SlideShare una empresa de Scribd logo
O
N

te
S –
Ar
E
ón
D S
si
E A E
en
D D L
rt
e
ip
O E IB
H
s
S M IS
ca
R R
ni
U F E SM 2 s C r ó o n t i
C N N O ade ra C
E A UL r m e d y L a u
TR ÓDe Ennfe elvez
M del ondtaci ó ud ia G
o e
la
M lim . C til
A a s fe r
Dr lle
Va

ria

l–
¿ por qué es importante prevenir y tratar la HTA?

controlados

No se conocen
HTA

HTA
Tratados
CURSO ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Verdadero o falso???

-Enfermedad o factor de riesgo??
-Asintomática, o síntomas vagos como cefalea y epistaxis??
-Se diagnostica con una sola medida elevada de T.A??
-Siempre debe tratarse con pastillas?
-Todos los pacientes tienen el mismo objetivo de T.A??
POR QUE NOS IMPORTA TANTO LA HTA?
IAM: 33% son causados por HTA no controlada
ACV: Principal factor de riesgo (reducir 5mmhg de
diast disminuye el riesgo en un 42%
IC: la HTA duplica el riesgo en hombres (39%) y lo
triplica en mujeres(59%)
IRC: está directamente relacionada con la severidad
de la HTA
CURSO ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Definición y Clasificación
HTA: presión arterial sistólica superior o
igual a 140 mmHg y/o diastólica por encima
de 90 mmHg en al menos 3 oportunidades.
Técnica Correcta: Video!
Hipertension:  Lo básico!
MANIFESTACIONES DE DAÑO DE ÓRGANO
BLANCO
DAÑO DE ÓRGANO BLANCO

MANIFESTACIÓN

CORAZÓN

HVI – Angina – IAM previo
Revascularización previa IC

CEREBRO

ACV o Accidente
Isquémico Transitorio
Demencia

RIÑÓN

Insuficiencia Renal
Crónica

OJO

Retinopatía Hipertensiva

ARTERIAS
PERIFÉRICAS

Enfermedad Vascular
Periférica
CURSO ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
DIAGNÓSTICO DE HTA
GUIA NICE (Gran Bretaña y Gales)
 MAPA (monitoreo ambulatorio de la PA) similar
Holter GOLD STANDARD
 AMPA (monitoreo en domicilio de la PA)
Para realizar Dx. de HTA
HTA guardapolvo blanco
Control y cambios en el Tratamiento
Consulta por hipotensión
CURSO ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

En el ámbito de la APS mas del 95 % de
los pacientes diagnosticados como
hipertensos presentan hipertensión
esencial.
TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO
La decisión de tratamiento se
no

debe tomar

solo según los niveles de presión sino
también
en relación al RCVG (riesgo de episodio
cardiovascular a 10 años) de cada paciente,
las
metas
y
la
intensidad
de
las
intervenciones dependerán del mismo
EVALUACIÓN DEL PACIENTE HIPERTENSO
Evaluación Integral del Paciente: Riesgo
Cardiovascular Global (RCVG) riesgo de
episodio cv a 10 años
Incluye un correcto y sistemático Examen Físico y
estudios complementarios con el objetivo de:
 Valorar Modos de Vida
 Determinar la presencia de otros factores de
riesgo – Calcular el RCVG
 Descartar causas secundarias de HTA
EVALUACIÓN PREVIA AL TRATAMIENTO:
Examen Físico + (BMI) y 2 o mas registros de T.A (se tomará el My registro)
Fondo de Ojo
Examen de cuello (soplo carotideos-ingurgitación)
Examen cardiológico
Examen abdominal (soplos, dilatación Ao, masa renal)
Examen de extremidades (pulsos perif. Soplos, edemas)
Examen neurológico (secuelas de ACV)
Registro de T.A de pie en My de 65 años (hta ortostatica)
Laboratorio:
Sedimento de orina (microalbuminuria, hematuria)
Ionograma serico (potasio)
Creatinina y Urea (F.Renal y Clearence en ancianos)
Colesterol total (RCVG) LDL, HDL, TG
ECG
TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO

El objetivo principal del tratamiento:
reducir la morbi-mortalidad
cardiovascular asociada con el aumento
de los niveles de presión arterial.
Tratamiento:
TRATAMIENTO según RCVG:

Riesgo bajo: Menor al 10% a 10 años
Personas con presión arterial >= 140/90 mm
Hg de forma persistente: deben mantener los
cambios introducidos en su modo de vida para
reducir su presión arterial y controlarse cada 2-5
años las cifras de presión arterial, según el
contexto clínico y los recursos disponibles
TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO
Riesgo
10% - 20% a 10 años
Personas con presión arterial>= 140/90 mm Hg de
forma persistente: deben mantener los cambios
introducidos en su modo de vida para reducir su
presión arterial y controlarse anualmente las cifras
de presión arterial según el contexto clínico y los
recursos disponibles.
TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO
Riesgo 20 % - 30 % a 10 años
Personas con presión arterial>= 140/90 mm Hg de forma
persistente que no consigan reducirla modificando su modo de
vida con consejo profesional en un plazo de 4 a 6 meses: se
debe considerar uno de los siguientes fármacos: diuréticos
tiazídicos, inhibidores de la enzima convertidora de
angiostensina (IECA), antagonistas del calcio, betabloqueantes.
Se recomienda una dosis baja de un diurético tiazídico, IECA,
antagonista del calcio, como tratamiento de primera línea. (1++,
A)*
TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO
Riesgo > = 30 % a 10 años
A las personas con presión arterial >= 130/80 mm Hg
de forma persistente se les debe prescribir uno de los
siguientes fármacos: diurético tiazídicos, inhibidores
de la enzima convertidora de angiostensina (IECA),
antagonistas del calcio, betabloqueantes.
Se recomienda una dosis baja de un diurético
tiazídico, IECA, antagonista del calcio, como
tratamiento de primera línea.
TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO
Elección del Fármaco
El mayor determinante para disminuir el riesgo
cardiovascular es el descenso de la presión en
sí misma
SELECCIÓN DEL FÁRMACO SEGÚN CONDICIÓN CLÍNICA
Grupo
Farmacológico

IECA

Condición
Clínica

Resultado

Grado de
Evidencia

DPIR

1 ++ A

Nefropatía no
Diabética

DPIR

1++ A

Disfunción
Ventricular
Izquierda

BRAII

Nefropatía
Diabética tipo
I

RPIC
DM

1 ++ A

Nefropatía
Diabética tipo
2

RPIR

1+A

HVI

DMMC

1+A
SELECCIÓN DEL FÁRMACO SEGÚN CONDICIÓN CLÍNICA

Grupo
Farmacológico

Condición
Clínica

Resultado

Bloqueantes
Cálcicos
(dihidropiridi
na)

HTA Sistólica
en el Anciano

Disminución
del Riesgo de
ACV

Diuréticos

HTA Sistólica
en el Anciano

Beta
Bloqueantes

Disminución
del riesgo de
ACV

Uso posterior a Disminución de
una IAM
la Mortalidad

Grado de
Evidencia

1+A

1+A

1 ++ A
Contraindicaciones para el uso de determinados Fármacos
antihipertensivos
Contraindicaciones concluyentes y posibles para el uso de
Fármacos antihipertensivos
Concluyente
Posibles
Tiazidas

Gota

BB

Asma

SM
intolerancia a la G
Embarazo

Enfermedad A P
Sind. Metab.
Int. Glucosa
EPOC

Bloqueo AV (G 2 – 3)
Antagonistas
Calcio (dihidropiridínicos)

Taquiarritmias - IC
Contraindicaciones para el uso de determinados Fármacos
antihipertensivos
Concluyentes
Posibles
Antagonistas del calcio
(verapamilo – Diltiazem)

B AV grado 2-3
Insuficiencia cardiaca

IECA

Embarazo- mujer edad fértil
Edema angineurótico
Hiperpotasemia
Estenosis arterial renal bilateral

ARA II

Embarazo-mujer edad fertil
Hiperpotasemia
Estenosis arterial renal bilateral

Diuréticos
(Antialdosterónicos)

Insuficiencia Renal
Hiperpotasemia
TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO

 Cuando se considera Respuesta al tratamiento ?
Cuando se logra bajar al menos 20 mmHg PS y 10 mmHg
PD
Se recomienda comenzar terapia combinada en el caso en
pacientes con hipertensión grado 2 y 3 o alto RCVG con
objetivos inferiores a 130 /80 Ej: Pcte DBT
Entre el 15 y el 20 % de los pacientes pueden requerir
tratamiento con 3 o mas fármacos para alcanzar
niveles de presión adecuados.
TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO
Muchas Gracias
por su atención!!!!

Más contenido relacionado

PPT
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
PPTX
Hipertension AHA
PPTX
Guia jnc 8
PPTX
Nuevas guias hta marzo 2019
PPTX
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
PPT
Guias europeas para el manejo de la hipertension
PPT
GUIAS EUROPEAS HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2013
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
Hipertension AHA
Guia jnc 8
Nuevas guias hta marzo 2019
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guias europeas para el manejo de la hipertension
GUIAS EUROPEAS HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2013

La actualidad más candente (20)

DOCX
Jnc 8 nuevas guías para hipertensión arterial
PPT
Hipertension Arterial . JNC 8
PPT
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
PPT
JNC 8: ¿Qué hay de nuevo?
PPT
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
PPTX
Del jnc 7 al jnc 8
PDF
Hipertensión arterial septimo comite
PPTX
Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...
ODP
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
PPTX
Actualización Hipertensión Arterial 2012
PPTX
Guías americanas JNC 8.
PPT
Hipertensión Arterial JNC I al VII
PPT
Guías 2013 hta esh esc
PPTX
Actualizacion en el manejo de hta
PPTX
PPTX
Hipertension arterial sistemica
PPTX
Los 10 mandamientos en el tratamiento de la hta
PPTX
Guias europeas de hipertension 2013
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
Jnc 8 nuevas guías para hipertensión arterial
Hipertension Arterial . JNC 8
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
JNC 8: ¿Qué hay de nuevo?
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Del jnc 7 al jnc 8
Hipertensión arterial septimo comite
Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
Actualización Hipertensión Arterial 2012
Guías americanas JNC 8.
Hipertensión Arterial JNC I al VII
Guías 2013 hta esh esc
Actualizacion en el manejo de hta
Hipertension arterial sistemica
Los 10 mandamientos en el tratamiento de la hta
Guias europeas de hipertension 2013
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Hta comunidad
PPTX
Hipertensión arterial
PPT
Hipertensión arterial
PPT
Presión arterial
PPT
Hipertension Arterial
PPT
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
Hta comunidad
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Presión arterial
Hipertension Arterial
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
Publicidad

Similar a Hipertension: Lo básico! (20)

PPT
hipertension arterial
PPT
Hta tratamiento
PPT
Hta tratamiento
PPT
Hipertensión arterial, lo esencial
PDF
7 report
PDF
Tratamiento para urgencia y emergencia hipertensiva
PPT
Hipertensión Arterial Sistémica
DOCX
Hipertensión arterial dynamed Revisión .agosto 2015
PPTX
CONTROLEMOS LA PRESION ARTERIAL DR PANOZO.pptx
PPTX
CONTROLEMOS LA PRESION ARTERIAL DR PANOZO.pptx
PPTX
VIA ARTERIAL EUROPEA GABRIEL CEDEÑO.pptx
PDF
Revisión hta 2016
PDF
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
PPTX
Hipertension arterial sistemica, diagnostico y tratamiento
PDF
Crisis hipertensiva presentación y resumen diagnostico y tratamiento.pdf
PDF
Semana 5_Farmacologia General y Especial_5-16_Antihipertensivos
PPT
Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
PPTX
PDF
2012-10-02hipertensinarterialesencialppt-121002105117-phpapp02.pdf
hipertension arterial
Hta tratamiento
Hta tratamiento
Hipertensión arterial, lo esencial
7 report
Tratamiento para urgencia y emergencia hipertensiva
Hipertensión Arterial Sistémica
Hipertensión arterial dynamed Revisión .agosto 2015
CONTROLEMOS LA PRESION ARTERIAL DR PANOZO.pptx
CONTROLEMOS LA PRESION ARTERIAL DR PANOZO.pptx
VIA ARTERIAL EUROPEA GABRIEL CEDEÑO.pptx
Revisión hta 2016
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
Hipertension arterial sistemica, diagnostico y tratamiento
Crisis hipertensiva presentación y resumen diagnostico y tratamiento.pdf
Semana 5_Farmacologia General y Especial_5-16_Antihipertensivos
Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
2012-10-02hipertensinarterialesencialppt-121002105117-phpapp02.pdf

Último (20)

PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Historia clínica pediatrica diapositiva
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA

Hipertension: Lo básico!

  • 1. O N te S – Ar E ón D S si E A E en D D L rt e ip O E IB H s S M IS ca R R ni U F E SM 2 s C r ó o n t i C N N O ade ra C E A UL r m e d y L a u TR ÓDe Ennfe elvez M del ondtaci ó ud ia G o e la M lim . C til A a s fe r Dr lle Va ria l–
  • 2. ¿ por qué es importante prevenir y tratar la HTA? controlados No se conocen HTA HTA Tratados
  • 3. CURSO ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Verdadero o falso??? -Enfermedad o factor de riesgo?? -Asintomática, o síntomas vagos como cefalea y epistaxis?? -Se diagnostica con una sola medida elevada de T.A?? -Siempre debe tratarse con pastillas? -Todos los pacientes tienen el mismo objetivo de T.A??
  • 4. POR QUE NOS IMPORTA TANTO LA HTA? IAM: 33% son causados por HTA no controlada ACV: Principal factor de riesgo (reducir 5mmhg de diast disminuye el riesgo en un 42% IC: la HTA duplica el riesgo en hombres (39%) y lo triplica en mujeres(59%) IRC: está directamente relacionada con la severidad de la HTA
  • 5. CURSO ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Definición y Clasificación HTA: presión arterial sistólica superior o igual a 140 mmHg y/o diastólica por encima de 90 mmHg en al menos 3 oportunidades. Técnica Correcta: Video!
  • 7. MANIFESTACIONES DE DAÑO DE ÓRGANO BLANCO DAÑO DE ÓRGANO BLANCO MANIFESTACIÓN CORAZÓN HVI – Angina – IAM previo Revascularización previa IC CEREBRO ACV o Accidente Isquémico Transitorio Demencia RIÑÓN Insuficiencia Renal Crónica OJO Retinopatía Hipertensiva ARTERIAS PERIFÉRICAS Enfermedad Vascular Periférica
  • 8. CURSO ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DIAGNÓSTICO DE HTA GUIA NICE (Gran Bretaña y Gales)  MAPA (monitoreo ambulatorio de la PA) similar Holter GOLD STANDARD  AMPA (monitoreo en domicilio de la PA) Para realizar Dx. de HTA HTA guardapolvo blanco Control y cambios en el Tratamiento Consulta por hipotensión
  • 9. CURSO ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES En el ámbito de la APS mas del 95 % de los pacientes diagnosticados como hipertensos presentan hipertensión esencial.
  • 10. TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO La decisión de tratamiento se no debe tomar solo según los niveles de presión sino también en relación al RCVG (riesgo de episodio cardiovascular a 10 años) de cada paciente, las metas y la intensidad de las intervenciones dependerán del mismo
  • 11. EVALUACIÓN DEL PACIENTE HIPERTENSO Evaluación Integral del Paciente: Riesgo Cardiovascular Global (RCVG) riesgo de episodio cv a 10 años Incluye un correcto y sistemático Examen Físico y estudios complementarios con el objetivo de:  Valorar Modos de Vida  Determinar la presencia de otros factores de riesgo – Calcular el RCVG  Descartar causas secundarias de HTA
  • 12. EVALUACIÓN PREVIA AL TRATAMIENTO: Examen Físico + (BMI) y 2 o mas registros de T.A (se tomará el My registro) Fondo de Ojo Examen de cuello (soplo carotideos-ingurgitación) Examen cardiológico Examen abdominal (soplos, dilatación Ao, masa renal) Examen de extremidades (pulsos perif. Soplos, edemas) Examen neurológico (secuelas de ACV) Registro de T.A de pie en My de 65 años (hta ortostatica) Laboratorio: Sedimento de orina (microalbuminuria, hematuria) Ionograma serico (potasio) Creatinina y Urea (F.Renal y Clearence en ancianos) Colesterol total (RCVG) LDL, HDL, TG ECG
  • 13. TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO El objetivo principal del tratamiento: reducir la morbi-mortalidad cardiovascular asociada con el aumento de los niveles de presión arterial.
  • 15. TRATAMIENTO según RCVG: Riesgo bajo: Menor al 10% a 10 años Personas con presión arterial >= 140/90 mm Hg de forma persistente: deben mantener los cambios introducidos en su modo de vida para reducir su presión arterial y controlarse cada 2-5 años las cifras de presión arterial, según el contexto clínico y los recursos disponibles
  • 16. TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO Riesgo 10% - 20% a 10 años Personas con presión arterial>= 140/90 mm Hg de forma persistente: deben mantener los cambios introducidos en su modo de vida para reducir su presión arterial y controlarse anualmente las cifras de presión arterial según el contexto clínico y los recursos disponibles.
  • 17. TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO Riesgo 20 % - 30 % a 10 años Personas con presión arterial>= 140/90 mm Hg de forma persistente que no consigan reducirla modificando su modo de vida con consejo profesional en un plazo de 4 a 6 meses: se debe considerar uno de los siguientes fármacos: diuréticos tiazídicos, inhibidores de la enzima convertidora de angiostensina (IECA), antagonistas del calcio, betabloqueantes. Se recomienda una dosis baja de un diurético tiazídico, IECA, antagonista del calcio, como tratamiento de primera línea. (1++, A)*
  • 18. TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO Riesgo > = 30 % a 10 años A las personas con presión arterial >= 130/80 mm Hg de forma persistente se les debe prescribir uno de los siguientes fármacos: diurético tiazídicos, inhibidores de la enzima convertidora de angiostensina (IECA), antagonistas del calcio, betabloqueantes. Se recomienda una dosis baja de un diurético tiazídico, IECA, antagonista del calcio, como tratamiento de primera línea.
  • 19. TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO Elección del Fármaco El mayor determinante para disminuir el riesgo cardiovascular es el descenso de la presión en sí misma
  • 20. SELECCIÓN DEL FÁRMACO SEGÚN CONDICIÓN CLÍNICA Grupo Farmacológico IECA Condición Clínica Resultado Grado de Evidencia DPIR 1 ++ A Nefropatía no Diabética DPIR 1++ A Disfunción Ventricular Izquierda BRAII Nefropatía Diabética tipo I RPIC DM 1 ++ A Nefropatía Diabética tipo 2 RPIR 1+A HVI DMMC 1+A
  • 21. SELECCIÓN DEL FÁRMACO SEGÚN CONDICIÓN CLÍNICA Grupo Farmacológico Condición Clínica Resultado Bloqueantes Cálcicos (dihidropiridi na) HTA Sistólica en el Anciano Disminución del Riesgo de ACV Diuréticos HTA Sistólica en el Anciano Beta Bloqueantes Disminución del riesgo de ACV Uso posterior a Disminución de una IAM la Mortalidad Grado de Evidencia 1+A 1+A 1 ++ A
  • 22. Contraindicaciones para el uso de determinados Fármacos antihipertensivos Contraindicaciones concluyentes y posibles para el uso de Fármacos antihipertensivos Concluyente Posibles Tiazidas Gota BB Asma SM intolerancia a la G Embarazo Enfermedad A P Sind. Metab. Int. Glucosa EPOC Bloqueo AV (G 2 – 3) Antagonistas Calcio (dihidropiridínicos) Taquiarritmias - IC
  • 23. Contraindicaciones para el uso de determinados Fármacos antihipertensivos Concluyentes Posibles Antagonistas del calcio (verapamilo – Diltiazem) B AV grado 2-3 Insuficiencia cardiaca IECA Embarazo- mujer edad fértil Edema angineurótico Hiperpotasemia Estenosis arterial renal bilateral ARA II Embarazo-mujer edad fertil Hiperpotasemia Estenosis arterial renal bilateral Diuréticos (Antialdosterónicos) Insuficiencia Renal Hiperpotasemia
  • 24. TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO  Cuando se considera Respuesta al tratamiento ? Cuando se logra bajar al menos 20 mmHg PS y 10 mmHg PD Se recomienda comenzar terapia combinada en el caso en pacientes con hipertensión grado 2 y 3 o alto RCVG con objetivos inferiores a 130 /80 Ej: Pcte DBT Entre el 15 y el 20 % de los pacientes pueden requerir tratamiento con 3 o mas fármacos para alcanzar niveles de presión adecuados.
  • 26. Muchas Gracias por su atención!!!!