SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
      FRANCISCO DE MIRANDA
        AREA DE TECNOLOGÍA
   PROGRAMA DE CS. AMBIENTALES
  UNIDAD CURRICULAR ECOLOGÍA II
       Lic. Isabel Olivares M.Sc.




ECOLOGÍA DE ECOSISTEMAS




Santa Ana de Coro; 28 de Enero de 2009
INTRODUCCIÓN
La Unidad Curricular Ecología II tiene un enfoque ecosistémico, donde en primer
lugar se analizarán las características más relevantes del medio abiótico, y
posteriormente se presentarán los principales “actores” y su papel trófico.
Los organismos serán analizados desde el punto de vista comunitario y de grupos
funcionales, prestando especial atención a las interacciones tróficas directas e
indirectas, así como a la interacción entre los componentes bióticos y abióticos.
Finalmente, sobre el marco teórico se expondrán las perturbaciones más
frecuentes de estos ambientes y las actuales estrategias de manejo,
conservación y rehabilitación.
ECOSISTEMA:
•CONCEPTO
Es un sistema complejo en el que interactúan los
seres vivos entre sí y con el conjunto de factores o
parámetros ambientales.
El concepto, empezó a desarrollarse entre 1920 y
1930, tiene en cuenta las complejas interacciones
entre los organismos que forman la comunidad
(biocenosis) y los flujos de energía y materia que la
atraviesan.

•El flujo de nutrientes es el proceso funcional principal de
los ecosistemas.
•El límite de los Ecosistemas es difícil de precisar
•Todos los procesos en los ecosistemas se encuentran
totalmente acoplados al ciclo hidrológico.
•Los ecosistemas presentan generalmente un
comportamiento probabilístico en el espacio y en el
tiempo, que puede desaparecer cuando la modificación
del medio abiótico supera la capacidad de adaptación o
respuesta de la biota.
ESTRUCTURA :
Está representada por los componentes del
Ecosistema es decir el biotopo y la biocenosis,
así como los difrentes organismos que
representan la red trófica.

•El ambiente ecológico aparece estructurado
por interfases o límites más o menos
definidos, llamados ecotonos, y por
gradientes direccionales, llamados ecoclinas,
de factores físicoquímicos del medio.

•La estructura física del ecosistema puede
desarrollarse en la dirección vertical, en cuyo
caso se habla de estratificación o biozonación,
o en la horizontal.
•Estructura vertical.
Un ejemplo claro e importante es el de la estratificación lacustre y la del bosque
tropical.
Tomado de Maass J & Martínez A (1994) CIENCIAS especial 4
•Estructura horizontal.
A veces son de carácter periódico. Algunos ecosistemas desarrollan estructuras
horizontales en mosaico, como ocurre en extensas zonas bajo climas tropicales, donde
alternan la llanura y el bosque o el matorral espinosos, formando un paisaje
característico cuyas formas más abiertas se llaman sabana arbolada.
Función de regulación: La capacidad –natural
- de los ecosistemas para regular el proceso
ecológico y el sistema de soporte de vida,
proveyendo y manteniendo un medio
ambiente sano, y atmósfera, agua y suelo
limpios.

Función de sostén: La capacidad –natural de
los ecosistemas para proporcionar espacio y
sustrato a las actividades humanas.

Función de producción: Esta función se
relaciona con los recursos suministrados por
la naturaleza, tanto materias primas para
usos industriales como alimento o recursos
energéticos.
Negentropía

Es el proceso inverso de la entropía y esta definido
por el paso de un estado de desorden aleatorio a
otro estado de orden previsible.

El término fue utilizado por primera vez por Claude
Elwood Shannon y creado por Norbert Wiener.

Los sistemas vivos son capaces de conservar
estados de organización improbables (entropía).

 Este fenómeno aparentemente contradictorio se
explica porque los sistemas abiertos pueden
importar energía extra para mantener sus estados
estables de organización e incluso desarrollar
niveles más altos de improbabilidad.

La negentropía, entonces, se refiere a la energía
que el sistema importa del ambiente paramantener
su organización y sobrevivir (Johannsen. 1975)
Tarea 1 Analizar
DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS
Los ecosistemas cambian a lo largo del tiempo.
Son capaces de mantener y aumentar su organización, reajustándose,
adaptándose a cualquier tipo de variación, usando continuamente
materia y energía.
Los ecosistemas tienden a alcanzar su máxima estabilidad y madurez,
es decir su CLIMAX, el proceso de consecución del clímax se denomina
SUCESIÓN.

Los ecosistemas más maduros del planeta se encuentran en aquellos
lugares con climatología más estable. SELVA TROPICAL Y ARRECIFES
CORALINOS.

Si ocurre un cambio el CLIMAX se rompe y el ecosistema iniciaría otra
sucesión. Este proceso de vuelta atrás se denomina REGRESIÓN.


En la regresión suelen aparecer poblaciones de r estrategas (
oportunistas)
Las principales regresiones se producen en los ecosistemas terrestres,
debido a sobrepastoreo, talas excesivas, deforestación, erosión o
incendios.

Cuando el fenómeno es muy grave la comunidad puede perder su
capacidad de regeneración.

En los ecosistemas acuáticos la más importante es la regresión
producida por contaminación con abonos y fertilizantes en aguas
dulces y la contaminación del litoral y la sobreexplotación pesquera en
el medio marino.
12.2.- TENDENCIAS DE LAS SUCESIONES ECOLÓGICAS
A medida que avanza una sucesión ecológica se
observan una serie de cambios o tendencias generales:

AUMENTO PROGRESIVO DE LA BIOMASA:
DISMINUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD
AUMENTO DE LA BIODIVERSIDAD En general las r
estrategas son sustituidas por las k estrategas.
AUMENTO DE LOS NICHOS ECOLÓGICOS: Se produce
un mayor aprovechamiento y el ecosistema se vuelve
más complejo.
AUMENTO DE LA ESTABILIDAD: Se establecen
relaciones entre las especies, con múltiples
retroalimentaciones, que contribuyen a la estabilidad.

DISMINUCIÓN DEL FLUJO ENERGÉTICO QUE RECORRE
EL ECOSISTEMA: Finalmente la energía pasa por
muchos organismos por lo que se producen más
pérdidas, el reciclado se produce instantáneamente
por lo que la materia apenas tiene tiempo de estar en
el medio antes de volver a ser capturada.
Propiedades emergentes:

Son propiedades que aparecen cuando se combinan
componentes para formar sistemas más grandes y
complejos. Ejemplo la unión de H2 y O genera H2O.

A medida que aumenta el número de componentes,
parámetros e interacciones en un sistema, aumenta su
complejidad y con esto la imposibilidad de la predicción
de eventos.

Pomeroy et al sugieren que la estabilidad funcional y
estructural de los ecosistemas es una propiedad
emergente, pues es mayor que la de las poblaciones
individuales ¿Porqué? Tarea 2

Por el contrario la fotosíntesis, la asimilación y la
respiración   de la comunidad son predecibles o
deterministas porque se mantienen en tasas
relativamente estables
Interacciones y propiedades emergentes:

Interacción Trófica: Subsistema primario, la
energía fluye entorno al ecosistema por
procesos que son parte integral del mismo. Ej:
la fotosíntesis, la absorción de minerales, la
descomposición de residuos orgánicos, etc.

Interacción fisicoquímica o de mensajeros
físicos y químicos: Subsistema secundario, Son
factores, procesos e interacciones, que se
conocen como historia natural y que sirven
para controlar el movimiento o transformación
de la materia y la energía. Ej: sonidos, sabores,
olores, campos magnéticos, los ciclos
circadianos que generan la floración y la
migración de aves
Evolución de los ecosistemas escala temporal y
Espacial:

Los ecosistemas no evolucionan, ya que el control
Genético de las poblaciones y la selección no
opera a nivel de sistema, sino a nivel de sus
componentes individuales, sin embargo, la vida y
la evolución son posibles dentro de las
restricciones que impone el ecosistema, ya que si
el medio cambia también lo hará la especie.
Modelaje    de   ecosistemas.   Modelos   predictivos
ecosistémicos Próxima clase
Módulo I TEORÍA DE SISTEMAS
BIBLIOGRAFÍA
1. Maass J & Martínez A (1994) Los Ecosistemas: definición, origen e importancia
   del concepto CIENCIAS especial 4
Módulo I TEORÍA DE SISTEMAS

Más contenido relacionado

PPTX
Ecológia wiki 1
PPT
Ecológia wiki 1
PPTX
Evolución de los ecosistemas
PPTX
ECOSISTEMAS Y MEDIO AMBIENTE
PPT
Ecosistema y ambiente físico
PPTX
Wiki 3 leyes o principios de la ecología y ecología
PPT
Ecología y ecosistemas
Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1
Evolución de los ecosistemas
ECOSISTEMAS Y MEDIO AMBIENTE
Ecosistema y ambiente físico
Wiki 3 leyes o principios de la ecología y ecología
Ecología y ecosistemas

La actualidad más candente (20)

PPT
Estructura de los Ecosistemas
PPT
El medio ambiente como ecosistema
DOCX
Escenario natural
PPTX
Ecosistema y Medio Ambiente
PPTX
Procesos Ecologicos
PPT
El ecosistema y su Estructura
PPTX
1. Ecosistema 2.Factores limitativos 3. Flujo de energía
PPTX
Estructura de los ecosistemas
PDF
Ecologìa, ecosistemas y medio ambiente
PPTX
Ecologia , ecosistemas, relaciones, meteorologia
PPTX
Factores de los ecosistemas
DOCX
Informe de identificacion de ecosistema
DOCX
Trabajo individual
PPTX
PPTX
Conceptos ecológicos
PPT
Ecosistema funcion y desarrollo
PPT
Ecosistemas sesión 3
PPTX
EXPOSICION ECOLOGIA
PPT
Ecosistema
Estructura de los Ecosistemas
El medio ambiente como ecosistema
Escenario natural
Ecosistema y Medio Ambiente
Procesos Ecologicos
El ecosistema y su Estructura
1. Ecosistema 2.Factores limitativos 3. Flujo de energía
Estructura de los ecosistemas
Ecologìa, ecosistemas y medio ambiente
Ecologia , ecosistemas, relaciones, meteorologia
Factores de los ecosistemas
Informe de identificacion de ecosistema
Trabajo individual
Conceptos ecológicos
Ecosistema funcion y desarrollo
Ecosistemas sesión 3
EXPOSICION ECOLOGIA
Ecosistema
Publicidad

Similar a Módulo I TEORÍA DE SISTEMAS (20)

PPTX
Trabajo colaborativo, unidades básicas de la ecología
PPTX
Ecosistema. Actividad 2
PPTX
Conceptos basicos de Ecologia trabajo de ecologia
PPT
Ecología y ecosistemas
PDF
Sesion 1 impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente
PPTX
Desarrollo sustentable
DOCX
La ecología
PDF
Ecología villarreal narses
PDF
2.1_El_ecosistema.pdf
PPTX
exposición grupal8-2.pptx
PDF
Momento individual
PPTX
Ecosistema.pptx
PDF
Gustavo adolfo-ramirez-ecologia
DOCX
TAREA 2_UNIDAD 1_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
PPTX
Trabajo colaborativo wiki 6
DOCX
Ecologia (1)
DOCX
Guerrero Gabriela momento_individual_ecología
PPTX
IMPACTO DE LOS SERES HUMANOS EN EL MEDIO AMBIENTE
Trabajo colaborativo, unidades básicas de la ecología
Ecosistema. Actividad 2
Conceptos basicos de Ecologia trabajo de ecologia
Ecología y ecosistemas
Sesion 1 impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente
Desarrollo sustentable
La ecología
Ecología villarreal narses
2.1_El_ecosistema.pdf
exposición grupal8-2.pptx
Momento individual
Ecosistema.pptx
Gustavo adolfo-ramirez-ecologia
TAREA 2_UNIDAD 1_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
Trabajo colaborativo wiki 6
Ecologia (1)
Guerrero Gabriela momento_individual_ecología
IMPACTO DE LOS SERES HUMANOS EN EL MEDIO AMBIENTE
Publicidad

Más de Isabel Olivares. (19)

PPTX
Seminariobibliograficopartes
PDF
Partes del seminario de grado.
PDF
Partes del seminario de grado.
PDF
Partes del seminario de grado.
PPT
Módulo II EXTINCIÓN
PDF
Articulo Modelo
PDF
Articulo Modelo Revista Croizatia
DOCX
Formato Anteproyecto de Tesis
DOC
Plan de evaluación por semana biodiversidad
DOC
Temario biodiversidad I - 2012
PPT
Módulo iv ECOSISTEMA MARINO
PPT
Módulo iii ECOSISTEMA DULCECUICOLA
PDF
Plan de evaluación de ecología ii ii 2011
PDF
Módulo III - IV Estrategias de conservación de la Biodiversidad.
PDF
Módulo iii iv biodiversidad
PDF
Módulo II EXTINCIÓN
PDF
Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
PDF
Metodología, cronograma, presupuesto.
PDF
Objetivos de una investigación
Seminariobibliograficopartes
Partes del seminario de grado.
Partes del seminario de grado.
Partes del seminario de grado.
Módulo II EXTINCIÓN
Articulo Modelo
Articulo Modelo Revista Croizatia
Formato Anteproyecto de Tesis
Plan de evaluación por semana biodiversidad
Temario biodiversidad I - 2012
Módulo iv ECOSISTEMA MARINO
Módulo iii ECOSISTEMA DULCECUICOLA
Plan de evaluación de ecología ii ii 2011
Módulo III - IV Estrategias de conservación de la Biodiversidad.
Módulo iii iv biodiversidad
Módulo II EXTINCIÓN
Módulo I BIODIVERSIDAD (Generalidades)
Metodología, cronograma, presupuesto.
Objetivos de una investigación

Módulo I TEORÍA DE SISTEMAS

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA PROGRAMA DE CS. AMBIENTALES UNIDAD CURRICULAR ECOLOGÍA II Lic. Isabel Olivares M.Sc. ECOLOGÍA DE ECOSISTEMAS Santa Ana de Coro; 28 de Enero de 2009
  • 2. INTRODUCCIÓN La Unidad Curricular Ecología II tiene un enfoque ecosistémico, donde en primer lugar se analizarán las características más relevantes del medio abiótico, y posteriormente se presentarán los principales “actores” y su papel trófico. Los organismos serán analizados desde el punto de vista comunitario y de grupos funcionales, prestando especial atención a las interacciones tróficas directas e indirectas, así como a la interacción entre los componentes bióticos y abióticos. Finalmente, sobre el marco teórico se expondrán las perturbaciones más frecuentes de estos ambientes y las actuales estrategias de manejo, conservación y rehabilitación.
  • 3. ECOSISTEMA: •CONCEPTO Es un sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores o parámetros ambientales. El concepto, empezó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materia que la atraviesan. •El flujo de nutrientes es el proceso funcional principal de los ecosistemas. •El límite de los Ecosistemas es difícil de precisar •Todos los procesos en los ecosistemas se encuentran totalmente acoplados al ciclo hidrológico. •Los ecosistemas presentan generalmente un comportamiento probabilístico en el espacio y en el tiempo, que puede desaparecer cuando la modificación del medio abiótico supera la capacidad de adaptación o respuesta de la biota.
  • 4. ESTRUCTURA : Está representada por los componentes del Ecosistema es decir el biotopo y la biocenosis, así como los difrentes organismos que representan la red trófica. •El ambiente ecológico aparece estructurado por interfases o límites más o menos definidos, llamados ecotonos, y por gradientes direccionales, llamados ecoclinas, de factores físicoquímicos del medio. •La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección vertical, en cuyo caso se habla de estratificación o biozonación, o en la horizontal.
  • 5. •Estructura vertical. Un ejemplo claro e importante es el de la estratificación lacustre y la del bosque tropical.
  • 6. Tomado de Maass J & Martínez A (1994) CIENCIAS especial 4
  • 7. •Estructura horizontal. A veces son de carácter periódico. Algunos ecosistemas desarrollan estructuras horizontales en mosaico, como ocurre en extensas zonas bajo climas tropicales, donde alternan la llanura y el bosque o el matorral espinosos, formando un paisaje característico cuyas formas más abiertas se llaman sabana arbolada.
  • 8. Función de regulación: La capacidad –natural - de los ecosistemas para regular el proceso ecológico y el sistema de soporte de vida, proveyendo y manteniendo un medio ambiente sano, y atmósfera, agua y suelo limpios. Función de sostén: La capacidad –natural de los ecosistemas para proporcionar espacio y sustrato a las actividades humanas. Función de producción: Esta función se relaciona con los recursos suministrados por la naturaleza, tanto materias primas para usos industriales como alimento o recursos energéticos.
  • 9. Negentropía Es el proceso inverso de la entropía y esta definido por el paso de un estado de desorden aleatorio a otro estado de orden previsible. El término fue utilizado por primera vez por Claude Elwood Shannon y creado por Norbert Wiener. Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables (entropía). Este fenómeno aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden importar energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso desarrollar niveles más altos de improbabilidad. La negentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente paramantener su organización y sobrevivir (Johannsen. 1975) Tarea 1 Analizar
  • 10. DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas cambian a lo largo del tiempo. Son capaces de mantener y aumentar su organización, reajustándose, adaptándose a cualquier tipo de variación, usando continuamente materia y energía. Los ecosistemas tienden a alcanzar su máxima estabilidad y madurez, es decir su CLIMAX, el proceso de consecución del clímax se denomina SUCESIÓN. Los ecosistemas más maduros del planeta se encuentran en aquellos lugares con climatología más estable. SELVA TROPICAL Y ARRECIFES CORALINOS. Si ocurre un cambio el CLIMAX se rompe y el ecosistema iniciaría otra sucesión. Este proceso de vuelta atrás se denomina REGRESIÓN. En la regresión suelen aparecer poblaciones de r estrategas ( oportunistas) Las principales regresiones se producen en los ecosistemas terrestres, debido a sobrepastoreo, talas excesivas, deforestación, erosión o incendios. Cuando el fenómeno es muy grave la comunidad puede perder su capacidad de regeneración. En los ecosistemas acuáticos la más importante es la regresión producida por contaminación con abonos y fertilizantes en aguas dulces y la contaminación del litoral y la sobreexplotación pesquera en el medio marino.
  • 11. 12.2.- TENDENCIAS DE LAS SUCESIONES ECOLÓGICAS A medida que avanza una sucesión ecológica se observan una serie de cambios o tendencias generales: AUMENTO PROGRESIVO DE LA BIOMASA: DISMINUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD AUMENTO DE LA BIODIVERSIDAD En general las r estrategas son sustituidas por las k estrategas. AUMENTO DE LOS NICHOS ECOLÓGICOS: Se produce un mayor aprovechamiento y el ecosistema se vuelve más complejo. AUMENTO DE LA ESTABILIDAD: Se establecen relaciones entre las especies, con múltiples retroalimentaciones, que contribuyen a la estabilidad. DISMINUCIÓN DEL FLUJO ENERGÉTICO QUE RECORRE EL ECOSISTEMA: Finalmente la energía pasa por muchos organismos por lo que se producen más pérdidas, el reciclado se produce instantáneamente por lo que la materia apenas tiene tiempo de estar en el medio antes de volver a ser capturada.
  • 12. Propiedades emergentes: Son propiedades que aparecen cuando se combinan componentes para formar sistemas más grandes y complejos. Ejemplo la unión de H2 y O genera H2O. A medida que aumenta el número de componentes, parámetros e interacciones en un sistema, aumenta su complejidad y con esto la imposibilidad de la predicción de eventos. Pomeroy et al sugieren que la estabilidad funcional y estructural de los ecosistemas es una propiedad emergente, pues es mayor que la de las poblaciones individuales ¿Porqué? Tarea 2 Por el contrario la fotosíntesis, la asimilación y la respiración de la comunidad son predecibles o deterministas porque se mantienen en tasas relativamente estables
  • 13. Interacciones y propiedades emergentes: Interacción Trófica: Subsistema primario, la energía fluye entorno al ecosistema por procesos que son parte integral del mismo. Ej: la fotosíntesis, la absorción de minerales, la descomposición de residuos orgánicos, etc. Interacción fisicoquímica o de mensajeros físicos y químicos: Subsistema secundario, Son factores, procesos e interacciones, que se conocen como historia natural y que sirven para controlar el movimiento o transformación de la materia y la energía. Ej: sonidos, sabores, olores, campos magnéticos, los ciclos circadianos que generan la floración y la migración de aves
  • 14. Evolución de los ecosistemas escala temporal y Espacial: Los ecosistemas no evolucionan, ya que el control Genético de las poblaciones y la selección no opera a nivel de sistema, sino a nivel de sus componentes individuales, sin embargo, la vida y la evolución son posibles dentro de las restricciones que impone el ecosistema, ya que si el medio cambia también lo hará la especie.
  • 15. Modelaje de ecosistemas. Modelos predictivos ecosistémicos Próxima clase
  • 17. BIBLIOGRAFÍA 1. Maass J & Martínez A (1994) Los Ecosistemas: definición, origen e importancia del concepto CIENCIAS especial 4