SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTO, TIPOS Y SU APLICACIÓN AL
ÁMBITO EDUCATIVO
 Método de resolución de conflictos.
 Torrego (2017, 11):”es un método de
resolución de conflictos en la que las dos
partes enfrentadas recurren voluntariamente
a una tercera persona imparcial, el
mediador, para llegar a un acuerdo
satisfactorio”.
 Ámbitos de aplicación: familiar, laboral,
comunitario, vecinal o escolar.
 Convivencia educativa
 Fomento clima de paz, diálogo,
comunicación positiva.
 Prevención violencia
 Reconocimiento del conflicto como una
forma natural de convivencia
 Participación general en la construcción de la
mejora del centro
 Capacitación y conocimiento de estrategias y
habilidades para un programa de mediación
escolar
 Identificación del problema por todas las
partes.
 Elección del mediador por parte del equipo
de mediación del centro.
 Recopilación de datos en presencia de todas
las partes.
 Desarrollo de las opciones
 Negociación, aceptación de las partes de la
legitimidad de los intereses del otro.
 Redacción del acuerdo final, al que han
llegado las partes.
 El conflicto, su comprensión y elementos:
Lederach (1985)- 3 elementos: persona,
problema y proceso.
 La comunicación eficaz: Establecimiento de
una interacción positiva.
 El cambio de perspectiva y la participación
activa: Participantes – parte integrante.
 Aprender a convivir: Convivencia pacífica.
 La mediación, recurso y compromiso:
Necesario conocer el recurso para que aporte
resultados positivos.
 Familia y escuela empiezan a compartir la
misión educativa- creación de espacios
sociales.
 Necesidad de introducir y propiciar la
formación profesional como espacio de
socialización y adiestramiento personal.
 Necesidad de la regulación legal de la
escuela, tareas docentes – nuevos espacios
de expansión socio-cultural.
 ESCUELA- lugar de encuentro en el que
cultivar colectivamente la doble posición del
autocuidado y la socialización.
 Plan de Convivnecia Escolar – organizacón de
l colectivo frente a cualquier situación que
afecte a la colectividad y al individuo:
 “Uno debe mostrar sus heridas para ser
curado”.
 El espacio donde podemos construir la
interdependencia positiva que podemos
rastrear a partir de:
 Positivación de las relaciones
 Esfuerzos para el logro
 Adaptación psicológica y competencia social
 Positivar las relaciones: Tú y yo podemos
hacer.
 Esfuerzo para el logro: d Capacidad de la
construcción conjunta de los impollicados.
 Adaptacion psicológica y competencia social:
Afirman la competencia personal y
compromiso con el otro.
 “Tú y yo”, “lo tuyo y lo mío”.
 Capacidad de rearmar y consolidar al
individuo en el grupo.
 Toma como base el DEUTEROAPRENDIZAJE
(aprender sin la intención de hacerlo, como
consecuencia de la experiencia), concretado
en:
 Iniciación personalísima en la capacidad del
autocuidado: “Me hago cargo”.
 Proactividad: Dimensión noética de la interacción
con el otro.
 Desarrollo personal que se abre al mundo.
 COMPETENCIA: (Boofer (2000):”un saber
actuar en un contexto particular,
combinando y movilizando un conjunto de
recursos pertinentes, para realizar
actividades de acuerdo con ciertas
exigencias, a fin de producir resultados para
los destinatarios que satisfagan ciertos
estándares de desempeño”. “Ser
competente”- voluntad.
 Inclusión de un dinamizador / interventor en
la realidad de los afectados por el conflicto –
tercero imparcial o neutral.
 El mediador, com cualifica a los actores del
conflicto como iguales, competentes y con
intereses simétricos.
 Cualificación para el manejo de situaciones
conflictivas
 Construir un espacio autónomo y jerarquizdo
respecto a las posiciones de los afectados en
/por el conflicto.
 “Hacerse cargo de la situación que facilite el
crecimiento de los interlocutores” en la
resolución del conflicto.
 IMPARCIALIDAD
Posicionamiento de no
tomar parte por /
contra ninguno ante
las posturas de los
interlocutores del
conflicto, devolver el
conflicto al ámbito
privado de los
interlocutores.
 Cooperación
 NEUTRALIDAD
“Hacer para que los
mediados hagan” –
proactividad.
 2 ejes:
 Función guía:
Conduce el proceso de
mediar.
 Función de sostén
emocional: Apoyo,
aceptación personal,
reconocimiento,
confianza, y protección
de la situación.
 La mediación formará parte del Plan de
Convivencia del Centro Educativo y del
Reglamento de Régimen Interno del Centro –
es un ideario de centro.
 La educación será cosa de todos y favorecerá
la cooperación, solidaridad y la no violencia.
 Educar al ser humano y enseñarle a vivir en
común.
 Función centros educativos
 Convivir
 Hacer (desarrollo de competencias)
 Aprender y Emprender
 Favorecer un clima de paz y confianza
 Transformar el rechazo a la autoridad por el
respeto y la colaboración
 Potenciar la participación del alumnado y
despertar el sentimiento de pertenencia
 Favorecer la autoestima, autorregulación y el
autocontrol
 Fomentar las habilidades de comunicación en
otros contextos
 Disminuir el número de conflictos
 Reducir el número de sanciones y expulsiones
 Menos implicación de adultos en la resolución de
conflictos
Profesores – EFICACIA: tendrá como fundamento:
1. PODER: Autoridad de profesor. Usar la no-
violencia, afirmar roles y establecer límites.
2. PROCEDIMIENTOS: Mejora de la atención, la
convivencia, emocional y de motivación.
3. PERMEABILIDAD: Hemos de conocer al
alumnado, así como abogar por un sistema de
resolución de conflictos punitivo- relacional.
Según José Antonio Medina, “la educación es
un proyecto ético por lo que no basta con
hacer que el alumno construya
conocimientos, tiene que construir también
buenos estilos afectivos y buenos hábitos de
comportamiento”.
 Ofrecer modelos y diálogo
3. PREMISA
 Respeto: esencial
para convivir.
 Educar en la
responsabilidad–
ESFUERZO
 Relación:
Habilidades
sociales.
4. AGENTESIMPLICADOS
En la educación de un
niño intervienen:
 La calle
 La casa
 El colegio
 El alumno
1. Premeditación: Petición, valoración,
aceptación y nombramiento de mediadores.
2. Fase I: Entrevista por separado de las
partes en conflicto.
3. Fase II: Presentación personas y normas,
exposición de lo ocurrido, aclaración del
problema.
4. Fase III: Búsqueda de soluciones por ambas
partes.
5. Fase IV: Revisar el cumplimiento de
acuerdos.
1. Aprobación por el Consejo Escolar y al menos
la mitad del claustro de profesores.
2. Formación inicial de los profesores interesados.
3. Difusión en la reunión de tutores, profesores,
padres, alumnos para explicar qué es e invitar
a la participación.
4. Implementación: creación del servicio.
5. Formación de los alumnos.
6. Formación de los padres.
7. Puesta en funcionamiento- calendario.
8. Evaluación a partir de resultados.
MEDIACIÓN –AGENTE DE PAZ

Más contenido relacionado

PDF
Mediacion
DOC
Elena Santos Rodríguez
PDF
Mediación Escolar
PDF
Aprendemos a Mediar
PDF
Mediación Escolar. Actividades Áulicas.
PDF
Resolucion de Conflictos en el Aula
PDF
Convivencia escolar
Mediacion
Elena Santos Rodríguez
Mediación Escolar
Aprendemos a Mediar
Mediación Escolar. Actividades Áulicas.
Resolucion de Conflictos en el Aula
Convivencia escolar

La actualidad más candente (17)

PPTX
La mediacion
PDF
Resolucion pacifica de conflictos
PDF
Convivencia escolar
PDF
La mediación en la resolución de conflictos
DOC
Proyecto red de mediadores 2
PPT
EducacióN Y Convivencia EloíSa Teijeira
PPTX
Educación en valores - Comunidad Interculturalidad
PPTX
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
PPT
Proyecto gestores de paz
PPTX
PDF
Historia de los programas para resolucion de conflictos
PDF
Educar en valores
PDF
7 aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
PPT
Proyecto Hermes
PPTX
Mediación escolar
DOCX
Marco teorico mediacion conflictos
La mediacion
Resolucion pacifica de conflictos
Convivencia escolar
La mediación en la resolución de conflictos
Proyecto red de mediadores 2
EducacióN Y Convivencia EloíSa Teijeira
Educación en valores - Comunidad Interculturalidad
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
Proyecto gestores de paz
Historia de los programas para resolucion de conflictos
Educar en valores
7 aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Proyecto Hermes
Mediación escolar
Marco teorico mediacion conflictos
Publicidad

Similar a Mediacion (20)

PPTX
MEDIACIÓN ESCOLAR
PDF
Módulo 05 mediación escolar
PPTX
Mediación escolar
PDF
Mediacion educativa_IAFJSR
PPTX
Presentación mediación
PPT
Mediacion escolar
PPTX
La Mediación Escolar
PPTX
Mediacion escolar LEY 20.536
PPT
2 bm
PDF
Documento en formato PDF sobre Convivencia Escolar: Reflexiones, estrategias ...
PDF
Mediación escolar
PDF
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
PPT
La mediacion escolar
PDF
Mediación.pdf
DOCX
Mediación
PPT
1.4.pechakucha mediacion
PPTX
Tarea 1 3 mediacion
PPTX
Mediacion . CURSO FUNCIÓN DIRECTIVA-INTEF
PPSX
Pechakucha mediación
MEDIACIÓN ESCOLAR
Módulo 05 mediación escolar
Mediación escolar
Mediacion educativa_IAFJSR
Presentación mediación
Mediacion escolar
La Mediación Escolar
Mediacion escolar LEY 20.536
2 bm
Documento en formato PDF sobre Convivencia Escolar: Reflexiones, estrategias ...
Mediación escolar
Tarea1.3. Una pechakucha sobre Mediación Escolar
La mediacion escolar
Mediación.pdf
Mediación
1.4.pechakucha mediacion
Tarea 1 3 mediacion
Mediacion . CURSO FUNCIÓN DIRECTIVA-INTEF
Pechakucha mediación
Publicidad

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

Mediacion

  • 1. CONCEPTO, TIPOS Y SU APLICACIÓN AL ÁMBITO EDUCATIVO
  • 2.  Método de resolución de conflictos.  Torrego (2017, 11):”es un método de resolución de conflictos en la que las dos partes enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, el mediador, para llegar a un acuerdo satisfactorio”.  Ámbitos de aplicación: familiar, laboral, comunitario, vecinal o escolar.
  • 3.  Convivencia educativa  Fomento clima de paz, diálogo, comunicación positiva.  Prevención violencia  Reconocimiento del conflicto como una forma natural de convivencia  Participación general en la construcción de la mejora del centro  Capacitación y conocimiento de estrategias y habilidades para un programa de mediación escolar
  • 4.  Identificación del problema por todas las partes.  Elección del mediador por parte del equipo de mediación del centro.  Recopilación de datos en presencia de todas las partes.  Desarrollo de las opciones  Negociación, aceptación de las partes de la legitimidad de los intereses del otro.  Redacción del acuerdo final, al que han llegado las partes.
  • 5.  El conflicto, su comprensión y elementos: Lederach (1985)- 3 elementos: persona, problema y proceso.  La comunicación eficaz: Establecimiento de una interacción positiva.  El cambio de perspectiva y la participación activa: Participantes – parte integrante.  Aprender a convivir: Convivencia pacífica.  La mediación, recurso y compromiso: Necesario conocer el recurso para que aporte resultados positivos.
  • 6.  Familia y escuela empiezan a compartir la misión educativa- creación de espacios sociales.  Necesidad de introducir y propiciar la formación profesional como espacio de socialización y adiestramiento personal.  Necesidad de la regulación legal de la escuela, tareas docentes – nuevos espacios de expansión socio-cultural.
  • 7.  ESCUELA- lugar de encuentro en el que cultivar colectivamente la doble posición del autocuidado y la socialización.  Plan de Convivnecia Escolar – organizacón de l colectivo frente a cualquier situación que afecte a la colectividad y al individuo:  “Uno debe mostrar sus heridas para ser curado”.  El espacio donde podemos construir la interdependencia positiva que podemos rastrear a partir de:  Positivación de las relaciones  Esfuerzos para el logro  Adaptación psicológica y competencia social
  • 8.  Positivar las relaciones: Tú y yo podemos hacer.  Esfuerzo para el logro: d Capacidad de la construcción conjunta de los impollicados.  Adaptacion psicológica y competencia social: Afirman la competencia personal y compromiso con el otro.  “Tú y yo”, “lo tuyo y lo mío”.  Capacidad de rearmar y consolidar al individuo en el grupo.
  • 9.  Toma como base el DEUTEROAPRENDIZAJE (aprender sin la intención de hacerlo, como consecuencia de la experiencia), concretado en:  Iniciación personalísima en la capacidad del autocuidado: “Me hago cargo”.  Proactividad: Dimensión noética de la interacción con el otro.  Desarrollo personal que se abre al mundo.
  • 10.  COMPETENCIA: (Boofer (2000):”un saber actuar en un contexto particular, combinando y movilizando un conjunto de recursos pertinentes, para realizar actividades de acuerdo con ciertas exigencias, a fin de producir resultados para los destinatarios que satisfagan ciertos estándares de desempeño”. “Ser competente”- voluntad.
  • 11.  Inclusión de un dinamizador / interventor en la realidad de los afectados por el conflicto – tercero imparcial o neutral.  El mediador, com cualifica a los actores del conflicto como iguales, competentes y con intereses simétricos.
  • 12.  Cualificación para el manejo de situaciones conflictivas  Construir un espacio autónomo y jerarquizdo respecto a las posiciones de los afectados en /por el conflicto.  “Hacerse cargo de la situación que facilite el crecimiento de los interlocutores” en la resolución del conflicto.
  • 13.  IMPARCIALIDAD Posicionamiento de no tomar parte por / contra ninguno ante las posturas de los interlocutores del conflicto, devolver el conflicto al ámbito privado de los interlocutores.  Cooperación  NEUTRALIDAD “Hacer para que los mediados hagan” – proactividad.  2 ejes:  Función guía: Conduce el proceso de mediar.  Función de sostén emocional: Apoyo, aceptación personal, reconocimiento, confianza, y protección de la situación.
  • 14.  La mediación formará parte del Plan de Convivencia del Centro Educativo y del Reglamento de Régimen Interno del Centro – es un ideario de centro.  La educación será cosa de todos y favorecerá la cooperación, solidaridad y la no violencia.  Educar al ser humano y enseñarle a vivir en común.  Función centros educativos  Convivir  Hacer (desarrollo de competencias)  Aprender y Emprender
  • 15.  Favorecer un clima de paz y confianza  Transformar el rechazo a la autoridad por el respeto y la colaboración  Potenciar la participación del alumnado y despertar el sentimiento de pertenencia  Favorecer la autoestima, autorregulación y el autocontrol  Fomentar las habilidades de comunicación en otros contextos  Disminuir el número de conflictos  Reducir el número de sanciones y expulsiones  Menos implicación de adultos en la resolución de conflictos
  • 16. Profesores – EFICACIA: tendrá como fundamento: 1. PODER: Autoridad de profesor. Usar la no- violencia, afirmar roles y establecer límites. 2. PROCEDIMIENTOS: Mejora de la atención, la convivencia, emocional y de motivación. 3. PERMEABILIDAD: Hemos de conocer al alumnado, así como abogar por un sistema de resolución de conflictos punitivo- relacional.
  • 17. Según José Antonio Medina, “la educación es un proyecto ético por lo que no basta con hacer que el alumno construya conocimientos, tiene que construir también buenos estilos afectivos y buenos hábitos de comportamiento”.  Ofrecer modelos y diálogo
  • 18. 3. PREMISA  Respeto: esencial para convivir.  Educar en la responsabilidad– ESFUERZO  Relación: Habilidades sociales. 4. AGENTESIMPLICADOS En la educación de un niño intervienen:  La calle  La casa  El colegio  El alumno
  • 19. 1. Premeditación: Petición, valoración, aceptación y nombramiento de mediadores. 2. Fase I: Entrevista por separado de las partes en conflicto. 3. Fase II: Presentación personas y normas, exposición de lo ocurrido, aclaración del problema. 4. Fase III: Búsqueda de soluciones por ambas partes. 5. Fase IV: Revisar el cumplimiento de acuerdos.
  • 20. 1. Aprobación por el Consejo Escolar y al menos la mitad del claustro de profesores. 2. Formación inicial de los profesores interesados. 3. Difusión en la reunión de tutores, profesores, padres, alumnos para explicar qué es e invitar a la participación. 4. Implementación: creación del servicio. 5. Formación de los alumnos. 6. Formación de los padres. 7. Puesta en funcionamiento- calendario. 8. Evaluación a partir de resultados. MEDIACIÓN –AGENTE DE PAZ