SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo 5
LA COMUNIDAD SORDA

   La Comunidad Sorda, como cualquier
    comunidad, agrupa a un conjunto de
    personas        que        comparten
    circunstancias que les son comunes.
    En la Comunidad Sorda, la Lengua de
    Signos ocupa un lugar fundamental en
    la cohesión del grupo, aunque ello no
    implica que sólamente esté formada
    por personas Sordas: en ella, también
    participa toda persona que sienta
    afinidad por este grupo y respete su
LA COMUNIDAD SORDA

   Existen dos formas de ver a las
    personas sordas:
    ◦ Desde     la   perspectiva     clínica   o
      patológica, centrada en las limitaciones y
      carencias de las personas y cuyo
      principal objetivo es la normalización
      social
    ◦ Desde la perspectiva cultural, que se
      basa en la lengua, las experiencias y los
      valores de un grupo particular de
      personas: las personas sordas.
LA COMUNIDAD SORDA

   Las personas sordas defienden su
    consideración como grupo social y
    lingüístico diferenciado.

   Existen cuatro variables que permiten
    identificar a los miembros de la
    Comunidad:
LA COMUNIDAD SORDA

 ◦ La Audiología: hace referencia      a la
   situación de sordera.

 ◦ Lingüística: habilidad del uso de la
   lengua.

 ◦ Social: participación social dentro de la
   Comunidad.

 ◦ Política: influir, colaborar y defender
   temas que afectan a la Comunidad.
SORDERA

 Se      denomina      una      persona
  sorda, aquella cuya audición residual
  imposibilita la comprensión de la
  palabra por vía auditiva, ya sea con o
  sin ayudas técnicas.
 En ocasiones las personas tiene gran
  desconocimiento sobre este término.
 La sordera posee una serie de
  matices, como por ejemplo el grado
  de sordera de la persona, que tendrá
  diferentes repercusiones tanto en el
  lenguaje como en la comunicación.
SORDERA

 Otro de los errores cometidos por el
  desconocimiento, es pensar que las
  personas sordas, a su vez, son también
  mudas. Este proceso oralista requiere
  entrenamiento.
 Debemos tener en cuenta la diferencia que
  existe también entre una persona sorda y
  una persona hipoacusica, ya que esta
  última es aquella cuya audición residual
  hace difícil pero no imposible la
  comprensión de la palabra, con o sin ayuda
  técnica.
PÉRDIDA AUDITIVA

   Audición Normal:
    ◦ Umbral auditivo inferior a 20db
      percibiendo el habla sin ninguna
      dificultad.
    ◦ No necesitan ayudas técnicas.

   Def. auditiva Leve:
    ◦ Umbral auditivo entre 20 y 40 db, por lo
      que pueden pasar desapercibidos.
    ◦ No necesitan ayudas técnicas.
PÉRDIDA AUDITIVA

   Def. auditiva Media:
    ◦ Umbral auditivo entre 40 y 70/80 db.
    ◦ Necesitan ayudas técnicas.

   Def. auditiva Severa:
    ◦ Umbral auditivo entre 70/80 y 90 db.
    ◦ Necesitan ayudas técnicas

   Def. auditiva Profunda:
    ◦ Umbral auditivo superior a 90 db.
    ◦ No necesitan ayudas técnicas.
MOMENTO DE APARICIÓN

 Sordera Prelocutiva: producida antes
  de adquirir el habla.
 Sordera Postlocutiva: producida
  después de adquirir el habla.

   Es evidente que el niño que nace con
    deficiencia auditiva o la adquiere
    antes del habla, va a estar más
    afectado en su proceso de adquisición
    del lenguaje oral, que el niño que
    desarrolle la sordera después de
ETIOLOGÍA

 La causa es otra variable a
  considerar, pues no es lo mismo
  quedarse     sordo    por     razones
  hereditarias   que     por     causas
  exógenas.
 En el caso de la sordera por causas
  exógenas o externas, vendrá dado por
  enfermedades     como:     meningitis,
  rubeola materna, incompatibilidad del
  Rh….
LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN

   Sordera conductiva o de transmisión:
    ◦ Las dificultades se producen en el
      proceso de transmisión del sonido.
    ◦ Afecta al oído medio y externo.

   Sordera perceptiva o neurosensorial:
    ◦ Las disfunción se producen en el oído
      interno.

   Sordera mixta:
DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DEL
NIÑO SORDO

Más contenido relacionado

DOCX
DISCAPACIDAD AUDITIVA
PPTX
Discapacidad auditiva diapositivas
PPTX
Power point inf.
PPTX
Taller de formación
PDF
Carpeta de la discapacidad
PPT
Presentación sordera
PPT
03 taller de sensibilización de deficiiencias auditivas
PPT
Discapacidades auditivas
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Discapacidad auditiva diapositivas
Power point inf.
Taller de formación
Carpeta de la discapacidad
Presentación sordera
03 taller de sensibilización de deficiiencias auditivas
Discapacidades auditivas

La actualidad más candente (19)

PPTX
Discapacidad auditiva
PPTX
La discapacidad auditiva
PPTX
Sensibilización sorda
PPTX
El lenguaje de señas como herramienta de inclusión social.
PPT
Presentación Discapacidad Auditiva
PDF
PPT
discapacidad auditiva
PDF
01.8 resumen tema5
PPSX
El Lenguaje de señas como Herramienta de Inclusión social.
PPT
Saac para personas sordociegas
PPT
LA SORDOCEGUERA
PPTX
Discapacidad auditiva
PDF
Discapacidad auditiva necesidadse i
PPTX
Hipoacusia y sordoceguera
PDF
Con vivir con sordoceguera.
PPTX
la sordera
PPTX
Discapacidad auditiva
PPT
Discapacidad Auditiva
PPTX
Deficiencia auditiva
Discapacidad auditiva
La discapacidad auditiva
Sensibilización sorda
El lenguaje de señas como herramienta de inclusión social.
Presentación Discapacidad Auditiva
discapacidad auditiva
01.8 resumen tema5
El Lenguaje de señas como Herramienta de Inclusión social.
Saac para personas sordociegas
LA SORDOCEGUERA
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditiva necesidadse i
Hipoacusia y sordoceguera
Con vivir con sordoceguera.
la sordera
Discapacidad auditiva
Discapacidad Auditiva
Deficiencia auditiva
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Catalogo
PPT
Educación Social
PPT
Curso lse bailen
ODP
Lengua de signos.berta
PPTX
Comunidad sorda
PPT
Fabian vargas
PPT
CICTE2013 - Presentación 3 - Proyecto CONSIGNOS - Fernando Fraile - ICTE
PDF
Compartir el silencio
PPT
Lenguaje de signos ulises romero
PPT
Tema 1 y 2 a1
PPT
Discapacidad auditiva
PDF
Diccionario básico de lengua de signos española
PPT
La lengua de signos española
PPT
La comunidad sorda power
PDF
Cómo comunicarse con personas sordas
PPT
Lengua de Singos Española
PPTX
Lse presentacion (1)
PPTX
Comunidad sorda
PPSX
Lengua de Signos Española (LSE)
PPT
Cultura y Comunidad Sorda
Catalogo
Educación Social
Curso lse bailen
Lengua de signos.berta
Comunidad sorda
Fabian vargas
CICTE2013 - Presentación 3 - Proyecto CONSIGNOS - Fernando Fraile - ICTE
Compartir el silencio
Lenguaje de signos ulises romero
Tema 1 y 2 a1
Discapacidad auditiva
Diccionario básico de lengua de signos española
La lengua de signos española
La comunidad sorda power
Cómo comunicarse con personas sordas
Lengua de Singos Española
Lse presentacion (1)
Comunidad sorda
Lengua de Signos Española (LSE)
Cultura y Comunidad Sorda
Publicidad

Similar a Módulo 5 (20)

PPT
Presentación sordera
PDF
Textos
PDF
Wikilibro de juanjo.
DOCX
Primera parte
PPT
Exposicion sordera
PPT
deficiencias auditivas
PPT
Exposicion sordera
PPT
Conozcamos la comunidad sorda
PPTX
Sordos comunidad especial
PPTX
Presentación discapacidad auditiva0004000040
DOC
Sordos 2006ep
PDF
Tema 1 la_comunidad_sorda
PPT
Conozcamos la comunidad sorda
PDF
Resumen ehe
PDF
Personas sordociegas. Inclusión social.
PPT
deficiencias auditivas
PPT
Disc auditiva
PPTX
Los sordomudos 1 rm5 blog
PPT
Estudiantes de Magisterio
PPT
pptdiscapacidadauditiva-110604131628-phpapp01.ppt
Presentación sordera
Textos
Wikilibro de juanjo.
Primera parte
Exposicion sordera
deficiencias auditivas
Exposicion sordera
Conozcamos la comunidad sorda
Sordos comunidad especial
Presentación discapacidad auditiva0004000040
Sordos 2006ep
Tema 1 la_comunidad_sorda
Conozcamos la comunidad sorda
Resumen ehe
Personas sordociegas. Inclusión social.
deficiencias auditivas
Disc auditiva
Los sordomudos 1 rm5 blog
Estudiantes de Magisterio
pptdiscapacidadauditiva-110604131628-phpapp01.ppt

Más de asociaciongutenberg (20)

Módulo 5

  • 2. LA COMUNIDAD SORDA  La Comunidad Sorda, como cualquier comunidad, agrupa a un conjunto de personas que comparten circunstancias que les son comunes. En la Comunidad Sorda, la Lengua de Signos ocupa un lugar fundamental en la cohesión del grupo, aunque ello no implica que sólamente esté formada por personas Sordas: en ella, también participa toda persona que sienta afinidad por este grupo y respete su
  • 3. LA COMUNIDAD SORDA  Existen dos formas de ver a las personas sordas: ◦ Desde la perspectiva clínica o patológica, centrada en las limitaciones y carencias de las personas y cuyo principal objetivo es la normalización social ◦ Desde la perspectiva cultural, que se basa en la lengua, las experiencias y los valores de un grupo particular de personas: las personas sordas.
  • 4. LA COMUNIDAD SORDA  Las personas sordas defienden su consideración como grupo social y lingüístico diferenciado.  Existen cuatro variables que permiten identificar a los miembros de la Comunidad:
  • 5. LA COMUNIDAD SORDA ◦ La Audiología: hace referencia a la situación de sordera. ◦ Lingüística: habilidad del uso de la lengua. ◦ Social: participación social dentro de la Comunidad. ◦ Política: influir, colaborar y defender temas que afectan a la Comunidad.
  • 6. SORDERA  Se denomina una persona sorda, aquella cuya audición residual imposibilita la comprensión de la palabra por vía auditiva, ya sea con o sin ayudas técnicas.  En ocasiones las personas tiene gran desconocimiento sobre este término.  La sordera posee una serie de matices, como por ejemplo el grado de sordera de la persona, que tendrá diferentes repercusiones tanto en el lenguaje como en la comunicación.
  • 7. SORDERA  Otro de los errores cometidos por el desconocimiento, es pensar que las personas sordas, a su vez, son también mudas. Este proceso oralista requiere entrenamiento.  Debemos tener en cuenta la diferencia que existe también entre una persona sorda y una persona hipoacusica, ya que esta última es aquella cuya audición residual hace difícil pero no imposible la comprensión de la palabra, con o sin ayuda técnica.
  • 8. PÉRDIDA AUDITIVA  Audición Normal: ◦ Umbral auditivo inferior a 20db percibiendo el habla sin ninguna dificultad. ◦ No necesitan ayudas técnicas.  Def. auditiva Leve: ◦ Umbral auditivo entre 20 y 40 db, por lo que pueden pasar desapercibidos. ◦ No necesitan ayudas técnicas.
  • 9. PÉRDIDA AUDITIVA  Def. auditiva Media: ◦ Umbral auditivo entre 40 y 70/80 db. ◦ Necesitan ayudas técnicas.  Def. auditiva Severa: ◦ Umbral auditivo entre 70/80 y 90 db. ◦ Necesitan ayudas técnicas  Def. auditiva Profunda: ◦ Umbral auditivo superior a 90 db. ◦ No necesitan ayudas técnicas.
  • 10. MOMENTO DE APARICIÓN  Sordera Prelocutiva: producida antes de adquirir el habla.  Sordera Postlocutiva: producida después de adquirir el habla.  Es evidente que el niño que nace con deficiencia auditiva o la adquiere antes del habla, va a estar más afectado en su proceso de adquisición del lenguaje oral, que el niño que desarrolle la sordera después de
  • 11. ETIOLOGÍA  La causa es otra variable a considerar, pues no es lo mismo quedarse sordo por razones hereditarias que por causas exógenas.  En el caso de la sordera por causas exógenas o externas, vendrá dado por enfermedades como: meningitis, rubeola materna, incompatibilidad del Rh….
  • 12. LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN  Sordera conductiva o de transmisión: ◦ Las dificultades se producen en el proceso de transmisión del sonido. ◦ Afecta al oído medio y externo.  Sordera perceptiva o neurosensorial: ◦ Las disfunción se producen en el oído interno.  Sordera mixta: