SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
15
Lo más leído
Prof. N.Tomás Atauje Calderón
Metodología de la Investigación
Obstetricia UPSB – Ciclo II
 Se realiza para lograr lo planteado en las variables.
 Medición: Cualificación o cuantificación de una variable,
para un estudio dado.
 Las variables van a clasificarse en:
 Cualitativas: Se refiere a las propiedades de los objetos en
estudio. No pueden ser medidos como cantidad.
Ejemplos: Sexo, ocupación, religión, procedencia, estado
civil, etc.
 Cuantitativas: Aquellas cuya magnitud puede ser medida
en términos numéricos. Ejemplos: Talla, peso, edad,
escolaridad, etc.
 Continuas: La escala puede ser dividida infinitamente. Ejemplo:
Talla
 Discontinuas o Discretas: Solo puede tomar un número finito de
valores. Ejemplo: Número de hijos
 Nominal
 Ordinal
 Intervalo
 Razón o Proporción
 Nominal: Nivel más elemental de medición.
Consiste en clasificar los objetivos de estudio
según las categorías de una variable.
 Ejemplo: Estado civil (se otorga un número a
cada categoría).
 Soltero – 1.
 Casado – 2.
 Viudo – 3.
 Unión libre – 4.
 Ordinal: Se utiliza para clasificar los
objetivos, hechos o fenómenos en forma
jerárquica sin proporcionar información sobre
la magnitud de las diferencias.
 Ejemplos: Excelente, bueno, regular, malo
(No refleja distancia entre una y otra
categoría).
 Escala de intervalo: Poseen las características
de las escalas nominales y de las ordinales. En
ellas las distancias numéricas iguales
representan distancias iguales con respecto a la
propiedad que se está midiendo.
 Esta escala se caracteriza por una unidad de
medida común y constante que asigna un
número real a todos los objetos en un conjunto
ordenado.
 Ejemplos: Inteligencia, rendimiento,
temperatura.
 Escala de razón o proporción: Constituye el
nivel más alto de medición. Contiene las
características de una escala de intervalo pero
definiendo el cero absoluto, lo cual permite
determinar la proporción conocida de dos
valores de la escala.
 Ejemplos: Peso, talla.
*El cero representa el nivel de ausencia de lo que se mide.
 Nos ayuda a explicar cómo se llevará a cabo el
estudio.
 Estrategia a utilizar para comprobar una hipótesis o
un grupo de hipótesis.
 Determinación de las estrategias y procedimientos
que se seguirán para dar respuesta al problema y
comprobar las hipótesis.
 Marco estratégico que le da unidad, coherencia,
secuencia y sentido práctico a todas las actividades
que se van a realizar para buscar respuesta al
problema y objetivos planteados.
 Se define desde la etapa de formulación del
problema.
Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la
información:
 Retrospectivos
 Prospectivos
Según el periodo y secuencia del estudio:
 Transversal
 Longitudinal
Según el control que tiene el investigador de las variables, en
grupos de individuos o unidades:
 Cohortes
 Casos y Controles
Según análisis y alcance de los resultados:
 Descriptivo
 Analítico
 Experimental
 Estudios retrospectivos: El investigador
indaga sobre hechos ocurridos en el pasado.
 Estudios prospectivos: Se registra la
información según van ocurriendo los
fenómenos.
 Estudios transversales: Estudian las
variables simultáneamente.
 Estudios longitudinales: Estudian una o más
variables a lo largo de un periodo, que varía
según el problema investigado y las
características de las variables.
 Estudios de casos y controles: Se desea conocer que
parte de la población que presentó determinado
problema de salud o fenómeno estuvo expuesta a la
causa o al factor asociado al problema.
 Estudios de cohortes: Interesa conocer que parte de
la población expuesta a la causa o variable enfermó o
presentó determinado resultado.
 Estudios descriptivos: Son la base y punto inicial de
los otros tipos de estudio.
 Son aquellos que están dirigidos a determinar: “cómo
es” y “cómo está” la situación de las variables que
deberán estudiarse en una población; la presencia o
ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un
fenómeno (prevalencia, incidencia) y quienes, dónde y
cuándo se está presentando determinado fenómeno.
 Un estudio descriptivo puede ser transversal,
longitudinal, retrospectivo o prospectivo; según las
variables a estudiar.
 Es un primer nivel de investigación.
 Presenta los hechos o fenómenos, pero no los explica.
 El diseño no va enfocado a comprobación de
hipótesis, aún cuando se basan en hipótesis generales
implícitas.
 Investiga:
 Características de la población.
 Magnitud del problema, prevalencia, incidencia,
proporción.
 Factores asociados al problema.
 Eventos epidemiológicos, sociológicos, educacionales,
administrativos.
 Estudios analíticos: Están dirigidos a contestar
por qué sucede determinado fenómeno, cual es
la causa o “Factor de riesgo” asociado a este
fenómeno, o cual es el efecto de esa causa. Se
compara la relación causa-efecto entre grupos
de estudio y grupo control.
 Ejemplo: Cáncer de pulmón (efecto) y hábito de
fumar (causa o factor de riesgo). Existe una
relación entre el hábito de fumar y el cáncer de
pulmón
 Casos y controles Cuantas personas con
cáncer de pulmón son
fumadores o fueron
fumadores.
 Estudio transversal Estudia en un momento
dado cuantas personas de
las que enfermaron tienen
o tenían hábito de fumar.
 Retrospectiva Hábito de fumar pasado.
 Prospectiva Hábito de fumar actual.
 Cohortes Se desea conocer cuantas
personas de las que tienen
hábito de fumar presentan
cáncer pulmonar.
 Estudio longitudinal Se siguen dos grupos a
través de un periodo largo.
 Estudios experimentales: Son utilizados en estudios
clínicos o biomédicos. Se caracterizan por la
introducción y manipulación del factor causal o de
riesgo para determinar posteriormente el efecto.
 Se organiza la muestra en grupos de estudio “casos” y
grupo “control”:
 Casos: Se introduce el factor de riesgo que se desea medir.
 Control: No se introduce el factor de riesgo.
*Diseño de un solo grupo: Medición de antes y después de la
aplicación del factor causal.
 Las variables y su medición
 Riesgo para los sujetos de estudio
 Tipo de relación que se busca en las variables
 Tiempo necesario para la observación del
fenómeno
 Los recursos disponibles para estudiar el
fenómeno.

Más contenido relacionado

PPT
Caracteristicas de las variables
PDF
Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...
PDF
11. Las variables
PDF
01.2. variables medicion
PPTX
PPTX
Escalas o Niveles de medición (estadística)
PPTX
Investigación predictiva
PDF
Clase 02. analisis descriptivo
Caracteristicas de las variables
Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...
11. Las variables
01.2. variables medicion
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Investigación predictiva
Clase 02. analisis descriptivo

La actualidad más candente (20)

PPT
Analisis parametricos-y-no-parametricos
PPTX
Enfoque cualitativo
PPTX
Presentacion t student
PPTX
Operaconalización de variables
DOCX
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
PPT
Distribucion de frecuencias
PDF
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
PPTX
El paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa
PPT
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
PPTX
Validez y Confiabilidad
PPTX
Variables de investigación
PPTX
Estadística Inferencial
PDF
Unidad 3 Estadistica descriptiva
PPT
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
PPTX
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
PPT
Clase 3. como presentar los resultados
PDF
Seleccion de la Muestra en Investigacion
PDF
Criterios de inclusión y exclusion
PPT
Analisis parametricos-y-no-parametricos
Analisis parametricos-y-no-parametricos
Enfoque cualitativo
Presentacion t student
Operaconalización de variables
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
Distribucion de frecuencias
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
El paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Validez y Confiabilidad
Variables de investigación
Estadística Inferencial
Unidad 3 Estadistica descriptiva
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Clase 3. como presentar los resultados
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Criterios de inclusión y exclusion
Analisis parametricos-y-no-parametricos
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Epidemiologia diapositivas 2
PPTX
Diapositivas unidad i
PPT
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
PPT
Estaditica
PPTX
Estadística Descriptiva
PPT
Epidemiologia diapositivas 2
Diapositivas unidad i
Diapositivas Tema 10. Epidemiologia General De Las Enfermedades Infecciosas
Estaditica
Estadística Descriptiva
Publicidad

Similar a Medición de las variables (20)

PPTX
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CLASIFICACIÓN_240523.pptx
PPTX
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN- ARANDA MILLA.pptx
PDF
Presentación Variables y Escalas U Bosque
PPTX
metodologia 3-1.pptx
PPTX
Diseño
PPTX
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
PPT
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
PDF
Manual de investigacion
PDF
Metodología de la investigación universitaria
PDF
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
PDF
Seminv libro de texto
PDF
Unidad temática 2. investigación segunda parte
PPT
INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.ppt
PPT
Estudios epidemiológicos presentación nuevo
PPT
Tema 11 tipo de investigación..ppt
PPT
Epidemiologia
PPT
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
PPT
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
PPTX
Estudios clinico epidemiologicos
PPT
Diseños, recolección de datos y muestreo
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CLASIFICACIÓN_240523.pptx
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN- ARANDA MILLA.pptx
Presentación Variables y Escalas U Bosque
metodologia 3-1.pptx
Diseño
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
Manual de investigacion
Metodología de la investigación universitaria
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Seminv libro de texto
Unidad temática 2. investigación segunda parte
INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.ppt
Estudios epidemiológicos presentación nuevo
Tema 11 tipo de investigación..ppt
Epidemiologia
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
Estudios clinico epidemiologicos
Diseños, recolección de datos y muestreo

Más de Tomás Calderón (20)

PDF
Intercambio gaseoso
PDF
Biología celular i
PDF
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
PDF
Tejido muscular y nervioso
PDF
Bioquímica ii glucidos lipidos
PDF
Bioquímica I. Inorgánicas
PDF
Clase introductoria biología
PDF
Tejido cartilaginoso y óseo
PDF
Tejido conectivo y adiposo
PDF
Histología
PDF
Tejidos vegetales y animales
PDF
Sistema tegumentario
PDF
Sistema reproductor femenino
PDF
Sistema reproductor masculino
PDF
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
PDF
Tejido muscular y nervioso
PDF
Tejido cartilaginoso y óseo
PDF
Tejido conectivo y adiposo
PDF
Tejido epitelial
PDF
La célula y sus componentes
Intercambio gaseoso
Biología celular i
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido muscular y nervioso
Bioquímica ii glucidos lipidos
Bioquímica I. Inorgánicas
Clase introductoria biología
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido conectivo y adiposo
Histología
Tejidos vegetales y animales
Sistema tegumentario
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor masculino
Tejido hematopoyético y sanguíneo. Sistema circulatorio
Tejido muscular y nervioso
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido conectivo y adiposo
Tejido epitelial
La célula y sus componentes

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Medición de las variables

  • 1. Prof. N.Tomás Atauje Calderón Metodología de la Investigación Obstetricia UPSB – Ciclo II
  • 2.  Se realiza para lograr lo planteado en las variables.  Medición: Cualificación o cuantificación de una variable, para un estudio dado.  Las variables van a clasificarse en:  Cualitativas: Se refiere a las propiedades de los objetos en estudio. No pueden ser medidos como cantidad. Ejemplos: Sexo, ocupación, religión, procedencia, estado civil, etc.  Cuantitativas: Aquellas cuya magnitud puede ser medida en términos numéricos. Ejemplos: Talla, peso, edad, escolaridad, etc.  Continuas: La escala puede ser dividida infinitamente. Ejemplo: Talla  Discontinuas o Discretas: Solo puede tomar un número finito de valores. Ejemplo: Número de hijos
  • 3.  Nominal  Ordinal  Intervalo  Razón o Proporción
  • 4.  Nominal: Nivel más elemental de medición. Consiste en clasificar los objetivos de estudio según las categorías de una variable.  Ejemplo: Estado civil (se otorga un número a cada categoría).  Soltero – 1.  Casado – 2.  Viudo – 3.  Unión libre – 4.
  • 5.  Ordinal: Se utiliza para clasificar los objetivos, hechos o fenómenos en forma jerárquica sin proporcionar información sobre la magnitud de las diferencias.  Ejemplos: Excelente, bueno, regular, malo (No refleja distancia entre una y otra categoría).
  • 6.  Escala de intervalo: Poseen las características de las escalas nominales y de las ordinales. En ellas las distancias numéricas iguales representan distancias iguales con respecto a la propiedad que se está midiendo.  Esta escala se caracteriza por una unidad de medida común y constante que asigna un número real a todos los objetos en un conjunto ordenado.  Ejemplos: Inteligencia, rendimiento, temperatura.
  • 7.  Escala de razón o proporción: Constituye el nivel más alto de medición. Contiene las características de una escala de intervalo pero definiendo el cero absoluto, lo cual permite determinar la proporción conocida de dos valores de la escala.  Ejemplos: Peso, talla. *El cero representa el nivel de ausencia de lo que se mide.
  • 8.  Nos ayuda a explicar cómo se llevará a cabo el estudio.  Estrategia a utilizar para comprobar una hipótesis o un grupo de hipótesis.  Determinación de las estrategias y procedimientos que se seguirán para dar respuesta al problema y comprobar las hipótesis.  Marco estratégico que le da unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas las actividades que se van a realizar para buscar respuesta al problema y objetivos planteados.  Se define desde la etapa de formulación del problema.
  • 9. Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la información:  Retrospectivos  Prospectivos Según el periodo y secuencia del estudio:  Transversal  Longitudinal Según el control que tiene el investigador de las variables, en grupos de individuos o unidades:  Cohortes  Casos y Controles Según análisis y alcance de los resultados:  Descriptivo  Analítico  Experimental
  • 10.  Estudios retrospectivos: El investigador indaga sobre hechos ocurridos en el pasado.  Estudios prospectivos: Se registra la información según van ocurriendo los fenómenos.
  • 11.  Estudios transversales: Estudian las variables simultáneamente.  Estudios longitudinales: Estudian una o más variables a lo largo de un periodo, que varía según el problema investigado y las características de las variables.
  • 12.  Estudios de casos y controles: Se desea conocer que parte de la población que presentó determinado problema de salud o fenómeno estuvo expuesta a la causa o al factor asociado al problema.  Estudios de cohortes: Interesa conocer que parte de la población expuesta a la causa o variable enfermó o presentó determinado resultado.
  • 13.  Estudios descriptivos: Son la base y punto inicial de los otros tipos de estudio.  Son aquellos que están dirigidos a determinar: “cómo es” y “cómo está” la situación de las variables que deberán estudiarse en una población; la presencia o ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un fenómeno (prevalencia, incidencia) y quienes, dónde y cuándo se está presentando determinado fenómeno.  Un estudio descriptivo puede ser transversal, longitudinal, retrospectivo o prospectivo; según las variables a estudiar.
  • 14.  Es un primer nivel de investigación.  Presenta los hechos o fenómenos, pero no los explica.  El diseño no va enfocado a comprobación de hipótesis, aún cuando se basan en hipótesis generales implícitas.  Investiga:  Características de la población.  Magnitud del problema, prevalencia, incidencia, proporción.  Factores asociados al problema.  Eventos epidemiológicos, sociológicos, educacionales, administrativos.
  • 15.  Estudios analíticos: Están dirigidos a contestar por qué sucede determinado fenómeno, cual es la causa o “Factor de riesgo” asociado a este fenómeno, o cual es el efecto de esa causa. Se compara la relación causa-efecto entre grupos de estudio y grupo control.  Ejemplo: Cáncer de pulmón (efecto) y hábito de fumar (causa o factor de riesgo). Existe una relación entre el hábito de fumar y el cáncer de pulmón
  • 16.  Casos y controles Cuantas personas con cáncer de pulmón son fumadores o fueron fumadores.  Estudio transversal Estudia en un momento dado cuantas personas de las que enfermaron tienen o tenían hábito de fumar.  Retrospectiva Hábito de fumar pasado.  Prospectiva Hábito de fumar actual.  Cohortes Se desea conocer cuantas personas de las que tienen hábito de fumar presentan cáncer pulmonar.  Estudio longitudinal Se siguen dos grupos a través de un periodo largo.
  • 17.  Estudios experimentales: Son utilizados en estudios clínicos o biomédicos. Se caracterizan por la introducción y manipulación del factor causal o de riesgo para determinar posteriormente el efecto.  Se organiza la muestra en grupos de estudio “casos” y grupo “control”:  Casos: Se introduce el factor de riesgo que se desea medir.  Control: No se introduce el factor de riesgo. *Diseño de un solo grupo: Medición de antes y después de la aplicación del factor causal.
  • 18.  Las variables y su medición  Riesgo para los sujetos de estudio  Tipo de relación que se busca en las variables  Tiempo necesario para la observación del fenómeno  Los recursos disponibles para estudiar el fenómeno.