ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES
Estrategias K y r En muchas ocasiones las especies tienen que competir entre ellas para ocupar un lugar en el ecosistema.  Las diferentes especies han ido adquiriendo, a lo largo de su evolución, una serie de características que les facilitan la competencia.
Por eso se distinguen dos grandes tipos de estrategias de supervivencia: tipo r y tipo K.  Estas letras hacen referencia a la importancia relativa que tengan los parámetros K (densidad de saturación) y r (tasa de incremento) en sus ciclos de vida.
Los estrategas tipo r
Han sido favorecidos por su capacidad de reproducirse rápidamente  De modo intermitente la población experimenta periodos benignos de rápido crecimiento demográfico, libres de competencia (ya sea cuando el ambiente fluctua hacia el periodo favorable o cuando un lugar efímero acaba de ser colonizado).
Las tasas de mortalidad de los adultos y de las formas juveniles son altamente variables e impredecibles  Con frecuencia son independientes de la densidad de población y del tamaño y el estado del individuo en cuestión
Los estrategas tipo r son:  De tamaño reducido  Madurez precoz,  Mayor asignación reproductiva  Descendientes de menor tamaño (y por lo tanto más numerosos).
El papel que cumplen en los ecosistemas es colonizarlos en las primeras etapas de su desarrollo  Suelen ser organismos que producen muchas unidades de dispersión (hasta millones y miles de millones de esporas o huevos).  Pero no pueden tener éxito si la competencia es fuerte, frente a organismos con estrategia de la K.
 
Los estrategas tipo K
Son: De mayor tamaño,  Reproducción retardada  Asignación reproductiva más baja  Descendientes de mayor tamaño (y por tanto menor número)  Cuidados paternos
Existe una intensa competencia entre los adultos y los resultados de esta competencia determinan en gran parte las tasas de supervivencia y fecundidad K suelen ser los animales y plantas grandes y longevos
 
Tablas de Vida
Definición Las tablas de vida pueden ser entendidas como un resumen de la estructura interna de una población, expresada como el número de integrantes con diferentes edades, y algunos parámetros relevantes para la comprensión de la variación de la población en el tiempo.
Permite determinar las probabilidades de sobrevivir o de morir a una edad exacta "x" o entre edades "x" y "x+n".  Se considera como la herramienta más completa para el análisis de la mortalidad de una población en un momento dado.
En realidad la tabla de vida es un análisis transversal, dado que se basa en el patrón de mortalidad actual, observada sobre los miembros de una población real, por lo que se refiere a un análisis transversal. 
¿Cuáles son las principales características de una tabla de vida? Las tablas de vida se caracterizan porque: •  Permiten describir el comportamiento de la mortalidad por edades y hacer comparaciones por sexo. •  Permiten obtener probabilidades de mortalidad, las que son más apropiadas que las tasas de mortalidad (m x ) para realizar diferentes análisis demográficos.
•  Permite calcular la esperanza de vida para las diferentes edades o grupos de edad.  •  Puede ser llevada a un modelo teórico de población, llamado población estacionaria, la cual se logra, manteniendo constantes en el tiempo la mortalidad y la natalidad. 
•  Permite efectuar diversas aplicaciones en gran variedad de problemas, tales como:  estimación del nivel y tendencia de la mortalidad, evaluación de programas de salud, estudios de fecundidad y migración, estudios socioeconómicos como fuerza de trabajo, población escolar, regulación en sistemas de jubilaciones, etc.
LO EXPLICADO ESTUDIAR

Más contenido relacionado

PPT
Módulo v poblaciones-1
PPTX
17. ecología de poblaciones
PPT
1° Población y ecología. Medios de producción
PDF
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
PPTX
Poblaciones y manejo de fauna
PPT
Ecologìa Poblacional
PDF
Dinámica poblacional
Módulo v poblaciones-1
17. ecología de poblaciones
1° Población y ecología. Medios de producción
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Poblaciones y manejo de fauna
Ecologìa Poblacional
Dinámica poblacional

La actualidad más candente (20)

PPTX
dinámica poblacional
PPT
PPT C5 población I
PPT
Ecología
PPT
Ecologia 3º medio 2013
PDF
Ecología de-poblaciones 6
PPT
Población y Capacidad de Carga
PPT
CERA_5_Dinamica poblaciones
PPT
CAMBIOS EN LAS POBLACIONES
PPTX
caracteristicas de la poblacion
PDF
Dinamica de poblaciones 4 ESO
PPT
Estrategias de Crecimiento
PPTX
Continua EcologíA DemográFica
PPT
Dinámica Poblacional
PPT
Población y comunidades
PPTX
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
PPT
Dinámica de la población
PPTX
Dinamica de poblacion
PPTX
Características poblacionales
PPT
Ecologia de poblaciones
PPTX
Estimacion de parametros de poblacion
dinámica poblacional
PPT C5 población I
Ecología
Ecologia 3º medio 2013
Ecología de-poblaciones 6
Población y Capacidad de Carga
CERA_5_Dinamica poblaciones
CAMBIOS EN LAS POBLACIONES
caracteristicas de la poblacion
Dinamica de poblaciones 4 ESO
Estrategias de Crecimiento
Continua EcologíA DemográFica
Dinámica Poblacional
Población y comunidades
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 2
Dinámica de la población
Dinamica de poblacion
Características poblacionales
Ecologia de poblaciones
Estimacion de parametros de poblacion
Publicidad

Destacado (20)

PDF
parámetros poblacionales
PPTX
Ecología
PPT
Módulo vi contaminación atmosférica-2
PPT
Módulo ii los ciclos ecológicos
PDF
Ecología forestal
PPT
Módulo vi contaminación atmosférica-1
PPT
Módulo i generalidades sobre la ecología
PPT
Ecologia Programa Analitico
PPTX
¡¡ Ecologia de comunidades !!
PPT
Relaciones interespecíficas gabriel peña
PPTX
Diagnostico ganadero
PPT
Clase 6 cs. int. ii poblaciones y comunidades
PPTX
Cresimiento demogràfico y poblaciòn humana
PPTX
Crecimiento poblacional
PDF
Comunidades
PPT
Ecopoblaciones
PPTX
ECOLOGÍA FORESTAL
PPT
Módulo i factores bióticos y abióticos
PPTX
Factores que afectan el tamaño de la población
PPT
Cruces y razas 1.1
parámetros poblacionales
Ecología
Módulo vi contaminación atmosférica-2
Módulo ii los ciclos ecológicos
Ecología forestal
Módulo vi contaminación atmosférica-1
Módulo i generalidades sobre la ecología
Ecologia Programa Analitico
¡¡ Ecologia de comunidades !!
Relaciones interespecíficas gabriel peña
Diagnostico ganadero
Clase 6 cs. int. ii poblaciones y comunidades
Cresimiento demogràfico y poblaciòn humana
Crecimiento poblacional
Comunidades
Ecopoblaciones
ECOLOGÍA FORESTAL
Módulo i factores bióticos y abióticos
Factores que afectan el tamaño de la población
Cruces y razas 1.1
Publicidad

Similar a Módulo v poblaciones-2 (20)

PPTX
diapositivas poblaciones.pptx
PPTX
La población de la naturaleza
PDF
12_Dinamica_de_poblaciones_y_su_ medio_a,biente
PPTX
Curvas de supervivencia_7_al_16_de_septiembre
PPTX
Curvas de supervivencia_dinamica_poblaciones_3
PPTX
Curvas de supervivencia_dinamica_poblaciones_3
PPT
Estudio de poblaciones
PDF
Poblaciones ecologicas
PPTX
1medios crecimiento poblacional.pptx
PPTX
Demografia
PDF
ECO_04_ECOLOGIA DE LAS POBLACIONESme_ok.pdf
PPTX
Poblaciones y Comunidades.pptx
PDF
EcologÃ_a de poblaciones.pptx.pdfvhhhhhhh
PPT
Unidad IX. La Biosfera I. El ecosistema en el tiempo
PPTX
Dinamica de poblaciones
PPT
Clase 1 ecologia
DOCX
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
PDF
Presentacion teoria de la poblacion ecologica
PPT
Ecología 1ra clase
PDF
Presentación del capítulo 45
diapositivas poblaciones.pptx
La población de la naturaleza
12_Dinamica_de_poblaciones_y_su_ medio_a,biente
Curvas de supervivencia_7_al_16_de_septiembre
Curvas de supervivencia_dinamica_poblaciones_3
Curvas de supervivencia_dinamica_poblaciones_3
Estudio de poblaciones
Poblaciones ecologicas
1medios crecimiento poblacional.pptx
Demografia
ECO_04_ECOLOGIA DE LAS POBLACIONESme_ok.pdf
Poblaciones y Comunidades.pptx
EcologÃ_a de poblaciones.pptx.pdfvhhhhhhh
Unidad IX. La Biosfera I. El ecosistema en el tiempo
Dinamica de poblaciones
Clase 1 ecologia
La demografía de la población de este anfibio presenta ciertas característica...
Presentacion teoria de la poblacion ecologica
Ecología 1ra clase
Presentación del capítulo 45

Más de Vanessa Valdés (20)

PPTX
Elaboración de una Material Didactica-Genial.ly.pptx
PPTX
Elaboración de una Ficha Interactiva con Liveworksheets.pptx
PPTX
4-CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS-.pptx
PPTX
1 introduccion-estructura del curso
PPTX
4 cronogramas presupuestos y estructura capitular
PPTX
2 la comunicacion
PPTX
Materiales tridimensionales 1
PDF
Actividad 1 sistema digestivo.docx
PPTX
Materiales multimedia
PPTX
Función de los materiales didacticos en el aprendizaje
PPTX
Concepto de material didactico
PPTX
Valdes vanessa taller 1
PPTX
1 desarrollo de la agroecología
PDF
Módulo 7 8-9
PPTX
Módulo 3 manipulación, separacióm, almacenamiento y procesamiento de los resi...
PPTX
Módulo 3 manipulación, separacióm, almacenamiento y procesamiento de los resi...
PPT
Microbiología del agua
PPT
Microbiologia del suelo y aire
PPTX
La investigación en la sociedad del conocimiento
PPTX
Lineas de investigación regional-nacional y local
Elaboración de una Material Didactica-Genial.ly.pptx
Elaboración de una Ficha Interactiva con Liveworksheets.pptx
4-CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS-.pptx
1 introduccion-estructura del curso
4 cronogramas presupuestos y estructura capitular
2 la comunicacion
Materiales tridimensionales 1
Actividad 1 sistema digestivo.docx
Materiales multimedia
Función de los materiales didacticos en el aprendizaje
Concepto de material didactico
Valdes vanessa taller 1
1 desarrollo de la agroecología
Módulo 7 8-9
Módulo 3 manipulación, separacióm, almacenamiento y procesamiento de los resi...
Módulo 3 manipulación, separacióm, almacenamiento y procesamiento de los resi...
Microbiología del agua
Microbiologia del suelo y aire
La investigación en la sociedad del conocimiento
Lineas de investigación regional-nacional y local

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Módulo v poblaciones-2

  • 1. ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES
  • 2. Estrategias K y r En muchas ocasiones las especies tienen que competir entre ellas para ocupar un lugar en el ecosistema. Las diferentes especies han ido adquiriendo, a lo largo de su evolución, una serie de características que les facilitan la competencia.
  • 3. Por eso se distinguen dos grandes tipos de estrategias de supervivencia: tipo r y tipo K. Estas letras hacen referencia a la importancia relativa que tengan los parámetros K (densidad de saturación) y r (tasa de incremento) en sus ciclos de vida.
  • 5. Han sido favorecidos por su capacidad de reproducirse rápidamente De modo intermitente la población experimenta periodos benignos de rápido crecimiento demográfico, libres de competencia (ya sea cuando el ambiente fluctua hacia el periodo favorable o cuando un lugar efímero acaba de ser colonizado).
  • 6. Las tasas de mortalidad de los adultos y de las formas juveniles son altamente variables e impredecibles Con frecuencia son independientes de la densidad de población y del tamaño y el estado del individuo en cuestión
  • 7. Los estrategas tipo r son: De tamaño reducido Madurez precoz, Mayor asignación reproductiva Descendientes de menor tamaño (y por lo tanto más numerosos).
  • 8. El papel que cumplen en los ecosistemas es colonizarlos en las primeras etapas de su desarrollo Suelen ser organismos que producen muchas unidades de dispersión (hasta millones y miles de millones de esporas o huevos). Pero no pueden tener éxito si la competencia es fuerte, frente a organismos con estrategia de la K.
  • 9.  
  • 11. Son: De mayor tamaño, Reproducción retardada Asignación reproductiva más baja Descendientes de mayor tamaño (y por tanto menor número) Cuidados paternos
  • 12. Existe una intensa competencia entre los adultos y los resultados de esta competencia determinan en gran parte las tasas de supervivencia y fecundidad K suelen ser los animales y plantas grandes y longevos
  • 13.  
  • 15. Definición Las tablas de vida pueden ser entendidas como un resumen de la estructura interna de una población, expresada como el número de integrantes con diferentes edades, y algunos parámetros relevantes para la comprensión de la variación de la población en el tiempo.
  • 16. Permite determinar las probabilidades de sobrevivir o de morir a una edad exacta "x" o entre edades "x" y "x+n".  Se considera como la herramienta más completa para el análisis de la mortalidad de una población en un momento dado.
  • 17. En realidad la tabla de vida es un análisis transversal, dado que se basa en el patrón de mortalidad actual, observada sobre los miembros de una población real, por lo que se refiere a un análisis transversal. 
  • 18. ¿Cuáles son las principales características de una tabla de vida? Las tablas de vida se caracterizan porque: • Permiten describir el comportamiento de la mortalidad por edades y hacer comparaciones por sexo. • Permiten obtener probabilidades de mortalidad, las que son más apropiadas que las tasas de mortalidad (m x ) para realizar diferentes análisis demográficos.
  • 19. • Permite calcular la esperanza de vida para las diferentes edades o grupos de edad.  • Puede ser llevada a un modelo teórico de población, llamado población estacionaria, la cual se logra, manteniendo constantes en el tiempo la mortalidad y la natalidad. 
  • 20. • Permite efectuar diversas aplicaciones en gran variedad de problemas, tales como:  estimación del nivel y tendencia de la mortalidad, evaluación de programas de salud, estudios de fecundidad y migración, estudios socioeconómicos como fuerza de trabajo, población escolar, regulación en sistemas de jubilaciones, etc.