SlideShare una empresa de Scribd logo
Prevención Cardiovascular
   Hiper tensión Ar terial
     Control de Factores de Riesgo
                                Dr. Alejandro Saracco
                                 Dr. Nelson Fredes
                                 Medico Cardiólogo
                                         2012
Hta comunidad
Hta comunidad
Datos y cifras
 Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo.
Hta comunidad
Datos y cifras


13% de las muertes anuales, son atribuibles a la hipertensión


ECV afectan por igual a ambos sexos


Más del 80% se producen en países de ingresos bajos y
  medios.
Datos y cifras
2030 morirán cerca de 25 millones de personas por ECV,
 sobre todo por cardiopatías y ACV.
La mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre
 los factores de riesgo:


                      el consumo de tabaco,
                      las dietas no saludables,
                      la obesidad,
                      la inactividad física,
                      la hipertensión arterial,
                      la diabetes,
                      el aumento de los lípidos.
Datos y cifras



  En nuestro país cerca de 100.000 muertes al año son de
    causa cardiovascular.

  En Mendoza 2011 de 12.927, 4.033 son CV.
¿De que se enferman los
mendocinos?
¿de que se mueren los
mendocinos?
Hta comunidad
Hta comunidad
Hta comunidad
Hta comunidad
JNC 7: “El tratamiento de la PA sistólica y la PA
 diastólica hasta lograr objetivos inferiores a
 140/90 mmHg está asociado con una
 disminución de las complicaciones por ECV. En
 pacientes con hipertensión y diabetes o
 enfermedad renal, la PA objetivo es inferior a
 130/80 mmHg”1
       o 1JNC 7 Report. JAMA 2003;289:2560–72
ESH/ESC Guidelines Committee. J Hypertens
 2003;21:1011–53

ESH/ESC: “…presión arterial, tanto sistólica
 como diastólica, deberá ser reducida
 intensamente por lo menos a valores
 inferiores a 140/90 mmHg y a valores
 definitivamente más bajos, si se los tolera, en
 todos los pacientes hipertensos, y por debajo
 de 130/80 mmHg en diabéticos…”
Hta comunidad
La Prevalencia de
                                Hipertensión se Incrementa
                                con la Edad
 Prevalencia de hipertensión (%)
       80
       70                                                                   65.2
       60
       50
       40
                                                       29.1
       30
       20
       10           6.7
        0
                        20−39                        40−59                  ≥60
                                                    Edad
Estimado no institucionalizado en adultos de los EE.UU., 1999−2002
Adaptado de Centros para Control y Prevención de la Enfermedad       Brown. BMJ 2006;332:833−6
Prevalencia de Hipertensión
                                        por Edad y Género
     Prevalencia de hipertensión (%)
    100
                     Hombres            Mujeres
                                                                                          80.3
      80                                                                           71.2
                                                                     60.3 61.3
      60
                                                        44.842.0
      40                                 32.6
                           21.2                 23.3
      20     14.4
                    6.2           9.9
       0
                20−29         30−39         40−49         50−59         60−69           ≥70


Datos para economías de mercado establecidas (EE.UU., Canadá,       Kearney et al. Lancet 2005;365:217−23
España, Inglaterra, Alemania, Grecia, Italia, Suecia, Australia, Japón)
Control de la Presión Arteria
                        en Latinoam é rica
            Pre va le nc ia   Dia g no s tic a d o s   Tra ta d o s   Co ntro la d o s
Pa ís            %                    %                    %               %

Argentina        28.1                   54                   42            14.3

Brasil           26.8                   50                   30              10

Chile            22,8                   43                 26.1             8.2

Ecuador          28.7                   41                   23             6.7

México           23.6                   41                   21             6.4

Paraguay         30,5                  33.5                18.3             7.8

Uruguay           33                    68                   42              11

Venezuela        32.4                   47                   37             8.5

                                   Consenso Latinoamericano de HAS, AJC 2001
se Duplica con Cada Incremento de
                    20/10 mmHg
                    en la Presión Arterial Sistólica/Diastólica
                    *


Riesgo de mortalidad CV
    8
                                                                8X
                                                              riesgo
     6

     4
                                           4X
                                         riesgo
     2
                              2X
             1X             riesgo
     0     riesgo
          115/75           135/85        155/95             175/105
                      PA Sistólica/Diastólica (mmHg)

 *   Personas de 40–69 años de edad       Lewington et al. Lancet 2002;360:1903–13
PA, otros
                                      factores de riesgo y antecedentes
                                      de la
                                      enfermedad : Pautas de la ESH-ESC
       La definición debe ser flexible teniendo en cuenta el perfil de riesgo CV

 Otros factores de          Normal        Normal - alta      Grado 1            Grado 2           Grado 3
 riesgo y anteced. de    PAS 120–129      PAS 130–139      PAS 140–159        PAS 160–179        PAS >180
 la enfermedad           o PAD 80–84      o PAD 85–89      o PAD 90–99       o PAD 100–109      o PAD >110

                            Riesgo           Riesgo                          Riesgo adicional      Riesgo
 Sin otros factores                                       Riesgo adicional      moderado         adicional
 de riesgo                 promedio         promedio        bajo <15%
                                                                                  15-20%        alto 20-30%

 1–2 factores de                                                                               Riesgo
                        Riesgo adicional Riesgo adicional Riesgo adicional Riesgo adicional adicional muy
 riesgo                      bajo             bajo           moderado         moderado       alto >30%

 3 o más factores de Riesgo adicional Riesgo adicional Riesgo adicional Riesgo adicional    Riesgo
 riesgo o DOB o         moderado           alto              alto             alto       adicional muy
 diabetes                                                                                     alto

                                                                                               Riesgo
                        Riesgo adicional Riesgo adicional Riesgo adicional Riesgo adicional adicional muy
 CCA                          alto          muy alto         muy alto         muy alto           alto
DOB = daño de órgano blanco; CCA = condiciones clínicas asociadas
                      Tabla modificada de ESC Guidelines Committee. J Hypertens 2003;21:1011–53
                      Anderson et al. Circulation 1991;83:356–362
PA, otros
                                      factores de riesgo y antecedentes
                                      de la
                                      enfermedad : Pautas de la ESH-ESC
       La definición debe ser flexible teniendo en cuenta el perfil de riesgo CV


 Otros factores de riesgo    Normal   Normal - alta           Grado 1      Grado 2              Grado 3
 y anteced. de la         PAS 120–129 PAS 130–139           PAS 140–159  PAS 160–179           PAS >180
 enfermedad               o PAD 80–84 o PAD 85–89           o PAD 90–99 o PAD 100–109         o PAD >110

 Sin otros factores de          Riesgo        Riesgo            Riesgo     Riesgo adicional Riesgo adicional
 riesgo                        promedio      promedio       adicional bajo    moderado            alto

                                Riesgo        Riesgo           Riesgo     Riesgo adicional Riesgo adicional
 1–2 factores de riesgo     adicional bajo adicional bajo     adicional      moderado         muy alto
                                                              moderado

 3 o más factores de           Riesgo         Riesgo         Riesgo      Riesgo adicional Riesgo adicional
 riesgo o DOB o diabetes      adicional    adicional alto adicional alto       alto          muy alto
                              moderado


                                Riesgo         Riesgo        Riesgo
 CCA                         adicional alto adicional muy adicional muy Riesgo adicional Riesgo adicional
                                                                           muy alto         muy alto
                                                 alto          alto

DOB = daño de órgano blanco; CCA = condiciones clínicas asociadas
                         Tabla modificada de ESC Guidelines Committee. J Hypertens 2003;21:1011–53
                         Anderson et al. Circulation 1991;83:356–362
La Reducción de 2 mmHg en la Presión
                                       Arterial
                            Disminuye el Riesgo de Eventos
                              Cardiovasculares en 7–10%

Meta-análisis de 61 estudios prospectivos, estudios
 observacionales
1 millón de adultos
12.7 millones de años-persona
                                                       7% de reducción en
                                                       riesgo de mortalidad
                                                       por cardiopatía
        Reducción de 2                                 isquémica
         mmHg en el
        promedio de la
            PAS                                        10% de reducción en
                                                       riesgo de mortalidad
                                                       por apoplejía

                   Lewington et al. Lancet 2002;360:1903–
                   13
Complicaciones por factores
que afectan los vasos HTA ,
Diabetes, tabaco…
El control inadecuado de la PA es
                                                     producto de la falta de adherencia al
                                                    tratamiento del paciente
      El cumplimiento, aun de un régimen de dosis simple, disminuye progresivamente en pacientes
                    con hipertensión1
                     100                                                    Medicación tomada 6–7 días por
                                                                            semana
                      80
participantes (%)
 Proporción de




                                                                            Medicación tomada 4–5 días por
                      60                                                    semana
                                                                            Medicación tomada 0–4 días por
                      40                                                    semana
                                                                            Abandono del seguimiento médico
                      20
                                                                            Datos no disponibles
                       0
                            1   2       3   4 5 6 7 8 9          10 11 12
                                            Mes de seguimiento
            Más del 50% de los pacientes requiere la combinación de dos o más antihipertensivos para
             lograr la PA objetivo <140/90 mmHg2
            Esto contribuye a la carga de píldoras de los pacientes, reduce la conveniencia y aumenta la
             confusión, particularmente en pacientes ancianos que tienen mayor probabilidad de requerir
             tratamiento con fármacos múltiples.
                                    Bovet et al. Bull World Health Organ 2002;80:33–9
                                    1

                                    Moser and Black. Am J Hypertens 1998;11(6 Pt 2):73S–78S
                                    2
Paciente ALEMAN

        Time of day

  2400

  2000

  1600

  1200

  0800

  0400
                     10/3           24/3    7/4      21/4    5/5   19/5 26/5
                                           FECHA (día/mes)
Waeber B. et al, J Hypertens 1994
Paciente Francés

    Time of day
      2400
      2100
      1800
      1500
      1200          ‘

      0900
      0600
      0300
                        2/3     6/3    10/3 14/3 18/3 22/3 26/3          30/3
                                      Período observacional (dia /mes)
Waeber B. et al, J Hypertens 1994
Paciente Italiano

        Time of day
       2400
       2100
       1800
       1500
       1200
       0900
       0600
       0300
                       2/5          6/5   10/5   14/5   18/5   22/5   26/5   30/5
                                    Periodo Observacional(día/mes)
Waeber B. et al, J Hypertens 1994
Paciente Argentino
Causas más frecuentes de
incumplimiento
Un tercio de la población argentina es hipertensa y se espera
  que esto vaya en aumento.
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo
                (2009)


25,3 % de la población agrega siempre sal a la comida
  después de la cocción de los alimentos.
Se estima que en la Argentina el consumo de sal es en
 promedio 10 a 13 gramos por día por habitante mientras
 que la Organización Mundial de la Salud recomienda como
 máximo 5 gramos diarios.
 Alrededor de la mitad de la sal que consumimos los
 argentinos está incluida en alimentos procesados mientras
 que la otra mitad obedece al añadido de sal en la cocción y
 preparación y durante el consumo de los mismos (sal en la
 mesa).
• El pan es uno de los alimentos que más sal aportan a la
 dieta de los argentinos.
La proporción de sal en el pan es variable, pero se ubica
 cerca de un 2% aportando un promedio de 4 gramos por
 habitante.
• La reducción de consumo de 1 gramo de sal en la
 población podría lograrse reduciendo la sal del pan a no más
 del 1,5% , es decir un máximo de 750 gramos de sal por
 bolsa de harina de 50 kg.
• Esto evitaría unos 20.000 eventos cardiovasculares y
 cerebrovasculares por año.
TRATAMIENTO NO
                               FARMACOLÓGICO
                              DE LA HIPERTENSIÓN

 ABANDONO DEL HÁBITO TABÁQUICO

 REDUCCIÓN DE PESO

 REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE

  ALCOHOL
 REDUCCIÓN DE LA INGESTA DE SODIO

 CONTROL DEL ESTRÉS

 PLAN DE ALIMENTACION

 EJERCICIO
Gracias por vuestra
atención.

Más contenido relacionado

PPTX
Cirrosis hepatica
PPT
Inhibidores dpp4 linagliptina
PPT
Factores de riesgo y fisiopatología del stroke
PPT
Hipertension: Lo básico!
PPTX
Hipertensión arterial
PPT
Hipertensión arterial
PPT
Presión arterial
PPT
Hipertension Arterial
Cirrosis hepatica
Inhibidores dpp4 linagliptina
Factores de riesgo y fisiopatología del stroke
Hipertension: Lo básico!
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Presión arterial
Hipertension Arterial

Similar a Hta comunidad (20)

PPT
Modulo 1 riesgo cv
PDF
Paradojas de la hipertension arterial
PPT
Sessió risc cardiovascular
PDF
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
PDF
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
PPTX
Estudio Elieth hifari
PDF
Proyecto colesterol 2011 1
PPTX
Fibrilación Auricular y anticoagulantes
PPTX
PPTX
Presentación nac os
PDF
Riesgo cardiovascular en latinos
PPT
Diferentes perspectivas y enfoque practico de fa
PPT
Presentacion de prevencion primaria cardiovascular
PPTX
Nuevos ACO en la FA
PPT
Diferentes perspectivas y enfoque practico de fa. panama
PPT
patologiasisquemicascerebravalesconcomplicaciones
PPT
cardiopatia en adults mas comonues manejo
PPT
Riesgo cardiovascular en hombres trabajadores
PPT
Dislipemia 2012
Modulo 1 riesgo cv
Paradojas de la hipertension arterial
Sessió risc cardiovascular
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Estudio Elieth hifari
Proyecto colesterol 2011 1
Fibrilación Auricular y anticoagulantes
Presentación nac os
Riesgo cardiovascular en latinos
Diferentes perspectivas y enfoque practico de fa
Presentacion de prevencion primaria cardiovascular
Nuevos ACO en la FA
Diferentes perspectivas y enfoque practico de fa. panama
patologiasisquemicascerebravalesconcomplicaciones
cardiopatia en adults mas comonues manejo
Riesgo cardiovascular en hombres trabajadores
Dislipemia 2012
Publicidad

Más de melk0rt (9)

PPTX
Proyecto aula de aceleración
PPTX
Adep congreso bs as
PPTX
Convivencia escolar
PPTX
Convivencia
PPT
Chagas
PPT
Piaget vygotski
PPT
Perspectiva cognitiva
PPT
Persp. sociohistórica
PPT
Fracaso esc y estim
Proyecto aula de aceleración
Adep congreso bs as
Convivencia escolar
Convivencia
Chagas
Piaget vygotski
Perspectiva cognitiva
Persp. sociohistórica
Fracaso esc y estim
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

Hta comunidad

  • 1. Prevención Cardiovascular Hiper tensión Ar terial Control de Factores de Riesgo Dr. Alejandro Saracco Dr. Nelson Fredes Medico Cardiólogo 2012
  • 4. Datos y cifras  Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo.
  • 6. Datos y cifras 13% de las muertes anuales, son atribuibles a la hipertensión ECV afectan por igual a ambos sexos Más del 80% se producen en países de ingresos bajos y medios.
  • 7. Datos y cifras 2030 morirán cerca de 25 millones de personas por ECV, sobre todo por cardiopatías y ACV. La mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre los factores de riesgo:  el consumo de tabaco,  las dietas no saludables,  la obesidad,  la inactividad física,  la hipertensión arterial,  la diabetes,  el aumento de los lípidos.
  • 8. Datos y cifras En nuestro país cerca de 100.000 muertes al año son de causa cardiovascular. En Mendoza 2011 de 12.927, 4.033 son CV.
  • 9. ¿De que se enferman los mendocinos?
  • 10. ¿de que se mueren los mendocinos?
  • 15. JNC 7: “El tratamiento de la PA sistólica y la PA diastólica hasta lograr objetivos inferiores a 140/90 mmHg está asociado con una disminución de las complicaciones por ECV. En pacientes con hipertensión y diabetes o enfermedad renal, la PA objetivo es inferior a 130/80 mmHg”1 o 1JNC 7 Report. JAMA 2003;289:2560–72
  • 16. ESH/ESC Guidelines Committee. J Hypertens 2003;21:1011–53 ESH/ESC: “…presión arterial, tanto sistólica como diastólica, deberá ser reducida intensamente por lo menos a valores inferiores a 140/90 mmHg y a valores definitivamente más bajos, si se los tolera, en todos los pacientes hipertensos, y por debajo de 130/80 mmHg en diabéticos…”
  • 18. La Prevalencia de Hipertensión se Incrementa con la Edad Prevalencia de hipertensión (%) 80 70 65.2 60 50 40 29.1 30 20 10 6.7 0 20−39 40−59 ≥60 Edad Estimado no institucionalizado en adultos de los EE.UU., 1999−2002 Adaptado de Centros para Control y Prevención de la Enfermedad Brown. BMJ 2006;332:833−6
  • 19. Prevalencia de Hipertensión por Edad y Género Prevalencia de hipertensión (%) 100 Hombres Mujeres 80.3 80 71.2 60.3 61.3 60 44.842.0 40 32.6 21.2 23.3 20 14.4 6.2 9.9 0 20−29 30−39 40−49 50−59 60−69 ≥70 Datos para economías de mercado establecidas (EE.UU., Canadá, Kearney et al. Lancet 2005;365:217−23 España, Inglaterra, Alemania, Grecia, Italia, Suecia, Australia, Japón)
  • 20. Control de la Presión Arteria en Latinoam é rica Pre va le nc ia Dia g no s tic a d o s Tra ta d o s Co ntro la d o s Pa ís % % % % Argentina 28.1 54 42 14.3 Brasil 26.8 50 30 10 Chile 22,8 43 26.1 8.2 Ecuador 28.7 41 23 6.7 México 23.6 41 21 6.4 Paraguay 30,5 33.5 18.3 7.8 Uruguay 33 68 42 11 Venezuela 32.4 47 37 8.5 Consenso Latinoamericano de HAS, AJC 2001
  • 21. se Duplica con Cada Incremento de 20/10 mmHg en la Presión Arterial Sistólica/Diastólica * Riesgo de mortalidad CV 8 8X riesgo 6 4 4X riesgo 2 2X 1X riesgo 0 riesgo 115/75 135/85 155/95 175/105 PA Sistólica/Diastólica (mmHg) * Personas de 40–69 años de edad Lewington et al. Lancet 2002;360:1903–13
  • 22. PA, otros factores de riesgo y antecedentes de la enfermedad : Pautas de la ESH-ESC La definición debe ser flexible teniendo en cuenta el perfil de riesgo CV Otros factores de Normal Normal - alta Grado 1 Grado 2 Grado 3 riesgo y anteced. de PAS 120–129 PAS 130–139 PAS 140–159 PAS 160–179 PAS >180 la enfermedad o PAD 80–84 o PAD 85–89 o PAD 90–99 o PAD 100–109 o PAD >110 Riesgo Riesgo Riesgo adicional Riesgo Sin otros factores Riesgo adicional moderado adicional de riesgo promedio promedio bajo <15% 15-20% alto 20-30% 1–2 factores de Riesgo Riesgo adicional Riesgo adicional Riesgo adicional Riesgo adicional adicional muy riesgo bajo bajo moderado moderado alto >30% 3 o más factores de Riesgo adicional Riesgo adicional Riesgo adicional Riesgo adicional Riesgo riesgo o DOB o moderado alto alto alto adicional muy diabetes alto Riesgo Riesgo adicional Riesgo adicional Riesgo adicional Riesgo adicional adicional muy CCA alto muy alto muy alto muy alto alto DOB = daño de órgano blanco; CCA = condiciones clínicas asociadas Tabla modificada de ESC Guidelines Committee. J Hypertens 2003;21:1011–53 Anderson et al. Circulation 1991;83:356–362
  • 23. PA, otros factores de riesgo y antecedentes de la enfermedad : Pautas de la ESH-ESC La definición debe ser flexible teniendo en cuenta el perfil de riesgo CV Otros factores de riesgo Normal Normal - alta Grado 1 Grado 2 Grado 3 y anteced. de la PAS 120–129 PAS 130–139 PAS 140–159 PAS 160–179 PAS >180 enfermedad o PAD 80–84 o PAD 85–89 o PAD 90–99 o PAD 100–109 o PAD >110 Sin otros factores de Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo adicional Riesgo adicional riesgo promedio promedio adicional bajo moderado alto Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo adicional Riesgo adicional 1–2 factores de riesgo adicional bajo adicional bajo adicional moderado muy alto moderado 3 o más factores de Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo adicional Riesgo adicional riesgo o DOB o diabetes adicional adicional alto adicional alto alto muy alto moderado Riesgo Riesgo Riesgo CCA adicional alto adicional muy adicional muy Riesgo adicional Riesgo adicional muy alto muy alto alto alto DOB = daño de órgano blanco; CCA = condiciones clínicas asociadas Tabla modificada de ESC Guidelines Committee. J Hypertens 2003;21:1011–53 Anderson et al. Circulation 1991;83:356–362
  • 24. La Reducción de 2 mmHg en la Presión Arterial Disminuye el Riesgo de Eventos Cardiovasculares en 7–10% Meta-análisis de 61 estudios prospectivos, estudios observacionales 1 millón de adultos 12.7 millones de años-persona 7% de reducción en riesgo de mortalidad por cardiopatía Reducción de 2 isquémica mmHg en el promedio de la PAS 10% de reducción en riesgo de mortalidad por apoplejía Lewington et al. Lancet 2002;360:1903– 13
  • 25. Complicaciones por factores que afectan los vasos HTA , Diabetes, tabaco…
  • 26. El control inadecuado de la PA es producto de la falta de adherencia al tratamiento del paciente  El cumplimiento, aun de un régimen de dosis simple, disminuye progresivamente en pacientes con hipertensión1 100 Medicación tomada 6–7 días por semana 80 participantes (%) Proporción de Medicación tomada 4–5 días por 60 semana Medicación tomada 0–4 días por 40 semana Abandono del seguimiento médico 20 Datos no disponibles 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Mes de seguimiento  Más del 50% de los pacientes requiere la combinación de dos o más antihipertensivos para lograr la PA objetivo <140/90 mmHg2  Esto contribuye a la carga de píldoras de los pacientes, reduce la conveniencia y aumenta la confusión, particularmente en pacientes ancianos que tienen mayor probabilidad de requerir tratamiento con fármacos múltiples. Bovet et al. Bull World Health Organ 2002;80:33–9 1 Moser and Black. Am J Hypertens 1998;11(6 Pt 2):73S–78S 2
  • 27. Paciente ALEMAN Time of day 2400 2000 1600 1200 0800 0400 10/3 24/3 7/4 21/4 5/5 19/5 26/5 FECHA (día/mes) Waeber B. et al, J Hypertens 1994
  • 28. Paciente Francés Time of day 2400 2100 1800 1500 1200 ‘ 0900 0600 0300 2/3 6/3 10/3 14/3 18/3 22/3 26/3 30/3 Período observacional (dia /mes) Waeber B. et al, J Hypertens 1994
  • 29. Paciente Italiano Time of day 2400 2100 1800 1500 1200 0900 0600 0300 2/5 6/5 10/5 14/5 18/5 22/5 26/5 30/5 Periodo Observacional(día/mes) Waeber B. et al, J Hypertens 1994
  • 31. Causas más frecuentes de incumplimiento
  • 32. Un tercio de la población argentina es hipertensa y se espera que esto vaya en aumento.
  • 33. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2009) 25,3 % de la población agrega siempre sal a la comida después de la cocción de los alimentos.
  • 34. Se estima que en la Argentina el consumo de sal es en promedio 10 a 13 gramos por día por habitante mientras que la Organización Mundial de la Salud recomienda como máximo 5 gramos diarios.  Alrededor de la mitad de la sal que consumimos los argentinos está incluida en alimentos procesados mientras que la otra mitad obedece al añadido de sal en la cocción y preparación y durante el consumo de los mismos (sal en la mesa). • El pan es uno de los alimentos que más sal aportan a la dieta de los argentinos.
  • 35. La proporción de sal en el pan es variable, pero se ubica cerca de un 2% aportando un promedio de 4 gramos por habitante. • La reducción de consumo de 1 gramo de sal en la población podría lograrse reduciendo la sal del pan a no más del 1,5% , es decir un máximo de 750 gramos de sal por bolsa de harina de 50 kg. • Esto evitaría unos 20.000 eventos cardiovasculares y cerebrovasculares por año.
  • 36. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN  ABANDONO DEL HÁBITO TABÁQUICO  REDUCCIÓN DE PESO  REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL  REDUCCIÓN DE LA INGESTA DE SODIO  CONTROL DEL ESTRÉS  PLAN DE ALIMENTACION  EJERCICIO

Notas del editor

  • #19: La prevalencia de la hipertensión (definida como PA ≥140/90 mmHg o uso de medicación antihipertensiva) se incrementa con el avance de la edad, con una elevación marcada a la edad de 60 ó más. 1 El aumento de la prevalencia de la hipertensión con la edad puede explicarse en su mayoría por el incremento en la PA sistólica en relación con la edad, mientras que la PA diastólica tiende a elevarse hasta los 50 años de edad aproximadamente y luego tiende a nivelarse o declinar por el resto de la vida de la persona. 2 Referencias 1. Brown MJ. Hypertension and ethnic group. BMJ 2006;332:833–6. 2. Franklin SS, et al. Hemodynamic patterns of age-related changes in blood pressure: the Framingham Heart Study. Circulation 1997;96:308–15.
  • #20: 1
  • #21: Esta diapositiva muestra los resultados de un análisis de datos mundiales (de la literatura publicada de 1980 a 2002) sobre la prevalencia de hipertensión (específica sobre edad y género). 1 La hipertensión se definió como PAS ≥140 mmHg, o PAD ≥ 90 mmHg o uso de medicación antihiperensiva. En esta diapositiva sólo se proporcionan datos para las economías de mercado establecidas (es decir, EE.UU, Canadá, España, Inglaterra, Alemania,Grecia, Italia, Suecia, Australia, Japón). Otros datos (que no se muestran) están disponibles de Eslovaquia, India, América Latina y el Caribe, Oriente Medio, Asia y África Subsahariana. Como se ilustró, la prevalencia de hipertensión se incrementa con la edad. En edades jóvenes, la prevalencia fue más alta en los hombres en comparación con las mujeres; sin embargo, desde la edad de 60 años, la tendencia se invirtió, siendo la prevalencia más alta en mujeres en comparación con los hombres. No se conocen las razones de las diferencias en la PA en los géneros, aunque se ha sugerido (pero no se ha demostrado) que los estrógenos pueden ser los responsables de que la PA sea menor en las mujeres jóvenes. 2 Referencias Kearney PM, et al. Global burden of hypertension: analysis of worldwide data. Lancet 2005;365:217  23. August P, et al. Hypertension in women. J Clin Endocrinol Metab 1999;84:1862–6.
  • #22: Control de la presión arterial en Latinoam é rica. Referencia: 1. Consenso Latinoamericano de HAS, AJC 2001
  • #23: Para las personas entre las edades de 40-69 años, cada incremento en la PA sistólica de 20 mmHg o en la PA diastólica de 10 mmHg duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular (apoplejía, cardiopatía isquémica, otras enfermedades vasculares. Por lo tanto, se van a obtener beneficios en términos de menor riesgo de mortalidad cardiovascular al reducir la PA. Referencia Lewington S, et al. Age-specific relevance of usual blood pressure to vascular mortality: a meta-analysis of individual data for one million adults in 61 prospective studies. Lancet 2002;360:1903–13.
  • #26: Los ensayos han demostrado que la disminución de la PA puede producir reducciones rápidas en el riesgo de enfermedad cardiovascular. De hecho, aún una disminución de 2 mmHg en la PA sistólica resultaría en aproximadamente un 7% menor riesgo de mortalidad por cardiopatía isquémica y un 10% menor riesgo de mortalidad por apoplejía. Referencia Lewington S, et al. Age-specific relevance of usual blood pressure to vascular mortality: a meta-analysis of individual data for one million adults in 61 prospective studies. Lancet 2002;360:1903–13.