HISTORIA
MODERNA DE
OCCIDENTE
UNIDAD II: LAS GRANDES
REVOLUCIONES
Módulo 6: La Revolución Francesa
Objetivos específicos
 Considerará la influencia de los factores sociales en los
sucesos revolucionarios.
 Apreciará en qué medida la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano representan las principales
tendencias de la Ilustración.
 Entenderá la caída del antiguo régimen, a pesar de los
esfuerzos desesperados de la monarquía europea por
mantenerlo.
 Explicará el triunfo de la tendencia republicana que culminó
con la Constitución de 1795.
 Resumirá los resultados de la Revolución Francesa.
LA REVOLUCIÓN
FRANCESA
Causas
Crisis del régimen
 Luis XVI gobernaba Francia
cuando se inició la Revolución.
 Había heredado el trono en
circunstancias poco
favorables:
 El pueblo estaba cansado
de las arbitrariedades
cometidas por los
gobernantes anteriores.
 La revolución era un
hecho en las conciencias
del país: se reclamaba
una reforma radical en la
organización del Estado..
Antecedentes ideológicos de la Revolución
- Escritos de los filósofos y economistas del
siglo XVIII
- Difusión de las ideas enciclopedistas.
Anhelos de igualdad civil y libertad
económica.
Ruptura del viejo régimen
Influencia de la Revolución Norteamericana
 Benjamín Franklin se convirtió en
el hombre de moda en la
sociedad parisiense.
 La Declaración de
Independencia se difundió con
gran rapidez.
 Los jóvenes entusiastas que
partieron para combatir al lado
de Washington, formaron, al
regresar, la falange de la
vanguardia de la revolución.
Condición de los tres estados antes de la
Revolución
PRIMER
ESTADO
•Conformada por el clero.
•Sus atribuciones eran la beneficencia, la enseñanza, el registro de bautizos, casamientos y defunciones y
el cuidado de las almas.
•No pagaba impuestos fijos al erario
•Tenía tribunales propios para juzgar a sus miembros.
•Sólo los clérigos de alcurnia percibían el diezmo y Vivian rodeados de comodidades.
SEGUNDO
ESTADO
•Estaba integrado por la nobleza
•No pagaban impuestos fijos al erario
•Se dividía en nobleza de la corte, que vivía en Versalles y obtenida del rey lo que necesitaba para
conservar su rango y su lujo, y nobleza de la provincia, que exigía a los campesinos que vivían en sus
tierras las contribuciones que estos pagaban sus señores desde la Edad Media.
TERCER
ESTADO
•También conocido como Estado Llano
•Estaba integrado por los burgueses, obreros y los campesinos.
•Todos tenían que pagar al erario contribuciones y sobre ellos descansaba la vida económica de la nación.
El tercer estado
Burguesía
Intelectuales (profesionales y
magistrados, los banqueros y
comerciantes)
Burgueses pobres
(profesionales y comerciantes
que no habían podido
enriquecerse, periodistas,
abogados, escritores,
defensores del derecho natural
del hombre)
Artesanos
La mayoría estaba afiliado a
las cooperaciones que se
oponían al trabajo libre y que
luchaban para mantener bien
firmes y separadas sus esferas
de acción.
Los jornaleros vivían en las
grandes ciudades, carecían
con frecuencia de trabajo.
Campesinos
Trabajaban bien en sus propios
solares o parcelas, o bien en
las tierras del señor.
Pagaban prestaciones al erario
o ayuda al Estado, diezmo a la
Iglesia y derechos feudales a
sus señores.
Crisis económica (1)
 En 1788 hubo una gran sequía que fue
seguida por un invierno muy crudo que
causó grandes sufrimientos al pueblo.
 Las disposiciones del antiguo régimen
impedían el libre comercio:
 Impuestos en las aduanas
 El sistema de pesas y medidas
variaba de una comarca a otra:
 La prohibición de la venta de
determinados productos que debían
consumirse donde se producían.
 Los gastos de la Guerra de
Independencia de los Estados Unidos
acabaron por arruinar el tesoro público y
pusieron al Estado al borde de la ruina.
Crisis económica (2)
 Intentos de Luis XVI de remediar la crisis:
 El ministro de hacienda, Jacobo
Necker, (1776 -1781) intentó poner
orden a las finanzas, pero fracasó
debido a la resistencia de la nobleza
y el clero.
 El ministerio de A. Calonne (1783 -
1787) vivió de empréstitos e
hipotecas que sólo agravó más la
situación financiera del país.
 Calonne convoca a una Asamblea de
Notables (nobleza, clero y alta burguesía)
para obtener su conformidad en una serie
de reformas tributarias y administrativas.
 La Asamblea se levantó contra el
poder absoluto del rey en materia
tributaria y acusó a Calonne de mal
versión de fondos.
 Calonne dimite y es sustituido por el
arzobispo de Tolosa, Loménie de
Briéne (1787 -1788).
La reunión de la Asamblea de los Estados
Generales (1)
 Briéne expide el decreto de convocatoria,
pero dimite ante la inminente bancarrota
del Estado francés.
 Jacobo Necker nuevamente se hace cargo
de las finanzas. Renueva la convocatoria de
los Estados Generales para el 5 de mayo de
1789.
 En un decreto de 27 de diciembre de
1788 modificó la composición de los
antiguos Estados Generales,
decretando como exigía la burguesía,
que ésta tendría tantos representantes
como los dos órdenes de la nobleza y
la Iglesia juntos.
 También se fijó que no se limitaría al
simple voto de los tributos, sino a la
reforma administrativa.
La reunión de la Asamblea de los Estados
Generales (2)
 La Asamblea de los Estados Generales se enfrentó a tres
concepciones políticas:
1. El absolutismo monárquico, que deseaba abolir todos los
privilegios y concentrar todos los poderes en el rey.
2. La clase privilegiada, que pretendía imponer a la monarquía el
respeto al orden establecido.
3. La oposición liberal que reclamaba la instauración de la
igualdad civil, el advenimiento de un régimen representativo: un
Estado monárquico constitucional que sustituyera a la
monarquía absoluta.
 La Asamblea Nacional se erige en Constituyente el 9 de julio de
1789: las reformas procederían de la Asamblea y no del rey, y la
soberanía pesaba en la nación, representada por los diputados
elegidos.
Derrumbamiento del régimen absolutista (1)
 El rey creyó que aún era posible dar marcha atrás: a lo sucedido:
destituye a Necker por el aristócrata Breteull.
 El pueblo parisense reaccionó de inmediato contra el absolutismo:
 El Comité de Vigilancia creado por los electores declaró que
debía sustituir al Ayuntamiento de París.
 Se organizó a toda prisa una milicia ciudadana, a la que se le
procuró armas en medio de una gran efervescencia popular.
 El gobernador de la Bastilla se negó a entregar el armamento
que se le pedía. La guardia ciudadana apoyada por los obreros
del barrio de Saint –Antoine, se amotina y asalta el 14 de julio de
1789 la antigua fortaleza, dando muerte al gobernador de la
misma.
Derrumbamiento del régimen absolutista (2)
 Luis XVI no reprime la
revuelta. Se presenta ante la
Constituyente para anunciar
la retirada de las tropas y la
vuelta del Necker al poder.
 El 17 de julio es aceptado el
nuevo régimen.
 El 6 de octubre, mientras la
chusma gritaba, Luis XVI, su
esposa María Antonieta y sus
hijos salieron del palacio de
Versalles hacia el Palacio de
la Tullerías, París.
La Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano (1)
 Precede a la Constitución y fue
dada a conocer el 26 de agosto
de 1789,
 Declaraba que:
 Los hombres nacen y viven
libres e iguales en derecho.
 La libertad, la propiedad, la
seguridad y la resistencia a
la opresión son derechos
naturales e imprescriptibles.
 Toda soberanía reside
esencialmente en la nación.
 La libertad consiste en hacer
todo aquello que no daña al
otro.
 La ley es la expresión de la
voluntad general.
La Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano (2)
 Todos los ciudadanos tienen
derecho a contribuir
personalmente o por sus
representantes, a la
formación de las leyes.
 Todos los ciudadanos son
iguales ante la ley. Nadie
puede ser acusado, detenido
o encarcelado sino en los
casos determinados por la
ley.
 Todo ciudadano puede
hablar, escribir e imprimir
libremente, siempre que haya
de responder del abuso de
esta libertad en casos
determinados por la ley.
La Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano (3)
 Los impuestos que los
ciudadanos deben consentir
libremente tendrían que
repartirse por igual entre
ellos.
 La sociedad tiene derecho a
exigir cuentas a todo agente
público de su administración.
 La propiedad es un derecho
inviolable y sagrado, nadie
podrá ser privado de ella
sino de acuerdo a la ley
Primeras reformas debidas a la Asamblea
Constituyente
 El reino de Francia se dividió en 83 departamentos que se
subdividieron en distritos, y estos, a su vez, en cantones y
comunas.
 Se estableció el matrimonio civil y se crearon los registros
civiles para anotar nacimientos, bodas y defunciones.
 Se procedió a la expropiación o nacionalización de los bienes
del clero para salvar las finanzas del Estado. Esto hizo posible
el advenimiento de pequeñas propiedades y la facilitación del
pago de impuestos.
HECHOS
SOBRESALIENTES
DE LA REVOLUCIÓN
FRANCESA
La Constitución Civil del Clero (1790)
 La Asamblea Constituyente consideró
como su deber reformar las
instituciones de la Iglesia:
 Suprimió las antiguas diócesis e
instaló obispos en los 83
departamentos, mismos que colocó
bajo la autoridad de 10 de ellos,
quienes sustituían a los antiguos
arzobispos.
 Introdujo el principio de la elección
de los obispos y los párrocos por
los electores civiles –fuesen
católicos o no.
 Los conventos fueron suprimidos y
la Iglesia pasó a depender del
Estado.
 Luis XVI se opuso a proclamar la
Constitución Civil del Clero pues era
católico, pero al final cedió ante las
presiones ejercidas por el pueblo.
Fuga del rey
 Algunos miembros de la nobleza que habían emigrado al
extranjero estaban organizando un ejército en la frontera con
el cual esperaban invadir a Francia y restablecer la monarquía.
 El 21 de junio de 1791, Luis XVI, con su familia, salió
secretamente del palacio de las Tullerías (Paris)
 La fuga no tuvo éxito: la familia real fue apresada en Varennes
y conducidos nuevamente a París.
 Los revolucionarios hablaban de traición. Jorge Dantón pidió
la supresión de la monarquía, pero la Asamblea Constituyente
sólo limitó los poderes del rey.
 El emperador de Austria y el rey de Prusia hicieron un llamado
a las potencias europeas para unirse y obligar al pueblo
francés a devolver a Luis XVI sus derechos. La hostilidad del
pueblo contra el rey creció.
La constitución de 1791
 El 14 de septiembre de 1791, la Asamblea Constituyente terminó la
primera Constitución Francesa que el rey juró solemnemente.
 La Asamblea Constituyente se disolvió el 30 de septiembre, cuando
declaró terminada su misión.
 La nueva Constitución establecía que:
 Francia era una monarquía hereditaria .
 El gobierno se dividía en tres poderes: Ejecutivo (rey), Legislativo
(la Cámara de diputados) y Judicial (los magistrados elegidos
por el pueblo).
 El sistema administrativo queda descentralizado con la creación
de los departamentos y las comunas.
La Asamblea Legislativa y sus
opositores (1)
 Cuando la Asamblea Legislativa se reunió
el 1 de octubre de 1791, tuvo que hacer
frente a enormes dificultades:
 Miembros nuevos e inexperto
 El país estaba dividido en partidos
distintos.
 Grandes grupos de conservadores que
creían que las cosas habían ido
demasiado lejos.
 Grupo de radicales que deseaban
eliminar totalmente al rey y establecer
una república con sufragio universal,
desterrar toda huella sobreviviente de
privilegios y reducir todavía más los
privilegios del clero y de la Iglesia.
La Asamblea Legislativa y sus opositores (2)
 El poder he influencia de los radicales iba en aumento por el hecho
de estar bien organizados:
 Club Cordeller
 Club de los Jacobinos
 Entre los líderes radicales pueden mencionarse tres:
 Marat: editor del periódico “Amigo del pueblo” que llegó a tener
gran influencia sobre todo París.
 Dantón: orador efectivo, miembro prominente de la comuna o
gobierno municipal. Junto con Marat había fundado el club
Cordeller, hablando en el a favor de la República.
 Maximiliano Robespierre: seguidor devoto de Rousseau, estaba
dispuesto a llegar a cualquier extremo con tal de lograr la
realización de sus ideas y planes.
La Primera Intervención Extranjera en Francia
y sus consecuencias (1)
 La Asamblea Legislativa pidió a los monarcas de Rusia y
Austria que obligaran a los nobles franceses a regresar al
país.
 Francisco II, emperador de Alemania y rey de Austria, se opuso
a ello.
 Los Girondinos obligaron a la Asamblea a declararle la guerra
a Austria en 1792.
 Prusia y Austria levantaron un gran ejército para invadir
Francia, y los ejércitos franceses sufrieron varias derrotas.
 Francia procedió a organizar un ejército nacional compuesto
de ciudadanos para combatir la invasión extranjera.
La Primera Intervención Extranjera en Francia
y sus consecuencias (2)
 La Asamblea quiso destituir a Luis XVI al darse cuenta de que
era incapaz de defender la nación.
 El duque Brunswick, jefe de los ejércitos austroprusianos
amenazó con destruir a París si no devolvían al rey sus
antiguos poderes y de severos castigos si se hacía algún daño
a la familia real.
 Los días 9 y 10 de agosto de 1792 la ciudad de Paris responde
con una sangrienta insurrección como respuesta.
 De las provincias acudieron voluntarios para defender la
ciudad de París. Se canta por primera vez “La Marsellesa”,
himno marcial compuesto por Claudio Rouget de Lisle.
La Primera Intervención Extranjera en Francia
y sus consecuencias (3)
 La Asamblea destituye al rey y establece un Consejo Ejecutivo Provisional,
al frente de Dantón, y convoca a una Convención para redactar la nueva
Constitución.
 Se acordaron amplios poderes a la Comuna de París, cuyos jefes, Marat y
Robespierre, procedieron a castigar con la muerte a todos los
sospechosos de apoyar al rey y el avance extranjero.
 La Asamblea se disuelve al crearse la Convención el 22 de septiembre de
1792.
La Convención Nacional y la República Francesa
(1792 -1795)
 El primer paso de la Convención fue abolir la monarquía y proclamar la
República de Francia. Ese día fue conocido como “el primer día del año uno
de la libertad francesa”.
 La Convención ´realizó la doble tarea de consolidar la Revolución dentro de
Francia y pelear con éxito la guerra extranjera.
 La Convención contó con la presencia de tres partidos:
 Los Girondinos: eran conservadores. Deseaban una república
democrática; representaban a la clase media próspera y creían en la
moderación.
 Los Jacobinos o Montañeses: radicales extremistas, afirmaban que todos
los medios eran lícitos si llevaban al triunfo y aseguraban la salvación
pública.
 Del Centro o “El Llano”: no tenían ninguna convicción firme ni ningún
líder sobresaliente. Tendían a votar con los girondinos, pero
posteriormente por los jacobinos.
Ejecución del rey
 Luis XVI fue sometido a juicio ante la Convención bajo el cargo de traidor.
 Fue encontrado culpable por una votación de 387 contra 384, fue
condenado a muerte.
 El 21 de enero de 1793 fue decapitado en la plaza de la Revolución.
Coalición contra Francia
 La ejecución de Luis XVI produjo una crisis que puso en peligro a la
Convención.
 Se formó una coalición de potencias contra Francia: conformada
por Inglaterra, Prusia, Austria, los Estados Alemanes, Rusia,
España y Holanda.
 Estalló simultáneamente la guerra civil. Los campesinos de
Vendée, fieles a la monarquía, se sublevaron contra la
Convención.
 La Comisión se mostró enérgica y de inmediato creó:
 El Comité de Seguridad Pública, encargado de buscar a
culpables y sospechosos
 El Tribunal Revolucionario, que debía juzgarlos y condenarlos..
 El Comité de Salvación Pública, encargado de mantener la
integridad de la República (abril 1793).
El régimen del Terror (1793 -1794)
 Robespierre se fue apoderando del poder
hasta ejercer una verdadera dictadura.
 Los Comités y Tribunales juzgaron e hicieron
caer miles de cabezas, no sólo de
aristócratas o privilegiados sino de todos
aquellos que eran sus enemigos o
representaban un peligro.
 En mayo de 1793, la Convención, influida por
Marat y una chusma de parisienses, expulsó a
los principales miembros girondinos, muchos
de los cuales fueron guillotinados. En
venganza, Carlota Corday asesina a Marat a
puñaladas; también fue ejecutada.
El régimen del Terror (1793 -1794)
 Los seguidores de Dantón y Robespierre se unieron contra un
grupo extremista que intentaba destruir todas las iglesias
cristianas y establecer el ateísmo. Los miembros de este
grupo fueron condenados y ejecutados.
 Robespierre se volvió contra Dantón y en abril logró mandar a
él y a sus seguidores al patíbulo.
 El 27 de julio de 1794, Robespierre fue apresado y llevado
rápidamente a la guillotina. Así terminó el “régimen del
terror”.
 A su muerte, Francia pudo firmar con Prusia, Rusia y España la
paz de Basilea en 1795. sólo Inglaterra, Austria Plamonia y
algunos estados alemanes continuaron la lucha contra la
República Francesa.
Obra de la Convención: aspectos positivos (1)
 Salvó a Francia de la invasión extranjera.
 Enriqueció a Francia con Bélgica y los territorios situados a la orilla
izquierda dl Rin.
 Trabajó a favor de la cultura francesa: creó el Instituto de Francia y
varias escuelas; la enseñanza primaria se hizo obligatoria y gratuita;
se creó la enseñanza secundaria con las famosas Escuelas
Centrales.
 Organizó los archivos.
 Organizó y clasificó los tesoros bibliográficos y artísticos del país.
 Estableció el sistema métrico de pesas y medidas.
 Inició la tarea de recopilar un código legal nacional.
 Abolió la esclavitud en las colonias
 Protegió los derechos de la mujer a la propiedad privada y prohibió la
primogenitura.
Obra de la Convención: aspectos positivos (2)
La Constitución de 1795
 La Constitución de la República o
Constitución del año III, establecía que:
 El Poder Legislativo quedaba
depositado en dos Cámaras: la
Baja o Consejo de los Quinientos
encargada de proponer leyes; y la
Cámara Alta o Senado, que tenía
que aprobarlas.
 Sólo tenían derecho a voto los
ciudadanos que sabían leer y
escribir y pagaban al Estado
contribución directa.
 El Poder Ejecutivo fue confiado al
Directorio, integrado por cinco
miembros elegidos por el Poder
Legislativo.
El Directorio (1795 -1799)
 Tuvo que enfrentarse a dos graves
problemas internos:
 Imposición de lo que quedaba
del partido Jacobino.
 La mala situación financiera
del país.
 No sobrevivió porque sus
miembros eran personas ineptas,
carecían de experiencia, de
capacidad e integridad.
 El Directorio es derrocado por
medio de un golpe de estado
encabezado por Napoleón
Bonaparte.
Resultados de la Revolución Francesa (1)
 Desaparición del antiguo régimen político, social y económico.
 La burguesía triunfó en el campo de la política, de las ciencias,
de las artes y de la economía del país.
 La Revolución fortaleció la idea de igualdad social al eliminar
los privilegios de que gozaban la nobleza y el clero.
 Permitió la unión en el país al unificar los sistemas financieros
y legales, y suprimir las diversas provincias gobernados por
diferentes leyes, ya que existía una Constitución General para
Francia.
 Desaparecen los últimos vestigios del feudalismo: los
campesinos pudieron adquirir tierras.
 El servicio militar se introdujo como obligatorio.
Resultados de la Revolución Francesa (2)
 Se estimuló la actividad comercial al abolir las restricciones
gremiales, estableciendo un código general sobre leyes para el
comercio y al establecer el sistema métrico decimal.
 Se mejoraron las ciencias, las instituciones científicas y
artísticas, y los centros de estudio.
 La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
influyeron en muchos países que creían en la democracia.
 Se estimuló el nacionalismo en Francia y en Europa.
 Estimuló los movimientos de independencia de América
Latina.

Más contenido relacionado

PPTX
Liberalismo y nacionalismo
PPTX
Revolucion francesa
DOCX
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
PPTX
Las revoluciones francesas
PPTX
Las revoluciones francesas
PPT
Abolicion señorios
PDF
Texto 3 la constitucion 1812
PPT
Rev. francesa.ppt pasar
Liberalismo y nacionalismo
Revolucion francesa
CUESTIONARIO .Tema 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
Abolicion señorios
Texto 3 la constitucion 1812
Rev. francesa.ppt pasar

La actualidad más candente (18)

PPTX
La revolución francesa
PPTX
La revolución francesa
PPTX
La revolución francesa ppt
DOCX
Revolucion francesa
PPT
Revolución francesa
PPTX
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
PPT
S. XVIII para 4 ESO
PDF
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
PPT
Independencia eeuu
PPT
Las Cortés de Cádiz. La Constitucion de 1812
PPT
Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
PPT
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
PPTX
Procesos de la revolución francesa
PDF
La Revolución Francesa
PPT
Revolucion Francesa CSG
PPTX
Pres. rev. francesa
PPTX
Siglo XVIII: Europa y América
PPTX
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
La revolución francesa
La revolución francesa
La revolución francesa ppt
Revolucion francesa
Revolución francesa
Tema 2 Las Revoluciones Burguesas. Revolución Francesa
S. XVIII para 4 ESO
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
Independencia eeuu
Las Cortés de Cádiz. La Constitucion de 1812
Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Procesos de la revolución francesa
La Revolución Francesa
Revolucion Francesa CSG
Pres. rev. francesa
Siglo XVIII: Europa y América
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Publicidad

Similar a Módulo 6 y 7 hmo (20)

PPT
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
PPTX
La revolución francesa
PPTX
La revolución francesa
PPTX
246301720-Revolucion-francesa-causas.pptx
PDF
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
PPT
Revolución Francesa
PPT
Revolucion francesa 2
PDF
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
PDF
La revolucion francesa
PDF
La revolucion francesa
PDF
La revolución francesa
PPT
La revolucion francesa
PPT
La revolucion francesa
DOCX
French Revolution/ Revolución Francesa
PPTX
Revolución francesa
PPT
Revolución francesa
PPT
Revoluciones Y Estados Nacionales
PPT
Revoluciones Y Estados Nacionales
PPT
1 Antecentes de la Revolución Francesa
PPT
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La revolución francesa
La revolución francesa
246301720-Revolucion-francesa-causas.pptx
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
Revolución Francesa
Revolucion francesa 2
UNIDAD 5 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
La revolucion francesa
La revolucion francesa
La revolución francesa
La revolucion francesa
La revolucion francesa
French Revolution/ Revolución Francesa
Revolución francesa
Revolución francesa
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionales
1 Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Publicidad

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

Módulo 6 y 7 hmo

  • 1. HISTORIA MODERNA DE OCCIDENTE UNIDAD II: LAS GRANDES REVOLUCIONES Módulo 6: La Revolución Francesa
  • 2. Objetivos específicos  Considerará la influencia de los factores sociales en los sucesos revolucionarios.  Apreciará en qué medida la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano representan las principales tendencias de la Ilustración.  Entenderá la caída del antiguo régimen, a pesar de los esfuerzos desesperados de la monarquía europea por mantenerlo.  Explicará el triunfo de la tendencia republicana que culminó con la Constitución de 1795.  Resumirá los resultados de la Revolución Francesa.
  • 4. Crisis del régimen  Luis XVI gobernaba Francia cuando se inició la Revolución.  Había heredado el trono en circunstancias poco favorables:  El pueblo estaba cansado de las arbitrariedades cometidas por los gobernantes anteriores.  La revolución era un hecho en las conciencias del país: se reclamaba una reforma radical en la organización del Estado..
  • 5. Antecedentes ideológicos de la Revolución - Escritos de los filósofos y economistas del siglo XVIII - Difusión de las ideas enciclopedistas. Anhelos de igualdad civil y libertad económica. Ruptura del viejo régimen
  • 6. Influencia de la Revolución Norteamericana  Benjamín Franklin se convirtió en el hombre de moda en la sociedad parisiense.  La Declaración de Independencia se difundió con gran rapidez.  Los jóvenes entusiastas que partieron para combatir al lado de Washington, formaron, al regresar, la falange de la vanguardia de la revolución.
  • 7. Condición de los tres estados antes de la Revolución PRIMER ESTADO •Conformada por el clero. •Sus atribuciones eran la beneficencia, la enseñanza, el registro de bautizos, casamientos y defunciones y el cuidado de las almas. •No pagaba impuestos fijos al erario •Tenía tribunales propios para juzgar a sus miembros. •Sólo los clérigos de alcurnia percibían el diezmo y Vivian rodeados de comodidades. SEGUNDO ESTADO •Estaba integrado por la nobleza •No pagaban impuestos fijos al erario •Se dividía en nobleza de la corte, que vivía en Versalles y obtenida del rey lo que necesitaba para conservar su rango y su lujo, y nobleza de la provincia, que exigía a los campesinos que vivían en sus tierras las contribuciones que estos pagaban sus señores desde la Edad Media. TERCER ESTADO •También conocido como Estado Llano •Estaba integrado por los burgueses, obreros y los campesinos. •Todos tenían que pagar al erario contribuciones y sobre ellos descansaba la vida económica de la nación.
  • 8. El tercer estado Burguesía Intelectuales (profesionales y magistrados, los banqueros y comerciantes) Burgueses pobres (profesionales y comerciantes que no habían podido enriquecerse, periodistas, abogados, escritores, defensores del derecho natural del hombre) Artesanos La mayoría estaba afiliado a las cooperaciones que se oponían al trabajo libre y que luchaban para mantener bien firmes y separadas sus esferas de acción. Los jornaleros vivían en las grandes ciudades, carecían con frecuencia de trabajo. Campesinos Trabajaban bien en sus propios solares o parcelas, o bien en las tierras del señor. Pagaban prestaciones al erario o ayuda al Estado, diezmo a la Iglesia y derechos feudales a sus señores.
  • 9. Crisis económica (1)  En 1788 hubo una gran sequía que fue seguida por un invierno muy crudo que causó grandes sufrimientos al pueblo.  Las disposiciones del antiguo régimen impedían el libre comercio:  Impuestos en las aduanas  El sistema de pesas y medidas variaba de una comarca a otra:  La prohibición de la venta de determinados productos que debían consumirse donde se producían.  Los gastos de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos acabaron por arruinar el tesoro público y pusieron al Estado al borde de la ruina.
  • 10. Crisis económica (2)  Intentos de Luis XVI de remediar la crisis:  El ministro de hacienda, Jacobo Necker, (1776 -1781) intentó poner orden a las finanzas, pero fracasó debido a la resistencia de la nobleza y el clero.  El ministerio de A. Calonne (1783 - 1787) vivió de empréstitos e hipotecas que sólo agravó más la situación financiera del país.  Calonne convoca a una Asamblea de Notables (nobleza, clero y alta burguesía) para obtener su conformidad en una serie de reformas tributarias y administrativas.  La Asamblea se levantó contra el poder absoluto del rey en materia tributaria y acusó a Calonne de mal versión de fondos.  Calonne dimite y es sustituido por el arzobispo de Tolosa, Loménie de Briéne (1787 -1788).
  • 11. La reunión de la Asamblea de los Estados Generales (1)  Briéne expide el decreto de convocatoria, pero dimite ante la inminente bancarrota del Estado francés.  Jacobo Necker nuevamente se hace cargo de las finanzas. Renueva la convocatoria de los Estados Generales para el 5 de mayo de 1789.  En un decreto de 27 de diciembre de 1788 modificó la composición de los antiguos Estados Generales, decretando como exigía la burguesía, que ésta tendría tantos representantes como los dos órdenes de la nobleza y la Iglesia juntos.  También se fijó que no se limitaría al simple voto de los tributos, sino a la reforma administrativa.
  • 12. La reunión de la Asamblea de los Estados Generales (2)  La Asamblea de los Estados Generales se enfrentó a tres concepciones políticas: 1. El absolutismo monárquico, que deseaba abolir todos los privilegios y concentrar todos los poderes en el rey. 2. La clase privilegiada, que pretendía imponer a la monarquía el respeto al orden establecido. 3. La oposición liberal que reclamaba la instauración de la igualdad civil, el advenimiento de un régimen representativo: un Estado monárquico constitucional que sustituyera a la monarquía absoluta.  La Asamblea Nacional se erige en Constituyente el 9 de julio de 1789: las reformas procederían de la Asamblea y no del rey, y la soberanía pesaba en la nación, representada por los diputados elegidos.
  • 13. Derrumbamiento del régimen absolutista (1)  El rey creyó que aún era posible dar marcha atrás: a lo sucedido: destituye a Necker por el aristócrata Breteull.  El pueblo parisense reaccionó de inmediato contra el absolutismo:  El Comité de Vigilancia creado por los electores declaró que debía sustituir al Ayuntamiento de París.  Se organizó a toda prisa una milicia ciudadana, a la que se le procuró armas en medio de una gran efervescencia popular.  El gobernador de la Bastilla se negó a entregar el armamento que se le pedía. La guardia ciudadana apoyada por los obreros del barrio de Saint –Antoine, se amotina y asalta el 14 de julio de 1789 la antigua fortaleza, dando muerte al gobernador de la misma.
  • 14. Derrumbamiento del régimen absolutista (2)  Luis XVI no reprime la revuelta. Se presenta ante la Constituyente para anunciar la retirada de las tropas y la vuelta del Necker al poder.  El 17 de julio es aceptado el nuevo régimen.  El 6 de octubre, mientras la chusma gritaba, Luis XVI, su esposa María Antonieta y sus hijos salieron del palacio de Versalles hacia el Palacio de la Tullerías, París.
  • 15. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1)  Precede a la Constitución y fue dada a conocer el 26 de agosto de 1789,  Declaraba que:  Los hombres nacen y viven libres e iguales en derecho.  La libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión son derechos naturales e imprescriptibles.  Toda soberanía reside esencialmente en la nación.  La libertad consiste en hacer todo aquello que no daña al otro.  La ley es la expresión de la voluntad general.
  • 16. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (2)  Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir personalmente o por sus representantes, a la formación de las leyes.  Todos los ciudadanos son iguales ante la ley. Nadie puede ser acusado, detenido o encarcelado sino en los casos determinados por la ley.  Todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, siempre que haya de responder del abuso de esta libertad en casos determinados por la ley.
  • 17. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (3)  Los impuestos que los ciudadanos deben consentir libremente tendrían que repartirse por igual entre ellos.  La sociedad tiene derecho a exigir cuentas a todo agente público de su administración.  La propiedad es un derecho inviolable y sagrado, nadie podrá ser privado de ella sino de acuerdo a la ley
  • 18. Primeras reformas debidas a la Asamblea Constituyente  El reino de Francia se dividió en 83 departamentos que se subdividieron en distritos, y estos, a su vez, en cantones y comunas.  Se estableció el matrimonio civil y se crearon los registros civiles para anotar nacimientos, bodas y defunciones.  Se procedió a la expropiación o nacionalización de los bienes del clero para salvar las finanzas del Estado. Esto hizo posible el advenimiento de pequeñas propiedades y la facilitación del pago de impuestos.
  • 20. La Constitución Civil del Clero (1790)  La Asamblea Constituyente consideró como su deber reformar las instituciones de la Iglesia:  Suprimió las antiguas diócesis e instaló obispos en los 83 departamentos, mismos que colocó bajo la autoridad de 10 de ellos, quienes sustituían a los antiguos arzobispos.  Introdujo el principio de la elección de los obispos y los párrocos por los electores civiles –fuesen católicos o no.  Los conventos fueron suprimidos y la Iglesia pasó a depender del Estado.  Luis XVI se opuso a proclamar la Constitución Civil del Clero pues era católico, pero al final cedió ante las presiones ejercidas por el pueblo.
  • 21. Fuga del rey  Algunos miembros de la nobleza que habían emigrado al extranjero estaban organizando un ejército en la frontera con el cual esperaban invadir a Francia y restablecer la monarquía.  El 21 de junio de 1791, Luis XVI, con su familia, salió secretamente del palacio de las Tullerías (Paris)  La fuga no tuvo éxito: la familia real fue apresada en Varennes y conducidos nuevamente a París.  Los revolucionarios hablaban de traición. Jorge Dantón pidió la supresión de la monarquía, pero la Asamblea Constituyente sólo limitó los poderes del rey.  El emperador de Austria y el rey de Prusia hicieron un llamado a las potencias europeas para unirse y obligar al pueblo francés a devolver a Luis XVI sus derechos. La hostilidad del pueblo contra el rey creció.
  • 22. La constitución de 1791  El 14 de septiembre de 1791, la Asamblea Constituyente terminó la primera Constitución Francesa que el rey juró solemnemente.  La Asamblea Constituyente se disolvió el 30 de septiembre, cuando declaró terminada su misión.  La nueva Constitución establecía que:  Francia era una monarquía hereditaria .  El gobierno se dividía en tres poderes: Ejecutivo (rey), Legislativo (la Cámara de diputados) y Judicial (los magistrados elegidos por el pueblo).  El sistema administrativo queda descentralizado con la creación de los departamentos y las comunas.
  • 23. La Asamblea Legislativa y sus opositores (1)  Cuando la Asamblea Legislativa se reunió el 1 de octubre de 1791, tuvo que hacer frente a enormes dificultades:  Miembros nuevos e inexperto  El país estaba dividido en partidos distintos.  Grandes grupos de conservadores que creían que las cosas habían ido demasiado lejos.  Grupo de radicales que deseaban eliminar totalmente al rey y establecer una república con sufragio universal, desterrar toda huella sobreviviente de privilegios y reducir todavía más los privilegios del clero y de la Iglesia.
  • 24. La Asamblea Legislativa y sus opositores (2)  El poder he influencia de los radicales iba en aumento por el hecho de estar bien organizados:  Club Cordeller  Club de los Jacobinos  Entre los líderes radicales pueden mencionarse tres:  Marat: editor del periódico “Amigo del pueblo” que llegó a tener gran influencia sobre todo París.  Dantón: orador efectivo, miembro prominente de la comuna o gobierno municipal. Junto con Marat había fundado el club Cordeller, hablando en el a favor de la República.  Maximiliano Robespierre: seguidor devoto de Rousseau, estaba dispuesto a llegar a cualquier extremo con tal de lograr la realización de sus ideas y planes.
  • 25. La Primera Intervención Extranjera en Francia y sus consecuencias (1)  La Asamblea Legislativa pidió a los monarcas de Rusia y Austria que obligaran a los nobles franceses a regresar al país.  Francisco II, emperador de Alemania y rey de Austria, se opuso a ello.  Los Girondinos obligaron a la Asamblea a declararle la guerra a Austria en 1792.  Prusia y Austria levantaron un gran ejército para invadir Francia, y los ejércitos franceses sufrieron varias derrotas.  Francia procedió a organizar un ejército nacional compuesto de ciudadanos para combatir la invasión extranjera.
  • 26. La Primera Intervención Extranjera en Francia y sus consecuencias (2)  La Asamblea quiso destituir a Luis XVI al darse cuenta de que era incapaz de defender la nación.  El duque Brunswick, jefe de los ejércitos austroprusianos amenazó con destruir a París si no devolvían al rey sus antiguos poderes y de severos castigos si se hacía algún daño a la familia real.  Los días 9 y 10 de agosto de 1792 la ciudad de Paris responde con una sangrienta insurrección como respuesta.  De las provincias acudieron voluntarios para defender la ciudad de París. Se canta por primera vez “La Marsellesa”, himno marcial compuesto por Claudio Rouget de Lisle.
  • 27. La Primera Intervención Extranjera en Francia y sus consecuencias (3)  La Asamblea destituye al rey y establece un Consejo Ejecutivo Provisional, al frente de Dantón, y convoca a una Convención para redactar la nueva Constitución.  Se acordaron amplios poderes a la Comuna de París, cuyos jefes, Marat y Robespierre, procedieron a castigar con la muerte a todos los sospechosos de apoyar al rey y el avance extranjero.  La Asamblea se disuelve al crearse la Convención el 22 de septiembre de 1792.
  • 28. La Convención Nacional y la República Francesa (1792 -1795)  El primer paso de la Convención fue abolir la monarquía y proclamar la República de Francia. Ese día fue conocido como “el primer día del año uno de la libertad francesa”.  La Convención ´realizó la doble tarea de consolidar la Revolución dentro de Francia y pelear con éxito la guerra extranjera.  La Convención contó con la presencia de tres partidos:  Los Girondinos: eran conservadores. Deseaban una república democrática; representaban a la clase media próspera y creían en la moderación.  Los Jacobinos o Montañeses: radicales extremistas, afirmaban que todos los medios eran lícitos si llevaban al triunfo y aseguraban la salvación pública.  Del Centro o “El Llano”: no tenían ninguna convicción firme ni ningún líder sobresaliente. Tendían a votar con los girondinos, pero posteriormente por los jacobinos.
  • 29. Ejecución del rey  Luis XVI fue sometido a juicio ante la Convención bajo el cargo de traidor.  Fue encontrado culpable por una votación de 387 contra 384, fue condenado a muerte.  El 21 de enero de 1793 fue decapitado en la plaza de la Revolución.
  • 30. Coalición contra Francia  La ejecución de Luis XVI produjo una crisis que puso en peligro a la Convención.  Se formó una coalición de potencias contra Francia: conformada por Inglaterra, Prusia, Austria, los Estados Alemanes, Rusia, España y Holanda.  Estalló simultáneamente la guerra civil. Los campesinos de Vendée, fieles a la monarquía, se sublevaron contra la Convención.  La Comisión se mostró enérgica y de inmediato creó:  El Comité de Seguridad Pública, encargado de buscar a culpables y sospechosos  El Tribunal Revolucionario, que debía juzgarlos y condenarlos..  El Comité de Salvación Pública, encargado de mantener la integridad de la República (abril 1793).
  • 31. El régimen del Terror (1793 -1794)  Robespierre se fue apoderando del poder hasta ejercer una verdadera dictadura.  Los Comités y Tribunales juzgaron e hicieron caer miles de cabezas, no sólo de aristócratas o privilegiados sino de todos aquellos que eran sus enemigos o representaban un peligro.  En mayo de 1793, la Convención, influida por Marat y una chusma de parisienses, expulsó a los principales miembros girondinos, muchos de los cuales fueron guillotinados. En venganza, Carlota Corday asesina a Marat a puñaladas; también fue ejecutada.
  • 32. El régimen del Terror (1793 -1794)  Los seguidores de Dantón y Robespierre se unieron contra un grupo extremista que intentaba destruir todas las iglesias cristianas y establecer el ateísmo. Los miembros de este grupo fueron condenados y ejecutados.  Robespierre se volvió contra Dantón y en abril logró mandar a él y a sus seguidores al patíbulo.  El 27 de julio de 1794, Robespierre fue apresado y llevado rápidamente a la guillotina. Así terminó el “régimen del terror”.  A su muerte, Francia pudo firmar con Prusia, Rusia y España la paz de Basilea en 1795. sólo Inglaterra, Austria Plamonia y algunos estados alemanes continuaron la lucha contra la República Francesa.
  • 33. Obra de la Convención: aspectos positivos (1)  Salvó a Francia de la invasión extranjera.  Enriqueció a Francia con Bélgica y los territorios situados a la orilla izquierda dl Rin.  Trabajó a favor de la cultura francesa: creó el Instituto de Francia y varias escuelas; la enseñanza primaria se hizo obligatoria y gratuita; se creó la enseñanza secundaria con las famosas Escuelas Centrales.  Organizó los archivos.  Organizó y clasificó los tesoros bibliográficos y artísticos del país.  Estableció el sistema métrico de pesas y medidas.  Inició la tarea de recopilar un código legal nacional.
  • 34.  Abolió la esclavitud en las colonias  Protegió los derechos de la mujer a la propiedad privada y prohibió la primogenitura. Obra de la Convención: aspectos positivos (2)
  • 35. La Constitución de 1795  La Constitución de la República o Constitución del año III, establecía que:  El Poder Legislativo quedaba depositado en dos Cámaras: la Baja o Consejo de los Quinientos encargada de proponer leyes; y la Cámara Alta o Senado, que tenía que aprobarlas.  Sólo tenían derecho a voto los ciudadanos que sabían leer y escribir y pagaban al Estado contribución directa.  El Poder Ejecutivo fue confiado al Directorio, integrado por cinco miembros elegidos por el Poder Legislativo.
  • 36. El Directorio (1795 -1799)  Tuvo que enfrentarse a dos graves problemas internos:  Imposición de lo que quedaba del partido Jacobino.  La mala situación financiera del país.  No sobrevivió porque sus miembros eran personas ineptas, carecían de experiencia, de capacidad e integridad.  El Directorio es derrocado por medio de un golpe de estado encabezado por Napoleón Bonaparte.
  • 37. Resultados de la Revolución Francesa (1)  Desaparición del antiguo régimen político, social y económico.  La burguesía triunfó en el campo de la política, de las ciencias, de las artes y de la economía del país.  La Revolución fortaleció la idea de igualdad social al eliminar los privilegios de que gozaban la nobleza y el clero.  Permitió la unión en el país al unificar los sistemas financieros y legales, y suprimir las diversas provincias gobernados por diferentes leyes, ya que existía una Constitución General para Francia.  Desaparecen los últimos vestigios del feudalismo: los campesinos pudieron adquirir tierras.  El servicio militar se introdujo como obligatorio.
  • 38. Resultados de la Revolución Francesa (2)  Se estimuló la actividad comercial al abolir las restricciones gremiales, estableciendo un código general sobre leyes para el comercio y al establecer el sistema métrico decimal.  Se mejoraron las ciencias, las instituciones científicas y artísticas, y los centros de estudio.  La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano influyeron en muchos países que creían en la democracia.  Se estimuló el nacionalismo en Francia y en Europa.  Estimuló los movimientos de independencia de América Latina.