SlideShare una empresa de Scribd logo
Delegación de Pastoral Educativa / Proyecto 16155 USCCB

                                                                           ProFE-ERE: Módulo 2




                                 LA CONVIVENCIA
Jesús es un ejemplo vivo para nosotros porque debemos aprender a convivir con todos, por encima de

                                 sus defectos, ideas y modos de ser.



                                                                                          I

       D     espués de responder a la llamada del Señor,

             Mateo dio un banquete al que asistieron Jesús,

       sus discípulos y otras gentes. Entre éstos, había muchos

       publicanos y pecadores, todos amigos de Mateo. Los

       fariseos se sorprenden al ver a Jesús sentarse a comer

       con esta clase de personas, y por eso dicen a sus

       discípulos: ¿Por qué come con publicanos y pecadores?




                                                                                               1
2


P     ero Jesús se encuentra bien entre gentes tan diferentes. Se siente bien con todo el mundo, porque

      ha venido a salvar a todos. No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Y como

todos somos pecadores y nos sentimos algo enfermos, Jesús no se separa de nosotros. En esta escena

contemplamos cómo el Señor no rehuye el trato social; más bien lo busca. Se entiende Jesús con los

tipos humanos y los caracteres más variados: con un ladrón convicto, con los niños llenos de inocencia

y de sencillez, con hombres cultos y pudientes como Nicodemo y José de Arimatea, con mendigos, con

leprosos, con familias... Este interés manifiesta el afán salvador de Jesús, que se extiende a todas las

criaturas de cualquier clase y condición.




E     l Señor tuvo amigos, como los de Betania, donde es invitado o se invita en diversas ocasiones.

      Lázaro es nuestro amigo. Tiene amigos en Jerusalén que le prestan una sala para celebrar la Pascua

con sus discípulos, y conoce tan bien al que le prestará el pollino para su entrada solemne en Jerusalén

que los discípulos pueden tomarlo directamente.




J  esús mostró un gran aprecio a la familia, donde se ha de ejercer en primer término la convivencia,

   con las virtudes que ésta requiere, y donde tiene lugar el primero y principal trato social. Así nos lo

muestran aquellos años de vida oculta en Nazaret, de los que el Evangelista resalta, por delante de otros

muchos pequeños sucesos que nos podría haber

dejado, que Jesús Niño estaba sujeto a sus padres.

Debió de ser uno de los recuerdos imborrables de

María en aquellos años. Para ilustrar el amor de

Dios Padre con los hombres se sirve del amor de

un padre para con su hijo (que no le da una piedra

si pide pan, o una serpiente si le pide un pez).
Resucita al hijo de una viuda en Naím, porque se



 Delegación de Pastoral Educativa / Proyecto 16155 USCCB

 ProFE-ERE: Módulo 2
Delegación de Pastoral Educativa / Proyecto 16155 USCCB

                                                                               ProFE-ERE: Módulo 2


compadece de su soledad (era hijo único) y de su pena. Y Él mismo, en medio de los sufrimientos de

la cruz, vela por su Madre confiándola a Juan. Así lo entendió el Apóstol: y el discípulo, desde aquel

instante, la recibió en su casa.



J  esús es un ejemplo vivo para nosotros porque debemos aprender a convivir con todos, por encima de

   sus defectos, ideas y modos de ser. Debemos aprender de Él a ser personas abiertas, con capacidad

de amistad, dispuestos siempre a comprender y a disculpar. Un cristiano, si de veras sigue a Cristo, no

puede estar encerrado en sí mismo, despreocupado y ajeno a lo que pasa a su alrededor.



                                                 II



                                            U         na buena parte de nuestra vida se compone de

                                                      pequeños encuentros con personas que vemos en

                                            el ascensor, en la cola de un autobús, en la sala de espera

                                            del médico, en medio del tráfico de la gran ciudad o en

                                            la única farmacia del pequeño pueblo donde vivimos... Y

                                            aunque son momentos esporádicos y a veces fugaces, son

                                            muchos en un día e incontables a lo largo de una vida. Para

                                            un cristiano son importantes, pues son ocasiones que Dios

nos da para rezar por ellos y mostrarles nuestro aprecio, como corresponde a hijos de un mismo Padre.

Y lo hacemos normalmente a través de esas muestras de educación y de cortesía, que se convierten

fácilmente en vehículos de la virtud sobrenatural de la caridad. Son personas muy diferentes, pero todas

esperan algo del cristiano: lo que Cristo hubiera hecho en nuestro lugar.




T    ambién tratamos a personas muy distintas en la propia familia, en el trabajo, en el vecindario...,

     con caracteres, formación cultural y humana y modos de ser muy diversos. Es necesario que nos

ejercitemos en la convivencia con todos. Santo Tomás señala la importancia de esa virtud particular

                                                                                                    3
4
-que encierra en sí otras muchas-, que ordena «las relaciones de los hombres con sus semejantes, tanto

en los hechos como en las palabras». Esta virtud particular es la afabilidad, que nos lleva a hacer la vida

más grata a quienes vemos todos los días.




E     sta virtud, que debe formar como el entramado de la convivencia, no causa quizá una gran

      admiración; sin embargo, cuando falta se echa mucho de menos, se vuelven tensas las relaciones

entre los hombres y se falta frecuentemente a la caridad; a veces, este trato se torna difícil o quizá

imposible. La afabilidad y las otras virtudes con las que se relaciona hacen amable la vida cotidiana: la

familia, el trabajo, el tráfico, la vecindad... Son opuestas, por su misma naturaleza, al egoísmo, al gesto

destemplado, al malhumor, a la falta de educación, al desorden, al vivir sin tener en cuenta los gustos,

preocupaciones e intereses de los demás. «De estas virtudes

-escribía San Francisco de Sales- es necesario tener una gran

provisión y muy a mano, pues se han de estar usando casi de

continuo».




E     l cristiano sabrá convertir los múltiples detalles de

      la virtud humana de la afabilidad en otros actos de

la virtud de la caridad, al hacerlos también por amor a Dios. La caridad hace entonces de la misma

afabilidad una virtud más fuerte, más rica en contenido y con un horizonte mucho más elevado. Debe

practicarse también cuando es necesario tomar una actitud firme y continua: «Tienes que aprender a

disentir -cuando sea preciso- de los demás, con caridad, sin hacerte antipático».




E     l cristiano, mediante la fe y la caridad, sabe ver hijos de Dios en sus hermanos los hombres, que

      siempre merecen el mayor respeto y las mejores muestras de atención y consideración. Por eso,

debemos estar atentos a las mil oportunidades que ofrece un día.



 Delegación de Pastoral Educativa / Proyecto 16155 USCCB

 ProFE-ERE: Módulo 2
Delegación de Pastoral Educativa / Proyecto 16155 USCCB
            III                                                                 ProFE-ERE: Módulo 2




T    odo el Evangelio es una continua muestra del respeto con que Jesús trataba a todos: sanos,

     enfermos, ricos, pobres, niños, mayores, mendigos, pecadores... Tiene el Señor un corazón grande,

divino y humano; no se detiene en los defectos y deficiencias de estos hombres que se le acercan, o con

los que Él se hace el encontradizo. Es esencial que nosotros, sus discípulos, queramos imitarle, aunque

a veces se nos haga difícil.




S    on muchas las virtudes que facilitan y hacen posible la convivencia: la benignidad y la indulgencia,

     que nos llevan a juzgar a las personas y sus actuaciones de forma favorable, sin detenernos mucho

en sus defectos y errores; la gratitud, que es ese recuerdo afectuoso de un beneficio recibido, con el

deseo de corresponder de alguna manera. En muchas ocasiones sólo podremos decir gracias, o algo

parecido; cuesta muy poco ser agradecidos, y es mucho el bien que se hace. Si estamos pendientes de

quienes están a nuestro alrededor, notaremos qué grande es el número de personas que nos prestan

favores diversos.




A     yudan mucho en la convivencia diaria la cordialidad y la amistad. ¡Qué formidable sería que

      pudiéramos llamar amigos a las personas con quienes trabajamos o estudiamos, a los padres, a

los hijos, a aquellas personas con las que convivimos o nos relacionamos!: amigos, y no sólo colegas o

compañeros. Esto será señal de que nos hemos esforzado en muchas virtudes humanas que fomentan

y hacen posible la amistad: el desinterés, la comprensión, el espíritu de colaboración, el optimismo,

la lealtad. Amistad particularmente honda dentro de la propia familia: entre hermanos, con los hijos,

con los padres. La amistad resiste bien las diferencias de edad, cuando está vivificada por el ejemplo de

Jesucristo, perfecto Dios y perfecto

Hombre, que ejercitó las virtudes

humanas           acabadamente,   en

plenitud.

                                                                                                     5
6


E        n la convivencia diaria, la alegría, manifestada en la sonrisa oportuna o en un pequeño gesto amable,

         abre la puerta de muchas almas que estaban a punto de cerrarse al diálogo o a la comprensión. La

alegría anima y ayuda al trabajo y a superar las numerosas contradicciones que a veces trae la vida. Una

persona que se dejara llevar habitualmente de la tristeza y del pesimismo, que no luchara por salir de ese

estado enseguida, sería un lastre, un pequeño cáncer para los demás. La alegría enriquece a los otros,

porque es expresión de una riqueza interior que no se improvisa, porque nace de la convicción profunda

de ser y sentirnos hijos de Dios.                                        Muchas personas han encontrado a

Dios en la alegría y en la paz                                                 del cristiano.




V        irtud

         respeto

mueve a mirar
                        de                                                              convivencia

                                                                                          mutuo, que nos

                                                                                              a        los
                                                                                                              es



                                                                                                              demás
                                                                                                                   el




como imágenes                                                                                 irrepetibles

de       Dios.   En                                                                               la         relación

personal                                                                                          con el Señor,

el         cristiano                                                                          aprende              a

«venerar (... ) la                                                                            imagen de Dios

que hay en cada                                                                           hombre». También

la de aquellos que                                                                      por        alguna      razón

nos       parecen      menos                                                          amables, simpáticos y

divertidos. La convivencia                                                      nos    enseña          también     a
respetar las cosas porque son                                            bienes de Dios y están al servicio

del hombre. El respeto es condición para contribuir a la mejora de los demás, porque cuando se avasalla

a otro se hace ineficaz el consejo, la corrección o la advertencia.




 Delegación de Pastoral Educativa / Proyecto 16155 USCCB

 ProFE-ERE: Módulo 2
Delegación de Pastoral Educativa / Proyecto 16155 USCCB

                                                                               ProFE-ERE: Módulo 2




E    l ejemplo de Jesús nos inclina a vivir amablemente abiertos hacia los demás; a comprenderlos,

     a mirarlos con una simpatía inicial y siempre creciente, que nos lleva a aceptar con optimismo

la trama de virtudes y defectos que existen en la vida de todo hombre. Es una mirada que alcanza

las profundidades del corazón y sabe encontrar la parte de bondad que existe en todos. Una persona

comprendida abre con facilidad su alma y se deja ayudar. Quien vive la virtud de la caridad comprende

con facilidad a las personas, porque tiene como norma no juzgar nunca las intenciones íntimas, que sólo

Dios conoce.



M        uy cercana a la comprensión está la capacidad para disculpar con prontitud. Mal viviríamos

         nuestra vida cristiana si al menor roce se enfriase nuestra caridad y nos sintiéramos separados

de las personas de la familia o con quienes trabajamos. El cristiano debe hacer examen para ver cómo

son sus reacciones ante las molestias que toda convivencia diaria suele llevar consigo. Hoy podemos

terminar la oración formulando el propósito de cuidar con esmero, en honor de Santa María, estos

detalles de fina caridad con el prójimo.




                   La CONVIVENCIA
                  es virtud que exige
                       GRATITUD                                                      PDER




                                                                                                    7

Más contenido relacionado

PDF
Semana Santa 2014
PDF
Todo BXVI JMJ2011
PPS
Evangelii gaudium frases
PDF
Discursos de Benedicto XVI en JMJ Madrid 2011
PDF
Carta circular
PDF
Acompaña2 en Relideleón
DOC
Sacramentar la calle
Semana Santa 2014
Todo BXVI JMJ2011
Evangelii gaudium frases
Discursos de Benedicto XVI en JMJ Madrid 2011
Carta circular
Acompaña2 en Relideleón
Sacramentar la calle

La actualidad más candente (18)

PDF
Acompaña2 en Relideleón
PDF
Discursos homilias jmj_11 (2)
DOCX
Agorafobia
 
PDF
Nº 10 carta_fraternidad_ampliada
PDF
Acompaña2 en Relideleón
PDF
COMPROMISO SOLIDARIO Nº74 (abril 2014)
PDF
Acompaña2 en Relideleón
PDF
32.cg sin sello
PPTX
PDF
19.02.14 programa cuaresma 2014 definitivo
PPT
Testigos del amor
PDF
Bo 14de Febrero2010
PDF
Circular 12. Madre Francisca
Acompaña2 en Relideleón
Discursos homilias jmj_11 (2)
Agorafobia
 
Nº 10 carta_fraternidad_ampliada
Acompaña2 en Relideleón
COMPROMISO SOLIDARIO Nº74 (abril 2014)
Acompaña2 en Relideleón
32.cg sin sello
19.02.14 programa cuaresma 2014 definitivo
Testigos del amor
Bo 14de Febrero2010
Circular 12. Madre Francisca
Publicidad

Similar a Módulo 2 (20)

PDF
Domingo 26º T.O. B
DOCX
Actividades de nivelacion etica y valores 6°.docx
PDF
Tema v-jornada-mundial-de-los-pobres-2021
PDF
Boletin mhj febrero 2016
PDF
Díptico de la Campaña Semana por la Vida 2016
PPTX
Cristo vive 7 9
DOC
ITINERARIO CUARESMAL 2023.doc
PDF
6º domingo b t.o.
PDF
Iv jornada mundial_de_los_pobres[1]
PDF
Carta Mensual Red Asís Junio 2011
PDF
Hermano lobo abril 2021 pdf
PDF
365 días con el papa Francisco - Octavio Figueredo Rueda
PDF
Tema #2 seguir a jess de cerca
PDF
púlpito 9-02-2014
PPTX
Circular 956
PDF
Programa Semana Santa Icod de los Vinos
DOC
Noticiero JISA - Diciembre 2014
DOCX
Homilia papa
DOC
Eucaristía 24 de Julio
Domingo 26º T.O. B
Actividades de nivelacion etica y valores 6°.docx
Tema v-jornada-mundial-de-los-pobres-2021
Boletin mhj febrero 2016
Díptico de la Campaña Semana por la Vida 2016
Cristo vive 7 9
ITINERARIO CUARESMAL 2023.doc
6º domingo b t.o.
Iv jornada mundial_de_los_pobres[1]
Carta Mensual Red Asís Junio 2011
Hermano lobo abril 2021 pdf
365 días con el papa Francisco - Octavio Figueredo Rueda
Tema #2 seguir a jess de cerca
púlpito 9-02-2014
Circular 956
Programa Semana Santa Icod de los Vinos
Noticiero JISA - Diciembre 2014
Homilia papa
Eucaristía 24 de Julio
Publicidad

Más de Blanca1206 (15)

PDF
Lectio divina enero 2011
PPT
Tema 1 - Enfoque Eclesiológico
PPT
Origen y Finalidad de la Iglesia
PPTX
Milágros de Jesús segunda parte
PPTX
Escatología
PDF
Módulo 8
PDF
Módulo 7
PDF
Módulo 6
PDF
Módulo 5
PDF
Módulo 4
PDF
Módulo 3
PDF
Módulo 1
PPS
Quien dice la gente que soy yo2
PPTX
Milágros de jesús primera parte
PPT
Parabolas
Lectio divina enero 2011
Tema 1 - Enfoque Eclesiológico
Origen y Finalidad de la Iglesia
Milágros de Jesús segunda parte
Escatología
Módulo 8
Módulo 7
Módulo 6
Módulo 5
Módulo 4
Módulo 3
Módulo 1
Quien dice la gente que soy yo2
Milágros de jesús primera parte
Parabolas

Módulo 2

  • 1. Delegación de Pastoral Educativa / Proyecto 16155 USCCB ProFE-ERE: Módulo 2 LA CONVIVENCIA Jesús es un ejemplo vivo para nosotros porque debemos aprender a convivir con todos, por encima de sus defectos, ideas y modos de ser. I D espués de responder a la llamada del Señor, Mateo dio un banquete al que asistieron Jesús, sus discípulos y otras gentes. Entre éstos, había muchos publicanos y pecadores, todos amigos de Mateo. Los fariseos se sorprenden al ver a Jesús sentarse a comer con esta clase de personas, y por eso dicen a sus discípulos: ¿Por qué come con publicanos y pecadores? 1
  • 2. 2 P ero Jesús se encuentra bien entre gentes tan diferentes. Se siente bien con todo el mundo, porque ha venido a salvar a todos. No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Y como todos somos pecadores y nos sentimos algo enfermos, Jesús no se separa de nosotros. En esta escena contemplamos cómo el Señor no rehuye el trato social; más bien lo busca. Se entiende Jesús con los tipos humanos y los caracteres más variados: con un ladrón convicto, con los niños llenos de inocencia y de sencillez, con hombres cultos y pudientes como Nicodemo y José de Arimatea, con mendigos, con leprosos, con familias... Este interés manifiesta el afán salvador de Jesús, que se extiende a todas las criaturas de cualquier clase y condición. E l Señor tuvo amigos, como los de Betania, donde es invitado o se invita en diversas ocasiones. Lázaro es nuestro amigo. Tiene amigos en Jerusalén que le prestan una sala para celebrar la Pascua con sus discípulos, y conoce tan bien al que le prestará el pollino para su entrada solemne en Jerusalén que los discípulos pueden tomarlo directamente. J esús mostró un gran aprecio a la familia, donde se ha de ejercer en primer término la convivencia, con las virtudes que ésta requiere, y donde tiene lugar el primero y principal trato social. Así nos lo muestran aquellos años de vida oculta en Nazaret, de los que el Evangelista resalta, por delante de otros muchos pequeños sucesos que nos podría haber dejado, que Jesús Niño estaba sujeto a sus padres. Debió de ser uno de los recuerdos imborrables de María en aquellos años. Para ilustrar el amor de Dios Padre con los hombres se sirve del amor de un padre para con su hijo (que no le da una piedra si pide pan, o una serpiente si le pide un pez). Resucita al hijo de una viuda en Naím, porque se Delegación de Pastoral Educativa / Proyecto 16155 USCCB ProFE-ERE: Módulo 2
  • 3. Delegación de Pastoral Educativa / Proyecto 16155 USCCB ProFE-ERE: Módulo 2 compadece de su soledad (era hijo único) y de su pena. Y Él mismo, en medio de los sufrimientos de la cruz, vela por su Madre confiándola a Juan. Así lo entendió el Apóstol: y el discípulo, desde aquel instante, la recibió en su casa. J esús es un ejemplo vivo para nosotros porque debemos aprender a convivir con todos, por encima de sus defectos, ideas y modos de ser. Debemos aprender de Él a ser personas abiertas, con capacidad de amistad, dispuestos siempre a comprender y a disculpar. Un cristiano, si de veras sigue a Cristo, no puede estar encerrado en sí mismo, despreocupado y ajeno a lo que pasa a su alrededor. II U na buena parte de nuestra vida se compone de pequeños encuentros con personas que vemos en el ascensor, en la cola de un autobús, en la sala de espera del médico, en medio del tráfico de la gran ciudad o en la única farmacia del pequeño pueblo donde vivimos... Y aunque son momentos esporádicos y a veces fugaces, son muchos en un día e incontables a lo largo de una vida. Para un cristiano son importantes, pues son ocasiones que Dios nos da para rezar por ellos y mostrarles nuestro aprecio, como corresponde a hijos de un mismo Padre. Y lo hacemos normalmente a través de esas muestras de educación y de cortesía, que se convierten fácilmente en vehículos de la virtud sobrenatural de la caridad. Son personas muy diferentes, pero todas esperan algo del cristiano: lo que Cristo hubiera hecho en nuestro lugar. T ambién tratamos a personas muy distintas en la propia familia, en el trabajo, en el vecindario..., con caracteres, formación cultural y humana y modos de ser muy diversos. Es necesario que nos ejercitemos en la convivencia con todos. Santo Tomás señala la importancia de esa virtud particular 3
  • 4. 4 -que encierra en sí otras muchas-, que ordena «las relaciones de los hombres con sus semejantes, tanto en los hechos como en las palabras». Esta virtud particular es la afabilidad, que nos lleva a hacer la vida más grata a quienes vemos todos los días. E sta virtud, que debe formar como el entramado de la convivencia, no causa quizá una gran admiración; sin embargo, cuando falta se echa mucho de menos, se vuelven tensas las relaciones entre los hombres y se falta frecuentemente a la caridad; a veces, este trato se torna difícil o quizá imposible. La afabilidad y las otras virtudes con las que se relaciona hacen amable la vida cotidiana: la familia, el trabajo, el tráfico, la vecindad... Son opuestas, por su misma naturaleza, al egoísmo, al gesto destemplado, al malhumor, a la falta de educación, al desorden, al vivir sin tener en cuenta los gustos, preocupaciones e intereses de los demás. «De estas virtudes -escribía San Francisco de Sales- es necesario tener una gran provisión y muy a mano, pues se han de estar usando casi de continuo». E l cristiano sabrá convertir los múltiples detalles de la virtud humana de la afabilidad en otros actos de la virtud de la caridad, al hacerlos también por amor a Dios. La caridad hace entonces de la misma afabilidad una virtud más fuerte, más rica en contenido y con un horizonte mucho más elevado. Debe practicarse también cuando es necesario tomar una actitud firme y continua: «Tienes que aprender a disentir -cuando sea preciso- de los demás, con caridad, sin hacerte antipático». E l cristiano, mediante la fe y la caridad, sabe ver hijos de Dios en sus hermanos los hombres, que siempre merecen el mayor respeto y las mejores muestras de atención y consideración. Por eso, debemos estar atentos a las mil oportunidades que ofrece un día. Delegación de Pastoral Educativa / Proyecto 16155 USCCB ProFE-ERE: Módulo 2
  • 5. Delegación de Pastoral Educativa / Proyecto 16155 USCCB III ProFE-ERE: Módulo 2 T odo el Evangelio es una continua muestra del respeto con que Jesús trataba a todos: sanos, enfermos, ricos, pobres, niños, mayores, mendigos, pecadores... Tiene el Señor un corazón grande, divino y humano; no se detiene en los defectos y deficiencias de estos hombres que se le acercan, o con los que Él se hace el encontradizo. Es esencial que nosotros, sus discípulos, queramos imitarle, aunque a veces se nos haga difícil. S on muchas las virtudes que facilitan y hacen posible la convivencia: la benignidad y la indulgencia, que nos llevan a juzgar a las personas y sus actuaciones de forma favorable, sin detenernos mucho en sus defectos y errores; la gratitud, que es ese recuerdo afectuoso de un beneficio recibido, con el deseo de corresponder de alguna manera. En muchas ocasiones sólo podremos decir gracias, o algo parecido; cuesta muy poco ser agradecidos, y es mucho el bien que se hace. Si estamos pendientes de quienes están a nuestro alrededor, notaremos qué grande es el número de personas que nos prestan favores diversos. A yudan mucho en la convivencia diaria la cordialidad y la amistad. ¡Qué formidable sería que pudiéramos llamar amigos a las personas con quienes trabajamos o estudiamos, a los padres, a los hijos, a aquellas personas con las que convivimos o nos relacionamos!: amigos, y no sólo colegas o compañeros. Esto será señal de que nos hemos esforzado en muchas virtudes humanas que fomentan y hacen posible la amistad: el desinterés, la comprensión, el espíritu de colaboración, el optimismo, la lealtad. Amistad particularmente honda dentro de la propia familia: entre hermanos, con los hijos, con los padres. La amistad resiste bien las diferencias de edad, cuando está vivificada por el ejemplo de Jesucristo, perfecto Dios y perfecto Hombre, que ejercitó las virtudes humanas acabadamente, en plenitud. 5
  • 6. 6 E n la convivencia diaria, la alegría, manifestada en la sonrisa oportuna o en un pequeño gesto amable, abre la puerta de muchas almas que estaban a punto de cerrarse al diálogo o a la comprensión. La alegría anima y ayuda al trabajo y a superar las numerosas contradicciones que a veces trae la vida. Una persona que se dejara llevar habitualmente de la tristeza y del pesimismo, que no luchara por salir de ese estado enseguida, sería un lastre, un pequeño cáncer para los demás. La alegría enriquece a los otros, porque es expresión de una riqueza interior que no se improvisa, porque nace de la convicción profunda de ser y sentirnos hijos de Dios. Muchas personas han encontrado a Dios en la alegría y en la paz del cristiano. V irtud respeto mueve a mirar de convivencia mutuo, que nos a los es demás el como imágenes irrepetibles de Dios. En la relación personal con el Señor, el cristiano aprende a «venerar (... ) la imagen de Dios que hay en cada hombre». También la de aquellos que por alguna razón nos parecen menos amables, simpáticos y divertidos. La convivencia nos enseña también a respetar las cosas porque son bienes de Dios y están al servicio del hombre. El respeto es condición para contribuir a la mejora de los demás, porque cuando se avasalla a otro se hace ineficaz el consejo, la corrección o la advertencia. Delegación de Pastoral Educativa / Proyecto 16155 USCCB ProFE-ERE: Módulo 2
  • 7. Delegación de Pastoral Educativa / Proyecto 16155 USCCB ProFE-ERE: Módulo 2 E l ejemplo de Jesús nos inclina a vivir amablemente abiertos hacia los demás; a comprenderlos, a mirarlos con una simpatía inicial y siempre creciente, que nos lleva a aceptar con optimismo la trama de virtudes y defectos que existen en la vida de todo hombre. Es una mirada que alcanza las profundidades del corazón y sabe encontrar la parte de bondad que existe en todos. Una persona comprendida abre con facilidad su alma y se deja ayudar. Quien vive la virtud de la caridad comprende con facilidad a las personas, porque tiene como norma no juzgar nunca las intenciones íntimas, que sólo Dios conoce. M uy cercana a la comprensión está la capacidad para disculpar con prontitud. Mal viviríamos nuestra vida cristiana si al menor roce se enfriase nuestra caridad y nos sintiéramos separados de las personas de la familia o con quienes trabajamos. El cristiano debe hacer examen para ver cómo son sus reacciones ante las molestias que toda convivencia diaria suele llevar consigo. Hoy podemos terminar la oración formulando el propósito de cuidar con esmero, en honor de Santa María, estos detalles de fina caridad con el prójimo. La CONVIVENCIA es virtud que exige GRATITUD PDER 7