operaciones contables y tributarias aplicando las políticas, legislación vigente y normas adoptadas por la empresa.  Identifica los diferentes libros para realizar los registros contables y tributarios.  Identifica los controles de inventarios de la empresa.  Redactar informes.  Los estudiantes de cada equipo de trabajo organizan los equipos, herramientas y materiales requeridos para desarrollar las actividades relacionadas con la codificación de documentos que genera la empresa, la elaboración del registro diario de las operaciones contables y tributarias, la
  • 10. 64 utilización del catálogo de cuentas, el manual de aplicación y las políticas de la empresa, la elaboración de estados financieros y la redacción de informes.  Los estudiantes de cada equipo desarrollan los ejercicios prácticos relacionados con el uso de libros contables y tributarios, además del registro de control de inventarios y la elaboración de estados financieros, definidos en la etapa de planificación del trabajo.  Los estudiantes de cada equipo aplican normas de higiene y seguridad establecidas en la ejecución de las tareas definidas en el proyecto de la elaboración de estados financieros.  Los estudiantes de cada equipo elaboran un plan de actividades que deberán realizar en el aula (oficina simulada). Éste deberá considerar, al menos, los siguientes elementos: clasificación y codificación de documentos, aplicación de las de las cuentas en formatos elaborados previamente, registro de cuentas en libros contables y tributarios, elaboración de los estados financieros y presentación de informe de estados financieros, necesarios para lograr las competencias del módulo.  El docente observa el proceso de implementación del plan de trabajo e interviene cuando hay desviaciones que pongan en riesgo a las personas, medio ambiente, equipos, máquinas, instrumentos y producto a realizar. Se pueden utilizar las siguientes técnicas:  Estudio de casos.  Pasantía.  Microempresa. 5. Etapa de controlar Cada equipo de trabajo, con apoyo del docente facilitador o facilitadora, da seguimiento a cada actividad realizada, a través de la verificación de avances en el cronograma de actividades, resultados logrados y conocimientos adquiridos, para realizar ajustes o fortalecer el aprendizaje. Especial atención a la comprobación que se han respetado las normas contables internacionales.  El equipo de trabajo de estudiantes verifica el desempeño observando los resultados logrados con el desarrollo de cada actividad. También comprueba el logro de su aprendizaje a partir de las habilidades y conocimientos adquiridos.  Los estudiantes utilizan técnicas como “positivo, negativo e interesante” al finalizar la realización del proyecto, para establecer los logros y las dificultades encontradas durante la ejecución de las actividades.  El equipo de trabajo de estudiantes reflexionan sobre los conocimientos aplicados a los procesos tecnológicos implícitos en las actividades realizadas.  Los estudiantes de cada equipo realizan las actividades definidas en el plan de trabajo. El docente está a disposición de los estudiantes en los casos que requieran asesoramiento y apoyo.  El docente sugiere al equipo que presente un informe del avance de las
  • 11. 65 actividades, el seguimiento de las actividades en el cronograma para verificar el estatus de avance, los tiempos asignados y las dificultades que se hayan derivado en el desarrollo del proyecto.  Cada equipo de trabajo crítica constructivamente el progreso de trabajo de los otros equipos, valorando el esfuerzo, la proactividad y el desempeño demostrado durante el desarrollo de las actividades.  El docente retroalimenta a los estudiantes acerca de la calidad de su trabajo, con el fin de revisarlo y mejorarlo.  Los estudiantes reciben la retroalimentación de su nivel de los resultados alcanzados.  Los estudiantes organizan reuniones para revisar los resultados de aprendizaje y explican los progresos logrados. Además, comparten lo que han hecho y lo que aún falta por realizar.  Los estudiantes preparan presentaciones de avance para obtener opiniones para mejorar el desarrollo del proyecto.  El docente monitorea el trabajo individual asignado y el de los equipos de trabajo.  Los equipos de trabajo de los estudiantes calendarizan sesiones semanales de reflexión sobre los avances en función de la revisión del proyecto.  Los estudiantes de cada equipo de trabajo recogen en un documento los resultados de cada etapa del proyecto, indicando las decisiones que se han tomado.  Los estudiantes de cada equipo de trabajo verifican el correcto desarrollo de las actividades, a través de reuniones de seguimiento en las que contrastan la situación del proyecto contra los hitos y resultados establecidos en la planificación. Asimismo, comprueban los plazos y recursos utilizados. Se pueden utilizar las siguientes técnicas:  Registros de los procesos identificados para el producto.  Preguntas sistémicas.  Informe de avance de actividades.  Diseño de flujo de proceso.  Costos de las etapas, método de contabilidad de costo.  Cronograma de actividades (realizado versus lo planificado). 6. Etapa de valorar  Los equipos evalúan cómo han comprendido la información recolectada y cómo la utilizan para resolver los problemas planteados.  Los equipos de estudiantes, al final de cada actividad, se reúnen para evaluar de manera crítica los resultados obtenidos, para apreciar el progreso de su aprendizaje.  Los estudiantes participan en la discusión para valorar el progreso de las actividades, el cumplimiento de las responsabilidades asignadas dentro del equipo y el desempeño en la realización del proyecto.
  • 12. 66  El docente valora los aprendizajes adquiridos en las etapas de informarse, planificar, ejecutar y controlar el desarrollo del proyecto.  Los equipos de estudiantes realizan una evaluación de la participación individual dentro del grupo y, para ello, utilizan un instrumento con criterios establecidos previamente.  Cada equipo de estudiantes se autoevalúa para detectar las fallas y los retrasos en la ejecución de las actividades relacionadas con el desempeño de los roles asignados a cada uno.  Cada equipo de estudiantes realiza un análisis del avance y la secuencia del cronograma previsto para la ejecución del proyecto.  Los equipos valoran el desarrollo de cada una de las actividades planeadas y los períodos de tiempo prefijados; es decir, si hay un ajuste entre la ejecución real y la planeación diseñada.  Los equipos de estudiantes reflexionan sobre la adquisición de las habilidades y las exigencias propias de las tareas realizadas.  El equipo de estudiantes valora la retroalimentación de la práctica de habilidades.  Los estudiantes y el docente, al culminar el proyecto, reflexionan sobre las competencias desarrolladas a través del proyecto.  El docente elabora propuestas de mejoramiento para aquellos estudiantes que muestren dificultades en el logro de los resultados de aprendizaje implícitos en los proyectos. Se pueden utilizar las siguientes técnicas:  Método de Scamper (sustituye, combina, adapta, modifica, propone, elimina, reúsa).  Lecciones aprendidas. Sugerencias de evaluación (evidencias de competencias): En la evaluación de los aprendizajes, desde la perspectiva del enfoque basado en competencias, se aprecian tres formas de evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. El módulo propicia que los estudiantes ejerciten su propia evaluación (autoevaluación) y la evaluación de sus compañeros (coevaluación). Esto les permitirá verificar sus errores, dificultades, vacíos y progresos durante el proceso de aprendizaje. El docente puede seleccionar algunas de las sugerencias presentadas a continuación, de acuerdo con los momentos de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.
  • 13. 67 Antes de iniciar el módulo se sugiere al docente:  Prepara el plan de evaluación teniendo en consideración el propósito de la evaluación, las competencias a evaluar, los criterios de evaluación, los momentos de la evaluación y los tipos de evaluación.  Establece los momentos de evaluación según las siguientes categorías: evaluación diagnóstica o inicial, evaluación de proceso o formativa y evaluación de resultados o sumativa. Al inicio del módulo puede aplicarse la evaluación diagnóstica, y se recomiendan las siguientes técnicas e instrumentos diversos:  Prueba escrita u oral con preguntas estructuradas relacionadas con los saberes previos.  Prueba escrita u oral sobre las expectativas, necesidades e inquietudes de los estudiantes, relacionada con los saberes necesarios.  Apertura del portafolio de evidencias. Durante el proceso de desarrollo o de formación del módulo se recomiendan las siguientes técnicas e instrumentos diversos:  Análisis de las fases o actividades del proyecto presentadas por el equipo de estudiantes.  Observación de la presentación del proyecto ante todo el grupo de estudiantes.  Prueba escrita sobre la información recolectada por los estudiantes acerca de cómo debe analizar la información obtenida de la empresa y la interpretación de la teoría contable y tributaria.  La observación de la ejecución práctica del uso del catálogo de cuentas y manual de aplicación y de la identificación de las cuentas para registrar las operaciones contables y tributarias.  Aplicación del principio de la partida doble.  La observación del procedimiento para elaborar el registro diario de las operaciones contables y tributarias.  Observación estructurada para registrar información sobre la elaboración del balance de comprobación y verificación de saldos.  Pruebas escritas con ítems cualitativos y cuantitativos relacionados con la identificación de los diferentes libros y columnas para realizar los registros contables y tributarios, la interpretación de la información del libro diario para trasladar las transacciones al libro mayor y la verificación de saldos mensuales, para que los estudiantes valoren la formación de sus competencias.  Desarrollo de ejercicios que consistan en la resolución de situaciones problemas simples o complejos a partir del uso de los siguientes conceptos: cuenta, activos, pasivos, cuentas de patrimonio, inventario, partida doble, sistema contable, estados financieros, partida de diario, asiento contable y
  • 14. 68 transacción, entre otros.  Pruebas objetivas que requieran relacionar y utilizar los conceptos sobre las partes que integran un balance en el caso de elaborar estados financieros.  Revisión de trabajos de los estudiantes relacionados con el traslado de información contable a los folios de los siguientes libros: diario, mayor y estados financieros.  Resolución de problemas acerca del establecimiento de saldos para realizar ajustes y reclasificaciones y liquidación de cuentas.  Pruebas de actuación a través de situaciones reales o simuladas para realizar tareas como: la aplicación de las partidas de ajuste y reclasificación de cuentas en los libros contables y tributarios respectivos y la utilización de las normas NIC/NIIF y NIIF para PYMES para la elaboración de los estados financieros.  Pruebas escritas sobre la identificación de la información que genera la empresa, la forma cómo analizar la información a través de la teoría contable y la clasificación de cuentas y documentos de acuerdo con la naturaleza de la operación.  Retroalimentación sobre el avance o dificultades en la aplicación de los registros contables y tributarios, la elaboración de estados financieros y la redacción de notas a los estados financieros.  Ejercicios prácticos sobre la aplicación de registros contables, para la automatización del procedimiento sobre la elaboración de los registros contables y tributarios; la rapidez y seguridad con que se aplica; y el esfuerzo que requiere su ejecución.  Análisis de producciones de los estudiantes, tales como la aplicación de registros en los respectivos libros contables y tributarios y la elaboración de estados financieros.  Análisis de trabajos elaborados por los estudiantes a través de la aplicación de registros en los respectivos libros contables y tributarios, así como la elaboración de estados financieros e informes de estados financieros.  El autoinforme del estudiante para explorar las valoraciones respecto al logro de aprendizajes.  La observación de actitudes y valores relacionados con el trabajo del equipo de estudiantes.  La observación de actitudes y valores de los estudiantes ante el equipo de estudiantes.  La observación de actitudes y valores de los estudiantes ante el docente. En la etapa de desarrollo o de formación del módulo se recomiendan las siguientes técnicas e instrumentos diversos:  Autoevaluación centrada en las opiniones de los estudiantes acerca del manejo de conceptos técnicos contables y tributarios, así como la aplicación de normativas legales a la contabilidad.  Autoevaluación fundamentada en fichas individuales de los estudiantes, relacionada con la reclasificación, ajustes y liquidación de cuentas.
  • 15. 69  Autoevaluación a través de un diario individual de los estudiantes para evaluar su desempeño.  Autoevaluación de cada miembro del equipo de trabajo.  Análisis y evaluación del comportamiento-funcionamiento del equipo de trabajo. En la etapa de desarrollo o de formación del módulo puede aplicarse la coevaluación, y se recomiendan las siguientes técnicas e instrumentos diversos:  Presentación pública de resultados sobre el control de las actividades desarrolladas durante la ejecución del proyecto y su consiguiente valoración.  Valoración entre los miembros del equipo respecto a la intervención de cada individuo, el interés en las actividades y en la elaboración de estados financieros y la realización de las actividades del proyecto.  Evaluación mutua entre los equipos de trabajo relacionado con la ejecución del proyecto en las visitas realizadas al negocio, la identificación de los procesos relacionados con el manejo de la información y los registros contables y tributarios que deben realizarse con el proyecto. Técnicas e instrumentos:  Técnica rúbrica, para obtener evidencias de actitudes y proceso.  Lista de cotejo, para obtener evidencia de los productos obtenidos.  Escala de valoración para obtener evidencia de la participación activa de los estudiantes en cada equipo de trabajo.  Entrevista estructurada, para evaluar logros tales como toma de decisión, iniciativa y procesos, entre otros. En la evaluación de resultados o sumativa del módulo se recomiendan las siguientes técnicas e instrumentos diversos:  Observación en un puesto de trabajo para registrar el desempeño de la codificación de documentos para procesar el registro de acuerdo con la naturaleza de operación, la elaboración del registro diario, la elaboración del balance de comprobación para verificar saldos, la elaboración de estados financieros y la redacción de notas a los estados financieros.  Simulaciones prácticas en un caso relacionado con el desarrollo del proceso de registros contables y tributarios, mediante la aplicación de normas establecidas en el sistema contable y legislación vigente.  Demostración de procedimientos o tareas determinadas relacionadas con el registro contable y tributario de la empresa. Recursos Equipo:
  • 16. 70  Computadora.  Impresor. Materiales:  Libros contables.  Formatos para elaborar partidas de diario. Materiales fungibles:  Papelería y útiles.  Tinta para impresor. Fuentes de información Libros:  Lara Flores, Elías. Primer curso de contabilidad I, 10ª edición, Editorial Trillas, México. (3 ejemplares)  Polio, Dora Alicia de. Primer curso de Administración de Empresas, Ediciones Ariel, actualizada 2010.(tres ejemplares)  Polio, Dora Alicia de. Primer curso Contabilidad Comercial, Ediciones Ariel, actualizada 2010.(tres ejemplares)  Zapata Sánchez, Pedro; Zapata Sánchez, Mercedes, Introducción a la Contabilidad y Documentos Mercantiles, 4ª edición 2009 (tres ejemplares)  Finney, Miller, Curso de Contabilidad I, 2ª edición de Hispanoamericana, México, DF (3 ejemplares) Microsoft. Herramientas de autoformación y apoyo al docente(3 ejemplares)  Fusalmo/Mined/Usaid/Microsoft, herramientas tecnológicas. Disponibles en CD(3 ejemplares)  Enciclopedia de la secretaria (Volumen II), Océano.  Manual de políticas de la oficina, McGraw-Hill.  Gestión secretarial, McGraw-Hill.  Técnicas y prácticas de oficina, McGraw-Hill.