SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN , CIUDADANÍA Y DESARROLLO SOCIAL   Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social UNIVERSIDAD DE SEVILLA www.compoliticas.org
PROGRAMA ANALÍTICO INTRODUCCIÓN SOCIEDAD INFORMACIONAL Y CAMBIO SOCIAL COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y DESARROLLO LA CIUDAD INFORMACIONAL MM.SS. Y TERCER SECTOR POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO LOCAL AGENDA ULEPICC
LÓGICA RIZOMÁTICA Principio de conexión. Principio de heterogeneidad. Principio de descentramiento informacional. Principio de transducción.
SOCIEDAD INFORMACIONAL Sociedad descentrada. Sociedad de riesgo. Cultura nómada.
CAMBIO SOCIAL E IDENTIDAD Ontología secular. Determinismo. Temporalidad lineal. Historia y progreso. Identidad burguesa. Individualismo. Capitalismo liberal. Metafísica. Indeterminación. Asincronía. Crisis histórica. Crisis del sujeto. Tribalismo. Capitalismo desorganizado.
POSFORDISMO Y TEORÍA CRÍTICA Eclipse de la vanguardia. Implosión cultural. Populismo. Visión comunicativa. Distopía urbana (efecto Blade Runner). Imagen y reificación. Diversidad y capitalismo. Nomadismo del sujeto. Diferencia y mm.ss. Reconstrucción de la comunidad.
UNA NUEVA CARTOGRAFÍA CULTURAL Crítica de la mercantilización del mundo social. Vinculación de lo simbólico con el desarrollo del capitalismo. Pensar la articulación entre poder/conocimiento. Analizar las formas de cristalización de la ideología en la economía financiera. La politización de los contenidos culturales.
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN  Y DESARROLLO SOCIAL La UNDP define el desarrollo como un proceso de articulación de las voces culturales : Igualdad de acceso a recursos y capacidades vitales. Sostenibilidad de los recursos e instituciones. Adquisición y distribución del conocimiento para  la autodeterminación humana.
POLÍTICA CULTURAL Y DESARROLLO DD.HH. Democracia. Desarrollo ecológicamente sostenible. Respeto a la diversidad de estilos de vida.
LA CULTURA COMO RECURSO La cultura es un factor motriz de las sinergias productivas y la ampliación significativa del consumo (comunicación, turismo y comercio). La globalización exige un espacio de intermediación entre lo político, lo económico y lo social que la cultura aporta.
LA CULTURA COMO RECURSO La descentralización impulsada por el capitalismo requiere de las lógicas culturales para la realización del valor. La cultura es por ello – Yúdice dixit – una herramienta de diversificación, reconstrucción, mantenimiento y desarrollo social.
COMUNICACIÓN EDUCACIÓN  DESARROLLO Factor de desarrollo Eje de la nueva economía Constitución del nuevo espacio social Mercado secundario
PROBLEMAS ESTRATÉGICOS ¿ Cómo organizar redes de aprendizaje autónomas y democratizantes ? ¿ Cómo podemos planear el desarrollo apropiado de estructuras de reproducción cultural en la prestación de servicios y sistemas de infoconocimiento ?
PROBLEMAS ESTRATÉGICOS ¿ Qué política cultural es adecuada a la compleja y abierta configuración de la Sociedad de Conocimiento ? ¿ Qué elementos deben ser considerados en la planeación del proceso de desarrollo y cambio social con las NTIC ?.
NUEVA CULTURA URBANA Compleja articulación entre lo universal, lo regional y lo local. Circulación de capitales y desterritorialización. Movilización de símbolos, sujetos y capitales y cartografías culturales : Diversificación. Nueva topología. Nomadismo.
CIUDAD INFORMACIONAL CIUDAD CABLEADA, CIUDAD EDUCATIVA. DESARROLLO URBANO Y CIUDAD INFORMACIONAL. CONCENTRACIÓN DE CAPITAL Y MARKETING URBANO.
PROYECTOS INTERNACIONALES MEDIA PARK (Colonia). INSTITUTO PARA EL ARTE Y LA TECNOLOGÍA MEDIÁTICA (Karlsrohe). FUTUROSCOPE (Poitiers). POLO ANTENNE (Montpellier). CIUDAD DE LA IMAGEN (Madrid).
TECNOPOLOS La producción audiovisual como actividad prototipo de innovación. Servicios de uso social y de impacto importante en las culturas y el consumo.
TECNOPOLOS Los bienes de creación artística o, por el contrario, los productos tecnoindustriales con vinculación a actividades formativas. La especialización de actividades culturales regionalmente en los mercados internacionales.
POLÍTICA CULTURAL Y DESARROLLO URBANO Reconstruir la imagen interna  y externa de la ciudad. Atraer nuevas inversiones y personal cualificado. Encontrar nuevos nichos y funciones económicas. Impulsar procesos de reorganización física y ambiental.
POLÍTICA CULTURAL Y DESARROLLO URBANO Revitalizar la vida pública local. Estimular la organización comunitaria. Reforzar la identidad y orgullo cívicos. Establecer vínculos con otras entidades y redes ciudadanas.
PROBLEMAS DE LAS POLÍTICAS CULTURALES Conflictos espaciales por desplazamientos y marginación de amplios grupos sociales urbanos a consecuencia de la concentración de las políticas de regeneración en ciertos distritos culturales.
PROBLEMAS DE LAS POLÍTICAS CULTURALES Problemas de descoordinación entre la ampliación de las oportunidades de consumo cultural y un insuficiente apoyo al desarrollo de la producción cultural y del enfoque exclusivamente consumista de las políticas culturales centradas en la atracción del turismo y de inversiones foráneas.
PROBLEMAS DE LAS POLÍTICAS CULTURALES Despolitización de la gestión cultural a favor de mediadores poco representativos (tecnocráticos).
PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA Sistemas de regulación Estado, organizaciones supranacionales y comunidad local. Autonomía de grupos y actores sociales. Redefinición del interés público en el entorno urbano.
PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA Articulación de los intereses educativos con las necesidades de desarrollo económico. Integración de la economía global y las identidades culturales diferenciadas.
EJES DE INTERVENCIÓN Planeación urbana, democracia y participación ciudadana. Economía de la comunicación e industria cultural. Gestión y organización del conocimiento local. Modernización educativa.
RETOS DE LOS MM.SS. Nuevos métodos y técnicas de gestión asociativa (nuevas tecnologías, comunicación institucional,…) Desarrollo de redes y plataformas de coordinación entre asociaciones. Nuevos modelos organizativos. Nueva cultura institucional. Formas innovadoras de religación comunitario.
PROPUESTAS Y CONSIDERACIONES Cultura de aprendizaje y construcción colectiva de la comunicación y del conocimiento. Voluntad de diálogo.  Mediación y expresión participada. Mirada transversal. Lenguaje y organización según la lógica de los vínculos. La fiesta del lenguaje.
CULTURA INFORMATIVA INSTRUMENTAL Primacía de la economía sobre el sentido. Dominio de la persuasión sobre el diálogo. Lógica de la pseudoparticipación. Fragmentación y tecnocratismo.
NTIC, EXPRESIÓN Y PARTICIPACIÓN Visión transformadora y expresiva de la comunicación. Politizar la información y la comunicación. Enfoque ecológico. Información, organización y cambio social. Cultura informativa y participación asociativa.
ALTERNATIVAS CULTURALES Promover la organización de telecentros y la realización de las necesidades radicales de la comunicación. Dinamizar la interacción grupal en torno a las NTIC. Facilitar la participación cultural en las políticas y procesos de innovación comunicacional.
ALTERNATIVAS CULTURALES Repensar la formación, estructura y cultura informativa con las NTIC. Proyectar las formas de identidad colectiva y el autodiagnóstico comunitario.
COMUNICACIÓN Y NOMADISMO Nueva concepción de la relación teoría/práctica. De la universalidad a la teoría como caja de herramientas. Moral del inconformismo. Función intelectual antiestratégica. Del intelectual como vanguardia al intelectual específico (GIP). Lógica capilar.
MICROPOLÍTICA E INTELLIGENTSIA La figura del intelectual como crítico del poder : en el orden del saber, de la verdad, de la conciencia y del discurso, concibiendo el ejercicio teórico como práctica regional y estrategia normalizadora. El intelectual como sujeto nómada reflexivo en los aparatos de información.
MICROPOLÍTICA E INTELLIGENTSIA El intelectual en los márgenes para una micropolítica de insurrección de los saberes sometidos. Pensamiento del disenso. Discurso fuera de la norma.
AGENDA POLÍTICA DE LA SOCIEDAD-RED Transformación de la política y del espacio público. Concentración oligopólica de la industria cultural. Reformulación de las áreas de integración políticas. Nuevas herramientas y metodologías de intervención pública.
POLÍTICA CULTURAL DE LO LOCAL DE LO GLOBAL Impulso educativo para la integración de la diversidad comunitaria y el diálogo intercultural. Apoyo a las estrategias de diversificación de la base económica y la reconstrucción de la imagen de la ciudad. Base de concentración y proyección del capital cultural.
POLÍTICA CULTURAL DE LO LOCAL DE LO GLOBAL Coordinación de los sectores económicos relacionados con la actividad cultural : Potenciar la creatividad. Impulsar la innovación científico-técnica. Potenciar los lazos de unión entre industrias culturales locales. Desarrollar el conocimiento local sobre la economía del conocimiento.
CENTROS DE MEDIOS Plataforma de coordinación de iniciativas y recursos al servicio de la comunicación educativa para el desarrollo local. Espacio de integración de profesionales, colectivos culturales, movimientos de renovación pedagógica, instituciones públicas y privadas, grupos sociales. Espacio de innovación y reproducción del conocimiento local.
FUNCIONES DE LOS CENTROS  DE MEDIOS La asistencia regional o comarcal de medios, producción y asesoramiento en Comunicación Educativa a profesores, agentes sociales y colectivos ciudadanos. El desarrollo de recursos profesionales a actores públicos y privados de la comunicación. La organización de servicios y programas de formación en comunicación educativa.
FUNCIONES DE LOS CENTROS DE MEDIOS La producción de contenidos multimedia, así como la distribución e innovación de materiales formativos. La financiación de la cultura local. La investigación en comunicación, educación y desarrollo.
CRÍTICA DE LAS P.I.C. Ideología y valores. Modelo de sociabilidad. Subjetividad e identidad. Lógicas de la mediación y organización cultural. Modelos de desarrollo. Diferencias estructurales en el poder informativo. Relación capital/trabajo. Desniveles territoriales. Desigualdad capital cultural
PENSAR LA HEGEMONÍA Análisis de la estructura de propiedad de los MCM y las empresas productoras de tecnología y contenidos culturales. Estudio de los procesos de producción y distribución cultural y de reproducción ideológica.
PENSAR LA HEGEMONÍA Vinculación de las lógicas económico-políticas con las dinámicas culturales y de consumo simbólico. Análisis del impacto y estructura del consumo de información con relación a las formas de desigualdad material.
AGENDA ULEPICC Democratización de los medios (participación ciudadana, derecho de acceso, brecha digital). Comunicación, educación y desarrollo social. Un nuevo modelo de articulación y mediación cultural.
AGENDA ULEPICC Discutir públicamente el papel de las políticas culturales (integración, participación, replanteamiento). Redefinir la noción de servicio público (gestión, contenidos, filosofía, desarrollo autónomo, orientación en el nuevo horizonte de la Sociedad Global de la Información)
AGENDA ULEPICC Descentralizar las políticas públicas en comunicación (el papel de las entidades locales y regionales, pedagogía política de la comunicación). Problema de la ecología de la comunicación (diversidad y pluralismo en los sistemas de información, minorías étnicas, diversidad de contenidos y medios, diversidad de audiencia, diversidad de emisores).
AGENDA ULEPICC Explorar los proyectos de ciudades del conocimiento mediante la integración del sector informativo, la educación y la cultura locales en la planeación del desarrollo social (telecentros, lógicas de las ciudades educativas, . . . . ). Diseñar nuevos sistemas jurídicos y marcos reglamentarios de protección de los derechos fundamentales de la comunicación (intimidad, libertad de expresión, autonomía, pluralismo, . . . ).
AGENDA ULEPICC Redefinir los equilibrios regionales y globales de la comunicación social, territorial y culturalmente. Promover políticas de evaluación de la calidad frente a la competencia del mercado en los sistemas públicos de comunicación.
AGENDA ULEPICC Impulsar políticas globales de comunicación en la construcción de la Sociedad Global de la Información (Global Media Wacht, UNESCO, UIT). Socializar el conocimiento social sobre la comunicación, sus lógicas, políticas y tecnologías de mediación. Promover la cooperación internacional y los espacios de integración regionales, así como las políticas de comunicación igualitarias.

Más contenido relacionado

PPT
7 patrimonio cult y natural
PDF
Programa CCC 2014 Consumo Cultura y Comunicacion
PDF
Memoria, comunicación y desarrollo cultural
PPTX
De los medios a las mediaciones
PPT
Educomunicacion (Ultima Version)
PDF
Encuentro Nacional de Cultura 2011 - PROGRAMA FINAL
PPTX
Conceptos de Teoría del Conocimiento
PPT
Lineas de investigación presentacion
7 patrimonio cult y natural
Programa CCC 2014 Consumo Cultura y Comunicacion
Memoria, comunicación y desarrollo cultural
De los medios a las mediaciones
Educomunicacion (Ultima Version)
Encuentro Nacional de Cultura 2011 - PROGRAMA FINAL
Conceptos de Teoría del Conocimiento
Lineas de investigación presentacion

La actualidad más candente (19)

PDF
La función Republicana de la escuela Publica
PPTX
La universidad y el desarrollo social con justicia
DOC
Culturasyesteticascontemp
PDF
Gestion cultural
PDF
Algunos para qué de otras educaciones.
DOCX
Violencia social
PPT
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA INTERCULTURALIDAD
PDF
Contexto para una conversacion sobre conocimiento global en equidad y desarrollo
DOCX
Ensayo final 2
PDF
XX CONFERENCIA INTERNACIONAL MINOM GALAICO-PORTUGUESA RESUMEN DE LA PARTE ON...
DOCX
Anual de tercero ciencias sociales
PPTX
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
PPTX
Zeppetelli actividad 1
PDF
Políticas culturales y de desarrollo
DOCX
Trabajo de relaciones públicas
DOCX
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO DESDE UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR
PDF
CANCILLERIA ESTUDIANTIL
PPTX
Políticas culturales. por qué, para qué y cómo
PPT
Educación En La Era Global
La función Republicana de la escuela Publica
La universidad y el desarrollo social con justicia
Culturasyesteticascontemp
Gestion cultural
Algunos para qué de otras educaciones.
Violencia social
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA INTERCULTURALIDAD
Contexto para una conversacion sobre conocimiento global en equidad y desarrollo
Ensayo final 2
XX CONFERENCIA INTERNACIONAL MINOM GALAICO-PORTUGUESA RESUMEN DE LA PARTE ON...
Anual de tercero ciencias sociales
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
Zeppetelli actividad 1
Políticas culturales y de desarrollo
Trabajo de relaciones públicas
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO DESDE UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR
CANCILLERIA ESTUDIANTIL
Políticas culturales. por qué, para qué y cómo
Educación En La Era Global
Publicidad

Similar a Módulo comunicación para el desarrollo (20)

PPT
Politicas cuturales y gestion cultural
PDF
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...
PDF
Resumen de las Bibliotecas y las TIC
PDF
biblioteca
PDF
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Estudio Mecenazgo y Cultura en Venezuela 2001.
PPT
Dllo sust alto mezquital 2009 1
PDF
ENSAYO ECONOMIA NARANJA.pdf
PPTX
EDWIN GUZMÁN: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA GESTIÓN CULTURAL EN ORURO
PPT
Presentación Sistema Bibliotecas
PPT
Maria Camino Barcenilla - Jefa de Sección de Recursos y Desarrollo Estratégic...
DOCX
ECONOMIA NARANJA.docx
PDF
George Yudice "El recurso de la cultura"
PDF
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_español
PDF
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_español
PPTX
Patrimonio Kata Version Perú
PPTX
Patrimonio Kata Versión Perú
PDF
Encuestas para indagación preliminar cec oflz
PPT
4 divisoria digital y nuevo rol de comunicador en
PPT
4 divisoria digital y nuevo rol de comunicador en
PPT
Papel De Las Comunicaciones En Las Organizaciones ContemporáNeas
Politicas cuturales y gestion cultural
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...
Resumen de las Bibliotecas y las TIC
biblioteca
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Estudio Mecenazgo y Cultura en Venezuela 2001.
Dllo sust alto mezquital 2009 1
ENSAYO ECONOMIA NARANJA.pdf
EDWIN GUZMÁN: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA GESTIÓN CULTURAL EN ORURO
Presentación Sistema Bibliotecas
Maria Camino Barcenilla - Jefa de Sección de Recursos y Desarrollo Estratégic...
ECONOMIA NARANJA.docx
George Yudice "El recurso de la cultura"
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_español
Dossier Conecta Cultura 2010-2016_español
Patrimonio Kata Version Perú
Patrimonio Kata Versión Perú
Encuestas para indagación preliminar cec oflz
4 divisoria digital y nuevo rol de comunicador en
4 divisoria digital y nuevo rol de comunicador en
Papel De Las Comunicaciones En Las Organizaciones ContemporáNeas
Publicidad

Más de Jenny Yaguache (6)

PPT
Diagnóstico del estado de las Relaciones Públicas en Ecuador desde el 2000 al...
PPT
Sierra marketing social14h10 a 14h40
PPT
Planificación de la Comunicación
PPT
Enfocar La MisióN Y La Responsabilidad Social Corporativa
PPT
Gobierno ElectróNico
PPT
Gobierno ElectróNico
Diagnóstico del estado de las Relaciones Públicas en Ecuador desde el 2000 al...
Sierra marketing social14h10 a 14h40
Planificación de la Comunicación
Enfocar La MisióN Y La Responsabilidad Social Corporativa
Gobierno ElectróNico
Gobierno ElectróNico

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Módulo comunicación para el desarrollo

  • 1. COMUNICACIÓN , CIUDADANÍA Y DESARROLLO SOCIAL Prof. Dr. D. Francisco SIERRA CABALLERO Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social UNIVERSIDAD DE SEVILLA www.compoliticas.org
  • 2. PROGRAMA ANALÍTICO INTRODUCCIÓN SOCIEDAD INFORMACIONAL Y CAMBIO SOCIAL COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y DESARROLLO LA CIUDAD INFORMACIONAL MM.SS. Y TERCER SECTOR POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO LOCAL AGENDA ULEPICC
  • 3. LÓGICA RIZOMÁTICA Principio de conexión. Principio de heterogeneidad. Principio de descentramiento informacional. Principio de transducción.
  • 4. SOCIEDAD INFORMACIONAL Sociedad descentrada. Sociedad de riesgo. Cultura nómada.
  • 5. CAMBIO SOCIAL E IDENTIDAD Ontología secular. Determinismo. Temporalidad lineal. Historia y progreso. Identidad burguesa. Individualismo. Capitalismo liberal. Metafísica. Indeterminación. Asincronía. Crisis histórica. Crisis del sujeto. Tribalismo. Capitalismo desorganizado.
  • 6. POSFORDISMO Y TEORÍA CRÍTICA Eclipse de la vanguardia. Implosión cultural. Populismo. Visión comunicativa. Distopía urbana (efecto Blade Runner). Imagen y reificación. Diversidad y capitalismo. Nomadismo del sujeto. Diferencia y mm.ss. Reconstrucción de la comunidad.
  • 7. UNA NUEVA CARTOGRAFÍA CULTURAL Crítica de la mercantilización del mundo social. Vinculación de lo simbólico con el desarrollo del capitalismo. Pensar la articulación entre poder/conocimiento. Analizar las formas de cristalización de la ideología en la economía financiera. La politización de los contenidos culturales.
  • 8. COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL La UNDP define el desarrollo como un proceso de articulación de las voces culturales : Igualdad de acceso a recursos y capacidades vitales. Sostenibilidad de los recursos e instituciones. Adquisición y distribución del conocimiento para la autodeterminación humana.
  • 9. POLÍTICA CULTURAL Y DESARROLLO DD.HH. Democracia. Desarrollo ecológicamente sostenible. Respeto a la diversidad de estilos de vida.
  • 10. LA CULTURA COMO RECURSO La cultura es un factor motriz de las sinergias productivas y la ampliación significativa del consumo (comunicación, turismo y comercio). La globalización exige un espacio de intermediación entre lo político, lo económico y lo social que la cultura aporta.
  • 11. LA CULTURA COMO RECURSO La descentralización impulsada por el capitalismo requiere de las lógicas culturales para la realización del valor. La cultura es por ello – Yúdice dixit – una herramienta de diversificación, reconstrucción, mantenimiento y desarrollo social.
  • 12. COMUNICACIÓN EDUCACIÓN DESARROLLO Factor de desarrollo Eje de la nueva economía Constitución del nuevo espacio social Mercado secundario
  • 13. PROBLEMAS ESTRATÉGICOS ¿ Cómo organizar redes de aprendizaje autónomas y democratizantes ? ¿ Cómo podemos planear el desarrollo apropiado de estructuras de reproducción cultural en la prestación de servicios y sistemas de infoconocimiento ?
  • 14. PROBLEMAS ESTRATÉGICOS ¿ Qué política cultural es adecuada a la compleja y abierta configuración de la Sociedad de Conocimiento ? ¿ Qué elementos deben ser considerados en la planeación del proceso de desarrollo y cambio social con las NTIC ?.
  • 15. NUEVA CULTURA URBANA Compleja articulación entre lo universal, lo regional y lo local. Circulación de capitales y desterritorialización. Movilización de símbolos, sujetos y capitales y cartografías culturales : Diversificación. Nueva topología. Nomadismo.
  • 16. CIUDAD INFORMACIONAL CIUDAD CABLEADA, CIUDAD EDUCATIVA. DESARROLLO URBANO Y CIUDAD INFORMACIONAL. CONCENTRACIÓN DE CAPITAL Y MARKETING URBANO.
  • 17. PROYECTOS INTERNACIONALES MEDIA PARK (Colonia). INSTITUTO PARA EL ARTE Y LA TECNOLOGÍA MEDIÁTICA (Karlsrohe). FUTUROSCOPE (Poitiers). POLO ANTENNE (Montpellier). CIUDAD DE LA IMAGEN (Madrid).
  • 18. TECNOPOLOS La producción audiovisual como actividad prototipo de innovación. Servicios de uso social y de impacto importante en las culturas y el consumo.
  • 19. TECNOPOLOS Los bienes de creación artística o, por el contrario, los productos tecnoindustriales con vinculación a actividades formativas. La especialización de actividades culturales regionalmente en los mercados internacionales.
  • 20. POLÍTICA CULTURAL Y DESARROLLO URBANO Reconstruir la imagen interna y externa de la ciudad. Atraer nuevas inversiones y personal cualificado. Encontrar nuevos nichos y funciones económicas. Impulsar procesos de reorganización física y ambiental.
  • 21. POLÍTICA CULTURAL Y DESARROLLO URBANO Revitalizar la vida pública local. Estimular la organización comunitaria. Reforzar la identidad y orgullo cívicos. Establecer vínculos con otras entidades y redes ciudadanas.
  • 22. PROBLEMAS DE LAS POLÍTICAS CULTURALES Conflictos espaciales por desplazamientos y marginación de amplios grupos sociales urbanos a consecuencia de la concentración de las políticas de regeneración en ciertos distritos culturales.
  • 23. PROBLEMAS DE LAS POLÍTICAS CULTURALES Problemas de descoordinación entre la ampliación de las oportunidades de consumo cultural y un insuficiente apoyo al desarrollo de la producción cultural y del enfoque exclusivamente consumista de las políticas culturales centradas en la atracción del turismo y de inversiones foráneas.
  • 24. PROBLEMAS DE LAS POLÍTICAS CULTURALES Despolitización de la gestión cultural a favor de mediadores poco representativos (tecnocráticos).
  • 25. PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA Sistemas de regulación Estado, organizaciones supranacionales y comunidad local. Autonomía de grupos y actores sociales. Redefinición del interés público en el entorno urbano.
  • 26. PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA Articulación de los intereses educativos con las necesidades de desarrollo económico. Integración de la economía global y las identidades culturales diferenciadas.
  • 27. EJES DE INTERVENCIÓN Planeación urbana, democracia y participación ciudadana. Economía de la comunicación e industria cultural. Gestión y organización del conocimiento local. Modernización educativa.
  • 28. RETOS DE LOS MM.SS. Nuevos métodos y técnicas de gestión asociativa (nuevas tecnologías, comunicación institucional,…) Desarrollo de redes y plataformas de coordinación entre asociaciones. Nuevos modelos organizativos. Nueva cultura institucional. Formas innovadoras de religación comunitario.
  • 29. PROPUESTAS Y CONSIDERACIONES Cultura de aprendizaje y construcción colectiva de la comunicación y del conocimiento. Voluntad de diálogo. Mediación y expresión participada. Mirada transversal. Lenguaje y organización según la lógica de los vínculos. La fiesta del lenguaje.
  • 30. CULTURA INFORMATIVA INSTRUMENTAL Primacía de la economía sobre el sentido. Dominio de la persuasión sobre el diálogo. Lógica de la pseudoparticipación. Fragmentación y tecnocratismo.
  • 31. NTIC, EXPRESIÓN Y PARTICIPACIÓN Visión transformadora y expresiva de la comunicación. Politizar la información y la comunicación. Enfoque ecológico. Información, organización y cambio social. Cultura informativa y participación asociativa.
  • 32. ALTERNATIVAS CULTURALES Promover la organización de telecentros y la realización de las necesidades radicales de la comunicación. Dinamizar la interacción grupal en torno a las NTIC. Facilitar la participación cultural en las políticas y procesos de innovación comunicacional.
  • 33. ALTERNATIVAS CULTURALES Repensar la formación, estructura y cultura informativa con las NTIC. Proyectar las formas de identidad colectiva y el autodiagnóstico comunitario.
  • 34. COMUNICACIÓN Y NOMADISMO Nueva concepción de la relación teoría/práctica. De la universalidad a la teoría como caja de herramientas. Moral del inconformismo. Función intelectual antiestratégica. Del intelectual como vanguardia al intelectual específico (GIP). Lógica capilar.
  • 35. MICROPOLÍTICA E INTELLIGENTSIA La figura del intelectual como crítico del poder : en el orden del saber, de la verdad, de la conciencia y del discurso, concibiendo el ejercicio teórico como práctica regional y estrategia normalizadora. El intelectual como sujeto nómada reflexivo en los aparatos de información.
  • 36. MICROPOLÍTICA E INTELLIGENTSIA El intelectual en los márgenes para una micropolítica de insurrección de los saberes sometidos. Pensamiento del disenso. Discurso fuera de la norma.
  • 37. AGENDA POLÍTICA DE LA SOCIEDAD-RED Transformación de la política y del espacio público. Concentración oligopólica de la industria cultural. Reformulación de las áreas de integración políticas. Nuevas herramientas y metodologías de intervención pública.
  • 38. POLÍTICA CULTURAL DE LO LOCAL DE LO GLOBAL Impulso educativo para la integración de la diversidad comunitaria y el diálogo intercultural. Apoyo a las estrategias de diversificación de la base económica y la reconstrucción de la imagen de la ciudad. Base de concentración y proyección del capital cultural.
  • 39. POLÍTICA CULTURAL DE LO LOCAL DE LO GLOBAL Coordinación de los sectores económicos relacionados con la actividad cultural : Potenciar la creatividad. Impulsar la innovación científico-técnica. Potenciar los lazos de unión entre industrias culturales locales. Desarrollar el conocimiento local sobre la economía del conocimiento.
  • 40. CENTROS DE MEDIOS Plataforma de coordinación de iniciativas y recursos al servicio de la comunicación educativa para el desarrollo local. Espacio de integración de profesionales, colectivos culturales, movimientos de renovación pedagógica, instituciones públicas y privadas, grupos sociales. Espacio de innovación y reproducción del conocimiento local.
  • 41. FUNCIONES DE LOS CENTROS DE MEDIOS La asistencia regional o comarcal de medios, producción y asesoramiento en Comunicación Educativa a profesores, agentes sociales y colectivos ciudadanos. El desarrollo de recursos profesionales a actores públicos y privados de la comunicación. La organización de servicios y programas de formación en comunicación educativa.
  • 42. FUNCIONES DE LOS CENTROS DE MEDIOS La producción de contenidos multimedia, así como la distribución e innovación de materiales formativos. La financiación de la cultura local. La investigación en comunicación, educación y desarrollo.
  • 43. CRÍTICA DE LAS P.I.C. Ideología y valores. Modelo de sociabilidad. Subjetividad e identidad. Lógicas de la mediación y organización cultural. Modelos de desarrollo. Diferencias estructurales en el poder informativo. Relación capital/trabajo. Desniveles territoriales. Desigualdad capital cultural
  • 44. PENSAR LA HEGEMONÍA Análisis de la estructura de propiedad de los MCM y las empresas productoras de tecnología y contenidos culturales. Estudio de los procesos de producción y distribución cultural y de reproducción ideológica.
  • 45. PENSAR LA HEGEMONÍA Vinculación de las lógicas económico-políticas con las dinámicas culturales y de consumo simbólico. Análisis del impacto y estructura del consumo de información con relación a las formas de desigualdad material.
  • 46. AGENDA ULEPICC Democratización de los medios (participación ciudadana, derecho de acceso, brecha digital). Comunicación, educación y desarrollo social. Un nuevo modelo de articulación y mediación cultural.
  • 47. AGENDA ULEPICC Discutir públicamente el papel de las políticas culturales (integración, participación, replanteamiento). Redefinir la noción de servicio público (gestión, contenidos, filosofía, desarrollo autónomo, orientación en el nuevo horizonte de la Sociedad Global de la Información)
  • 48. AGENDA ULEPICC Descentralizar las políticas públicas en comunicación (el papel de las entidades locales y regionales, pedagogía política de la comunicación). Problema de la ecología de la comunicación (diversidad y pluralismo en los sistemas de información, minorías étnicas, diversidad de contenidos y medios, diversidad de audiencia, diversidad de emisores).
  • 49. AGENDA ULEPICC Explorar los proyectos de ciudades del conocimiento mediante la integración del sector informativo, la educación y la cultura locales en la planeación del desarrollo social (telecentros, lógicas de las ciudades educativas, . . . . ). Diseñar nuevos sistemas jurídicos y marcos reglamentarios de protección de los derechos fundamentales de la comunicación (intimidad, libertad de expresión, autonomía, pluralismo, . . . ).
  • 50. AGENDA ULEPICC Redefinir los equilibrios regionales y globales de la comunicación social, territorial y culturalmente. Promover políticas de evaluación de la calidad frente a la competencia del mercado en los sistemas públicos de comunicación.
  • 51. AGENDA ULEPICC Impulsar políticas globales de comunicación en la construcción de la Sociedad Global de la Información (Global Media Wacht, UNESCO, UIT). Socializar el conocimiento social sobre la comunicación, sus lógicas, políticas y tecnologías de mediación. Promover la cooperación internacional y los espacios de integración regionales, así como las políticas de comunicación igualitarias.