Módulo II - La comunicación con
los(as) usuarios(as)
Curso B-Learning
Atención y Servicio al Usuario
Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivada
s 4.0 Internacional.
Competencia a desarrollar
● Aplicar canales de comunicación efectiva a
través de herramientas y técnicas de
interacción para mejorar el proceso de
comunicación con sus usuarios en el
entorno laboral.
Propósitos
General
● Comprender los beneficios de la comunicación efectiva y la escucha
activa en el servicio y atención a los usuarios.
Específicos
1. Indicar los beneficios de una comunicación efectiva para el servicio con
los usuarios.
2. Identificar los canales de comunicación más efectivo.
3. Tomar conciencia de lo que significa escuchar activamente.
Contenido
1. Comunicación efectiva
2. Canales de Comunicación
3. Escucha activa
4. Asertividad
Comunicación Efectiva
La comunicación es el proceso a través del cual se transmite información.
Tradicionalmente se entendía como comunicación “el intercambio de
sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante
habla, escritura u otro tipo de señales”. Partiendo de esta definición la
comunicación a nivel general para poder ser transmitida de forma eficaz y
eficiente necesita ser clara y concisa, ser transmitida de forma objetiva e
imparcial.
Algunos aspectos de la complejidad en la
comunicación son:
● Lo “verdadero” no es lo que dice el emisor, sino lo que entiende el receptor.
● El resultado de la comunicación se mide por el efecto en el receptor (no por las intenciones del emisor).
● La responsabilidad de la comunicación efectiva es tanto del emisor como del receptor.
● Cuanto mayor es la identificación del receptor con el emisor tanto mayor será su “voluntad de absorber” el
mensaje emitido.
● Cada persona oye y ve selectivamente. Un mensaje que coincide con los valores del receptor resulta ampliado
(y viceversa).
● La comunicación requiere que los receptores digan que han recibido un mensaje y que demuestren que lo han
entendido realmente.
● Existen además ciertas creencias y paradigmas que impiden la comunicación. Son barreras que se pueden
superar o sortear sólo si se toma consciencia de ellas.
Principales barreras en la comunicación:
● Creemos que lo que comunicamos es tan claro para los demás como lo es para
nosotros.
● Creemos que todos damos el mismo significado a las palabras.
● Creemos que la manera en que percibimos las situaciones es igual a como la
perciben los demás.
● Creemos que estamos en lo correcto y los demás están equivocados.
● Creemos que sólo hay una manera correcta de hacer las cosas, por supuesto la
nuestra.
Barreras y a nivel organizacional:
● Los niveles jerárquicos.
● La autoridad y el estatus.
● La especialización y su jerga relacionada.
Puntos críticos que llevan a la
comunicación
1. Generalización. Se obtienen conclusiones universales a partir de una
sola experiencia.
2. Eliminación. Omisión de información.
3. Distorsión. Transformación de la realidad percibida en una
representación interna y que se asegura es la única opción verdadera.
Otro de los tantos errores u obstáculos de la comunicación efectiva es pensar que quién habla (emisor) es el único
con derecho a hablar, y el oyente es pasivo y no puede emitir ningún juicio de valor, cuando debe ser todo lo
contrario, ambas personas deben ser activos en la conversación para que esta sea efectiva y asertiva, para esto se
debe emplear una escucha activa que debe considerar:
● Ser empático (anímica y físicamente)
● Formular preguntas
● Resumir (parafrasear)
● Adecuada posición corporal y contacto visual
● Reflejar las emociones del hablante (reconocer los sentimientos del otro)
● Evitar interrumpir
● No hablar demasiado
Canales de Comunicación
1- Formales
2- Informales
CANAL FORMAL DE COMUNICACIÓN
Un canal de comunicación formal significa que está controlado por las personas en posiciones de
autoridad en la organización. Los mensajes en un canal de comunicación formal siguen una cadena
de mando. Esto significa que los flujos de información van desde el mando hasta un empleado.
Ejemplos de canales de comunicación formal son los boletines de noticias, planes de negocio,
informes anuales y manuales del empleador.
CANAL INFORMAL DE COMUNICACIÓN
En un ambiente formal de trabajo siempre existe una red de comunicación
informal. Los canales de comunicación informal se encuentran por fuera de la
estructura formal de mando. Ejemplos de comunicación informal son los
círculos de calidad, trabajo en equipo, los almuerzos en la cafetería donde
los empleados aún pueden recibir información importante de la organización
pero dentro de una atmósfera informal.
Escucha Activa
La Escucha Activa consiste en la aplicación de una actitud y un
conjunto de comportamientos dirigidos a interpretar correctamente
el mensaje del interlocutor, transmitiéndole al mismo tiempo respeto
e interés.
Guía para la Escucha Activa
1. Haga notar que está atento/a.
2. Póngase en el lugar de la otra persona.
3. Céntrese en el tema.
4. Formule preguntas.
5. Frases de recuerdo.
6. No hable demasiado.
7. No obtenga conclusiones demasiado rápidamente.
8. No interrumpa.
9. Contrólese.
10. Reformule los hechos importantes.
Asertividad
Podemos definir la asertividad como un comportamiento de comunicación
en el que la persona que lo ejecuta ni agrede ni se somete a la voluntad
de los demás, siendo capaz de manifestar sus convicciones y de defender sus
derechos. Otras conductas posibles son la actitud agresiva y la actitud pasiva,
aunque no son eficaces para resolver conflictos ni recomendables en la
atención al cliente.
Cont.
La asertividad no es la única habilidad a la que un buen agente puede
recurrir. Por ejemplo, la capacidad de controlar las propias emociones
complementa y refuerza la actitud asertiva. El autocontrol de las emociones
consiste en comprender y utilizar las emociones para transformar situaciones
en nuestro beneficio. Pasa por manejar bien los sentimientos impulsivos,
siendo positivos e imperturbables en los momentos difíciles y siendo capaces
de pensar con calma y claridad bajo presión.
Al final, el éxito en la atención al cliente está en las
actitudes con las que se atienda a los clientes y la
capacidad asertiva es una de las más valiosas.
Gracias...

Más contenido relacionado

PDF
Módulo I - Las actitudes de la excelencia en el servicio y atención al usuario
 
PDF
ENJ 500 - Módulo IV - Calidad del servicio a los(as) usuarios(as)
 
PDF
ENJ 500 - Módulo III - Gestionando el Servicio
 
PDF
ENJ 500 - Módulo V - Estrategias de Éxito en Servicio Al Cliente
 
PPTX
ENJ - 500 Taller sentido de Pertenencia Institucional y Calidad del Servicio
 
PDF
ENJ-500 Taller Orientación al Servicio
 
PPTX
La empatia con el cliente
PPS
Protocolo AtencióN
Módulo I - Las actitudes de la excelencia en el servicio y atención al usuario
 
ENJ 500 - Módulo IV - Calidad del servicio a los(as) usuarios(as)
 
ENJ 500 - Módulo III - Gestionando el Servicio
 
ENJ 500 - Módulo V - Estrategias de Éxito en Servicio Al Cliente
 
ENJ - 500 Taller sentido de Pertenencia Institucional y Calidad del Servicio
 
ENJ-500 Taller Orientación al Servicio
 
La empatia con el cliente
Protocolo AtencióN

La actualidad más candente (9)

PPT
Sesión 03 - SAC PUCP
PPT
Servicio Al Cliente
PPS
Muestra para la capacitacion
PDF
Adm 273 sensibilización en calidad total y excelencia en el servicio
PPT
Presentación cierre
PPTX
La comunicacion
PPS
Curso Taller ComunicacióN Para Los Negocios (Uc)
PPTX
La calidad en los Procesos de Servicios
PPS
Lenguaje y comunicacion en enfermeria
Sesión 03 - SAC PUCP
Servicio Al Cliente
Muestra para la capacitacion
Adm 273 sensibilización en calidad total y excelencia en el servicio
Presentación cierre
La comunicacion
Curso Taller ComunicacióN Para Los Negocios (Uc)
La calidad en los Procesos de Servicios
Lenguaje y comunicacion en enfermeria
Publicidad

Similar a ENJ 500 - Módulo II - La comunicación con los(as) usuarios(as) (20)

PPT
COMUNICACION EFICAZ EN SEGURIDAD ABRIL 2013.ppt
PDF
INFORM DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACION Y ESCUCHA ACTIVA
PDF
Comunicacion efectiva
PDF
Material_Comunicacion_asertiva.pdf
PDF
La Comunicación.pdf
PPTX
Técnicas de comunicación
PDF
COMUNICACION ORAL MONOFRAFICO.pdf
DOCX
Trabajo (Los gerentes y la comunicacion) 09 04 2019.docx
PDF
Comunicacion organizacional
DOCX
El acto de escuchar ,su influencia en la autoestima y la comunicación eficaz.
PPTX
Estrategias de comunicación humana
PDF
La comunicación semana 1 SENA
PPTX
Comunicación asertiva en las empresas.pptx
PDF
PDF
UNIDAD II FORMACIÓN GERENCIAL.pdf
PPTX
Comunicación eficaz
PDF
Manual comunicacion efectiva
PDF
Manual aceleradora pymes octubre 2014(vf)
COMUNICACION EFICAZ EN SEGURIDAD ABRIL 2013.ppt
INFORM DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACION Y ESCUCHA ACTIVA
Comunicacion efectiva
Material_Comunicacion_asertiva.pdf
La Comunicación.pdf
Técnicas de comunicación
COMUNICACION ORAL MONOFRAFICO.pdf
Trabajo (Los gerentes y la comunicacion) 09 04 2019.docx
Comunicacion organizacional
El acto de escuchar ,su influencia en la autoestima y la comunicación eficaz.
Estrategias de comunicación humana
La comunicación semana 1 SENA
Comunicación asertiva en las empresas.pptx
UNIDAD II FORMACIÓN GERENCIAL.pdf
Comunicación eficaz
Manual comunicacion efectiva
Manual aceleradora pymes octubre 2014(vf)
Publicidad

Más de ENJ (20)

PDF
ANC-FIGC-105 Taller Redacción efectiva ortografía y estilo (1de 2)
 
PDF
El interés casacional y su perspectiva procesal
 
PPTX
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 2
 
PPTX
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 1/2
 
PDF
FIGC Conferencia Magistral Derecho de Consumo
 
PDF
Taller Responsabilidad Civil Médica: Consentimiento Informado
 
PPTX
Taller Responsabilidad Civil Médica: Pacientes Quirúrgicos
 
PDF
Taller Tutela Diferenciada en la Republica Dominicana.pdf
 
PPTX
Taller Responsabilidad Civil Cuasicontractual (Tránsito)
 
PDF
Taller Responsabilidad Civil Contractual
 
PPTX
Taller Responsabilidad Civil por la Cosa Inanimada (Eléctrico)
 
PPTX
Técnica casacional: Perspectiva de la Primera Sala
 
PPTX
ANC-FIGC-023-24-01 Estructuración de Sentencias - Programa Abogados(as) Ayuda...
 
PDF
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
PDF
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
PPTX
Formación por competencias, metodologías activas y modalidades híbridas para ...
 
PPTX
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 sobre Recurso de Casa...
 
PPTX
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 
PPTX
FI-001 Introducción - _Módulo II Los Tribunales y las Competencias del Person...
 
PPTX
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 
ANC-FIGC-105 Taller Redacción efectiva ortografía y estilo (1de 2)
 
El interés casacional y su perspectiva procesal
 
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 2
 
FIGC Competencia y Objeto del Recurso de Casación Civil 1/2
 
FIGC Conferencia Magistral Derecho de Consumo
 
Taller Responsabilidad Civil Médica: Consentimiento Informado
 
Taller Responsabilidad Civil Médica: Pacientes Quirúrgicos
 
Taller Tutela Diferenciada en la Republica Dominicana.pdf
 
Taller Responsabilidad Civil Cuasicontractual (Tránsito)
 
Taller Responsabilidad Civil Contractual
 
Taller Responsabilidad Civil por la Cosa Inanimada (Eléctrico)
 
Técnica casacional: Perspectiva de la Primera Sala
 
ANC-FIGC-023-24-01 Estructuración de Sentencias - Programa Abogados(as) Ayuda...
 
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
ANC-FIGC-014-24-01 Taller Inteligencia Artificial y Seguridad en el Poder Jud...
 
Formación por competencias, metodologías activas y modalidades híbridas para ...
 
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 sobre Recurso de Casa...
 
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 
FI-001 Introducción - _Módulo II Los Tribunales y las Competencias del Person...
 
FIGC-008-24-01 Taller Generalidades de la Ley Núm. 2-23 Sobre Recurso de Casa...
 

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

ENJ 500 - Módulo II - La comunicación con los(as) usuarios(as)

  • 1. Módulo II - La comunicación con los(as) usuarios(as) Curso B-Learning Atención y Servicio al Usuario Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivada s 4.0 Internacional.
  • 2. Competencia a desarrollar ● Aplicar canales de comunicación efectiva a través de herramientas y técnicas de interacción para mejorar el proceso de comunicación con sus usuarios en el entorno laboral.
  • 3. Propósitos General ● Comprender los beneficios de la comunicación efectiva y la escucha activa en el servicio y atención a los usuarios. Específicos 1. Indicar los beneficios de una comunicación efectiva para el servicio con los usuarios. 2. Identificar los canales de comunicación más efectivo. 3. Tomar conciencia de lo que significa escuchar activamente.
  • 4. Contenido 1. Comunicación efectiva 2. Canales de Comunicación 3. Escucha activa 4. Asertividad
  • 5. Comunicación Efectiva La comunicación es el proceso a través del cual se transmite información. Tradicionalmente se entendía como comunicación “el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales”. Partiendo de esta definición la comunicación a nivel general para poder ser transmitida de forma eficaz y eficiente necesita ser clara y concisa, ser transmitida de forma objetiva e imparcial.
  • 6. Algunos aspectos de la complejidad en la comunicación son: ● Lo “verdadero” no es lo que dice el emisor, sino lo que entiende el receptor. ● El resultado de la comunicación se mide por el efecto en el receptor (no por las intenciones del emisor). ● La responsabilidad de la comunicación efectiva es tanto del emisor como del receptor. ● Cuanto mayor es la identificación del receptor con el emisor tanto mayor será su “voluntad de absorber” el mensaje emitido. ● Cada persona oye y ve selectivamente. Un mensaje que coincide con los valores del receptor resulta ampliado (y viceversa). ● La comunicación requiere que los receptores digan que han recibido un mensaje y que demuestren que lo han entendido realmente. ● Existen además ciertas creencias y paradigmas que impiden la comunicación. Son barreras que se pueden superar o sortear sólo si se toma consciencia de ellas.
  • 7. Principales barreras en la comunicación: ● Creemos que lo que comunicamos es tan claro para los demás como lo es para nosotros. ● Creemos que todos damos el mismo significado a las palabras. ● Creemos que la manera en que percibimos las situaciones es igual a como la perciben los demás. ● Creemos que estamos en lo correcto y los demás están equivocados. ● Creemos que sólo hay una manera correcta de hacer las cosas, por supuesto la nuestra.
  • 8. Barreras y a nivel organizacional: ● Los niveles jerárquicos. ● La autoridad y el estatus. ● La especialización y su jerga relacionada.
  • 9. Puntos críticos que llevan a la comunicación 1. Generalización. Se obtienen conclusiones universales a partir de una sola experiencia. 2. Eliminación. Omisión de información. 3. Distorsión. Transformación de la realidad percibida en una representación interna y que se asegura es la única opción verdadera.
  • 10. Otro de los tantos errores u obstáculos de la comunicación efectiva es pensar que quién habla (emisor) es el único con derecho a hablar, y el oyente es pasivo y no puede emitir ningún juicio de valor, cuando debe ser todo lo contrario, ambas personas deben ser activos en la conversación para que esta sea efectiva y asertiva, para esto se debe emplear una escucha activa que debe considerar: ● Ser empático (anímica y físicamente) ● Formular preguntas ● Resumir (parafrasear) ● Adecuada posición corporal y contacto visual ● Reflejar las emociones del hablante (reconocer los sentimientos del otro) ● Evitar interrumpir ● No hablar demasiado
  • 11. Canales de Comunicación 1- Formales 2- Informales
  • 12. CANAL FORMAL DE COMUNICACIÓN Un canal de comunicación formal significa que está controlado por las personas en posiciones de autoridad en la organización. Los mensajes en un canal de comunicación formal siguen una cadena de mando. Esto significa que los flujos de información van desde el mando hasta un empleado. Ejemplos de canales de comunicación formal son los boletines de noticias, planes de negocio, informes anuales y manuales del empleador.
  • 13. CANAL INFORMAL DE COMUNICACIÓN En un ambiente formal de trabajo siempre existe una red de comunicación informal. Los canales de comunicación informal se encuentran por fuera de la estructura formal de mando. Ejemplos de comunicación informal son los círculos de calidad, trabajo en equipo, los almuerzos en la cafetería donde los empleados aún pueden recibir información importante de la organización pero dentro de una atmósfera informal.
  • 14. Escucha Activa La Escucha Activa consiste en la aplicación de una actitud y un conjunto de comportamientos dirigidos a interpretar correctamente el mensaje del interlocutor, transmitiéndole al mismo tiempo respeto e interés.
  • 15. Guía para la Escucha Activa 1. Haga notar que está atento/a. 2. Póngase en el lugar de la otra persona. 3. Céntrese en el tema. 4. Formule preguntas. 5. Frases de recuerdo. 6. No hable demasiado. 7. No obtenga conclusiones demasiado rápidamente. 8. No interrumpa. 9. Contrólese. 10. Reformule los hechos importantes.
  • 16. Asertividad Podemos definir la asertividad como un comportamiento de comunicación en el que la persona que lo ejecuta ni agrede ni se somete a la voluntad de los demás, siendo capaz de manifestar sus convicciones y de defender sus derechos. Otras conductas posibles son la actitud agresiva y la actitud pasiva, aunque no son eficaces para resolver conflictos ni recomendables en la atención al cliente.
  • 17. Cont. La asertividad no es la única habilidad a la que un buen agente puede recurrir. Por ejemplo, la capacidad de controlar las propias emociones complementa y refuerza la actitud asertiva. El autocontrol de las emociones consiste en comprender y utilizar las emociones para transformar situaciones en nuestro beneficio. Pasa por manejar bien los sentimientos impulsivos, siendo positivos e imperturbables en los momentos difíciles y siendo capaces de pensar con calma y claridad bajo presión.
  • 18. Al final, el éxito en la atención al cliente está en las actitudes con las que se atienda a los clientes y la capacidad asertiva es una de las más valiosas.