2
Lo más leído
6
Lo más leído
18
Lo más leído
Epidemiología MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Dra. A. Gasch Illescas Servicio de Med. Preventiva y SP
Medidas de asociación Miden la fuerza o intensidad de la relación existente entre un FR y un Efecto.  Nos indica el riesgo de enfermar que tiene un sujeto (con una característica  a ) respecto a otro que no la tiene
Tipos de estudio Estudios de cohorte Estudios prospectivos /  retrospectivos Se parte de una población  no enferma,  expuesta o no a un factor de riesgo sospechoso,  A la que se sigue durante un t dado,  En la que se estudia la  aparición , a lo largo del tiempo, de la enfermedad.
Tipos de estudio Estudio caso-control Estudio retrospectivo Se parte de un grupo de población  ya enfermo   (caso),  Al que se añade otro grupo de la misma población, pero sano (control)  En los que se investiga en el  pasado  la frecuencia de exposición al FR estudiado
Tipos de estudio Estudio transversal (de corte) Instantánea fotográfica en un momento dado
Medidas utilizadas en los estudios de cohorte Riesgo relativo (RR) Riesgo atribuible en expuestos(RAE) Fracción etiológica en expuestos (FEE) Riesgo atribuible poblacional (RAP) Fracción etiológica poblacional (FEP)
Tabla 2x2 Representa las frecuencias de la enfermedad y la exposición Facilita el cálculo de la asociación
Riesgo Relativo Mide la fuerza de asociación entre la  Incidencia  de la enfermedad y el  factor de exposición  que estamos estudiando Cuántas veces la enfermedad es más frecuente en expuestos que en no expuestos Incidencia en expuestos RR =  Incidencia en no expuestos EXPOSICIÓN ENFERMEDAD
IA e RR =  IA o Cálculo del RR a / (a + b) RR =  c / (c+ d) RR Calculado a partir de la IA RDI  (Razón de Densidades de Incidencia) Calculado a partir de la DI (personas-tiempo)
RIESGO RELATIVO: Ejemplo Cáncer  No cáncer mama  mama  Total Alcohol  70  100  170 No alcohol  50  140  190 RR : a/(a + b)  70 / 170 c/(c + d)  50 / 190 = = =  1.4
Interpretación del RR 1 = No existe asociación entre exposición y enfermedad La incidencia es la misma en los 2 grupos > 1 = Asociación positiva < 1 = Asociación negativa o efecto protector Ejemplo:  0,5 = el riesgo se reduce a la mitad en los expuestos No proporciona información sobre la magnitud absoluta del riesgo de sufrir el E en presencia del FR
Riesgo Atribuible en Expuestos (RAE) IA en expuestos que se debe exclusivamente al factor de exposición =  IA e  – IA o  (DIFERENCIA) RAE Calculado a partir de la IA 0-1 DDI  (Diferencia de Densidades de Incidencia) Calculado a partir de la DI (personas-tiempo) 0 -  
Riesgo Atribuible en Expuestos (RAE) Disminución que se produciría en el nº de casos nuevos de una enfermedad si se suprimiese el FR.  Inverso del RAE (1/RAE):  Nº de sujetos expuestos sobre los que sería necesario intervenir para  evitar 1 caso  de enfermedad RAE y 1/RAE:  Medidas de impacto  (ahorro de casos nuevos que tendría un programa dirigido a eliminar o modificar un FR  sobre la población expuesta  a él).
Riesgo Atribuible en Expuestos (RAE) SIDA  NO SIDA  ADVP+ ADVP- 400 600 1000 40  960 IA e = 30/400 = 0,075 en 5 a IA o =107600 = 0,016 en 5 a RR=0,075/0,016 = 4,69 SIDA  4 veces + frecuente en drogadictos AVDP RAE=0,075-0,016=0,059 en 5 a Si suprimiésemos la exposición a DVP en los sujetos ADVP, en 5 a evitaríamos 59 casos de SIDA por cada 1000 reclusos. Seguirían apareciendo 16 casos de SIDA 1/RAE=16,95 en 5 a Nº sujetos sobre los que es necesario intervenir para prevenir un caso de enfermedad 590 10 370 30
Riesgo Atribuible en  NO Expuestos  Cuando  IA o  > IA e  (RR<1) =  IA e  – IA o   (DIFERENCIA)
Fracción etiológica en expuestos (FEE) = FRACCIÓN ATRIBUIBLE Proporción de riesgo atribuible en expuestos Proporción de casos nuevos de enfermedad entre los expuestos que se debe precisamente a ese FR y que por tanto se podría prevenir si evitamos la exposición.  FEE= ( Ie   - I o  ) / Ie FEE= RAE  / Ie   0-1 FEE=(RR-1)/RR  Medida de impacto y de asociación
Fracción prevenible  Si el factor de exposición es un factor  protector Proporción de casos nuevos de enfermedad evitados por la presencia del factor  FP= ( I o - Ie   ) / Ie   0-1 FEE=(RR-1)/RR x 100 Medida de impacto y de asociación
SIDA  NO SIDA  ADVP+ ADVP- 400 600 1000 40  960 590 10 370 30
SIDA  NO SIDA  ADVP+ ADVP- 400 600 1000 40  960 IA e = 30/400 = 0,075 en 5 a IA o =107600 = 0,016 en 5 a RR=0,075/0,016 = 4,69 SIDA  4 veces + frecuente en drogadictos AVDP RAE=0,075-0,016=0,059 en 5 a Si suprimiésemos la exposición a DVP en los sujetos ADVP, en 5 a evitaríamos 59 casos de SIDA por cada 1000 reclusos. Seguirían apareciendo 16 casos de SIDA 1/RAE=16,95 en 5 a Nº sujetos sobre los que es necesario intervenir para prevenir un caso de enfermedad FEE=(0,075-0,016)/0,075=78% El 78% de todos los SIDA en ADVP se deben precisamente a su condición de adictos. En 5 a evitariamos el 78% de los casos de SIDA en ADVP si eliminásemos la adicción. 590 10 370 30
RAE / FEE RAE = 0,25 en 1 a (25%) De cada  100   expuestos  a un FR, 25 sufrirán la E en 1 a debido precisamente a eses FR FEE = 0,25 (25%) De cada  100 enfermos expuestos  a un FR, 25 se deben precisamente a ese FR
Medidas utilizadas en los estudios de casos y controles ODDS RATIO (Razón de ventajas) Caso-control:  Selección según la presencia o no de la enfermedad: No es posible calcular incidencias de enfermedad en expuestos y no expuestos (no se puede calcular RR)
Ca mama  No Ca (caso)  (control)  Total Alcohol  70  100  170 No alcohol  50  140  190 Odds Ratio a x d  (70) (140) b x c  (50) (100) OR:  Se utiliza para estudios caso-control porque las personas se seleccionan según su estado de salud  (enfermo/no enfermo)   OR = = =  2.0 Odds de exposición en casos: [a/(a+c)] / [c/(a+c)] Odds de exposición en controles: [b/(b+d)] / [d/(b+d)]
Interpretación de la OR 1 = No existe asociación entre exposición y enfermedad > 1 = La variable de exposición actúa como FR < 1 = La variable de exposición es un factor protector
Medidas utilizadas en los estudios de corte RAZÓN DE PREVALENCIAS RP= P e / P o Interpretación similar al RR en e. cohortes ODDS RATIO DE PREVALENCIA Cociente de los productos cruzados Interpretación similar a la OR en estudio c-c
Medidas del Efecto de una  intervención Sanitaria Riesgo (incidencia) en el grupo tratado: I t =a/(a+b) =50/500 =0,10 (10%) Riesgo (incidencia) en el grupo placebo:  I o = c/(c+d)=75/500=0,15 (15%) Reducción absoluta de  riesgo: RAR= I o  – I t  = 0,15-0,10=0,05 (5%) Aumento absoluto de beneficio AAB= I t  – I o  (suceso deseable) Riesgo relativo del placebo respecto al tto: RR=I o  / I t =0,15/0,10=1,5 Riesgo relativo del tto respecto al placebo: RR= I t  / Io=0,10/0,15=0,67 Desarrollo de AVC   SI  No   Total Tratamiento  50 a  450 b  500 Placebo   75 c  425 d  500 Total   125  875  1000 Intervención
Medidas del Efecto de una  intervención Sanitaria Reducción relativa de riesgo: RRR= (I o  – I t )/ I o  = (0,15-0,10)/0,15=0,33; RRR=1-RR=1-0,67=0,33 Aumento relativo de beneficio: ARB= (I t  – I o )/ I o  (suceso deseable) Número de personas que es necesario tratar para prevenir un caso adicional de AVC:  NNT=1/RAR= 1/(0,15-0,10)=20 Desarrollo de AVC   SI  No   Total Tratamiento  50 a  450 b  500 Placebo   75 c  425 d  500 Total   125  875  1000 Intervención

Más contenido relacionado

PPTX
5. Medidas de asociación
PPT
Medidas de riesgo y de impacto 2015
PDF
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
PPT
11 Medidas De Frecuencia
PPT
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
PDF
Medidas de asociacion
PPTX
Enfoque de Riesgo
5. Medidas de asociación
Medidas de riesgo y de impacto 2015
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
11 Medidas De Frecuencia
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Medidas de asociacion
Enfoque de Riesgo

La actualidad más candente (20)

PDF
Clase 03. medidas en epidemiologia
PPTX
4. Medidas de frecuencia
PDF
Prevalencia e incidencia
PPT
Variables epidemiologicas
PPT
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
PPT
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)
PPT
Mediciones Epidemiologicas
PPTX
Taller epidemilogía descriptiva
PPTX
3. Estudio de un test.
PPTX
Estudios de casos y controles
PPT
Incidencia y prevalencia1
PPTX
Estudios de cohorte.
DOCX
PPT
Clasificacion de estudios epidemiologicos
PPT
3 enfoque de riesgo
PPT
Causalidad
PPT
Medidas de riesgo ()
PPTX
Tipos de estudios epidemiológicos
PPTX
Estudios Epidemiológicos
PDF
Terminología epidemiológica
Clase 03. medidas en epidemiologia
4. Medidas de frecuencia
Prevalencia e incidencia
Variables epidemiologicas
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)
Mediciones Epidemiologicas
Taller epidemilogía descriptiva
3. Estudio de un test.
Estudios de casos y controles
Incidencia y prevalencia1
Estudios de cohorte.
Clasificacion de estudios epidemiologicos
3 enfoque de riesgo
Causalidad
Medidas de riesgo ()
Tipos de estudios epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
Terminología epidemiológica
Publicidad

Similar a Medidas de asociación (20)

PPT
Medidas de asociación
PPT
Metodos analiticos
PPT
Epidemio
PDF
Medidas de asociación
PPTX
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO.pptx
PPTX
Medidas de Efecto e Impacto en Epidemiología.pptx
PPT
Epidos
PPT
Frecuencia y asociación de datos estadisticos
PDF
2 Medidas de asociacion e imaaapacto.pdf
PPT
Frecuencia_y_asociacion (2).ppt
PDF
METODOLOGÍA CALCULO PARA DIAGNOSTICO CLÌNICO EN MEDICINA 024.pdf
PPTX
7.A.. MEDIDAS EPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS.pptx
PPTX
12. ANALISIS DE RIESGO.pptx
PPTX
Tipos de estudios epidemiológicos y medidas de asociacion.pptx
PPTX
Enfoque de-riesgo
PPTX
Asociaciones e impacto epidemiologico
PPTX
medidas.pptx
PPTX
Epidemiología analítica. UNO. epidemiología y estadística
PPTX
medicion empirico analitica 7.pptx
PPT
Concepto De Riesgo
Medidas de asociación
Metodos analiticos
Epidemio
Medidas de asociación
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO.pptx
Medidas de Efecto e Impacto en Epidemiología.pptx
Epidos
Frecuencia y asociación de datos estadisticos
2 Medidas de asociacion e imaaapacto.pdf
Frecuencia_y_asociacion (2).ppt
METODOLOGÍA CALCULO PARA DIAGNOSTICO CLÌNICO EN MEDICINA 024.pdf
7.A.. MEDIDAS EPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS.pptx
12. ANALISIS DE RIESGO.pptx
Tipos de estudios epidemiológicos y medidas de asociacion.pptx
Enfoque de-riesgo
Asociaciones e impacto epidemiologico
medidas.pptx
Epidemiología analítica. UNO. epidemiología y estadística
medicion empirico analitica 7.pptx
Concepto De Riesgo
Publicidad

Más de conanlabarranca (6)

PPTX
Prevenciónprimaria
PPTX
Coeficiente de correlación de pearson
PPTX
Coeficiente de correlación de pearson
PPTX
Seminario 5
PPTX
Busqueda en IME
PPT
Intro drogas(1)
Prevenciónprimaria
Coeficiente de correlación de pearson
Coeficiente de correlación de pearson
Seminario 5
Busqueda en IME
Intro drogas(1)

Medidas de asociación

  • 1. Epidemiología MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Dra. A. Gasch Illescas Servicio de Med. Preventiva y SP
  • 2. Medidas de asociación Miden la fuerza o intensidad de la relación existente entre un FR y un Efecto. Nos indica el riesgo de enfermar que tiene un sujeto (con una característica a ) respecto a otro que no la tiene
  • 3. Tipos de estudio Estudios de cohorte Estudios prospectivos / retrospectivos Se parte de una población no enferma, expuesta o no a un factor de riesgo sospechoso, A la que se sigue durante un t dado, En la que se estudia la aparición , a lo largo del tiempo, de la enfermedad.
  • 4. Tipos de estudio Estudio caso-control Estudio retrospectivo Se parte de un grupo de población ya enfermo (caso), Al que se añade otro grupo de la misma población, pero sano (control) En los que se investiga en el pasado la frecuencia de exposición al FR estudiado
  • 5. Tipos de estudio Estudio transversal (de corte) Instantánea fotográfica en un momento dado
  • 6. Medidas utilizadas en los estudios de cohorte Riesgo relativo (RR) Riesgo atribuible en expuestos(RAE) Fracción etiológica en expuestos (FEE) Riesgo atribuible poblacional (RAP) Fracción etiológica poblacional (FEP)
  • 7. Tabla 2x2 Representa las frecuencias de la enfermedad y la exposición Facilita el cálculo de la asociación
  • 8. Riesgo Relativo Mide la fuerza de asociación entre la Incidencia de la enfermedad y el factor de exposición que estamos estudiando Cuántas veces la enfermedad es más frecuente en expuestos que en no expuestos Incidencia en expuestos RR = Incidencia en no expuestos EXPOSICIÓN ENFERMEDAD
  • 9. IA e RR = IA o Cálculo del RR a / (a + b) RR = c / (c+ d) RR Calculado a partir de la IA RDI (Razón de Densidades de Incidencia) Calculado a partir de la DI (personas-tiempo)
  • 10. RIESGO RELATIVO: Ejemplo Cáncer No cáncer mama mama Total Alcohol 70 100 170 No alcohol 50 140 190 RR : a/(a + b) 70 / 170 c/(c + d) 50 / 190 = = = 1.4
  • 11. Interpretación del RR 1 = No existe asociación entre exposición y enfermedad La incidencia es la misma en los 2 grupos > 1 = Asociación positiva < 1 = Asociación negativa o efecto protector Ejemplo: 0,5 = el riesgo se reduce a la mitad en los expuestos No proporciona información sobre la magnitud absoluta del riesgo de sufrir el E en presencia del FR
  • 12. Riesgo Atribuible en Expuestos (RAE) IA en expuestos que se debe exclusivamente al factor de exposición = IA e – IA o (DIFERENCIA) RAE Calculado a partir de la IA 0-1 DDI (Diferencia de Densidades de Incidencia) Calculado a partir de la DI (personas-tiempo) 0 - 
  • 13. Riesgo Atribuible en Expuestos (RAE) Disminución que se produciría en el nº de casos nuevos de una enfermedad si se suprimiese el FR. Inverso del RAE (1/RAE): Nº de sujetos expuestos sobre los que sería necesario intervenir para evitar 1 caso de enfermedad RAE y 1/RAE: Medidas de impacto (ahorro de casos nuevos que tendría un programa dirigido a eliminar o modificar un FR sobre la población expuesta a él).
  • 14. Riesgo Atribuible en Expuestos (RAE) SIDA NO SIDA ADVP+ ADVP- 400 600 1000 40 960 IA e = 30/400 = 0,075 en 5 a IA o =107600 = 0,016 en 5 a RR=0,075/0,016 = 4,69 SIDA 4 veces + frecuente en drogadictos AVDP RAE=0,075-0,016=0,059 en 5 a Si suprimiésemos la exposición a DVP en los sujetos ADVP, en 5 a evitaríamos 59 casos de SIDA por cada 1000 reclusos. Seguirían apareciendo 16 casos de SIDA 1/RAE=16,95 en 5 a Nº sujetos sobre los que es necesario intervenir para prevenir un caso de enfermedad 590 10 370 30
  • 15. Riesgo Atribuible en NO Expuestos Cuando IA o > IA e (RR<1) = IA e – IA o (DIFERENCIA)
  • 16. Fracción etiológica en expuestos (FEE) = FRACCIÓN ATRIBUIBLE Proporción de riesgo atribuible en expuestos Proporción de casos nuevos de enfermedad entre los expuestos que se debe precisamente a ese FR y que por tanto se podría prevenir si evitamos la exposición. FEE= ( Ie - I o ) / Ie FEE= RAE / Ie 0-1 FEE=(RR-1)/RR Medida de impacto y de asociación
  • 17. Fracción prevenible Si el factor de exposición es un factor protector Proporción de casos nuevos de enfermedad evitados por la presencia del factor FP= ( I o - Ie ) / Ie 0-1 FEE=(RR-1)/RR x 100 Medida de impacto y de asociación
  • 18. SIDA NO SIDA ADVP+ ADVP- 400 600 1000 40 960 590 10 370 30
  • 19. SIDA NO SIDA ADVP+ ADVP- 400 600 1000 40 960 IA e = 30/400 = 0,075 en 5 a IA o =107600 = 0,016 en 5 a RR=0,075/0,016 = 4,69 SIDA 4 veces + frecuente en drogadictos AVDP RAE=0,075-0,016=0,059 en 5 a Si suprimiésemos la exposición a DVP en los sujetos ADVP, en 5 a evitaríamos 59 casos de SIDA por cada 1000 reclusos. Seguirían apareciendo 16 casos de SIDA 1/RAE=16,95 en 5 a Nº sujetos sobre los que es necesario intervenir para prevenir un caso de enfermedad FEE=(0,075-0,016)/0,075=78% El 78% de todos los SIDA en ADVP se deben precisamente a su condición de adictos. En 5 a evitariamos el 78% de los casos de SIDA en ADVP si eliminásemos la adicción. 590 10 370 30
  • 20. RAE / FEE RAE = 0,25 en 1 a (25%) De cada 100 expuestos a un FR, 25 sufrirán la E en 1 a debido precisamente a eses FR FEE = 0,25 (25%) De cada 100 enfermos expuestos a un FR, 25 se deben precisamente a ese FR
  • 21. Medidas utilizadas en los estudios de casos y controles ODDS RATIO (Razón de ventajas) Caso-control: Selección según la presencia o no de la enfermedad: No es posible calcular incidencias de enfermedad en expuestos y no expuestos (no se puede calcular RR)
  • 22. Ca mama No Ca (caso) (control) Total Alcohol 70 100 170 No alcohol 50 140 190 Odds Ratio a x d (70) (140) b x c (50) (100) OR: Se utiliza para estudios caso-control porque las personas se seleccionan según su estado de salud (enfermo/no enfermo) OR = = = 2.0 Odds de exposición en casos: [a/(a+c)] / [c/(a+c)] Odds de exposición en controles: [b/(b+d)] / [d/(b+d)]
  • 23. Interpretación de la OR 1 = No existe asociación entre exposición y enfermedad > 1 = La variable de exposición actúa como FR < 1 = La variable de exposición es un factor protector
  • 24. Medidas utilizadas en los estudios de corte RAZÓN DE PREVALENCIAS RP= P e / P o Interpretación similar al RR en e. cohortes ODDS RATIO DE PREVALENCIA Cociente de los productos cruzados Interpretación similar a la OR en estudio c-c
  • 25. Medidas del Efecto de una intervención Sanitaria Riesgo (incidencia) en el grupo tratado: I t =a/(a+b) =50/500 =0,10 (10%) Riesgo (incidencia) en el grupo placebo: I o = c/(c+d)=75/500=0,15 (15%) Reducción absoluta de riesgo: RAR= I o – I t = 0,15-0,10=0,05 (5%) Aumento absoluto de beneficio AAB= I t – I o (suceso deseable) Riesgo relativo del placebo respecto al tto: RR=I o / I t =0,15/0,10=1,5 Riesgo relativo del tto respecto al placebo: RR= I t / Io=0,10/0,15=0,67 Desarrollo de AVC SI No Total Tratamiento 50 a 450 b 500 Placebo 75 c 425 d 500 Total 125 875 1000 Intervención
  • 26. Medidas del Efecto de una intervención Sanitaria Reducción relativa de riesgo: RRR= (I o – I t )/ I o = (0,15-0,10)/0,15=0,33; RRR=1-RR=1-0,67=0,33 Aumento relativo de beneficio: ARB= (I t – I o )/ I o (suceso deseable) Número de personas que es necesario tratar para prevenir un caso adicional de AVC: NNT=1/RAR= 1/(0,15-0,10)=20 Desarrollo de AVC SI No Total Tratamiento 50 a 450 b 500 Placebo 75 c 425 d 500 Total 125 875 1000 Intervención

Notas del editor

  • #26: Resultados de un ensayo clínico aleatorio que compara un tto activo con placebo para prevenir el desarrollo de AVC en 2 grupos de 500 sujetos
  • #27: Resultados de un ensayo clínico aleatorio que compara un tto activo con placebo para prevenir el desarrollo de AVC en 2 grupos de 500 sujetos