SlideShare una empresa de Scribd logo
 
COMUNICACIÓN  Y  TECNICAS DE ATENCION EN LAS OIRS
OFICINAS DE INFORMACION, RECLAMOS Y SUGERENCIAS (OIRS) UN POCO DE HISTORIA… 1990    Se crean las OIRS por Decreto Supremo Nº680. La OIRS es un espacio de atención, en el cual las personas accedan e interactúen con la administración, que garantice su derecho a informarse, sugerir y reclamar para contribuir a la conformación de un Gobierno democrático, al servicio permanente y continuo de las personas. Informar Atender a los interesados Recibir y estudiar sugerencias Recibir, responder y/o derivar los reclamos Registrar las solicitudes ciudadanas Realizar encuestas y mediciones Establecer coordinación con dispositivos de información y comunicación Ser un espacio en el cual se difunda la carta de Derechos Ciudadanos de la Institución Énfasis: Orientación e Información
LA OIRS EN EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTION Es un instrumento de apoyo a la gestión de los Servicios Públicos. Se basa en el desarrollo de áreas estratégicas comunes de la gestión pública y comprende etapas de desarrollo o estados de avance para cada una de ellas.  El cumplimiento de estas etapas permite que los funcionarios accedan a un incentivo monetario.   1998    Implementación del PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTION (PMG) en los Servicios Públicos. (Ley 19.553) La OIRS es parte del Área de Mejoramiento:     Calidad de atención a usuario  Énfasis: Incorporación de metodologías y procedimientos.
EJEMPLO DE UN PMG-INSTITUCIONAL
PMG -> AREA CALIDAD DE ATENCION DE USUARIOS -> SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION AL CLIENTE/USUARIO(A)/BENEFICIARIO(A) Las etapas que deben cumplir las Instituciones para  validar el Sistema OIRS son:   1º ETAPA Diagnostico para crear una OIRS 2º ETAPA Plan General de Aplicación OIRS 3º ETAPA Resultados parciales de la implementación OIRS 4º ETAPA Resultados finales de la implementación OIRS 5º ETAPA Diagnostico, planificación e implementación parcial  del Modelo Integral de Atención de Usuarios 6º ETAPA Resultados finales de la implementación del Modelo  Integral de Atención de Usuarios ETAPA 7 A 10   Preparación, Certificación y Mantención de Norma ISO  9001-2000 AÑO 2005, se instauro el Programa “Marco Avanzado” del PMG que define  nuevas etapas de desarrollo y será certificado por órganos externos.   Sistema OIRS, “Normalizar, según el sistema de Certificación Internacional Norma ISO 9001-2000, las oficinas de Información, reclamos y sugerencias, con el objeto de facilitar a los usuarios el acceso oportuno a la información y el ejercicio de los derechos ciudadanos.” ¿EN QUE ETAPA ESTA SU INSTITUCION?
HACIA DONDE NOS DIRIGIMOS… OIRS = Cara visible del Estado Las OIRS deben constituirse como espacios comunicacionales coordinados con otras reparticiones públicas, atendiendo a la ciudadanía sin discriminaciones, entregando a todos los ciudadanos y ciudadanas una atención oportuna y de calidad. Es decir aunar criterios de calidad de atención homogéneos a todo el Aparato Público. SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION AL CIUDADANO
FLUJOGRAMA: Requerimiento del usuario/a Teléfono de Información Portal Web Vía carta escrita Buzón Ciudadano Correo electrónico OIRS Consultas Sugerencias Felicitaciones Reclamos Opiniones Ciudadanos/as Solicitudes ciudadanas Espacios de Atención
Elementos del Sistema Integral de Atención al Ciudadano METODOLOGIA DE ATENCION POR ESPACIO No puede ocurrir, que la forma de atender dependa del humor de la persona que atiende o que cuando cambien a esa persona, se atienda de una manera totalmente distinta. Cuando hablamos de metodología, hablamos de una forma determinada de hacer las cosas.  Por ejemplo, no tiene la misma importancia los gestos cuando estoy frente al usuario, que cuando respondo por teléfono. En tal sentido se deberían crear  “ Protocolos de Atención ”  que definan las etapas del servicio a entregar;  como se realizará la acogida,  la obtención de datos,  en que momento se registrará,  en qué forma se responde ,  cuánto tiempo se demorara en responder la institución,  cómo debe ser entregada la información inmediata, la despedida, etc.  CAPACITACION  DE LOS FUNCIONARIOS
COMUNICACION Para expresar ideas. sentimientos, dar y recibir información,  conocer necesidades, expectativas ...   La comunicación esta comprendida por : Un componente racional (Contenido)  qué sé dice   Un componente emocional (Relacional)  Cómo se dice
¿COMO NOS COMUNICAMOS CON LOS CLIENTES? LAS PALABRAS 7%   EL TONO DE VOZ  38%   EL LENGUAJE CORPORAL 45%   EL CONTEXTO 10%   Los componentes emocionales tienen un fuerte impacto en la percepción del mensaje. No importan las palabras que se usen,  el tono de voz revela lo que uno está pensando o sintiendo.
EJEMPLO: FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN AREA DE  DERIVACION BUSQUEDA DE INFORMACION RESPUESTA EMPATICA DESPEDIDA Reclamos, Sugerencias, opinión CLASIFICACION DE LA SOLICITUD RECEPCION ACOGIDA ESCUCHA ACTIVA Y/O DETECCION DE NECESIDADES Consulta SISTEMA  DE  REGISTRO
ETAPAS DE UNA ATENCION ¿ CÓMO REALIZAREMOS UNA BUENA ACOGIDA? Expresión Agradable Postura relajada, que puede ser con un rostro sonriente o de invitación.  Un rostro amable calma a la persona nerviosa, ayuda a esperar al que tiene prisa y suaviza a alguien que viene a quejarse.     1.– ACOGIDA Son los primeros instantes en los que contactamos con el público y por tanto es el momento en el que transmitimos la primera impresión de nosotros como profesionales y de la institución para la cual trabajamos.
ETAPAS DE UNA ATENCION Prioridad a la visita: Siempre debemos conceder prioridad a la visita ante cualquier otra tarea. Evitaremos seguir una conversación con un compañero de trabajo o continuar con cualquier asunto que estuviéramos realizando.   Si cuando estamos atendiendo una visita suena el teléfono, pediremos disculpas a la visita, descolgaremos y nos presentaremos, atenderemos la llamada con rapidez y si es una cuestión larga , le haremos esperar o le volveremos a llamar.  
El Saludo Siempre que recibamos a alguien debemos ser nosotros los que pronunciemos las primeras palabras de bienvenida, ETAPAS DE UNA ATENCION Es recomendable iniciar el saludo con una declaración de buenos deseos y de aclaración de intenciones. Buenos días, ¿en que puedo ayudarlo? Buenas tardes, pase por favor y siéntese, ¿qué puedo hacer por usted? Buenos días, ¿seria tan amable de esperar un momento? Enseguida estoy con usted? Buenas tardes, siento haberle hecho esperar, ¿en que puedo ayudarlo? En todo momento, a no ser que nuestro interlocutor expresamente nos indique lo contrario, el trato debe ser de usted, independiente de los factores de edad, sexo o estatus social. Si es pertinente y según as circunstancias, saludar estrechando al mano con firmeza y manteniendo la mirada en nuestro interlocutor.
ETAPAS DE UNA ATENCION INTOLERANCIA Y NO DISCRIMINACION CUIDADO CON LA PRIMERA IMPRESIÓN… Cuando establecemos modelos rígidos con las personas, de modo que a partir de ciertos rasgos del ser, anticipamos conductas potencialmente dañinas y en las cuales no hay comprobación empírica. ESTIGMAS PREJUICIOS ESTEROTIPOS
DESCRIBA EL PERFIL DE LOS USUARIOS QUE ATIENDE  (OBJETIVO)   CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE ESTOS USUARIOS  (SUBJETIVA — SU PERCEPCION)
DESCRIBA EL PERFIL DE LOS USUARIOS QUE ATIENDE  (OBJETIVO) CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE ESTOS USUARIOS  (SUBJETIVA — SU PERCEPCION) DESCRIBA EL PERFIL DE LOS USUARIOS QUE ATIENDE  (OBJETIVO) CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE ESTOS USUARIOS  (SUBJETIVA — SU PERCEPCION) DESCRIBA EL PERFIL DE LOS USUARIOS QUE ATIENDE  (OBJETIVO) CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE ESTOS USUARIOS  (SUBJETIVA — SU PERCEPCION) …  Y A MI, ¿CUAL USUARIO ME  MOLESTA? NO ME GUSTA ATENDER? ME DESAGRADA? ¿PORQUE? CUALES SON LAS RAZONES?
2.- ESCUCHA ACTIVA Y DETECCION DE NECESIDADES Cuando nuestro visitante se dispone a hablar, debemos escuchar con absoluta atención y nunca adelantarnos a responder una pregunta antes de que termine de formularla.   SEGUNDA PUERTA DERECHA ! ¿Para realizar las inscripcio... SABER ESCUCHAR Mantener silencio y prestar máxima atención Atemperar nuestros impulsos y no interrumpirlo Brindar incentivos verbales y no verbales Evitar emitir juicios de valor o opiniones personales Pedir aclaración si algo lo amerita  Brindar información útil de cómo voy entendiendo ETAPAS DE UNA ATENCION
FACTORES QUE AFECTAN NUESTRO ESCUCHAR El estado emocional:   Por ejemplo, si estoy enojado, es probable que escucharé quejas y reclamos del público, más que problemas o necesidades de información.   La historia personal:  Hace que las personas puedan tener distintos significados para el que habla, como para el que escucha. Por ejemplo, “estudiar en la universidad puede ser para unos una máxima aspiración y para otros una experiencia traumática. El trasfondo histórico cultural:  Puede ser muy diverso entre las personas, pensemos en una persona de campo y otra nacida en Santiago, el tiempo y espacio tendrán un significado muy distinto para uno y otro.   ETAPAS DE UNA ATENCION
PARA DETECTAR LA NECESIDAD, ES NECESARIO; Fomentar que el usuario se explaye y no interrumpirlo con presunciones precipitadas sobre lo que desea. Se debe iniciar el dialogo, a través de preguntas abiertas, para que el usuario pueda explicar en sus propios términos lo que necesita y llegar a un dialogo mas fluido y amplio. Si no queda claro el motivo de su consulta, realizaremos preguntas abiertas que interroguen sobre el sentido de la demanda y el contexto desde donde surge la necesidad de la información.     OJO  indagar sobre el motivo de la consulta, no debe convertirse en  un interrogatorio inquisitivo. Es recomendable ir resumiendo o parafraseando lo que el usuario nos dice para aclarar y confirmar la necesidad.   ETAPAS DE UNA ATENCION
3.- TIPIFICAR Y BUSCAR INFORMACION   Este procedimiento es interno y se realiza una vez que se comprendió a cabalidad la necesidad del usuario. Las solicitudes ciudadanas se pueden tipificar de la siguiente manera: ETAPAS DE UNA ATENCION CONSULTA PETICION OPINION SUGERENCIA RECAMO O QUEJA RESPUESTA INMEDIATA REGISTRADA Y GESTIONADA DE ACUERDO A PROCEDIMIENTO Y PLAZOS ESTABLECIDOS. GESTION CON RED DE CONTRAPARTE
Cuando hablamos de VENTANILLA UNICA, nos referimos al lugar  donde  se entrega la información, a  cómo  y  qué  se entrega. Siempre  la información entregada debe ser completa, aunque no tenga relación directa con los quehaceres de nuestro servicio. RECUERDE Cuando un/a usuario/a se acerca a un servicio público; No conoce  a cabalidad cuales son las tareas que realiza el Servicio, Tiene múltiples problemas sociales VENTANILLA UNICA ETAPAS DE UNA ATENCION   1º Establecer redes de apoyo para la atención e información con los Servicios con temáticas similares   2º Construir cartillas, dípticos, fotocopias, etc. con la información más recurrente solicitadas por los usuarios/as. (Preguntas frecuentes)   3º Armar Directorios con; 4º Implementar todas las iniciativas que ayuden  a entregar información de calidad al público. Qué NECESITAMOS? Los Servicios deben preocuparse de;
Ventanilla Única   1º Establecer redes de apoyo para la atención e información con los Servicios con temáticas similares   2º Construir cartillas, dípticos, fotocopias, etc. con la información más recurrente solicitadas por los usuarios/as. (Preguntas frecuentes)   3º Armar Directorios con; 4º Implementar todas las iniciativas que ayuden  a entregar información de calidad al público. Qué NECESITAMOS? Los Servicios deben preocuparse de; ¿Qué EXISTE? Información que tiene la institución; folleteria, informativos, página web, etc. Portales Web Gubernamentales que recopilaron información sobre programas sociales, beneficios y/o tramites del Estado, tales como; www.tramitefacil.cl www.chileparticipa.gov.cl Teléfono de Información Ciudadana del Ministerio Secretaria General de Gobierno que maneja información general del Estado 600 301 7000
4.- RESPUESTA INMEDIATA   Dominar la información antes de transmitirla Ordenar bien los datos y el material a ofrecer Conseguir que el usuario asimile mientras escucha.  Adecuar el tono de voz y la velocidad utilizada para transmitir la información Realizar las pausas adecuadas para dar posibilidad de que la persona intervenga Ayuda siempre que sea posible de material gráfico (impresos, fotografías, listados...) En caso de programas sociales o tramites, es preciso entregar la descripción, requisitos documentación, costo y lugar del tramite y fechas de postulación Evitar el lenguaje técnico y utilizar un vocabulario estándar EN CASO DE NO PODER ENTREGAR UNA SOLUCION INMEDIATA, SE DERIVA O SE BUSCA APOYO PERO, TODA DEMANDA DEBE SER RESPONDIDA   ETAPAS DE UNA ATENCION
Las Instituciones deben establecer procesos formales para la recepción y canalización de las solicitudes ciudadanas; ( reclamos, sugerencias, opiniones, consultas, etc .), desde que estas son  recibidas en uno de los espacios hasta que son respondidas. DERIVACION Y RESPUESTA BUZONES DE SUGERENCIAS Y RECLAMOS  FORMULARIOS AUTOCOPIATIVOS SISTEMA COMPUTACIONAL ETAPAS DE UNA ATENCION
¿Que es el Registro?   Es la acción de recolectar los datos del usuario y de la atención que le brindamos. ¿Para que sirve?   Sirve para sistematizar la información sobre el perfil de nuestros usuarios y el tipo de información que más  requieren.  ¿Quien lo debe realizar?   El mismo funcionario que está atendiendo  a la persona. (Para las atenciones virtuales, debería haber un pequeño cuestionario previo con los datos que nos interese recopilar.) ¿En que momento?   Algunos datos van surgiendo de la misma conversación y otros hay que preguntarlos directamente, por lo general eso se realiza en el momento de la despedida. Siempre es importante explicarle al usuario porque estamos registrando la atención. 5- REGISTRO ETAPAS DE UNA ATENCION
6.- DESPEDIDA   La despedida es importante, ya que es la ultima impresión que tendrá el usuario del servicio prestado, por ello es importante dar una despedida cordial. Gracias, ya esta todo resuelto. Me alegro que hayamos resuelto el tema Gracias por venir. No dude en llamar si lo necesita   ETAPAS SDE UNA ATENCION   Cuidar la entonación y la expresión, y mirar a los ojos  Identificarlo por su nombre, ofreciéndonos para posteriores requerimientos. Ser extremadamente delicados cuando la visita no ha sido eficaz, pidiendo disculpas o enfatizando algún punto de la respuesta (por ejemplo, donde lo derivamos) Transmitir siempre la sensación de que hemos hecho todo lo que está en nuestras manos
ATENCION TELEFONICA Al contestar una llamada   Responda rápidamente: Conteste el teléfono  antes del tercer “ring”. Conteste identificando su institución. Identifíquese, y si corresponde pregúntele el nombre a la persona. Cuando salude, sea espontáneo/a, hable con voz clara y pausada.  
2) En caso de ser necesario dejar a un cliente en espera     Informe al cliente el motivo por el cual va a ponerlo en espera. No disponga del tiempo del cliente: permita que él decida si desea esperar o prefiere llamar mas tarde. No deje en espera a un cliente por mas de 30 segundos. De ser necesario, retome el llamado informando al cliente la causa de la espera. Cuando retome el llamado, comience con el nombre del cliente.   ATENCION TELEFONICA
ATENCION TELEFONICA 3) Al transferir una llamada     Transfiera solo aquellas llamadas que Ud. no pueda atender. Asegúrese de conocer el uso del teléfono para transferir llamadas. Antes de transferir el llamado, informe al usuario porque lo va a transferir y en lo posible entréguele el nombre de la persona que va  a recibir su consulta. A su vez, cuando transfiera a otro sector, espere a que su compañero lo atienda. Infórmele el nombre del usuario y el motivo de la llamada, evitando así que él le tenga que repetir cualquier dato. Cuando reciba una llamada transferida, en primer instancia preséntese, llame al usuario por su nombre y verifique con una breve reseña la información que ha recibido.  
4) Transmitir mensajes   Si es necesario tomar un mensaje, escriba el nombre de la persona que llamó, y el teléfono al cual debe responderle y en lo posible en el horario en cual debe realizar el llamado.  Describa en forma clara el mensaje.  Repita lo que Ud. escribió para verificar si comprendió correctamente.  5) Al terminar una llamada   Agradezca al usuario su llamada. En caso de ser necesario un seguimiento, informe al usuario. Confirme el teléfono para poder contactarse con él. Haga una pausa. Espere que el usuario corte antes que Ud.   ATENCION TELEFONICA
ATENCION TELEFONICA CONSIDERACIONES Evite usar palabras técnicas o de uso interno: si utiliza palabras que el cliente no comprende, lo pondrá en una situación incómoda.  Brindar la información en su justa medida. La información es un "valor", no excederse, ni escatimarla.  Jamás contestar con preguntas.  No interrumpa. No trate de seguir hablando cuando el cliente quiere decir algo. Si dice algo que a su juicio no es correcto, no se apresure a corregirlo. Déjelo terminar y luego haga las explicaciones pendientes. No grite. Hable con calma y con volumen moderado. No continué con una conversación previa cuando atienda el teléfono: Nadie quiere escuchar que usted quiere un sándwich sin mayonesa antes de que diga hola. No permita que el cliente escuche ninguna otra cosa más que la conversación: Si necesita chequear algo, póngalo en espera para que escuche música.
QUEJAS MAS FRECUENTES DEL PUBLICO S us expectativas no se satisfacen mediante el servicio que recibe . S e encuentra disgustado con  otro/a funcionario/a  que los atenido mal y asumen que usted los va atender de la misma forma. E stá cansado o agobiado por su situación  y siente que nadie lo ayuda. S e siente víctima de las circunstancias generales  “siempre me atienden asi…” Siente que si  no reacciona  en forma brusca ,  no lo van  atender. S iempre recibe promesas que no se cumplen . S e le trata con indiferencia y falta de cortesía (actitudes de desagrado y/o prejuicios) . P rimero se le dice una cosa y luego otra . N o es escuchado . S e le dio una respuesta rápida pero deficiente . S e le avergüenza por sus reclamos o por algo que ha hecho en forma incorrecta . S e le agredió y se discute con él . N o se tiene experiencia en manejar el tipo de situación que presenta ,  de forma rápida y precisa     ATENCION DE QUEJAS Y RECLAMOS
COMO DECIMOS: NO SE QUEJE Excusas Rechazo Promesas que no se cumplen No dar respuesta Remitir a otra persona Evitar responsabilidad Lenguaje gestual Interrogatorio ATENCION DE QUEJAS Y RECLAMOS
ATENCION DE QUEJAS Y RECLAMOS 1º ACOGIDA DEL RECLAMO Ser empático:  Es decir ponerse en su lugar, para entender, desde su particular punto de vista, cómo este se siente en ese momento (aunque no estemos de acuerdo). Muestre que tiene interés en su caso y que no es una molestia. Manténgase abierto : No enganche con el usuario "malhumorado y/o alterado". Debe tener PACIENCIA. Recuerde que un usuario alterado muchas veces no logra expresar con claridad su problema, se confunde o no usa las palabras adecuadas . No lo interrumpa  antes de que termine de explicarle su problema con exactitud; escuche y pregunte todo lo necesario para comprender e identificar el nudo del problema.  Aunque la persona grite, incluso que se exceda en las palabras, no trate de calmarlo con frases como: “no grite” o “calmese por favor” . Deje que se exprese. Piense que no es contra usted su enojo, sino contra la institución.
ERRORES FRECUENTES EN ESTA ETAPA Pedirle al usuario que se calme Buscar excusas, intentando explicar porque ocurrió dicha situación Discutir sobre quien tiene la razón Alterarse, subir la voz, hacer otras cosas mientras el usuario manifiesta su molestia   1º ACOGIDA DEL RECLAMO Mantenga una actitud mental positiva:  de USTED depende considerar la dificultad como un problema (paraliza y angustia) o un desafío (moviliza energía y creatividad). Ello permite transmitir tranquilidad al usuario.  Equivale a decir “su problema tendrá una solución satisfactoria para usted”.
ATENCION DE QUEJAS Y RECLAMOS 2º DETERMINAR LA NECESIDAD – ESCUCHA ACTIVA Establecer en forma clara el “conflicto”;  quién, cuándo. dónde y cómo. Especificar cada uno de los aspectos de la situación para poder brindar una solución adecuada, a través de preguntas cerradas. Demostrar interés:  Anote los puntos relevantes y recapitule sobre lo dicho a partir de sus notas. Es necesario que el cliente se sienta escuchado, de esa forma sentirá que su situación esta “en buenas manos”. Utilice frases como:   “Entiendo su problema”  o  “Comprendo que es importante o urgente para usted…”
ATENCION DE QUEJAS Y RECLAMOS 3º BUSQUEDA DE LA SOLUCION Asuma el problema planteado por el usuario como propio. En caso de ser necesario, pida disculpas ; aceptar errores no quita autoridad sino que ofrece confianza y responsabilidad en la tarea. Aunque no haya sido su error, usted se esta disculpando a nombre de la institución y no en forma personal, por tanto tampoco responsabilice a terceros. Trate de buscar una solución de común acuerdo,  Ofrézcale servirle en todo lo que esté a su alcance. Aún si la solución de su problema no refiere directamente a su ámbito. Sea preciso:  Las respuestas evasivas, poco claras, dilatan el problema y no ayudan a mejorar el estado de animo del usuario. Cumplir lo prometido:  Cuando se establece un acuerdo, y se ofrece una respuesta o plazos, es necesario cumplir lo prometido, a fin de prevenir la generación de un problema mayor. NUNCA  DEBEMOS PROMETER LO QUE NO PODEMOS CUMPLIR
EN CASO QUE EL USUARIO QUIERA PONER UN RECLAMO FORMAL: 1º Informarle como lo debe realizar (los pasos a seguir) 2º Entregarle el formulario autocopiativo 3º Recordarle que debe entregar los datos; tales como; (RECUERDE QUE ESTO ESTA NORMADO POR LA LEY 19.880 SOBRE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO) - Nombre y apellido,  - Rut, - Dirección, teléfono o correo electrónico - El motivo de su reclamo - Su firma 4º Informarle de los tiempos de respuesta que tiene la institución 3º BUSQUEDA DE LA SOLUCION No se ponga a la defensiva!!!!!
LEY 19.880 SOBRE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO OBJETIVOS Mejorar la atención a las personas Acortar los plazos de respuestas Simplificar los Procedimientos de la Administración Pública Aumentar la transparencia de las actuaciones de los órganos del estado Un PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO es una sucesión de actos vinculados entre sí, enmanados o producidos por l a administración o por particulares interesados, que tienen como finalidad producir un acto administrativo terminal. DATOS NECESARIOS QUE DEBEN ENTREGAR LOS USUARIOS Nombre y apellido del interesado o de su apoderado Identificación del lugar o medio por el cual, se notificarán las actuaciones Hechos, razones y peticiones en que consiste la solicitud Firma del solicitante Órgano Administrativo al que se dirige.
LOS PLAZOS INVOLUCRADOS EN LA LEY 19.880, SON LOS SIGUIENTES: USUARIO INGRESA SOLICITUD PARA QUE FUNCIONARIO LA ENTREGUE A LA OFICINA CORRESPONDIENTE PARA RESPONDER PARA DECIDIR A QUIEN SE DERIVA (PERSONA Y/O INSTITUCION) MAXIMO  DE PLAZO PARA EMITIR INFORMES, DICTAMENES U OTROS. DECISION FINAL EN CASO FORFUITO, PARA EMITIR DECISIÓN FINAL 24 Horas 48 Horas 10 Días 20 Días 6 meses
La despedida es importante, por cuanto es la ultima impresión que tendrá el usuario sobre el servicio entregado. Se interpela a la persona por su nombre. Se mira a los ojos y se extiende la mano, es señal de aprecio y confianza Se le recuerda el acuerdo establecido ( “nos volvemos a ver el miércoles”  o  “en 10 días recibirá su respuesta”. 4º DESPEDIDA
LAS PERSONAS QUE USTED ATIENDE QUIZAS OLVIDEN LAS PALABRAS QUE DIJO, PERO  NUNCA OLVIDARAN COMO USTED LOS HIZO SENTIR.

Más contenido relacionado

PPTX
Call center tema
PPT
Taller de atención al cliente david blanco
PDF
Dinamicas practicas sobre atención al cliente (1)
PPTX
Capacitación Quejas y Reclamos (PQRS)
PPT
Seminario De Atencion Telefonica Slideshare
PDF
protocolo atencion telefonica.pdf
PDF
Servicio al cliente ie seminario
PPT
Servicio al cliente
Call center tema
Taller de atención al cliente david blanco
Dinamicas practicas sobre atención al cliente (1)
Capacitación Quejas y Reclamos (PQRS)
Seminario De Atencion Telefonica Slideshare
protocolo atencion telefonica.pdf
Servicio al cliente ie seminario
Servicio al cliente

La actualidad más candente (20)

PDF
Operación: Cliente Satisfecho
PPT
Calidad servicio-al-cliente
PDF
Test saben vender sus vendedores
PPT
Dinamica sobre servicio al cliente
PPTX
Protocolo de atención a un cliente por teléfono
DOC
Manual-del-roth
ODP
Quejas y reclamaciones
PPT
02 técnicas de cierre de venta
PPT
quejas y reclamos
PPS
Las Reglas De Servicio Al Cliente
PPTX
Taller de Atención al Cliente
PPT
Calidad en el servicio al cliente
PPTX
Atencion al cliente
PDF
Flujograma talento humano
PPT
Diapositivas atencion al cliente[1]
DOCX
Manual corporativo de gestión de quejas y reclamaciones.
PPTX
Servicio al cliente
PPT
5. el manejo de las objeciones
PDF
Lenguaje corporal para ventas
PDF
Servicio al cliente y Tipos De Cliente
Operación: Cliente Satisfecho
Calidad servicio-al-cliente
Test saben vender sus vendedores
Dinamica sobre servicio al cliente
Protocolo de atención a un cliente por teléfono
Manual-del-roth
Quejas y reclamaciones
02 técnicas de cierre de venta
quejas y reclamos
Las Reglas De Servicio Al Cliente
Taller de Atención al Cliente
Calidad en el servicio al cliente
Atencion al cliente
Flujograma talento humano
Diapositivas atencion al cliente[1]
Manual corporativo de gestión de quejas y reclamaciones.
Servicio al cliente
5. el manejo de las objeciones
Lenguaje corporal para ventas
Servicio al cliente y Tipos De Cliente
Publicidad

Similar a Protocolo AtencióN (20)

PPT
1_Atención al cliente.ppt Hospital de Castro
PPT
R E C O M E N D A C I O N E S G E N E R A L E S P A R A L A A T E N C IÓ ...
PDF
2. Calidad , buen trato, quejas, comunicación efectiva.pdf
PDF
999doc_Protocolo_de_Atención_01_08_18.pdf
PPTX
UNIDAD 1 RECEPCIONAR REQUERIMIENTOS.pptx
DOCX
El proceso de comunicacion
PPTX
Servicio publico.pptx
PDF
Taller atención
PPT
atencion y satisfaccion al cliente.ppt
PDF
Satisfaccion usuaria
PPT
Los momentos de verdad en la atencion al usuario (2)
PPT
ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN AL CLIENTE.ppt
PPSX
Servicio al cliente coosalud
PPT
Atencionysatisfaccionalcliente
PPT
PRESENTACION DE ATENCION AL CLIENTE DE LA CT 2023.ppt
PDF
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
PDF
Word fases de la comunicacion
PPT
Manual atencion al publico y resolucion de conflictos conchali
PPTX
diapositiva de antecion al ciudadano.pptx
1_Atención al cliente.ppt Hospital de Castro
R E C O M E N D A C I O N E S G E N E R A L E S P A R A L A A T E N C IÓ ...
2. Calidad , buen trato, quejas, comunicación efectiva.pdf
999doc_Protocolo_de_Atención_01_08_18.pdf
UNIDAD 1 RECEPCIONAR REQUERIMIENTOS.pptx
El proceso de comunicacion
Servicio publico.pptx
Taller atención
atencion y satisfaccion al cliente.ppt
Satisfaccion usuaria
Los momentos de verdad en la atencion al usuario (2)
ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN AL CLIENTE.ppt
Servicio al cliente coosalud
Atencionysatisfaccionalcliente
PRESENTACION DE ATENCION AL CLIENTE DE LA CT 2023.ppt
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
Word fases de la comunicacion
Manual atencion al publico y resolucion de conflictos conchali
diapositiva de antecion al ciudadano.pptx
Publicidad

Más de solracgb (6)

PPS
Flujo De AtencióN
PPS
Fotos2
PPS
Power Calidad
PPS
Power Calidad
PPS
Pruebados
PPS
Flujo De AtencióN
Fotos2
Power Calidad
Power Calidad
Pruebados

Protocolo AtencióN

  • 1.  
  • 2. COMUNICACIÓN Y TECNICAS DE ATENCION EN LAS OIRS
  • 3. OFICINAS DE INFORMACION, RECLAMOS Y SUGERENCIAS (OIRS) UN POCO DE HISTORIA… 1990  Se crean las OIRS por Decreto Supremo Nº680. La OIRS es un espacio de atención, en el cual las personas accedan e interactúen con la administración, que garantice su derecho a informarse, sugerir y reclamar para contribuir a la conformación de un Gobierno democrático, al servicio permanente y continuo de las personas. Informar Atender a los interesados Recibir y estudiar sugerencias Recibir, responder y/o derivar los reclamos Registrar las solicitudes ciudadanas Realizar encuestas y mediciones Establecer coordinación con dispositivos de información y comunicación Ser un espacio en el cual se difunda la carta de Derechos Ciudadanos de la Institución Énfasis: Orientación e Información
  • 4. LA OIRS EN EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTION Es un instrumento de apoyo a la gestión de los Servicios Públicos. Se basa en el desarrollo de áreas estratégicas comunes de la gestión pública y comprende etapas de desarrollo o estados de avance para cada una de ellas. El cumplimiento de estas etapas permite que los funcionarios accedan a un incentivo monetario.   1998  Implementación del PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTION (PMG) en los Servicios Públicos. (Ley 19.553) La OIRS es parte del Área de Mejoramiento:  Calidad de atención a usuario Énfasis: Incorporación de metodologías y procedimientos.
  • 5. EJEMPLO DE UN PMG-INSTITUCIONAL
  • 6. PMG -> AREA CALIDAD DE ATENCION DE USUARIOS -> SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION AL CLIENTE/USUARIO(A)/BENEFICIARIO(A) Las etapas que deben cumplir las Instituciones para validar el Sistema OIRS son:   1º ETAPA Diagnostico para crear una OIRS 2º ETAPA Plan General de Aplicación OIRS 3º ETAPA Resultados parciales de la implementación OIRS 4º ETAPA Resultados finales de la implementación OIRS 5º ETAPA Diagnostico, planificación e implementación parcial del Modelo Integral de Atención de Usuarios 6º ETAPA Resultados finales de la implementación del Modelo Integral de Atención de Usuarios ETAPA 7 A 10  Preparación, Certificación y Mantención de Norma ISO 9001-2000 AÑO 2005, se instauro el Programa “Marco Avanzado” del PMG que define nuevas etapas de desarrollo y será certificado por órganos externos.   Sistema OIRS, “Normalizar, según el sistema de Certificación Internacional Norma ISO 9001-2000, las oficinas de Información, reclamos y sugerencias, con el objeto de facilitar a los usuarios el acceso oportuno a la información y el ejercicio de los derechos ciudadanos.” ¿EN QUE ETAPA ESTA SU INSTITUCION?
  • 7. HACIA DONDE NOS DIRIGIMOS… OIRS = Cara visible del Estado Las OIRS deben constituirse como espacios comunicacionales coordinados con otras reparticiones públicas, atendiendo a la ciudadanía sin discriminaciones, entregando a todos los ciudadanos y ciudadanas una atención oportuna y de calidad. Es decir aunar criterios de calidad de atención homogéneos a todo el Aparato Público. SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION AL CIUDADANO
  • 8. FLUJOGRAMA: Requerimiento del usuario/a Teléfono de Información Portal Web Vía carta escrita Buzón Ciudadano Correo electrónico OIRS Consultas Sugerencias Felicitaciones Reclamos Opiniones Ciudadanos/as Solicitudes ciudadanas Espacios de Atención
  • 9. Elementos del Sistema Integral de Atención al Ciudadano METODOLOGIA DE ATENCION POR ESPACIO No puede ocurrir, que la forma de atender dependa del humor de la persona que atiende o que cuando cambien a esa persona, se atienda de una manera totalmente distinta. Cuando hablamos de metodología, hablamos de una forma determinada de hacer las cosas. Por ejemplo, no tiene la misma importancia los gestos cuando estoy frente al usuario, que cuando respondo por teléfono. En tal sentido se deberían crear “ Protocolos de Atención ” que definan las etapas del servicio a entregar; como se realizará la acogida, la obtención de datos, en que momento se registrará, en qué forma se responde , cuánto tiempo se demorara en responder la institución, cómo debe ser entregada la información inmediata, la despedida, etc. CAPACITACION DE LOS FUNCIONARIOS
  • 10. COMUNICACION Para expresar ideas. sentimientos, dar y recibir información, conocer necesidades, expectativas ... La comunicación esta comprendida por : Un componente racional (Contenido) qué sé dice Un componente emocional (Relacional) Cómo se dice
  • 11. ¿COMO NOS COMUNICAMOS CON LOS CLIENTES? LAS PALABRAS 7%   EL TONO DE VOZ 38%   EL LENGUAJE CORPORAL 45%   EL CONTEXTO 10%   Los componentes emocionales tienen un fuerte impacto en la percepción del mensaje. No importan las palabras que se usen, el tono de voz revela lo que uno está pensando o sintiendo.
  • 12. EJEMPLO: FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN AREA DE DERIVACION BUSQUEDA DE INFORMACION RESPUESTA EMPATICA DESPEDIDA Reclamos, Sugerencias, opinión CLASIFICACION DE LA SOLICITUD RECEPCION ACOGIDA ESCUCHA ACTIVA Y/O DETECCION DE NECESIDADES Consulta SISTEMA DE REGISTRO
  • 13. ETAPAS DE UNA ATENCION ¿ CÓMO REALIZAREMOS UNA BUENA ACOGIDA? Expresión Agradable Postura relajada, que puede ser con un rostro sonriente o de invitación. Un rostro amable calma a la persona nerviosa, ayuda a esperar al que tiene prisa y suaviza a alguien que viene a quejarse.     1.– ACOGIDA Son los primeros instantes en los que contactamos con el público y por tanto es el momento en el que transmitimos la primera impresión de nosotros como profesionales y de la institución para la cual trabajamos.
  • 14. ETAPAS DE UNA ATENCION Prioridad a la visita: Siempre debemos conceder prioridad a la visita ante cualquier otra tarea. Evitaremos seguir una conversación con un compañero de trabajo o continuar con cualquier asunto que estuviéramos realizando.   Si cuando estamos atendiendo una visita suena el teléfono, pediremos disculpas a la visita, descolgaremos y nos presentaremos, atenderemos la llamada con rapidez y si es una cuestión larga , le haremos esperar o le volveremos a llamar.  
  • 15. El Saludo Siempre que recibamos a alguien debemos ser nosotros los que pronunciemos las primeras palabras de bienvenida, ETAPAS DE UNA ATENCION Es recomendable iniciar el saludo con una declaración de buenos deseos y de aclaración de intenciones. Buenos días, ¿en que puedo ayudarlo? Buenas tardes, pase por favor y siéntese, ¿qué puedo hacer por usted? Buenos días, ¿seria tan amable de esperar un momento? Enseguida estoy con usted? Buenas tardes, siento haberle hecho esperar, ¿en que puedo ayudarlo? En todo momento, a no ser que nuestro interlocutor expresamente nos indique lo contrario, el trato debe ser de usted, independiente de los factores de edad, sexo o estatus social. Si es pertinente y según as circunstancias, saludar estrechando al mano con firmeza y manteniendo la mirada en nuestro interlocutor.
  • 16. ETAPAS DE UNA ATENCION INTOLERANCIA Y NO DISCRIMINACION CUIDADO CON LA PRIMERA IMPRESIÓN… Cuando establecemos modelos rígidos con las personas, de modo que a partir de ciertos rasgos del ser, anticipamos conductas potencialmente dañinas y en las cuales no hay comprobación empírica. ESTIGMAS PREJUICIOS ESTEROTIPOS
  • 17. DESCRIBA EL PERFIL DE LOS USUARIOS QUE ATIENDE (OBJETIVO)   CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE ESTOS USUARIOS (SUBJETIVA — SU PERCEPCION)
  • 18. DESCRIBA EL PERFIL DE LOS USUARIOS QUE ATIENDE (OBJETIVO) CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE ESTOS USUARIOS (SUBJETIVA — SU PERCEPCION) DESCRIBA EL PERFIL DE LOS USUARIOS QUE ATIENDE (OBJETIVO) CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE ESTOS USUARIOS (SUBJETIVA — SU PERCEPCION) DESCRIBA EL PERFIL DE LOS USUARIOS QUE ATIENDE (OBJETIVO) CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE ESTOS USUARIOS (SUBJETIVA — SU PERCEPCION) … Y A MI, ¿CUAL USUARIO ME MOLESTA? NO ME GUSTA ATENDER? ME DESAGRADA? ¿PORQUE? CUALES SON LAS RAZONES?
  • 19. 2.- ESCUCHA ACTIVA Y DETECCION DE NECESIDADES Cuando nuestro visitante se dispone a hablar, debemos escuchar con absoluta atención y nunca adelantarnos a responder una pregunta antes de que termine de formularla.   SEGUNDA PUERTA DERECHA ! ¿Para realizar las inscripcio... SABER ESCUCHAR Mantener silencio y prestar máxima atención Atemperar nuestros impulsos y no interrumpirlo Brindar incentivos verbales y no verbales Evitar emitir juicios de valor o opiniones personales Pedir aclaración si algo lo amerita Brindar información útil de cómo voy entendiendo ETAPAS DE UNA ATENCION
  • 20. FACTORES QUE AFECTAN NUESTRO ESCUCHAR El estado emocional: Por ejemplo, si estoy enojado, es probable que escucharé quejas y reclamos del público, más que problemas o necesidades de información.   La historia personal: Hace que las personas puedan tener distintos significados para el que habla, como para el que escucha. Por ejemplo, “estudiar en la universidad puede ser para unos una máxima aspiración y para otros una experiencia traumática. El trasfondo histórico cultural: Puede ser muy diverso entre las personas, pensemos en una persona de campo y otra nacida en Santiago, el tiempo y espacio tendrán un significado muy distinto para uno y otro.   ETAPAS DE UNA ATENCION
  • 21. PARA DETECTAR LA NECESIDAD, ES NECESARIO; Fomentar que el usuario se explaye y no interrumpirlo con presunciones precipitadas sobre lo que desea. Se debe iniciar el dialogo, a través de preguntas abiertas, para que el usuario pueda explicar en sus propios términos lo que necesita y llegar a un dialogo mas fluido y amplio. Si no queda claro el motivo de su consulta, realizaremos preguntas abiertas que interroguen sobre el sentido de la demanda y el contexto desde donde surge la necesidad de la información.  OJO indagar sobre el motivo de la consulta, no debe convertirse en un interrogatorio inquisitivo. Es recomendable ir resumiendo o parafraseando lo que el usuario nos dice para aclarar y confirmar la necesidad.   ETAPAS DE UNA ATENCION
  • 22. 3.- TIPIFICAR Y BUSCAR INFORMACION   Este procedimiento es interno y se realiza una vez que se comprendió a cabalidad la necesidad del usuario. Las solicitudes ciudadanas se pueden tipificar de la siguiente manera: ETAPAS DE UNA ATENCION CONSULTA PETICION OPINION SUGERENCIA RECAMO O QUEJA RESPUESTA INMEDIATA REGISTRADA Y GESTIONADA DE ACUERDO A PROCEDIMIENTO Y PLAZOS ESTABLECIDOS. GESTION CON RED DE CONTRAPARTE
  • 23. Cuando hablamos de VENTANILLA UNICA, nos referimos al lugar donde se entrega la información, a cómo y qué se entrega. Siempre la información entregada debe ser completa, aunque no tenga relación directa con los quehaceres de nuestro servicio. RECUERDE Cuando un/a usuario/a se acerca a un servicio público; No conoce a cabalidad cuales son las tareas que realiza el Servicio, Tiene múltiples problemas sociales VENTANILLA UNICA ETAPAS DE UNA ATENCION   1º Establecer redes de apoyo para la atención e información con los Servicios con temáticas similares   2º Construir cartillas, dípticos, fotocopias, etc. con la información más recurrente solicitadas por los usuarios/as. (Preguntas frecuentes)   3º Armar Directorios con; 4º Implementar todas las iniciativas que ayuden a entregar información de calidad al público. Qué NECESITAMOS? Los Servicios deben preocuparse de;
  • 24. Ventanilla Única   1º Establecer redes de apoyo para la atención e información con los Servicios con temáticas similares   2º Construir cartillas, dípticos, fotocopias, etc. con la información más recurrente solicitadas por los usuarios/as. (Preguntas frecuentes)   3º Armar Directorios con; 4º Implementar todas las iniciativas que ayuden a entregar información de calidad al público. Qué NECESITAMOS? Los Servicios deben preocuparse de; ¿Qué EXISTE? Información que tiene la institución; folleteria, informativos, página web, etc. Portales Web Gubernamentales que recopilaron información sobre programas sociales, beneficios y/o tramites del Estado, tales como; www.tramitefacil.cl www.chileparticipa.gov.cl Teléfono de Información Ciudadana del Ministerio Secretaria General de Gobierno que maneja información general del Estado 600 301 7000
  • 25. 4.- RESPUESTA INMEDIATA   Dominar la información antes de transmitirla Ordenar bien los datos y el material a ofrecer Conseguir que el usuario asimile mientras escucha. Adecuar el tono de voz y la velocidad utilizada para transmitir la información Realizar las pausas adecuadas para dar posibilidad de que la persona intervenga Ayuda siempre que sea posible de material gráfico (impresos, fotografías, listados...) En caso de programas sociales o tramites, es preciso entregar la descripción, requisitos documentación, costo y lugar del tramite y fechas de postulación Evitar el lenguaje técnico y utilizar un vocabulario estándar EN CASO DE NO PODER ENTREGAR UNA SOLUCION INMEDIATA, SE DERIVA O SE BUSCA APOYO PERO, TODA DEMANDA DEBE SER RESPONDIDA   ETAPAS DE UNA ATENCION
  • 26. Las Instituciones deben establecer procesos formales para la recepción y canalización de las solicitudes ciudadanas; ( reclamos, sugerencias, opiniones, consultas, etc .), desde que estas son recibidas en uno de los espacios hasta que son respondidas. DERIVACION Y RESPUESTA BUZONES DE SUGERENCIAS Y RECLAMOS FORMULARIOS AUTOCOPIATIVOS SISTEMA COMPUTACIONAL ETAPAS DE UNA ATENCION
  • 27. ¿Que es el Registro? Es la acción de recolectar los datos del usuario y de la atención que le brindamos. ¿Para que sirve? Sirve para sistematizar la información sobre el perfil de nuestros usuarios y el tipo de información que más requieren. ¿Quien lo debe realizar? El mismo funcionario que está atendiendo a la persona. (Para las atenciones virtuales, debería haber un pequeño cuestionario previo con los datos que nos interese recopilar.) ¿En que momento? Algunos datos van surgiendo de la misma conversación y otros hay que preguntarlos directamente, por lo general eso se realiza en el momento de la despedida. Siempre es importante explicarle al usuario porque estamos registrando la atención. 5- REGISTRO ETAPAS DE UNA ATENCION
  • 28. 6.- DESPEDIDA   La despedida es importante, ya que es la ultima impresión que tendrá el usuario del servicio prestado, por ello es importante dar una despedida cordial. Gracias, ya esta todo resuelto. Me alegro que hayamos resuelto el tema Gracias por venir. No dude en llamar si lo necesita   ETAPAS SDE UNA ATENCION   Cuidar la entonación y la expresión, y mirar a los ojos Identificarlo por su nombre, ofreciéndonos para posteriores requerimientos. Ser extremadamente delicados cuando la visita no ha sido eficaz, pidiendo disculpas o enfatizando algún punto de la respuesta (por ejemplo, donde lo derivamos) Transmitir siempre la sensación de que hemos hecho todo lo que está en nuestras manos
  • 29. ATENCION TELEFONICA Al contestar una llamada Responda rápidamente: Conteste el teléfono antes del tercer “ring”. Conteste identificando su institución. Identifíquese, y si corresponde pregúntele el nombre a la persona. Cuando salude, sea espontáneo/a, hable con voz clara y pausada.  
  • 30. 2) En caso de ser necesario dejar a un cliente en espera   Informe al cliente el motivo por el cual va a ponerlo en espera. No disponga del tiempo del cliente: permita que él decida si desea esperar o prefiere llamar mas tarde. No deje en espera a un cliente por mas de 30 segundos. De ser necesario, retome el llamado informando al cliente la causa de la espera. Cuando retome el llamado, comience con el nombre del cliente.   ATENCION TELEFONICA
  • 31. ATENCION TELEFONICA 3) Al transferir una llamada   Transfiera solo aquellas llamadas que Ud. no pueda atender. Asegúrese de conocer el uso del teléfono para transferir llamadas. Antes de transferir el llamado, informe al usuario porque lo va a transferir y en lo posible entréguele el nombre de la persona que va a recibir su consulta. A su vez, cuando transfiera a otro sector, espere a que su compañero lo atienda. Infórmele el nombre del usuario y el motivo de la llamada, evitando así que él le tenga que repetir cualquier dato. Cuando reciba una llamada transferida, en primer instancia preséntese, llame al usuario por su nombre y verifique con una breve reseña la información que ha recibido.  
  • 32. 4) Transmitir mensajes Si es necesario tomar un mensaje, escriba el nombre de la persona que llamó, y el teléfono al cual debe responderle y en lo posible en el horario en cual debe realizar el llamado. Describa en forma clara el mensaje. Repita lo que Ud. escribió para verificar si comprendió correctamente. 5) Al terminar una llamada Agradezca al usuario su llamada. En caso de ser necesario un seguimiento, informe al usuario. Confirme el teléfono para poder contactarse con él. Haga una pausa. Espere que el usuario corte antes que Ud.   ATENCION TELEFONICA
  • 33. ATENCION TELEFONICA CONSIDERACIONES Evite usar palabras técnicas o de uso interno: si utiliza palabras que el cliente no comprende, lo pondrá en una situación incómoda. Brindar la información en su justa medida. La información es un "valor", no excederse, ni escatimarla. Jamás contestar con preguntas. No interrumpa. No trate de seguir hablando cuando el cliente quiere decir algo. Si dice algo que a su juicio no es correcto, no se apresure a corregirlo. Déjelo terminar y luego haga las explicaciones pendientes. No grite. Hable con calma y con volumen moderado. No continué con una conversación previa cuando atienda el teléfono: Nadie quiere escuchar que usted quiere un sándwich sin mayonesa antes de que diga hola. No permita que el cliente escuche ninguna otra cosa más que la conversación: Si necesita chequear algo, póngalo en espera para que escuche música.
  • 34. QUEJAS MAS FRECUENTES DEL PUBLICO S us expectativas no se satisfacen mediante el servicio que recibe . S e encuentra disgustado con otro/a funcionario/a que los atenido mal y asumen que usted los va atender de la misma forma. E stá cansado o agobiado por su situación y siente que nadie lo ayuda. S e siente víctima de las circunstancias generales “siempre me atienden asi…” Siente que si no reacciona en forma brusca , no lo van atender. S iempre recibe promesas que no se cumplen . S e le trata con indiferencia y falta de cortesía (actitudes de desagrado y/o prejuicios) . P rimero se le dice una cosa y luego otra . N o es escuchado . S e le dio una respuesta rápida pero deficiente . S e le avergüenza por sus reclamos o por algo que ha hecho en forma incorrecta . S e le agredió y se discute con él . N o se tiene experiencia en manejar el tipo de situación que presenta , de forma rápida y precisa     ATENCION DE QUEJAS Y RECLAMOS
  • 35. COMO DECIMOS: NO SE QUEJE Excusas Rechazo Promesas que no se cumplen No dar respuesta Remitir a otra persona Evitar responsabilidad Lenguaje gestual Interrogatorio ATENCION DE QUEJAS Y RECLAMOS
  • 36. ATENCION DE QUEJAS Y RECLAMOS 1º ACOGIDA DEL RECLAMO Ser empático: Es decir ponerse en su lugar, para entender, desde su particular punto de vista, cómo este se siente en ese momento (aunque no estemos de acuerdo). Muestre que tiene interés en su caso y que no es una molestia. Manténgase abierto : No enganche con el usuario "malhumorado y/o alterado". Debe tener PACIENCIA. Recuerde que un usuario alterado muchas veces no logra expresar con claridad su problema, se confunde o no usa las palabras adecuadas . No lo interrumpa antes de que termine de explicarle su problema con exactitud; escuche y pregunte todo lo necesario para comprender e identificar el nudo del problema. Aunque la persona grite, incluso que se exceda en las palabras, no trate de calmarlo con frases como: “no grite” o “calmese por favor” . Deje que se exprese. Piense que no es contra usted su enojo, sino contra la institución.
  • 37. ERRORES FRECUENTES EN ESTA ETAPA Pedirle al usuario que se calme Buscar excusas, intentando explicar porque ocurrió dicha situación Discutir sobre quien tiene la razón Alterarse, subir la voz, hacer otras cosas mientras el usuario manifiesta su molestia   1º ACOGIDA DEL RECLAMO Mantenga una actitud mental positiva: de USTED depende considerar la dificultad como un problema (paraliza y angustia) o un desafío (moviliza energía y creatividad). Ello permite transmitir tranquilidad al usuario. Equivale a decir “su problema tendrá una solución satisfactoria para usted”.
  • 38. ATENCION DE QUEJAS Y RECLAMOS 2º DETERMINAR LA NECESIDAD – ESCUCHA ACTIVA Establecer en forma clara el “conflicto”; quién, cuándo. dónde y cómo. Especificar cada uno de los aspectos de la situación para poder brindar una solución adecuada, a través de preguntas cerradas. Demostrar interés: Anote los puntos relevantes y recapitule sobre lo dicho a partir de sus notas. Es necesario que el cliente se sienta escuchado, de esa forma sentirá que su situación esta “en buenas manos”. Utilice frases como: “Entiendo su problema” o “Comprendo que es importante o urgente para usted…”
  • 39. ATENCION DE QUEJAS Y RECLAMOS 3º BUSQUEDA DE LA SOLUCION Asuma el problema planteado por el usuario como propio. En caso de ser necesario, pida disculpas ; aceptar errores no quita autoridad sino que ofrece confianza y responsabilidad en la tarea. Aunque no haya sido su error, usted se esta disculpando a nombre de la institución y no en forma personal, por tanto tampoco responsabilice a terceros. Trate de buscar una solución de común acuerdo, Ofrézcale servirle en todo lo que esté a su alcance. Aún si la solución de su problema no refiere directamente a su ámbito. Sea preciso: Las respuestas evasivas, poco claras, dilatan el problema y no ayudan a mejorar el estado de animo del usuario. Cumplir lo prometido: Cuando se establece un acuerdo, y se ofrece una respuesta o plazos, es necesario cumplir lo prometido, a fin de prevenir la generación de un problema mayor. NUNCA DEBEMOS PROMETER LO QUE NO PODEMOS CUMPLIR
  • 40. EN CASO QUE EL USUARIO QUIERA PONER UN RECLAMO FORMAL: 1º Informarle como lo debe realizar (los pasos a seguir) 2º Entregarle el formulario autocopiativo 3º Recordarle que debe entregar los datos; tales como; (RECUERDE QUE ESTO ESTA NORMADO POR LA LEY 19.880 SOBRE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO) - Nombre y apellido, - Rut, - Dirección, teléfono o correo electrónico - El motivo de su reclamo - Su firma 4º Informarle de los tiempos de respuesta que tiene la institución 3º BUSQUEDA DE LA SOLUCION No se ponga a la defensiva!!!!!
  • 41. LEY 19.880 SOBRE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO OBJETIVOS Mejorar la atención a las personas Acortar los plazos de respuestas Simplificar los Procedimientos de la Administración Pública Aumentar la transparencia de las actuaciones de los órganos del estado Un PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO es una sucesión de actos vinculados entre sí, enmanados o producidos por l a administración o por particulares interesados, que tienen como finalidad producir un acto administrativo terminal. DATOS NECESARIOS QUE DEBEN ENTREGAR LOS USUARIOS Nombre y apellido del interesado o de su apoderado Identificación del lugar o medio por el cual, se notificarán las actuaciones Hechos, razones y peticiones en que consiste la solicitud Firma del solicitante Órgano Administrativo al que se dirige.
  • 42. LOS PLAZOS INVOLUCRADOS EN LA LEY 19.880, SON LOS SIGUIENTES: USUARIO INGRESA SOLICITUD PARA QUE FUNCIONARIO LA ENTREGUE A LA OFICINA CORRESPONDIENTE PARA RESPONDER PARA DECIDIR A QUIEN SE DERIVA (PERSONA Y/O INSTITUCION) MAXIMO DE PLAZO PARA EMITIR INFORMES, DICTAMENES U OTROS. DECISION FINAL EN CASO FORFUITO, PARA EMITIR DECISIÓN FINAL 24 Horas 48 Horas 10 Días 20 Días 6 meses
  • 43. La despedida es importante, por cuanto es la ultima impresión que tendrá el usuario sobre el servicio entregado. Se interpela a la persona por su nombre. Se mira a los ojos y se extiende la mano, es señal de aprecio y confianza Se le recuerda el acuerdo establecido ( “nos volvemos a ver el miércoles” o “en 10 días recibirá su respuesta”. 4º DESPEDIDA
  • 44. LAS PERSONAS QUE USTED ATIENDE QUIZAS OLVIDEN LAS PALABRAS QUE DIJO, PERO NUNCA OLVIDARAN COMO USTED LOS HIZO SENTIR.