SlideShare una empresa de Scribd logo
V - COMUNICACIÓN . MEDIOS MASIVOS Y CIUDADANÍA
LA CONCENTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MEDIÁTICA Y LOS MULTIMEDIOS
¿Por qué es importante que el Estado genere herramientas para proteger el derecho a la
comunicación? Para responder esta pregunta, lo primero que debemos entender es que los
medios de comunicación conforman grandes grupos de empresas. Como toda empresa, su principal
interés es la ganancia. La publicidad es su principal sostén económico. Por eso, veremos más
adelante, los mensajes producidos en los grandes medios están condicionados por los intereses
comerciales de la empresa que los produce.
Otro punto que debemos comprender es que el desarrollo de los medios de comunicación en
Argentina llevó en los últimos 20 años a grandes concentraciones que se conocen como
multimedios. Existe un multimedio cuando una misma empresa es dueña (mayoritaria o por
poseer un alto porcentaje de las acciones) de diarios, canales de televisión de aire o de cable (o
ambos), de radios, de portales de noticias. Muchas veces, canales que creemos rivales tienen los
mismos dueños.
Pensemos que muchas de las noticias que escuchamos, leemos y vemos están generadas por
una misma empresa. La misma noticia se publica en un diario, luego se la informa una y otra vez
por la radio y, por último, se muestran imágenes en los canales de aire y de cable. ¿Podemos
decir que estamos Informados si escuchamos, leemos y vemos siempre lo mismo, generado
desde la misma óptica? ¿Se está respetando nuestro derecho a la información? ¿Y qué sucede
con el derecho a la comunicación? Si sólo escucháramos aquello que nos informa un gran
multimedio, difícilmente podamos decir que somos personas Informadas. Menos aun que se
está garantizando nuestro derecho a la comunicación.
La circulación de información diversa y plural estimula la democracia y permite proteger la
diferencia de opiniones. Además, cuanta más información poseamos, más capacidad tendremos
de consolidar procesos particlpativos de construcción cultural y política. La información plural
fomenta nuestra opinión individual y estimula la producción colectiva de espacios de información
propia. La pluralidad de fuentes permite comprender los hechos en sus contextos y las
motivaciones de la producción de las noticias.
Por todo esto, es importante la diversidad de medios y que se garantice el pluralismo de
contenidos. La existencia de multimedios erosiona esta posibilidad. Pero, ¿cómo puede el Estado
garantizar la pluralidad en escenarios de concentración mediática? El Grupo Clarín, el mayor multimedio argentino
COMUNICACIÓN. CULTURA Y SOCIEDAD
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Todos los Estados nacionales tienen marcos legales para regular el uso de los medios de
comunicación. Estos marcos legales pueden ponderar el propósito comercial de los medios o
fomentar el derecho a la comunicación. Una regulación que promueve el derecho a la comunicación
debe otorgar herramientas para garantizar la pluralidad de información en los medios.
Hasta 2009 la ley que regulaba los medios era la Ley de Radiodifusión (22.285) promulgada en
1980 por el gobierno de la dictadura. El objetivo de la ley era tener un sistema de medios de
comunicación comercial controlados por las Fuerzas Armadas. Se centraba en las necesidades de
la seguridad nacional y por ello limitaba el derecho a la libertad de expresión. En su artículo 7
sostenía que: "Los servicios de radiodifusión deberán difundir la información y prestar la
colaboración que les sea requerida, para satisfacer las necesidades de la seguridad nacional. A
esos efectos el Poder Ejecutivo Nacional podrá establecer restricciones temporales al uso y a la
prestación de todos los servicios previstos por esta Ley". Por lo tanto, la ley de la dictadura
definía que el Estado podía Intervenir en los contenidos mediáticos.
Esta ley sólo permitía que los titulares de licencias mediáticas fueran personas individuales o
sociedades comerciales. No se permitía que organizaciones sin fines de lucro (como universidades,
sindicatos, organizaciones gremiales, culturales, cooperativas, entre otras) pudieran ser titulares
de radios o canales de televisión.
Con la vuelta de la democracia, en 1983, se mantuvo la vigencia de la Ley de Radiodifusión de
la dictadura. Durante el gobierno de Carlos Menem (1989-1999) se realizaron algunas
modificaciones a la ley que permitieron la privatización de señales y posibilitaron la concentración
de grandes multimedios. Una de las reformas más importantes fue autorizar a las empresas
periodísticas a convertirse en titulares de radios y canales de televisión. También se autorizó la
difusión de publicidad producida fuera del país, se flexibilizaron las restricciones para realizar
juegos de azar y se autorizó a empresas extranjeras a adquirir canales nacionales.
Desde 1983 existió un consenso amplio sobre la necesidad de derogar la ley de la dictadura y
sancionar una norma que promoviera la democratización de la comunicación. Ello se logró en
2009 con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que apunta a fortalecer la participación
ciudadana en la comunicación.
Hasta 2009 rigió en la Argentina una ley de
comunicaciones dictada durante la última
dictadura (1976-1983)
136
V - COMUNICACIÓN , MEDIOS MASIVOS Y CIUDADANÍA
En la actualidad, la ley que establece las pautas para el funcionamiento de los medios radiales
y televisivos en Argentina es la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual promulgada por el
actual gobierno. Esta normativa promueve el derecho a la comunicación y la democratización de
los contenidos y espacios mediáticos.
Los principales ejes de la Ley son los siguientes:
■ Democratización y universalización: se promueve la desconcentración de los medios, lo que
permite avanzar en la democratización, ampliación y universalización de las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación.
■ Servicios de interés público: la comunicación audiovisual es una actividad social de interés
público, esencial para el desarrollo sociocultural de la población, por el que se exterioriza el derecho
humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones sin
ningún tipo de censura.
■ Órganos colegiados: la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual es un órgano
autárquico y descentralizado que tiene como función la aplicación, la interpretación y el cumplimiento
de la ley.
■ Desmonopolización: la ley limita la concentración al fijar topes a la cantidad de licencias por
tipo de medio.
■ Medios municipales y provinciales: se reserva para cada provincia una frecuencia de AM, una
FM y una de televisión abierta. Cada municipalidad también tiene reservada una frecuencia FM.
■ Más voces: se reservan espacios para organizaciones sin fines de lucro como cooperativas,
grupos que representen a pueblos originarios, y universidades nacionales.
■ Acceso universal para la transmisión de eventos deportivos: la ley garantiza el derecho al acceso
a los contenidos informativos relevantes y a los acontecimientos deportivos. De esta forma, los
partidos de fútbol y los encuentros olímpicos importantes para la Argentina se deben transmitir por
la televisión abierta de acceso libre.
■ Más contenidos nacionales: los servicios de televisión y radio deberán emitir un mínimo de
producciones nacionales y producciones propias.
■ Televisión e infancia: se crea un fondo para producir programas de televisión educativos y
culturales para niños, niñas y adolescentes.
■ Cine nacional: la Ley fija una cuota de pantalla, es decir garantiza que los canales de televisión
exhiban y estrenen películas nacionales.
m m m m r V
✓
PORQUE QUEREMOS UNA LEY DE LA
DEMOCRACIA Y NO UNA LEY DE
LA DICTADURA.
✓
UNA LEY QUE SIRVA PARA
DESMONOPOLIZAR LAS LICENCIAS
QUE SE PERMITEN POR SOPORTE
SATELITAL Y PARA UNIVERSALIZAR
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
AL ALCANCE DE TODOS.
YPORQUEADEMASNOES UNA“
LEYDECRISTINA]
ES U
NALEYDELPUEBLOARGENTINO.
POR ESO ESTAMOS AQUI:
PARA APOYAR LA LEY DE SERVICIOS
DE COMUNICACION AUDIOVISUAL.
Autoconvocatoria: 678 FACEBOOK
9 de ABRIL
19HS. OBELISCO
En 2009 el Congreso de la Nación Argentina aprobó
una nueva ley de medios audiovisuales

Más contenido relacionado

PDF
Ley de servicios de comunicación audiovisual
PPTX
Ley de servicios de comunicación audiovisual
PPTX
Ley 26522 de servicios de comunicación audiovisual
PPT
Ley 26522 de medios
PDF
3. políticas-de-comunicación
PPSX
Ley de medios
PDF
Tp políticas de la comunicación
PPTX
Cuadernillo Taller de Radio.pptx
Ley de servicios de comunicación audiovisual
Ley de servicios de comunicación audiovisual
Ley 26522 de servicios de comunicación audiovisual
Ley 26522 de medios
3. políticas-de-comunicación
Ley de medios
Tp políticas de la comunicación
Cuadernillo Taller de Radio.pptx

Similar a Medios.PDF (20)

PPS
Ley De Medios
PPS
Verdadesymentirasleydemedios
PPS
Verdades Y Mentiras Sobre La Ley De Medios
PDF
PPTX
Tp 9 grupo 1 - ley de medios audiovisuales en argentina - español
PPTX
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
PPT
Presentación1 Multimedios
PDF
Baranchuk sobre ley de ssca
PDF
LEY DE SERV DE COMUN AUDIOVISUALES - COMPARATIVO
PPS
Medios
PPTX
Actividad individual katherinne monroy salazar 4011252
PPS
Leydemedios
PDF
Ley de medios
PPTX
LA LEY DE MEDIOS
PDF
Tp politicas final
PPTX
Politicas comunicaciónales en américa latina.
DOCX
La desregulación audiovisual macrista
PPS
Ley De Medios
PPS
Ley De Medios
PPS
Ley De Medios
Ley De Medios
Verdadesymentirasleydemedios
Verdades Y Mentiras Sobre La Ley De Medios
Tp 9 grupo 1 - ley de medios audiovisuales en argentina - español
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Presentación1 Multimedios
Baranchuk sobre ley de ssca
LEY DE SERV DE COMUN AUDIOVISUALES - COMPARATIVO
Medios
Actividad individual katherinne monroy salazar 4011252
Leydemedios
Ley de medios
LA LEY DE MEDIOS
Tp politicas final
Politicas comunicaciónales en américa latina.
La desregulación audiovisual macrista
Ley De Medios
Ley De Medios
Ley De Medios
Publicidad

Medios.PDF

  • 1. V - COMUNICACIÓN . MEDIOS MASIVOS Y CIUDADANÍA LA CONCENTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MEDIÁTICA Y LOS MULTIMEDIOS ¿Por qué es importante que el Estado genere herramientas para proteger el derecho a la comunicación? Para responder esta pregunta, lo primero que debemos entender es que los medios de comunicación conforman grandes grupos de empresas. Como toda empresa, su principal interés es la ganancia. La publicidad es su principal sostén económico. Por eso, veremos más adelante, los mensajes producidos en los grandes medios están condicionados por los intereses comerciales de la empresa que los produce. Otro punto que debemos comprender es que el desarrollo de los medios de comunicación en Argentina llevó en los últimos 20 años a grandes concentraciones que se conocen como multimedios. Existe un multimedio cuando una misma empresa es dueña (mayoritaria o por poseer un alto porcentaje de las acciones) de diarios, canales de televisión de aire o de cable (o ambos), de radios, de portales de noticias. Muchas veces, canales que creemos rivales tienen los mismos dueños. Pensemos que muchas de las noticias que escuchamos, leemos y vemos están generadas por una misma empresa. La misma noticia se publica en un diario, luego se la informa una y otra vez por la radio y, por último, se muestran imágenes en los canales de aire y de cable. ¿Podemos decir que estamos Informados si escuchamos, leemos y vemos siempre lo mismo, generado desde la misma óptica? ¿Se está respetando nuestro derecho a la información? ¿Y qué sucede con el derecho a la comunicación? Si sólo escucháramos aquello que nos informa un gran multimedio, difícilmente podamos decir que somos personas Informadas. Menos aun que se está garantizando nuestro derecho a la comunicación. La circulación de información diversa y plural estimula la democracia y permite proteger la diferencia de opiniones. Además, cuanta más información poseamos, más capacidad tendremos de consolidar procesos particlpativos de construcción cultural y política. La información plural fomenta nuestra opinión individual y estimula la producción colectiva de espacios de información propia. La pluralidad de fuentes permite comprender los hechos en sus contextos y las motivaciones de la producción de las noticias. Por todo esto, es importante la diversidad de medios y que se garantice el pluralismo de contenidos. La existencia de multimedios erosiona esta posibilidad. Pero, ¿cómo puede el Estado garantizar la pluralidad en escenarios de concentración mediática? El Grupo Clarín, el mayor multimedio argentino
  • 2. COMUNICACIÓN. CULTURA Y SOCIEDAD La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Todos los Estados nacionales tienen marcos legales para regular el uso de los medios de comunicación. Estos marcos legales pueden ponderar el propósito comercial de los medios o fomentar el derecho a la comunicación. Una regulación que promueve el derecho a la comunicación debe otorgar herramientas para garantizar la pluralidad de información en los medios. Hasta 2009 la ley que regulaba los medios era la Ley de Radiodifusión (22.285) promulgada en 1980 por el gobierno de la dictadura. El objetivo de la ley era tener un sistema de medios de comunicación comercial controlados por las Fuerzas Armadas. Se centraba en las necesidades de la seguridad nacional y por ello limitaba el derecho a la libertad de expresión. En su artículo 7 sostenía que: "Los servicios de radiodifusión deberán difundir la información y prestar la colaboración que les sea requerida, para satisfacer las necesidades de la seguridad nacional. A esos efectos el Poder Ejecutivo Nacional podrá establecer restricciones temporales al uso y a la prestación de todos los servicios previstos por esta Ley". Por lo tanto, la ley de la dictadura definía que el Estado podía Intervenir en los contenidos mediáticos. Esta ley sólo permitía que los titulares de licencias mediáticas fueran personas individuales o sociedades comerciales. No se permitía que organizaciones sin fines de lucro (como universidades, sindicatos, organizaciones gremiales, culturales, cooperativas, entre otras) pudieran ser titulares de radios o canales de televisión. Con la vuelta de la democracia, en 1983, se mantuvo la vigencia de la Ley de Radiodifusión de la dictadura. Durante el gobierno de Carlos Menem (1989-1999) se realizaron algunas modificaciones a la ley que permitieron la privatización de señales y posibilitaron la concentración de grandes multimedios. Una de las reformas más importantes fue autorizar a las empresas periodísticas a convertirse en titulares de radios y canales de televisión. También se autorizó la difusión de publicidad producida fuera del país, se flexibilizaron las restricciones para realizar juegos de azar y se autorizó a empresas extranjeras a adquirir canales nacionales. Desde 1983 existió un consenso amplio sobre la necesidad de derogar la ley de la dictadura y sancionar una norma que promoviera la democratización de la comunicación. Ello se logró en 2009 con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que apunta a fortalecer la participación ciudadana en la comunicación. Hasta 2009 rigió en la Argentina una ley de comunicaciones dictada durante la última dictadura (1976-1983) 136
  • 3. V - COMUNICACIÓN , MEDIOS MASIVOS Y CIUDADANÍA En la actualidad, la ley que establece las pautas para el funcionamiento de los medios radiales y televisivos en Argentina es la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual promulgada por el actual gobierno. Esta normativa promueve el derecho a la comunicación y la democratización de los contenidos y espacios mediáticos. Los principales ejes de la Ley son los siguientes: ■ Democratización y universalización: se promueve la desconcentración de los medios, lo que permite avanzar en la democratización, ampliación y universalización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. ■ Servicios de interés público: la comunicación audiovisual es una actividad social de interés público, esencial para el desarrollo sociocultural de la población, por el que se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones sin ningún tipo de censura. ■ Órganos colegiados: la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual es un órgano autárquico y descentralizado que tiene como función la aplicación, la interpretación y el cumplimiento de la ley. ■ Desmonopolización: la ley limita la concentración al fijar topes a la cantidad de licencias por tipo de medio. ■ Medios municipales y provinciales: se reserva para cada provincia una frecuencia de AM, una FM y una de televisión abierta. Cada municipalidad también tiene reservada una frecuencia FM. ■ Más voces: se reservan espacios para organizaciones sin fines de lucro como cooperativas, grupos que representen a pueblos originarios, y universidades nacionales. ■ Acceso universal para la transmisión de eventos deportivos: la ley garantiza el derecho al acceso a los contenidos informativos relevantes y a los acontecimientos deportivos. De esta forma, los partidos de fútbol y los encuentros olímpicos importantes para la Argentina se deben transmitir por la televisión abierta de acceso libre. ■ Más contenidos nacionales: los servicios de televisión y radio deberán emitir un mínimo de producciones nacionales y producciones propias. ■ Televisión e infancia: se crea un fondo para producir programas de televisión educativos y culturales para niños, niñas y adolescentes. ■ Cine nacional: la Ley fija una cuota de pantalla, es decir garantiza que los canales de televisión exhiban y estrenen películas nacionales. m m m m r V ✓ PORQUE QUEREMOS UNA LEY DE LA DEMOCRACIA Y NO UNA LEY DE LA DICTADURA. ✓ UNA LEY QUE SIRVA PARA DESMONOPOLIZAR LAS LICENCIAS QUE SE PERMITEN POR SOPORTE SATELITAL Y PARA UNIVERSALIZAR LAS NUEVAS TECNOLOGIAS AL ALCANCE DE TODOS. YPORQUEADEMASNOES UNA“ LEYDECRISTINA] ES U NALEYDELPUEBLOARGENTINO. POR ESO ESTAMOS AQUI: PARA APOYAR LA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL. Autoconvocatoria: 678 FACEBOOK 9 de ABRIL 19HS. OBELISCO En 2009 el Congreso de la Nación Argentina aprobó una nueva ley de medios audiovisuales