S
ALUD COMUNITARIA
Medicina tradicional
La medicina tradicional es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y
prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las
diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de
la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el
tratamiento de enfermedades físicas o mentales
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
HIERBAS DE USO POPULAR EN PARAGUAY
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
 La incorporación de las plantas
medicinales en la Atención Primaria de
Salud (APS), constituye un gran desafío.
Según la OMS, el uso de las plantas
medicinales constituye una terapia más
natural, más inocua, efectiva, de un costo
racional y asequible a las poblaciones.
Para establecer el uso seguro y eficaz es
necesaria la correcta identificación
taxonómica de las especies y el origen
de las mismas. El objetivo del estudio fue
identificar taxonómicamente las plantas
medicinales utilizadas por pacientes que
consultaron en los servicios de Unidad de
Salud Familiar (USF). Los pacientes
fueron encuestados sobre las plantas
medicinales utilizadas y el modo de
empleo de las mismas. Las encuestas
fueron acompañadas por muestras de las
plantas medicinales utilizadas que
posteriormente fueron identificadas
taxonómicamente
 . Se identificaron 56 especies utilizadas
para diversos fines medicinales, de las
cuales las más mencionadas fueron
menta’i (Mentha x piperita), ñangapiry
(Eugenia uniflora), koku (Allophylus
edulis), typycha curaty (Scoparia dulcis)
y ka’are (Chenopodium ambrosioides).
Dos especies están consideradas en la
literatura como tóxicas: “mil hombres”
(Aristolochia triangularis) y “cepacaballo”
(Xanthium spinosum) y una especie
ka’oveti (Solanum granulosum-
leprosum) fue mencionada por primera
vez para fines medicinales. Dos de las
especies utilizadas son tóxicas y su
empleo debe evitarse; de ahí la
importancia de la correcta identificación
taxonómica de las plantas medicinales
utilizadas por la población paraguaya,
de manera a dar a conocer su toxicidad
potencial.
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
El ambay, científicamente
llamado cecropia adenopus, es
un árbol que pertenece a la
familia de las Cecropiáceas.
Crece en las selvas de los ríos
de Brasil, la región amazónica
de Paraguay y Bolivia así como
en la Argentina.
En cuanto a las propiedades de
esta planta, funciona
como antiespasmódico,
digestivo, diurético,
antioxidante, sedante,
astringente y expectorante.
Aunque en primer lugar, se
emplea para combatir
enfermedades relacionadas con
el sistema respiratorio.
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
Para qué sirve el eucalipto? Propiedades y
beneficios
Por siglos se ha dado al eucalipto una diversidad de
usos, debido a que, esta planta posee
características que la convierten en una aliada de la
salud física, la estética y la higiene personal.
En este mismo orden de ideas, se le han atribuido
muchas funciones provechosas para el bienestar
humano, como estas que se señalan a continuación.
Tiene virtudes respiratorias. Posee la enorme
capacidad de actuar como un balsámico y un
expectorante para atender afecciones de las vías
respiratorias.
Posee dones para la higiene personal. Su poder
antiséptico y su agradable aroma lo convierten en
un asiduo ingrediente de productos cosméticos y
para la salud de la piel.
Desde tiempos remotos,
la Chamaemelum nobile, mejor
conocida como manzanilla se le ha
dado múltiples usos.
Por ejemplo, en Egipto se usaba en
el tratamiento de la malaria, en
Roma para tratar infecciones
urinarias y en la Europa de la edad
media, se hizo muy popular como
diurético y como remedio para los
trastornos digestivos.
Están comprobadas sus
propiedades antioxidantes, antiinfla
matórias y antiespasmódicas.
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx
Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
17 ANTIBIOTICOS CEFALOSPORINAS.pptx
PPTX
farmacologia del sistema nervioso central
DOC
Monografia del ajo
PPTX
DROGUERIA LA 54 SUR
DOCX
EL PAICO COMO MEDICAMENTO ANCESTRAL
PPT
Absorción
DOCX
Dicloxacilina
PDF
Clase 1 introduccion y farmacocinetica (1)
17 ANTIBIOTICOS CEFALOSPORINAS.pptx
farmacologia del sistema nervioso central
Monografia del ajo
DROGUERIA LA 54 SUR
EL PAICO COMO MEDICAMENTO ANCESTRAL
Absorción
Dicloxacilina
Clase 1 introduccion y farmacocinetica (1)

La actualidad más candente (15)

PPTX
Antimicoticos generalidades
PPSX
Apiterapia, para vivir sin dolor
PPTX
Antiulcerosos.pptx
PPT
Antihelmintos (2)
DOC
Monografía de Suspensión Oral de Abendazol
PPTX
La farmacologia
PDF
Grupos de medicamentos
PPT
Formulacion magistral en dermatologia
PPTX
FARMACOS ANTITUSIGENOS
PPT
TICs en uso seguro de los medicamentos
PPTX
Vias de administracion de los farmacos vr redes - tema 4
PPTX
Antihistaminicos, loratadina, clorferamina
PPTX
ANTIALERGICOS ERIKA MERCHAN.pptx
PPTX
Xantinas metilxantinas
Antimicoticos generalidades
Apiterapia, para vivir sin dolor
Antiulcerosos.pptx
Antihelmintos (2)
Monografía de Suspensión Oral de Abendazol
La farmacologia
Grupos de medicamentos
Formulacion magistral en dermatologia
FARMACOS ANTITUSIGENOS
TICs en uso seguro de los medicamentos
Vias de administracion de los farmacos vr redes - tema 4
Antihistaminicos, loratadina, clorferamina
ANTIALERGICOS ERIKA MERCHAN.pptx
Xantinas metilxantinas
Publicidad

Similar a Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx (20)

PDF
Plantas medicinales
PPTX
Plantas medicinales
PPTX
CLASE 8 Medicina tradiconal. MATERIAL PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA
PPTX
Herbolario digital
PPTX
Biologia herbolaria
PPSX
PresentacionHERBOLARIA.ppsx
PPTX
LA MEDICINA TRADICIONAL EN TODOS LOS ESTADOS.pptx
PPTX
etnobotanica.pptx
PPTX
fitoterapia 1.pptx
PPTX
Plantas med.
PPT
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
PPTX
CPC Medicina convencional o alternativa.pptx
PPT
Fito Repiratorias Dra. Mogrovejo
PPT
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
PPT
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
PDF
Hierbasmedicinales
PPTX
TALLER DE PLANTAS MEDICINALES.pptx
PPTX
TEMA 1 MEDICINA ALTERNATIVA 19-3-25.pptx
PPTX
TEMA 1 MEDICINA ALTERNATIVA 19-3-25-1.pptx
Plantas medicinales
Plantas medicinales
CLASE 8 Medicina tradiconal. MATERIAL PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA
Herbolario digital
Biologia herbolaria
PresentacionHERBOLARIA.ppsx
LA MEDICINA TRADICIONAL EN TODOS LOS ESTADOS.pptx
etnobotanica.pptx
fitoterapia 1.pptx
Plantas med.
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
CPC Medicina convencional o alternativa.pptx
Fito Repiratorias Dra. Mogrovejo
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
Presentaciòn de plantas medicinales cartilla
Hierbasmedicinales
TALLER DE PLANTAS MEDICINALES.pptx
TEMA 1 MEDICINA ALTERNATIVA 19-3-25.pptx
TEMA 1 MEDICINA ALTERNATIVA 19-3-25-1.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Clase 5 Linfático.pdf...................
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf

Medicina Tradicional y Cultura Paraguaya1.5.pptx

  • 2. Medicina tradicional La medicina tradicional es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales
  • 11. HIERBAS DE USO POPULAR EN PARAGUAY
  • 13.  La incorporación de las plantas medicinales en la Atención Primaria de Salud (APS), constituye un gran desafío. Según la OMS, el uso de las plantas medicinales constituye una terapia más natural, más inocua, efectiva, de un costo racional y asequible a las poblaciones. Para establecer el uso seguro y eficaz es necesaria la correcta identificación taxonómica de las especies y el origen de las mismas. El objetivo del estudio fue identificar taxonómicamente las plantas medicinales utilizadas por pacientes que consultaron en los servicios de Unidad de Salud Familiar (USF). Los pacientes fueron encuestados sobre las plantas medicinales utilizadas y el modo de empleo de las mismas. Las encuestas fueron acompañadas por muestras de las plantas medicinales utilizadas que posteriormente fueron identificadas taxonómicamente  . Se identificaron 56 especies utilizadas para diversos fines medicinales, de las cuales las más mencionadas fueron menta’i (Mentha x piperita), ñangapiry (Eugenia uniflora), koku (Allophylus edulis), typycha curaty (Scoparia dulcis) y ka’are (Chenopodium ambrosioides). Dos especies están consideradas en la literatura como tóxicas: “mil hombres” (Aristolochia triangularis) y “cepacaballo” (Xanthium spinosum) y una especie ka’oveti (Solanum granulosum- leprosum) fue mencionada por primera vez para fines medicinales. Dos de las especies utilizadas son tóxicas y su empleo debe evitarse; de ahí la importancia de la correcta identificación taxonómica de las plantas medicinales utilizadas por la población paraguaya, de manera a dar a conocer su toxicidad potencial.
  • 18. El ambay, científicamente llamado cecropia adenopus, es un árbol que pertenece a la familia de las Cecropiáceas. Crece en las selvas de los ríos de Brasil, la región amazónica de Paraguay y Bolivia así como en la Argentina. En cuanto a las propiedades de esta planta, funciona como antiespasmódico, digestivo, diurético, antioxidante, sedante, astringente y expectorante. Aunque en primer lugar, se emplea para combatir enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio.
  • 20. Para qué sirve el eucalipto? Propiedades y beneficios Por siglos se ha dado al eucalipto una diversidad de usos, debido a que, esta planta posee características que la convierten en una aliada de la salud física, la estética y la higiene personal. En este mismo orden de ideas, se le han atribuido muchas funciones provechosas para el bienestar humano, como estas que se señalan a continuación. Tiene virtudes respiratorias. Posee la enorme capacidad de actuar como un balsámico y un expectorante para atender afecciones de las vías respiratorias. Posee dones para la higiene personal. Su poder antiséptico y su agradable aroma lo convierten en un asiduo ingrediente de productos cosméticos y para la salud de la piel.
  • 21. Desde tiempos remotos, la Chamaemelum nobile, mejor conocida como manzanilla se le ha dado múltiples usos. Por ejemplo, en Egipto se usaba en el tratamiento de la malaria, en Roma para tratar infecciones urinarias y en la Europa de la edad media, se hizo muy popular como diurético y como remedio para los trastornos digestivos. Están comprobadas sus propiedades antioxidantes, antiinfla matórias y antiespasmódicas.