4
Lo más leído
Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa
2014 1
Medición: primer grado
Los errores recurrentes evidenciados en nuestros alumnos por el bajo porcentaje de
respuestas correctas en el bloque de “Medición” tienen sus causas principalmente
asociadas al uso de medidas de tiempo, al reconocimiento de medidas aproximadas y
a la distinción entre perímetro y área.
En relación con la medida, una primera cuestión a considerar en el Primer Ciclo es la
diferenciación entre aquellos atributos de los objetos que se pueden medir,
denominados magnitudes. Por ejemplo, de una lata de tomate es posible medir entre
otros, el peso, la longitud de su altura, la longitud de la circunferencia de la tapa, su
capacidad.
Para saber entre dos objetos cuál mide más al considerar una magnitud, en ocasiones
es posible realizar una comparación directa, por ejemplo, comparar la longitud del
paso de dos personas que están próximas. Si, en cambio, no están en el mismo
ámbito, la manera de comparar tendrá que ser indirecta, es decir, comparando con
otra longitud que sea común a ambas mediciones. Se usan, en este caso, elementos
intermediarios de diferentes tipos. Por ejemplo, para medir dos pasos de distinta
longitud, se puede usar una soga y marcar ambas longitudes sobre ella. Otros
intermediarios son los instrumentos de medida que tienen señaladas en una escala
diferentes unidades, como en el caso de una regla.
En este grado, se podrán proponer a los alumnos problemas para avanzar en la
comparación de cantidades e iniciarlos en su medición. La práctica de la medición
efectiva es necesaria para comprender los diferentes aspectos ligados a la medida,
entre otros: qué unidad elegir, cómo medir, con qué instrumento y cómo escribir la
medida.
Los niños pueden haber trabajado con situaciones de comparación directa de medidas
de longitud. Por ejemplo, cuando los niños se miden entre ellos para establecer quién
es el más alto del grupo y quién le sigue. En la escuela habrá que avanzar dándoles la
oportunidad de resolver situaciones con objetos no móviles (la puerta no es móvil y la
mesa sí) que requieran la realización de una comparación indirecta a partir de
encontrar un elemento transportable que funcione como intermediario para la
comparación.
Por ejemplo, si se trata de saber si se podrá entrar en el aula una mesa rectangular
para exponer trabajos realizados en Plástica. Ante el planteo de este tipo de
situaciones, propiciaremos que los mismos niños discutan diferentes alternativas para
resolver el problema y, en lo posible, las lleven a la práctica. Tal vez, en forma grupal,
se tome la decisión de utilizar una soga y hacer una marca sobre ella para comparar el
ancho de la mesa y el ancho de la puerta del aula o medir con alguna unidad de
longitud menor que lo que se quiere medir, por ejemplo, con lápices.
En el caso de elegir unidades como los lápices, es frecuente que se manifieste un
modo de pensar propio de los chicos de esa edad. Los niños de 1º grado suelen
utilizar distintas unidades a la vez, sin verificar que sean de la misma longitud
–distintos lápices, uno al lado del otro– , o transportan la misma unidad sin considerar
que cada vez deben partir desde el punto al que llegaron.
Otras situaciones que se ofrezcan darán lugar a que los alumnos realicen mediciones
de los mismos objetos o distancias con diferentes unidades, para poder discutir con
ellos las relaciones entre unidades y medidas. Por ejemplo, se puede dividir la clase
en dos equipos y plantear la siguiente cuestión: hay que dividir el patio para que en
Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa
2014 2
cada parte juegue un equipo. Cada equipo tiene que elegir un compañero para
determinar la línea divisoria de un patio en dos canchas. Para decidir dónde va la
línea, los compañeros designados por cada equipo tienen que partir de dos bordes
opuestos del patio e ir caminando de modo que en cada paso, cada pie se ponga
donde termina el otro, mientras va diciendo “pan, queso, pan, queso, ...” la misma
cantidad de veces hasta que se encuentran. ¿A quiénes conviene elegir?
Con esta situación se busca que la discusión en los grupos se centre en la relación
entre la longitud de la unidad elegida y la distancia total: los pies de los compañeros
deben ser de la misma longitud para que las canchas sean iguales.
Será importante ofrecer a los niños variadas oportunidades para anticipar qué
instrumento de medición seleccionar en función del objeto que se pretende medir. De
este modo, frente al problema de la construcción del telón de un retablo para hacer
títeres, los alumnos deberán buscar el instrumento que permita medir telas y, a la vez,
considerar la necesidad de ir al negocio a pedir la cantidad que se requiere, lo que
vinculará a los niños con las unidades de medida convencionales acordes con esta
situación, desde el uso que de ellos hacen los adultos.
En síntesis, el trabajo alrededor de las medidas de longitud, peso y capacidad en 1º
grado considerará algunos aspectos propios de las comparaciones en diversas
situaciones en las que medir resulte absolutamente necesario. Se trata de introducir a
los niños en esta problemática, poner algunas ideas en discusión, provocar algunas
conversaciones para que expresen las propias. Plantearemos algunos problemas que
les permitan a los niños construir el sentido de esta práctica social a partir de variar los
contextos en los que se requiera la medición, analizando las magnitudes que se
quieren tratar –qué se mide–, los instrumentos que se utilizan –con qué se mide– y el
proceso de medir trasladando siempre la misma unidad convencional –cómo se mide–.
Con respecto a plantear situaciones para ubicarse en el tiempo y determinar
duraciones, los niños pueden utilizar el calendario como un portador de información en
el que están registrados los días del año. Podremos plantear problemas para
interpretar la información que contiene. Por ejemplo, dado un calendario individual que
pegarán en la última hoja de su cuaderno, señalarán fechas significativas para el
grupo, calcularán los días que faltan para un evento determinado (como fechas de
cumpleaños, días de excursiones). También se puede promover la identificación de los
meses del año y su distinción entre los que son de vacaciones de aquellos en los que
hay clases. Para un mismo mes, identificarán el número de semanas, los días de clase
y los del fin de semana y los feriados.
Es importante tener presente este tipo de trabajo para no hacerlo muy aisladamente y
con poca frecuencia; la idea es trabajar las cuestiones temporales acompañando los
diversos acontecimientos del año y de la vida escolar de nuestros alumnos.
Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa
2014 3
A continuación les presentamos algunas propuestas de enseñanza
1. En la clase de Educación Física los chicos juegan con palos.
a) Observen el dibujo y subrayen las frases que son correctas:
Marcos es más alto que Hugo.
Nicolás es más bajo que Soledad.
Paula es más baja que Andrea.
Soledad es más alta que Javier.
b) Escriban los nombres de los chicos, ordenados según la altura de cada uno de
ellos, de menor a mayor.
2. Mariela tiene una caja de costura con agujas de diferentes tamaños. Señalá en
qué parte de la caja habría que poner cada una de las agujas sueltas para que
queden juntas todas las que tienen el mismo largo.
Mariela necesita una aguja más larga que las que tiene en su caja. Dibujá cómo podría
ser la aguja para que le sirva.
Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa
2014 4
3. ¿Cuál de estas líneas mide igual que 6 cuadraditos? Marcá
En este problema los alumnos podrán usar hojas, hilos o cualquier mediador que les
permita determinar cuántos cuadraditos mide cada uno de los segmentos.
4. Medimos con tiras de colores
Materiales:
Una tira de cartulina de color blanco de 1 m de largo
6 tiras de cartulina de color rojo de medio metro de largo
6 tiras de cartulina de color verde de un cuarto metro de largo
Hojas lisas y lápices
Desarrollo:
Se forman grupos de no más de 4 integrantes y se les entrega un juego de materiales.
La consigna es “tienen que armar una tira como la blanca de dos maneras diferentes
utilizando algunas de las tiras de colores. Anoten en la hoja las tiras que usaron cada
vez”. Luego se comparan las producciones de diferentes grupos.
5. Pesando con la balanza
Materiales:
Balanza de platillos
Pesas de tres tamaños, diferenciadas por colores.
Objetos varios de la sala (libros, bloques, cajas, juguetes)
Lápiz y papel
Se forman grupos de no más de 4 integrantes y se les entrega una balanza de platillos
con pesas. Cada grupo debe elegir 4 objetos distintos de la sala. La consigna es:
“Usando estos materiales averigüen cuánto pesan los objetos elegidos. Anoten en la
hoja lo que averiguaron”. Se confronta lo realizado por cada grupo.
6. Medir el tiempo
Vas a necesitar un calendario del año 2013.
a) El primer día del año 2013 fue martes. ¿Es cierto que el primer día del año
2014 también será martes?
b) ¿Qué día de la semana será el último día de este año?
c) Emilia toma clases de patín todos los miércoles. ¿Cuántas clases tuvo en
febrero?. ¿Es cierto que en marzo tuvo la misma cantidad de clases que en
febrero?
d) En el año 2012, Norberto iba a jugar al tenis cada 7 días. En este calendario
indicó con una cruz cuándo fue su primer partido en agosto. Marcá sobre el
calendario todos los días que fue a jugar al tenis durante el mes de agosto.
Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa
2014 5

Más contenido relacionado

PDF
VAMOS DE COMPRAS
DOCX
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
DOCX
Secuencia didáctica 12 de octubre
PDF
Planificación matematica
DOC
Efemerides
PDF
Guía didáctica. Tema "Los animales vertebrados e invertebrados"
DOC
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
PDF
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
VAMOS DE COMPRAS
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia didáctica 12 de octubre
Planificación matematica
Efemerides
Guía didáctica. Tema "Los animales vertebrados e invertebrados"
Secuencia didáctica poesía la familia polilla2
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS

La actualidad más candente (20)

DOCX
SECUENCIA MATEMATICA 2 (2).docx
PPTX
Informe de actividades del tercer grado, grupo copia
PDF
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
DOCX
El ratón de campo y el ratón de ciudad
DOCX
Características de los niños y niñas de 1 er grado
DOCX
Secuencia de matemática el quiosco
DOCX
Plan de clase c. nat
PPT
Materiales grado 2
PDF
Ediba ciencias 2
DOC
Numeros decimales
DOC
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
PDF
TALLER CUENTO EL ESTOFADO DE LOBO
PDF
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
DOCX
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
DOC
Cuaderno de Trabajo III - 3 Años Matematicas
DOCX
Planificación de unidad didáctica: Los animales
DOC
1er grado: proyecto hábitos saludables
DOC
DOCX
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
DOC
Cuaderno de Trabajo I - 5 Años Matematica
SECUENCIA MATEMATICA 2 (2).docx
Informe de actividades del tercer grado, grupo copia
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
El ratón de campo y el ratón de ciudad
Características de los niños y niñas de 1 er grado
Secuencia de matemática el quiosco
Plan de clase c. nat
Materiales grado 2
Ediba ciencias 2
Numeros decimales
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
TALLER CUENTO EL ESTOFADO DE LOBO
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Cuaderno de Trabajo III - 3 Años Matematicas
Planificación de unidad didáctica: Los animales
1er grado: proyecto hábitos saludables
Secuencia didactica silabica alfabetizacion inicial
Cuaderno de Trabajo I - 5 Años Matematica
Publicidad

Similar a Medicion primer grado (20)

PDF
DOCX
Secuencia didáctica la medida
DOCX
Planeacion secuencias #2
DOCX
Secuencias de Medida
PDF
3ª grado matemática (1).pdf
DOCX
Unidad didáctica: medidas
PDF
secuencia didactica SIMELA.pdf
DOCX
Secuencia didáctica Matemática
PDF
Planeaciones Medición
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
DOCX
Sd (3)medidas no convencionales
DOC
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_OCTUBRE.doc
DOCX
25 06-18 imprimir
PDF
Planeaciones.
PDF
Planeaciones Medición
DOCX
Planeación Medida
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion02
DOCX
Reporte de la lectura 3
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion03
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion01
Secuencia didáctica la medida
Planeacion secuencias #2
Secuencias de Medida
3ª grado matemática (1).pdf
Unidad didáctica: medidas
secuencia didactica SIMELA.pdf
Secuencia didáctica Matemática
Planeaciones Medición
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Sd (3)medidas no convencionales
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_04_DE_OCTUBRE.doc
25 06-18 imprimir
Planeaciones.
Planeaciones Medición
Planeación Medida
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion02
Reporte de la lectura 3
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion01
Publicidad

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza (20)

PDF
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
PDF
PDF
Secuencia didáctica 2019
PDF
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
PDF
Reglamento interescolares 2019
PPT
Juegos intercolegiales 2019
PDF
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
PDF
Fiesta en el departamento.
PPT
Presentación Deporte Escolar 2019
PDF
Junta Electoral DGE - Resolución 4
PDF
Concurso traslado celadores diciembre 2018
PDF
Resolución 031 dep-2018
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Secuencia didáctica 2019
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Reglamento interescolares 2019
Juegos intercolegiales 2019
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Fiesta en el departamento.
Presentación Deporte Escolar 2019
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Resolución 031 dep-2018

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
IPERC...................................
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Medicion primer grado

  • 1. Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa 2014 1 Medición: primer grado Los errores recurrentes evidenciados en nuestros alumnos por el bajo porcentaje de respuestas correctas en el bloque de “Medición” tienen sus causas principalmente asociadas al uso de medidas de tiempo, al reconocimiento de medidas aproximadas y a la distinción entre perímetro y área. En relación con la medida, una primera cuestión a considerar en el Primer Ciclo es la diferenciación entre aquellos atributos de los objetos que se pueden medir, denominados magnitudes. Por ejemplo, de una lata de tomate es posible medir entre otros, el peso, la longitud de su altura, la longitud de la circunferencia de la tapa, su capacidad. Para saber entre dos objetos cuál mide más al considerar una magnitud, en ocasiones es posible realizar una comparación directa, por ejemplo, comparar la longitud del paso de dos personas que están próximas. Si, en cambio, no están en el mismo ámbito, la manera de comparar tendrá que ser indirecta, es decir, comparando con otra longitud que sea común a ambas mediciones. Se usan, en este caso, elementos intermediarios de diferentes tipos. Por ejemplo, para medir dos pasos de distinta longitud, se puede usar una soga y marcar ambas longitudes sobre ella. Otros intermediarios son los instrumentos de medida que tienen señaladas en una escala diferentes unidades, como en el caso de una regla. En este grado, se podrán proponer a los alumnos problemas para avanzar en la comparación de cantidades e iniciarlos en su medición. La práctica de la medición efectiva es necesaria para comprender los diferentes aspectos ligados a la medida, entre otros: qué unidad elegir, cómo medir, con qué instrumento y cómo escribir la medida. Los niños pueden haber trabajado con situaciones de comparación directa de medidas de longitud. Por ejemplo, cuando los niños se miden entre ellos para establecer quién es el más alto del grupo y quién le sigue. En la escuela habrá que avanzar dándoles la oportunidad de resolver situaciones con objetos no móviles (la puerta no es móvil y la mesa sí) que requieran la realización de una comparación indirecta a partir de encontrar un elemento transportable que funcione como intermediario para la comparación. Por ejemplo, si se trata de saber si se podrá entrar en el aula una mesa rectangular para exponer trabajos realizados en Plástica. Ante el planteo de este tipo de situaciones, propiciaremos que los mismos niños discutan diferentes alternativas para resolver el problema y, en lo posible, las lleven a la práctica. Tal vez, en forma grupal, se tome la decisión de utilizar una soga y hacer una marca sobre ella para comparar el ancho de la mesa y el ancho de la puerta del aula o medir con alguna unidad de longitud menor que lo que se quiere medir, por ejemplo, con lápices. En el caso de elegir unidades como los lápices, es frecuente que se manifieste un modo de pensar propio de los chicos de esa edad. Los niños de 1º grado suelen utilizar distintas unidades a la vez, sin verificar que sean de la misma longitud –distintos lápices, uno al lado del otro– , o transportan la misma unidad sin considerar que cada vez deben partir desde el punto al que llegaron. Otras situaciones que se ofrezcan darán lugar a que los alumnos realicen mediciones de los mismos objetos o distancias con diferentes unidades, para poder discutir con ellos las relaciones entre unidades y medidas. Por ejemplo, se puede dividir la clase en dos equipos y plantear la siguiente cuestión: hay que dividir el patio para que en
  • 2. Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa 2014 2 cada parte juegue un equipo. Cada equipo tiene que elegir un compañero para determinar la línea divisoria de un patio en dos canchas. Para decidir dónde va la línea, los compañeros designados por cada equipo tienen que partir de dos bordes opuestos del patio e ir caminando de modo que en cada paso, cada pie se ponga donde termina el otro, mientras va diciendo “pan, queso, pan, queso, ...” la misma cantidad de veces hasta que se encuentran. ¿A quiénes conviene elegir? Con esta situación se busca que la discusión en los grupos se centre en la relación entre la longitud de la unidad elegida y la distancia total: los pies de los compañeros deben ser de la misma longitud para que las canchas sean iguales. Será importante ofrecer a los niños variadas oportunidades para anticipar qué instrumento de medición seleccionar en función del objeto que se pretende medir. De este modo, frente al problema de la construcción del telón de un retablo para hacer títeres, los alumnos deberán buscar el instrumento que permita medir telas y, a la vez, considerar la necesidad de ir al negocio a pedir la cantidad que se requiere, lo que vinculará a los niños con las unidades de medida convencionales acordes con esta situación, desde el uso que de ellos hacen los adultos. En síntesis, el trabajo alrededor de las medidas de longitud, peso y capacidad en 1º grado considerará algunos aspectos propios de las comparaciones en diversas situaciones en las que medir resulte absolutamente necesario. Se trata de introducir a los niños en esta problemática, poner algunas ideas en discusión, provocar algunas conversaciones para que expresen las propias. Plantearemos algunos problemas que les permitan a los niños construir el sentido de esta práctica social a partir de variar los contextos en los que se requiera la medición, analizando las magnitudes que se quieren tratar –qué se mide–, los instrumentos que se utilizan –con qué se mide– y el proceso de medir trasladando siempre la misma unidad convencional –cómo se mide–. Con respecto a plantear situaciones para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones, los niños pueden utilizar el calendario como un portador de información en el que están registrados los días del año. Podremos plantear problemas para interpretar la información que contiene. Por ejemplo, dado un calendario individual que pegarán en la última hoja de su cuaderno, señalarán fechas significativas para el grupo, calcularán los días que faltan para un evento determinado (como fechas de cumpleaños, días de excursiones). También se puede promover la identificación de los meses del año y su distinción entre los que son de vacaciones de aquellos en los que hay clases. Para un mismo mes, identificarán el número de semanas, los días de clase y los del fin de semana y los feriados. Es importante tener presente este tipo de trabajo para no hacerlo muy aisladamente y con poca frecuencia; la idea es trabajar las cuestiones temporales acompañando los diversos acontecimientos del año y de la vida escolar de nuestros alumnos.
  • 3. Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa 2014 3 A continuación les presentamos algunas propuestas de enseñanza 1. En la clase de Educación Física los chicos juegan con palos. a) Observen el dibujo y subrayen las frases que son correctas: Marcos es más alto que Hugo. Nicolás es más bajo que Soledad. Paula es más baja que Andrea. Soledad es más alta que Javier. b) Escriban los nombres de los chicos, ordenados según la altura de cada uno de ellos, de menor a mayor. 2. Mariela tiene una caja de costura con agujas de diferentes tamaños. Señalá en qué parte de la caja habría que poner cada una de las agujas sueltas para que queden juntas todas las que tienen el mismo largo. Mariela necesita una aguja más larga que las que tiene en su caja. Dibujá cómo podría ser la aguja para que le sirva.
  • 4. Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa 2014 4 3. ¿Cuál de estas líneas mide igual que 6 cuadraditos? Marcá En este problema los alumnos podrán usar hojas, hilos o cualquier mediador que les permita determinar cuántos cuadraditos mide cada uno de los segmentos. 4. Medimos con tiras de colores Materiales: Una tira de cartulina de color blanco de 1 m de largo 6 tiras de cartulina de color rojo de medio metro de largo 6 tiras de cartulina de color verde de un cuarto metro de largo Hojas lisas y lápices Desarrollo: Se forman grupos de no más de 4 integrantes y se les entrega un juego de materiales. La consigna es “tienen que armar una tira como la blanca de dos maneras diferentes utilizando algunas de las tiras de colores. Anoten en la hoja las tiras que usaron cada vez”. Luego se comparan las producciones de diferentes grupos. 5. Pesando con la balanza Materiales: Balanza de platillos Pesas de tres tamaños, diferenciadas por colores. Objetos varios de la sala (libros, bloques, cajas, juguetes) Lápiz y papel Se forman grupos de no más de 4 integrantes y se les entrega una balanza de platillos con pesas. Cada grupo debe elegir 4 objetos distintos de la sala. La consigna es: “Usando estos materiales averigüen cuánto pesan los objetos elegidos. Anoten en la hoja lo que averiguaron”. Se confronta lo realizado por cada grupo. 6. Medir el tiempo Vas a necesitar un calendario del año 2013. a) El primer día del año 2013 fue martes. ¿Es cierto que el primer día del año 2014 también será martes? b) ¿Qué día de la semana será el último día de este año? c) Emilia toma clases de patín todos los miércoles. ¿Cuántas clases tuvo en febrero?. ¿Es cierto que en marzo tuvo la misma cantidad de clases que en febrero? d) En el año 2012, Norberto iba a jugar al tenis cada 7 días. En este calendario indicó con una cruz cuándo fue su primer partido en agosto. Marcá sobre el calendario todos los días que fue a jugar al tenis durante el mes de agosto.
  • 5. Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa 2014 5