LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Dra. Vanessa V. Valdés S.
Ciclos Biogeoquímicos El término acuñado  del griego “bios”, vida, “geos”, tierra y química.  Composición de la tierra (y sus elementos químicos orgánicos e inorgánicos) con la vida.  Dra. Vanessa V. Valdés S.
El flujo de energía en el ecosistema es abierto, puesto que es utilizado en los niveles tróficos  y luego se degrada y disipa en forma de calor, no sigue un ciclo y  fluye en una sola dirección. El flujo de materia es cerrado ya que los nutrientes se reciclan.  Los ciclos biogeoquímicos son activados directa o indirectamente por la energía que proviene del sol. Se  refiere en resumen al estudio del intercambio de sustancias químicas entre formas bióticas y abióticas.  Dra. Vanessa V. Valdés S.
Tipos de Ciclos Biogeoquímicos 1.-  Sedimentarios :  Los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc) la hidrósfera y los organismos vivos.  Los elementos en estos ciclos son generalmente reciclados.  Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones de años . Ejemplos de  este tipo de ciclos son el fósforo y el azufre .   Dra. Vanessa V. Valdés S.
2. Gaseoso : Los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos.  Los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o días.  Ejemplos , el carbono, nitrógeno y oxígeno.  Dra. Vanessa V. Valdés S.
3. Ciclo Hidrológico:   El agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta Dra. Vanessa V. Valdés S.
Dra. Vanessa V. Valdés S.
Dra. Vanessa V. Valdés S.
Dra. Vanessa V. Valdés S.
Ciclo del Agua Dra. Vanessa V. Valdés S.
El agua es un importantísimo componente de los seres vivos En las zonas continentales, las precipitaciones dependen, sobre todo, del agua que se evapora en el interior del mismo continente.  Este fenómeno también tiene influencia en las zonas selváticas, cuando se talan los árboles, porque se pierde capacidad de evapotranspiración.  Dra. Vanessa V. Valdés S.
En  las zonas continentales el nivel de la producción primaria se encuentra  limitado  por la disponibilidad de agua.  Se calcula que para producir 1 Kg. de materia seca se necesitan unos 500 L de agua. Este agua tendría que caer el momento apropiado (no en invierno, etc.), en el lugar adecuado y en el modo adecuado (sin provocar escorrentía, etc.).  Dra. Vanessa V. Valdés S.
Dra. Vanessa V. Valdés S.
Ciclo del Nitrógeno Dra. Vanessa V. Valdés S.
Lo s seres vivos requieren átomos de nitrógeno para la síntesis de moléculas orgánicas esenciales. El aire de la atmósfera contiene un 78% de nitrógeno.  Pocos son los organismos capaces de absorberlo directamente para utilizarlo en sus procesos vitales.  Por ejemplo las plantas para sintetizar proteínas necesitan el nitrógeno en su forma fijada, es decir incorporado en compuestos.    Dra. Vanessa V. Valdés S.
1. Fijación del Nitrógeno :   Tres procesos desempeñan un papel importante en la fijación del nitrógeno en la biosfera.  El relámpago. La energía contenida en un relámpago rompe las moléculas de nitrógeno y permite que se combine con el oxígeno del aire.   Mediante un proceso industrial se fija el nitrógeno, en este proceso el hidrógeno y el nitrógeno reaccionan para formar amoniaco, NH 3 . Es utilizado para la fabricación de fertilizantes. Las bacterias nitrificantes son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico que utilizan las plantas para llevar a cabo sus funciones. También algunas algas verde-azules son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico.    Dra. Vanessa V. Valdés S.
2. Descomposición : los animales obtienen nitrógeno al ingerir vegetales, en forma de proteínas. Se libera en forma de excreciones, que son utilizadas por los organismos descomponedores para realizar sus funciones vitales.   3. Nitrificación : es la transformación del amoniaco a nitrito, y luego a nitrato. Esto ocurre por la intervención de bacterias del género nitrosomonas, que oxidan el NH 3  a NO 2 . Los nitritos son oxidados a nitratos NO 3  mediante bacterias del género  Nitrobacter .  Dra. Vanessa V. Valdés S.
4. Desnitrificación : en este proceso los nitratos (NO 3 ) son reducidos a nitrógeno, el cual se incorpora nuevamente a la atmósfera. Este proceso se produce por la acción catabólica de los organismos, estos viven en ambientes con escasez de oxígeno como sedimentos, suelos profundos, etc.  Las bacterias utilizan los nitratos para sustituir al oxígeno como aceptor final de los electrones que se desprenden durante la respiración. De esta manera el ciclo se cierra.  Dra. Vanessa V. Valdés S.
Dra. Vanessa V. Valdés S.
Ciclo del Carbono Dra. Vanessa V. Valdés S.
Un 18% de la materia orgánica viva está constituida por carbono.  Por tanto el carbono es un elemento esencial en todos los seres vivientes.  A parte de la materia orgánica, el carbono se combina con el oxígeno para formar monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO 2 ). También forma sales como el carbonato de sodio (Na 2 CO 3 ), carbonato cálcico (en rocas carbonatadas, como calizas y estructuras de corales).    Dra. Vanessa V. Valdés S.
Los organismos productores terrestres obtienen el dióxido de carbono de la atmósfera durante el proceso de la fotosíntesis para transformarlo en compuestos orgánicos como la glucosa. Los productores acuáticos lo utilizan disuelto en el agua en forma de bicarbonato (HCO 3 ).   Los consumidores se alimentan de las plantas, así el carbono pasa a formar parte de ellos, en forma de proteínas, grasas, hidratos de carbono, etc.   Dra. Vanessa V. Valdés S.
En el proceso de la respiración aeróbica, se utiliza la glucosa como combustible y es degradada, liberándose el carbono en forma de CO 2  a la atmósfera.  Por tanto en cada nivel trófico de la cadena alimentaría, el carbono regresa a la atmósfera o al agua como resultado de la respiración.   Los desechos del metabolismo de las plantas y animales, así como los restos de organismos muertos, se descomponen por la acción de ciertos hongos y bacterias, durante dicho proceso de descomposición también se desprende CO 2 .   Dra. Vanessa V. Valdés S.
Las erupciones volcánicas son una fuente de carbono, durante dichos procesos el carbono de la corteza terrestre que forma parte de las rocas y minerales es liberado a la atmósfera.   En capas profundas de la corteza continental así como en la corteza oceánica el carbono contribuye a la formación de combustibles fósiles, como es el caso del petróleo.  El petróleo se ha formado por la acumulación de restos de organismos que vivieron hace miles de años.  Dra. Vanessa V. Valdés S.
Dra. Vanessa V. Valdés S.
Dra. Vanessa V. Valdés S.  ESTUDIAR LO EXPLICADO RECORDAR
Ciclo del Fósforo Dra. Vanessa V. Valdés S.
La proporción de fósforo en la materia viva es relativamente pequeña. Su papel es vital. Es componente de los ácidos nucleicos Muchos componentes de sustancias intermedias en la fotosíntesis y en la respiración celular están combinadas con el fósforo. Dra. Vanessa V. Valdés S.
Los átomos de fósforo proporcionan la base para la formación de los enlaces de alto contenido de energía del ATP. Se encuentra  en los huesos y los dientes de animales, incluyendo al ser humano.  La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de rocas marinas. Dra. Vanessa V. Valdés S.
De las rocas se libera fósforo.  Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de otros animales que hayan ingerido.  En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el fósforo se libera en forma de ortofosfatos (PO 4 H 2 ) que pueden ser utilizados directamente por los vegetales verdes, formando fosfato orgánico (biomasa vegetal), la lluvia puede transportar este fosfato a los mantos acuíferos o a los océanos.  Dra. Vanessa V. Valdés S.
El ciclo del fósforo difiere con respecto al del carbono, nitrógeno y azufre en un aspecto principal.  El fósforo no forma compuestos volátiles que le permitan pasar de los océanos a la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme.  El hombre también moviliza el fósforo cuando explota rocas que contienen fosfato.  Dra. Vanessa V. Valdés S.
Una vez en el mar, solo existen dos mecanismos para el reciclaje del fósforo desde el océano hacia los ecosistemas terrestres.  Uno es mediante las aves marinas que recogen el fósforo que pasa a través de las cadenas alimentarias marinas y que pueden devolverlo a la tierra firme en sus excrementos.  La posibilidad del levantamiento geológico de los sedimentos del océano hacia tierra firme, un proceso medido en miles de años.  Dra. Vanessa V. Valdés S.
Dra. Vanessa V. Valdés S.
Ciclo del Oxígeno Dra. Vanessa V. Valdés S.
El  oxígeno  molecular (O 2 ) representa el 20% de la atmósfera terrestre.  Este  oxígeno abastece las necesidades de todos los organismos terrestres que lo respiran para su metabolismo, además cuando se disuelve en agua, cubre las necesidades de los organismos acuáticos. Dra. Vanessa V. Valdés S.
El ciclo se completa en la fotosíntesis cuando se captura la energía de la luz para alejar los electrones respecto a los átomos de oxígeno de las moléculas de agua.  Los electrones reducen los átomos de oxígeno de las moléculas de agua.  Los electrones reducen los átomos de carbono (de dióxido de carbono) a carbohidrato.  Al final se produce oxígeno molecular y así se completa el ciclo.  Dra. Vanessa V. Valdés S.
Por cada molécula de oxígeno utilizada en la respiración celular, se libera una molécula de dióxido de carbono.  Inversamente, por cada molécula de dióxido de carbono absorbida en la fotosíntesis, se libera una molécula de oxígeno.  Dra. Vanessa V. Valdés S.
Dra. Vanessa V. Valdés S.
Ciclo del Azufre Dra. Vanessa V. Valdés S.
El azufre es un nutriente  secundario requerido por plantas y animales para realizar diversas funciones. El azufre está presente en prácticamente todas las proteínas.  Las bacterias desempeñan un papel crucial en el reciclaje del azufre.  Cuando está presente en el aire, la descomposición de los compuestos del azufre (incluyendo la descomposición de las proteínas) produce sulfato (SO 4= ).  Dra. Vanessa V. Valdés S.
Bajo condiciones anaeróbicas, el ácido sulfúrico (gas de olor a huevos en putrefacción)  y el sulfuro de dimetilo (CH 3 SCH 3 ) son los productos principales.  Cuando estos últimos gases llegan a la atmósfera, son oxidados y se convierten en bióxido de azufre.  La oxidación posterior del bióxido de azufre y su disolución en el agua de lluvia produce ácido sulfhídrico y sulfatos, formas principalmente bajo las cuales regresa el azufre a los ecosistemas terrestres.  El carbón mineral y el petróleo contienen también azufre y su combustión libera bióxido de azufre a la atmósfera.  Dra. Vanessa V. Valdés S.
Como resumen podemos decir que durante el ciclo del azufre los principales eventos son los siguientes:  El azufre, como sulfato, es aprovechado e incorporado por los vegetales para realizar sus funciones vitales.  Los consumidores primarios adquieren el azufre cuando se alimentan de estas plantas.  El azufre puede llegar a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno (H 2 S) o dióxido de azufre (SO 2 ), ambos gases provenientes de volcanes activos y por la descomposición de la materia orgánica.  Cuando en la atmósfera se combinan compuestos del azufre con el agua, se forma ácido sulfúrico (H 2 SO 4 ) y al precipitarse lo hace como lluvia ácida. Dra. Vanessa V. Valdés S.
Dra. Vanessa V. Valdés S.
Ciclo Sedimentario Dra. Vanessa V. Valdés S.
Los minerales y rocas sedimentarios son aquellos que se han formado a partir de otras rocas que ya existen en la corteza terrestre.  El agua, el sol, el viento y el hielo actúan sobre las rocas alterándolas y disgregándolas en  granos de diferentes tamaños. Este proceso se conoce como  EROSIÓN. Dra. Vanessa V. Valdés S.
El material erosionado es transportado por el agua, el viento y el hielo (glaciares) en forma de granos y cantos.  Cuando el agente de meteorización es el agua las rocas y minerales solubles también sufren un proceso de disolución, por lo que el agua no solo transporta fragmentos de roca sino sustancias disueltas.  Estos fenómenos se conocen como  TRANSPORTE. Dra. Vanessa V. Valdés S.
Cuando el agua o el viento se estancan, o cuando el hielo de un glaciar se disuelve, las partículas y sustancias que transportan se depositan (en el caso de granos y cantos) o precipitan (en el caso de soluciones), dando lugar a la  SEDIMENTACIÓN. Dra. Vanessa V. Valdés S.
Dra. Vanessa V. Valdés S.
Dra. Vanessa V. Valdés S.  ESTUDIAR LO EXPLICADO RECORDAR

Más contenido relacionado

DOC
El ciclo del_agua
DOCX
Recuperación ciclos biogeoquímicos agua
PPTX
Mapa mental ecosistema
PDF
Taller 4 Ciclos biogeoquimicos 1.
DOCX
Ciclos bioquimicos
PDF
Ciclos biogeoquimicos
PPTX
Ciclos Biogeoquímicos
PPT
Clases 6, 7 y 8
El ciclo del_agua
Recuperación ciclos biogeoquímicos agua
Mapa mental ecosistema
Taller 4 Ciclos biogeoquimicos 1.
Ciclos bioquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquímicos
Clases 6, 7 y 8

La actualidad más candente (20)

DOCX
Los ciclos biogeoquímicos
PPTX
Ciclos biogeoquimicos
PPT
Ciclos Biogeoquímicos
DOCX
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.
PPTX
Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)
PPTX
Ciclos de la naturaleza.
PPTX
Ciclos Bio-Geo-Químicos
PPTX
Ciclos biogeoquimicos
DOCX
Qué son los ciclos en la naturaleza
PPTX
El ciclo de la naturaleza
PPT
Ciclos del ecosistema
PPTX
ciclos biogeoquimicos
PDF
Reporte 2 ciclos biogeoquimicos usac
PPTX
Trabajo colaborativo ciclos y biomas- ecologia wiki 2
PPTX
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
PPTX
Nitrogeno
PDF
Momento individual diana torres
PPTX
Ciclos de la naturaleza
PPTX
Ciclos de la naturaleza
DOCX
Monografia de Adela quispe
Los ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos Biogeoquímicos
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.
Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos Bio-Geo-Químicos
Ciclos biogeoquimicos
Qué son los ciclos en la naturaleza
El ciclo de la naturaleza
Ciclos del ecosistema
ciclos biogeoquimicos
Reporte 2 ciclos biogeoquimicos usac
Trabajo colaborativo ciclos y biomas- ecologia wiki 2
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Nitrogeno
Momento individual diana torres
Ciclos de la naturaleza
Ciclos de la naturaleza
Monografia de Adela quispe
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Módulo vi contaminación atmosférica-2
PPT
Módulo vi contaminación atmosférica-1
PPT
Módulo i generalidades sobre la ecología
PPT
Módulo v poblaciones-2
PPT
Módulo v poblaciones-1
PPT
Módulo i factores bióticos y abióticos
PPTX
Fenómenos químicos
PPTX
Los fenómenos físicos
Módulo vi contaminación atmosférica-2
Módulo vi contaminación atmosférica-1
Módulo i generalidades sobre la ecología
Módulo v poblaciones-2
Módulo v poblaciones-1
Módulo i factores bióticos y abióticos
Fenómenos químicos
Los fenómenos físicos
Publicidad

Similar a Módulo ii los ciclos ecológicos (20)

PDF
2do-A-y-C-Biología-Guía-de-aprendizaje-1-Ciclos-biogeoquimicos.pdf
PDF
2do-A-y-C-Biología-Guía-de-aprendizaje-1-Ciclos-biogeoquimicos.pdf
PDF
Ciclcos biogeoquimicos
DOCX
Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.
DOCX
Los ciclos biogeoquimicos
DOCX
Ciclos de la materia (1).docxty5fugfwyfgw
PPT
Ciclos biogeoquímicos
PPT
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhi
PPTX
Ciclos biogeoquímicos1
PDF
Ciclos biogeoquímicos, CARBONO, FOTOSINTESIS Y NITROGENO.pdf
PPTX
Ciclos biogeoquimicos
PPTX
CICLOS_BIOGEOQUÍMICOS.pptx nosequelepongoxd
PPT
Ciclos biogeoquimicos
PPT
Ppt 5 transferencia de materia
PPTX
Ciclos biogeoquímicos
PDF
Ciclos biogeoquímicos
PDF
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
PPTX
Ciclos biogeoquímicos.pptx
PDF
Ciclo biogeoquimicos dv
PPTX
Ciclos biogeoquímicos iii
2do-A-y-C-Biología-Guía-de-aprendizaje-1-Ciclos-biogeoquimicos.pdf
2do-A-y-C-Biología-Guía-de-aprendizaje-1-Ciclos-biogeoquimicos.pdf
Ciclcos biogeoquimicos
Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.
Los ciclos biogeoquimicos
Ciclos de la materia (1).docxty5fugfwyfgw
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquimicos ecologia 2013 gandhi
Ciclos biogeoquímicos1
Ciclos biogeoquímicos, CARBONO, FOTOSINTESIS Y NITROGENO.pdf
Ciclos biogeoquimicos
CICLOS_BIOGEOQUÍMICOS.pptx nosequelepongoxd
Ciclos biogeoquimicos
Ppt 5 transferencia de materia
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
Ciclos biogeoquímicos.pptx
Ciclo biogeoquimicos dv
Ciclos biogeoquímicos iii

Más de Vanessa Valdés (20)

PPTX
Elaboración de una Material Didactica-Genial.ly.pptx
PPTX
Elaboración de una Ficha Interactiva con Liveworksheets.pptx
PPTX
4-CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS-.pptx
PPTX
1 introduccion-estructura del curso
PPTX
4 cronogramas presupuestos y estructura capitular
PPTX
2 la comunicacion
PPTX
Materiales tridimensionales 1
PDF
Actividad 1 sistema digestivo.docx
PPTX
Materiales multimedia
PPTX
Función de los materiales didacticos en el aprendizaje
PPTX
Concepto de material didactico
PPTX
Valdes vanessa taller 1
PPTX
1 desarrollo de la agroecología
PDF
Módulo 7 8-9
PPTX
Módulo 3 manipulación, separacióm, almacenamiento y procesamiento de los resi...
PPTX
Módulo 3 manipulación, separacióm, almacenamiento y procesamiento de los resi...
PPT
Microbiología del agua
PPT
Microbiologia del suelo y aire
PPTX
La investigación en la sociedad del conocimiento
PPTX
Lineas de investigación regional-nacional y local
Elaboración de una Material Didactica-Genial.ly.pptx
Elaboración de una Ficha Interactiva con Liveworksheets.pptx
4-CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS-.pptx
1 introduccion-estructura del curso
4 cronogramas presupuestos y estructura capitular
2 la comunicacion
Materiales tridimensionales 1
Actividad 1 sistema digestivo.docx
Materiales multimedia
Función de los materiales didacticos en el aprendizaje
Concepto de material didactico
Valdes vanessa taller 1
1 desarrollo de la agroecología
Módulo 7 8-9
Módulo 3 manipulación, separacióm, almacenamiento y procesamiento de los resi...
Módulo 3 manipulación, separacióm, almacenamiento y procesamiento de los resi...
Microbiología del agua
Microbiologia del suelo y aire
La investigación en la sociedad del conocimiento
Lineas de investigación regional-nacional y local

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Módulo ii los ciclos ecológicos

  • 1. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 2. Ciclos Biogeoquímicos El término acuñado  del griego “bios”, vida, “geos”, tierra y química. Composición de la tierra (y sus elementos químicos orgánicos e inorgánicos) con la vida. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 3. El flujo de energía en el ecosistema es abierto, puesto que es utilizado en los niveles tróficos y luego se degrada y disipa en forma de calor, no sigue un ciclo y  fluye en una sola dirección. El flujo de materia es cerrado ya que los nutrientes se reciclan. Los ciclos biogeoquímicos son activados directa o indirectamente por la energía que proviene del sol. Se refiere en resumen al estudio del intercambio de sustancias químicas entre formas bióticas y abióticas. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 4. Tipos de Ciclos Biogeoquímicos 1.- Sedimentarios : Los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc) la hidrósfera y los organismos vivos. Los elementos en estos ciclos son generalmente reciclados. Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante largo periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones de años . Ejemplos de este tipo de ciclos son el fósforo y el azufre . Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 5. 2. Gaseoso : Los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. Los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o días. Ejemplos , el carbono, nitrógeno y oxígeno. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 6. 3. Ciclo Hidrológico: El agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos, este ciclo además distribuye el calor solar sobre la superficie del planeta Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 7. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 8. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 9. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 10. Ciclo del Agua Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 11. El agua es un importantísimo componente de los seres vivos En las zonas continentales, las precipitaciones dependen, sobre todo, del agua que se evapora en el interior del mismo continente. Este fenómeno también tiene influencia en las zonas selváticas, cuando se talan los árboles, porque se pierde capacidad de evapotranspiración. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 12. En las zonas continentales el nivel de la producción primaria se encuentra limitado por la disponibilidad de agua. Se calcula que para producir 1 Kg. de materia seca se necesitan unos 500 L de agua. Este agua tendría que caer el momento apropiado (no en invierno, etc.), en el lugar adecuado y en el modo adecuado (sin provocar escorrentía, etc.). Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 13. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 14. Ciclo del Nitrógeno Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 15. Lo s seres vivos requieren átomos de nitrógeno para la síntesis de moléculas orgánicas esenciales. El aire de la atmósfera contiene un 78% de nitrógeno. Pocos son los organismos capaces de absorberlo directamente para utilizarlo en sus procesos vitales. Por ejemplo las plantas para sintetizar proteínas necesitan el nitrógeno en su forma fijada, es decir incorporado en compuestos.   Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 16. 1. Fijación del Nitrógeno :   Tres procesos desempeñan un papel importante en la fijación del nitrógeno en la biosfera. El relámpago. La energía contenida en un relámpago rompe las moléculas de nitrógeno y permite que se combine con el oxígeno del aire. Mediante un proceso industrial se fija el nitrógeno, en este proceso el hidrógeno y el nitrógeno reaccionan para formar amoniaco, NH 3 . Es utilizado para la fabricación de fertilizantes. Las bacterias nitrificantes son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico que utilizan las plantas para llevar a cabo sus funciones. También algunas algas verde-azules son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico.   Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 17. 2. Descomposición : los animales obtienen nitrógeno al ingerir vegetales, en forma de proteínas. Se libera en forma de excreciones, que son utilizadas por los organismos descomponedores para realizar sus funciones vitales. 3. Nitrificación : es la transformación del amoniaco a nitrito, y luego a nitrato. Esto ocurre por la intervención de bacterias del género nitrosomonas, que oxidan el NH 3 a NO 2 . Los nitritos son oxidados a nitratos NO 3 mediante bacterias del género Nitrobacter . Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 18. 4. Desnitrificación : en este proceso los nitratos (NO 3 ) son reducidos a nitrógeno, el cual se incorpora nuevamente a la atmósfera. Este proceso se produce por la acción catabólica de los organismos, estos viven en ambientes con escasez de oxígeno como sedimentos, suelos profundos, etc. Las bacterias utilizan los nitratos para sustituir al oxígeno como aceptor final de los electrones que se desprenden durante la respiración. De esta manera el ciclo se cierra. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 19. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 20. Ciclo del Carbono Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 21. Un 18% de la materia orgánica viva está constituida por carbono. Por tanto el carbono es un elemento esencial en todos los seres vivientes. A parte de la materia orgánica, el carbono se combina con el oxígeno para formar monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO 2 ). También forma sales como el carbonato de sodio (Na 2 CO 3 ), carbonato cálcico (en rocas carbonatadas, como calizas y estructuras de corales).   Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 22. Los organismos productores terrestres obtienen el dióxido de carbono de la atmósfera durante el proceso de la fotosíntesis para transformarlo en compuestos orgánicos como la glucosa. Los productores acuáticos lo utilizan disuelto en el agua en forma de bicarbonato (HCO 3 ). Los consumidores se alimentan de las plantas, así el carbono pasa a formar parte de ellos, en forma de proteínas, grasas, hidratos de carbono, etc. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 23. En el proceso de la respiración aeróbica, se utiliza la glucosa como combustible y es degradada, liberándose el carbono en forma de CO 2 a la atmósfera. Por tanto en cada nivel trófico de la cadena alimentaría, el carbono regresa a la atmósfera o al agua como resultado de la respiración. Los desechos del metabolismo de las plantas y animales, así como los restos de organismos muertos, se descomponen por la acción de ciertos hongos y bacterias, durante dicho proceso de descomposición también se desprende CO 2 . Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 24. Las erupciones volcánicas son una fuente de carbono, durante dichos procesos el carbono de la corteza terrestre que forma parte de las rocas y minerales es liberado a la atmósfera. En capas profundas de la corteza continental así como en la corteza oceánica el carbono contribuye a la formación de combustibles fósiles, como es el caso del petróleo. El petróleo se ha formado por la acumulación de restos de organismos que vivieron hace miles de años. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 25. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 26. Dra. Vanessa V. Valdés S. ESTUDIAR LO EXPLICADO RECORDAR
  • 27. Ciclo del Fósforo Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 28. La proporción de fósforo en la materia viva es relativamente pequeña. Su papel es vital. Es componente de los ácidos nucleicos Muchos componentes de sustancias intermedias en la fotosíntesis y en la respiración celular están combinadas con el fósforo. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 29. Los átomos de fósforo proporcionan la base para la formación de los enlaces de alto contenido de energía del ATP. Se encuentra en los huesos y los dientes de animales, incluyendo al ser humano. La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de rocas marinas. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 30. De las rocas se libera fósforo. Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de otros animales que hayan ingerido. En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el fósforo se libera en forma de ortofosfatos (PO 4 H 2 ) que pueden ser utilizados directamente por los vegetales verdes, formando fosfato orgánico (biomasa vegetal), la lluvia puede transportar este fosfato a los mantos acuíferos o a los océanos. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 31. El ciclo del fósforo difiere con respecto al del carbono, nitrógeno y azufre en un aspecto principal. El fósforo no forma compuestos volátiles que le permitan pasar de los océanos a la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme. El hombre también moviliza el fósforo cuando explota rocas que contienen fosfato. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 32. Una vez en el mar, solo existen dos mecanismos para el reciclaje del fósforo desde el océano hacia los ecosistemas terrestres. Uno es mediante las aves marinas que recogen el fósforo que pasa a través de las cadenas alimentarias marinas y que pueden devolverlo a la tierra firme en sus excrementos. La posibilidad del levantamiento geológico de los sedimentos del océano hacia tierra firme, un proceso medido en miles de años. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 33. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 34. Ciclo del Oxígeno Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 35. El oxígeno molecular (O 2 ) representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este oxígeno abastece las necesidades de todos los organismos terrestres que lo respiran para su metabolismo, además cuando se disuelve en agua, cubre las necesidades de los organismos acuáticos. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 36. El ciclo se completa en la fotosíntesis cuando se captura la energía de la luz para alejar los electrones respecto a los átomos de oxígeno de las moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de oxígeno de las moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de carbono (de dióxido de carbono) a carbohidrato. Al final se produce oxígeno molecular y así se completa el ciclo. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 37. Por cada molécula de oxígeno utilizada en la respiración celular, se libera una molécula de dióxido de carbono. Inversamente, por cada molécula de dióxido de carbono absorbida en la fotosíntesis, se libera una molécula de oxígeno. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 38. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 39. Ciclo del Azufre Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 40. El azufre es un nutriente secundario requerido por plantas y animales para realizar diversas funciones. El azufre está presente en prácticamente todas las proteínas. Las bacterias desempeñan un papel crucial en el reciclaje del azufre. Cuando está presente en el aire, la descomposición de los compuestos del azufre (incluyendo la descomposición de las proteínas) produce sulfato (SO 4= ). Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 41. Bajo condiciones anaeróbicas, el ácido sulfúrico (gas de olor a huevos en putrefacción) y el sulfuro de dimetilo (CH 3 SCH 3 ) son los productos principales. Cuando estos últimos gases llegan a la atmósfera, son oxidados y se convierten en bióxido de azufre. La oxidación posterior del bióxido de azufre y su disolución en el agua de lluvia produce ácido sulfhídrico y sulfatos, formas principalmente bajo las cuales regresa el azufre a los ecosistemas terrestres. El carbón mineral y el petróleo contienen también azufre y su combustión libera bióxido de azufre a la atmósfera. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 42. Como resumen podemos decir que durante el ciclo del azufre los principales eventos son los siguientes: El azufre, como sulfato, es aprovechado e incorporado por los vegetales para realizar sus funciones vitales. Los consumidores primarios adquieren el azufre cuando se alimentan de estas plantas. El azufre puede llegar a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno (H 2 S) o dióxido de azufre (SO 2 ), ambos gases provenientes de volcanes activos y por la descomposición de la materia orgánica. Cuando en la atmósfera se combinan compuestos del azufre con el agua, se forma ácido sulfúrico (H 2 SO 4 ) y al precipitarse lo hace como lluvia ácida. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 43. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 44. Ciclo Sedimentario Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 45. Los minerales y rocas sedimentarios son aquellos que se han formado a partir de otras rocas que ya existen en la corteza terrestre. El agua, el sol, el viento y el hielo actúan sobre las rocas alterándolas y disgregándolas en  granos de diferentes tamaños. Este proceso se conoce como EROSIÓN. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 46. El material erosionado es transportado por el agua, el viento y el hielo (glaciares) en forma de granos y cantos. Cuando el agente de meteorización es el agua las rocas y minerales solubles también sufren un proceso de disolución, por lo que el agua no solo transporta fragmentos de roca sino sustancias disueltas. Estos fenómenos se conocen como TRANSPORTE. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 47. Cuando el agua o el viento se estancan, o cuando el hielo de un glaciar se disuelve, las partículas y sustancias que transportan se depositan (en el caso de granos y cantos) o precipitan (en el caso de soluciones), dando lugar a la SEDIMENTACIÓN. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 48. Dra. Vanessa V. Valdés S.
  • 49. Dra. Vanessa V. Valdés S. ESTUDIAR LO EXPLICADO RECORDAR