SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía general para la identificación,
formulación y evaluación de
proyectos de inversión
► Módulo 3: Evaluación
El objetivo es fortalecer las capacidades de operadores
para que determinen si la ejecución del proyecto es
conveniente para la sociedad en su conjunto..
Capacidad
1 Módulo 1: Identificación
MEF. Modulo 3 Evaluacion.pdf
2 Módulo 2: Formulación
MEF. Modulo 3 Evaluacion.pdf
3 Módulo 3: Evaluación
Módulo 3: Evaluación
El objetivo de este módulo es determinar si la
ejecución del proyecto es conveniente para la
sociedad en su conjunto.
MEF. Modulo 3 Evaluacion.pdf
Evaluación social
Diferencias entre la evaluación privada y la evaluación social
Evaluación privada de proyectos Evaluación social de proyectos
Se evalúa los beneficios y costos
del inversionista privado
Se evalúa los beneficios y costos
para la sociedad
Se maximiza el bienestar del
agente privado
Se maximiza el bienestar
colectivo
Se utilizan los precios de
mercado de los bienes e insumos
Se utilizan los precios sociales
Los flujos están afectos a
impuestos
Mide el aporte al ingreso
nacional y el ingreso nacional
sacrificado
Evaluación social
Diferencias entre la evaluación privada y la evaluación social
Fuente: (Cuadros, Pacheco, Cartes, & Contreras, 2012)
Cadena de valor de un PI y la evaluación social
Beneficios sociales
Beneficios directos
• Se relacionan con el
mercado del bien o
servicio.
• El ahorro o la liberación
de recursos: el ahorro en
el tiempo que demanda el
acarreo de agua al tener
acceso a servicios de
agua potable.
• El mayor consumo del
bien o del servicio: al
tener el servicio de agua
potable en el domicilio los
usuarios consumen más y
pagan menos de lo que
están dispuestos a pagar.
Beneficios indirectos
• Se producen en otros
mercados relacionados
con el bien o el servicio .
• La disminución de los
costos en la atención de
la salud, derivado de la
disminución de
enfermedades de la
población ante el acceso
oportuno del servicio de
agua potable y
alcantarillado.
Externalidades
positivas
• Se generan sobre terceros
quienes no están
vinculados con el
mercado del servicio ni
directa ni indirectamente.
• La disminución de la
emisión de CO2 frente al
planteamiento de un
proyecto de transporte
urbano masivo.
Intangibles
• Se incluyen los efectos
que el proyecto tiene
sobre el bienestar de una
comunidad.
• La migración de especies
animales, conservación de
patrimonio inmaterial,
belleza paisajística, etc.
BENEFICIOS
INDIRECTOS
BENEFICIOS
DIRECTOS
Costos sociales
Costos directos
• Están asociados a los
factores de producción
que se utilizarán
durante la ejecución del
PI para generar el
producto previsto en la
fase de Ejecución y los
que se requerirán para
proveer a los usuarios
de los bienes o servicios
en la fase de
Funcionamiento.
Costos indirectos
• Costos generados por
el proyecto en otros
mercados relacionados
con el proyecto.
• En el caso de un
proyecto de
mejoramiento de una
vía urbana, se desvía el
tráfico a vías alternas,
generándose un
incremento de los
costos de
mantenimiento de
estas últimas.
Externalidades
negativas
• Efectos negativos que
genera el proyecto
sobre terceros, que no
están vinculados con el
mercado del servicio.
• En el caso de un
proyecto de
mejoramiento de una
vía, con el mayor tráfico
en las vías alternas se
generará una mayor
contaminación del aire,
que puede ocasionar
enfermedades a los
residentes de la zona.
Intangibles
• Efectos negativos de
difícil medición o
valorización.
• Se incluyen los efectos
negativos que el
proyecto tiene sobre el
bienestar de una
comunidad; entre ellas,
la migración de
especies animales,
destrucción de la
belleza paisajística,
pérdida de patrimonio
inmaterial, etc.
Precios sociales
Implementación de la fase de formulación y
evaluación – Precios sociales
Tasa social de descuento
a largo plazo
Años Tasas
21 a 49 5.5%
50 a 74 4.0%
75 a 99 3.0%
100 a 149 2.0%
150 a 199 2.0%
200 a más 1.0%
Tasa social de descuento
Parámetro Tasa
Tasa social de descuento 8 %
Tasas sociales
%Δ #$ = 17%
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Millones
de
S/.
Comparativo del Valor Presente de un flujo de
beneficios netos
Valor Presente con TSD LP Valor Presente con TSD
El Valor Presente Neto para un proyecto con horizonte
de evaluación de 30 años es 17 % más grande.
Nuevos precios sociales
Tasa social de
descuento a largo plazo
Años Tasas
21 a 49 5.5%
50 a 74 4.0%
75 a 99 3.0%
100 a 149 2.0%
150 a 199 2.0%
200 a más 1.0%
Precio social de la
divisa
Parámetro FCC
Factor de Corrección
de la Divisa
1.08
Precio social del
combustible
Parámetro FCC
DIESEL 0.735
Gasolina 97 0.622
Gasolina 95 0.626
Gasolina 90 0.672
Gasolina 84 0.676
GLP 0.485
GNV 0.649
Precios Sociales para
Estimar Beneficios
Costo social por
fallecimiento prematuro
Valor en soles S/. por persona
fallecida prematuramente
465,784.50
Precio social del carbono
(US$ por tonelada de carbono)
7.17
Precios Sociales para
Corregir Costos
Tasa social de descuento de largo plazo
• Este parámetro existe para solucionar el problema de equidad intergeneracional en la aplicación del
análisis costo-beneficio de proyectos. Es decir, los beneficios netos futuros que disfrutan las generaciones
posteriores son socialmente menos valoradas que los beneficios netos que reciben la generación presente.
• Se planea una tasa decreciente las cuales serán utilizadas en tipologías de proyectos con horizonte de
evaluación de largo plazo como: proyectos de inversión que contrarresten los efectos sobre el cambio
climático, la pérdida de biodiversidad, contaminación y reducción del agua para consumo humano,
disminución de la cobertura vegetal, o grandes obras de infraestructura como ferrocarriles, líneas de
metro, aeropuertos o puertos, entre otros.
0 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
S/.4.57 S/.1,000.00
TSD y TSDLP
TSD y TSDLP
TSD y TSDLP
En el aplicativos Excel, “hoja TSD”, podrá calcular
los flujos netos futuros actualizado, utilizando de
manera correcta las TDS y TDS LP.
Solo se debe registrar la cantidad de años del
horizonte de evaluación, los beneficios brutos, los
costos de inversión y reinversión y los gastos de
operación y mantenimiento (en valores positivos).
Cálculo de los costos directos
Costos a Precio
de Mercado
Factor de
corrección
Costos a Precio
Sociales
a. Precio social de la mano de obra
Se utiliza para cualquier tipología de PI y en cualquier
metodología de evaluación social.
Nivel de
Calificación
Lima
Metropolitana
Resto de Costa Sierra Selva
Calificado 0.85 0.80 0.79 0.82
Semicalificado 0.80 0.65 0.60 0.61
No Calificado 0.80 0.62 0.42 0.50
Fuente: León y García, 2019.
Cálculo de los costos directos
b. Precio social de la divisa
Parámetro
Factor de
corrección
Factor de Corrección de la
Divisa
1.08
Fuente: Vasquez y Rodas, 2018.
Requieran utilizar bienes importados del exterior cotizados en moneda
extranjera.
Produzcan un bien que sustituye a un bien importable.
Provean un bien importable.
Asimismo, cuando los bienes se financien con fondos del exterior o
por desembolsos de algún inversionista extranjero a través de
inversiones como iniciativas privadas o APP.
c. Precio Social de Bienes Importables
Cuando el PI va adquirir bienes o servicios del
extranjero de manera directa o a través de un
intermediario, o también cuando adquiere el bien o
servicio que ya se encuentra en el país, pero el
mercado nacional de este bien o servicio es
reducido.
Precio Social de Bienes Importables = Precio CIF($) * PSD +
MC + GF
MC: Margen comercial del importador por manejo, distribución y
almacenamiento.
GF: Gastos de flete nacional neto de impuestos.
PSD: Precio Social de la Divisa
Cálculo de los costos directos
d. Precio social de bienes exportables
Cuando el PI va adquirir bienes o
servicios nacionales pero que son
principalmente para exportación y
que el mercado nacional de este
bien o servicio es reducido.
Precio Social de Bienes Exportables =
Precio FOB($) * PSD - GM - GF + GT
GM : Gastos de manejo neto de impuestos
GF : Gastos de flete del proveedor al puerto nacional neto de impuestos
GT : Gastos de transporte nacional al proyecto neto de impuestos
PSD : Precio Social de la Divisa
e. Precio social del combustible
Parámetro Factor de corrección
DIESEL 0.735
Gasolina 97 0.622
Gasolina 95 0.626
Gasolina 90 0.672
Gasolina 84 0.676
GLP 0.485
GNV 0.649
Se utiliza para cualquier tipología de PI y en cualquier
metodología de evaluación social de PI que para su
ejecución y/o funcionamiento se emplee como
insumos los combustibles.
Cálculo de los costos sociales en el aplicativo Excel
En el aplicativos Excel, hoja “Costos Sociales”, se
podrá calcular los costos sociales de la mano de
obra, el combustible y de otros bienes no
transables de manera automática.
La UF solo debe seleccionar las opciones que
caracterizan insumos del PI de una lista
desplegable, e identificar cual es el porcentaje
que representa dicho costo del total de la acción.
También, puede registrar los costos a precios de
mercado en la columna respectiva de manera
directa (sin considerar los porcentajes).
Estimación de indicadores de rentabilidad social
Metodologías de
evaluación social
Beneficios y costos sociales se
pueden valorizar
monetariamente
Análisis Costo Beneficio
Beneficios sociales no se
pueden valorizar
monetariamente
Análisis Costo -Eficiencia
Analiza lo que cuesta producir una unidad
de producto.
Pe: Un km. de carretera, ¿cuán costoso
es?
Análisis Costo – Eficacia
Analiza lo que cuesta producir una unidad
de servicio.
Pe: Número de atenciones por unidad de
tiempo, ¿cuán costoso es producir un
servicio?
Análisis Costo –Efectividad
Analiza lo que cuesta generar un efecto
de mediano y/o largo plazo.
Pe: Disminución de la tasa de morbilidad,
¿cuán costoso es generar un efecto de
mediano y/o largo plazo?
Estimación de indicadores de rentabilidad social
a. Metodología de evaluación costo-beneficio
!"#$ = &
!"#
$
' )
)$* − ,$* !
1 + /$0 !
()*+ = ,
!"#
$
-+. − 0+. !
1 + 2.3+ !
= 0
BSI = Beneficio social incremental
CSI = Costo social incremental
n = Horizonte de evaluación del
proyecto
TIRS= Tasa interna de retorno social
BSI = Beneficio social incremental
CSI = Costo social incremental
n = Horizonte de evaluación del proyecto
TSD = Tasa social de descuento
Valor actual neto social (VANS) Tasa interna de retorno social (TIRS)
Indicadores de eficacia y efectividad
Proyecto Indicadores de eficacia
Indicadores de
efectividad
Mejora de acceso al
servicio de salud
Número de atenciones por
unidad de tiempo
Disminución de la tasa
de morbilidad
Mejora de la cobertura
del servicio de educación
primaria
Número de alumnos
matriculados por unidad de
tiempo
Incremento de los
niveles de comprensión
de lectura
Creación del servicio de
recolección y tratamiento
de aguas residuales
Número de personas
beneficiadas por unidad de
tiempo
Disminución de la
contaminación
ambiental
Ampliación del servicios
de recolección de
residuos sólidos
Número de toneladas de
residuos sólidos dispuestas
adecuadamente por
unidad de tiempo
Disminución de
enfermedades infecto-
contagiosas
Estimación de indicadores de rentabilidad social
VACS = Valor actual de los costos sociales
CSI = Costo social incremental
n = Horizonte de evaluación del proyecto
Nótese que t parte desde 0, por lo tanto CST0 equivale a la
inversión inicial; si hay inversiones por más de un periodo,
por ejemplo por tres años CST0, CST1 y CST2 incluirían los
flujos correspondientes a la inversión.
,1 =
!",$
∑ *1
CE = Ratio costo-eficacia
VACS = Valor actual de los costos sociales
IE = Metas del indicador de eficacia
!",$ = &
!"#
$
,$*!
1 + /$0 !
Ratio costo-eficacia (CE) Indicador de costos actualizados (VACS)
Estimación de indicadores de rentabilidad social
Alternativas con distintas vidas útiles
En caso se necesite comparar alternativas de distintas vida útil,
se debe usar el Costo Anual Equivalente (CAE):
,"1 = !",$ ∗
/$0(5 + /$0)$
(5 + /$0)$−5
El criterio de decisión al utilizar el CAE es el siguiente: la
alternativa de solución evaluada que presente el menor valor
actual de costos, es la más conveniente desde el punto de vista
técnico económico.
Análisis de incertidumbre
Análisis de incertidumbre
Pasos para el análisis de sensibilidad
Paso 1
• Análisis de
sensibilidad.
Paso 2
• Análisis de
riesgo.
Variables a afectan la rentabilidad social de un proyecto
Análisis de sostenibilidad
a. Cuando la tasa/tarifa está predeterminada
Deberá realizarse para aquellos proyectos de inversión que tienen generación de ingresos monetarios por la
prestación del servicio público sujeto de intervención
Por ejemplo: a través del cobro de peajes, tarifas, tasas, cuotas, entre otros.
Servicios
Tarifa que se cobra a
los usuarios
Servicio 1
Servicio 2
…
Servicio “n”
Tarifa por servicios Índice de cobertura de los ingresos
Ítems 0 1 2 3 4 5 … n
Ingresos (a) tarifa x
cantidad
Costos de operación y
mantenimiento con
proyecto (b)
Saldo a cubrir por otras
fuentes (a)-(b) Por
ejemplo. Transferencias
Índice de cobertura de
los ingresos (a)/(b)
Análisis de sostenibilidad
b. Cuando la tasa/tarifa no está predeterminada
Para aquellos proyectos que tienen potencial generación de ingresos monetarios por la prestación del servicio
público objeto de intervención.
Se deberá tomar el análisis del flujo de caja de los costos y de la demanda por cada servicio a implementar, con la
finalidad de determinar el grado de autosostenibilidad del proyecto.
Flujo de Costos y Servicios del Proyecto
Flujo de costos y servicios 0 1 2 3 4 5 … … n
Costos de O&M con proyecto
Demanda por servicio 1
Demanda por servicio 2
Demanda por servicio “n”
Sumatoria de costos de O&M
con proyecto a precios de
mercado (a)
Sumatoria de demanda de
servicios con proyecto (b)
Tarifa (a)/(b)
Conclusiones y recomendaciones
La UF indica el resultado (viable o no viable) y detalla los argumentos que lo sustentan,
en término de lo siguiente:
Sustentar el cumplimiento de
los tres (3) atributos que definen
la condición de viabilidad de un
proyecto, en caso el proyecto
resulte viable:
La capacidad proporcionada
por el PI contribuye al cierre
de una o más brechas
prioritarias de infraestructura
o de acceso a servicios
vinculadas en el PMI.
La alternativa de solución
recomendada maximiza la
contribución del PI al bienestar
de la población beneficiaria y al
resto de la sociedad, bajo el
criterio de eficiencia.
El incremento en el bienestar es
sostenible durante su
funcionamiento. Implica la existencia
de arreglos institucionales y
organizacionales y un conjunto de
medidas a nivel de la UP.
Conclusiones y recomendaciones
Si el resultado es no viable, indicar qué atributo o atributos no se logró
sustentar dentro del documento técnico.
Emitir un juicio técnico sobre la calidad y la pertinencia del grado de
profundización de la información empleada para la elaboración del
documento técnico, el alcance de la ingeniería y el nivel de profundidad de
la información en la definición del proyecto, así como la consistencia y
coherencia de los supuestos establecidos, los documentos que sustentan
las evidencias, las fuentes de información, las normas técnicas, los
parámetros y metodologías empleadas, entre otros elementos claves
relacionados con el fundamento técnico y económico de la decisión de
inversión.
4 Casos prácticos módulo de evaluación
1. Cálculo de beneficios sociales
Sobre la base de la información proveniente del diagnóstico de la población afectada (módulo de identificación), como
población actual, número de viviendas, Tiempo de acarreo x viaje (min), N° de Viajes x Día, N° Baldes x Viaje,
Capacidad x Balde (lts), Viviendas con conexión de agua, Población con acceso al servicio del agua, Dotación
domiciliaria (l/hab/día), consumo de saturación con tarifa marginal cero, entre otros, así como del análisis de la
demanda (módulo de formulación), como la población total (tasa de crecimiento), cobertura, numero de familias
conectadas al servicio, etc., se logrará estimar el beneficio social unitario para lo cual debe incorporar el cálculo de la
curva de demanda para ambos tipos de usuarios, (usuarios antiguos y nuevos), correspondiendo a S/ 17.05 a usuarios
antiguos y a S/ 47.34 usuarios nuevos.
B. Estimación del Volumen de acarreo (mes)
Persona que
acarrea
N° de Viajes
x Día
N° Baldes x
Viaje
Capacidad x
Balde (lts)
Volumen
Acarreo x
día
(lts)
Volumen
Acarreo x
Mes (m3)
Madre 4 2 10 80 2.40
Padre 5 3 10 150 4.50
Hijos
mayores
Hijos
menores
Total volumen de acarreo 230 7
Parámetros de Evaluación Social
Ambito Rural
Valor del tiempo
(soles/hora)
Proposito laboral S/hora (*) 4.56
Factor de corrección propósito no
laboral (*)
Adulto 0.3
Menores 0.15
Valor de 1 hora propósito no laboral
S/hora
Adulto 1.368
Menores 0.684
(*) Anexo N°11: Parámetros de Evaluación Social
A. Estimación del valor social del tiempo de los no conectados
Persona que
acarrea
Tiempo de
acarreo x viaje
(min)
N° de Viajes
x Día
Tiempo total
de acarreo
Horas
Valor
Social del
Tiempo (S/
x Hora)
Valor
Social del
Tiempo
(S/ x mes)
Madre 8 4 1 1.368 21.888
Padre 5 5 0 1.368 17.100
Hijos mayores 1.368
Hijos menores 0.684
Total valor social del tiempo de los no conectados 38.988
1. Cálculo de beneficios sociales
Estimación de la curva de demanda de agua para nuevos y antiguos usuarios
Estimación de los beneficios de los nuevos y antiguos usuarios
Usuarios sujetos a micromedición Nuevos
usuarios
Antiguos
usuarios
a. Beneficios por recursos liberados (S/. /Viv/mes) 38.99
b. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/.
/fam/mes) 8.35 17.05
c. Beneficios brutos totales (S/. /Viv/mes) 47.34 17.05
1. Cálculo de beneficios sociales
Estimación de Beneficios por incremento del consumo de agua
Años Población Total
Nº de Familias conectadas al servicio Beneficios Brutos (S//año)
Antiguas Nuevas Total Antiguas Nuevas Total
1 1614 160 26 186 32,739.81 14,770.18 47,509.99
2 1644 160 82 242 32,739.81 46,582.88 79,322.68
3 1674 160 122 282 32,739.81 69,306.23 102,046.04
4 1705 160 163 323 32,739.81 92,597.67 125,337.48
5 1736 160 173 333 32,739.81 98,278.51 131,018.32
6 1768 160 183 343 32,739.81 103,959.35 136,699.15
7 1800 160 193 353 32,739.81 109,640.19 142,379.99
8 1833 160 203 363 32,739.81 115,321.03 148,060.83
9 1866 160 214 374 32,739.81 121,569.95 154,309.75
10 1900 160 225 385 32,739.81 127,818.87 160,558.68
11 1935 160 236 396 32,739.81 134,067.79 166,807.60
12 1970 160 247 407 32,739.81 140,316.72 173,056.52
13 2006 160 259 419 32,739.81 147,133.72 179,873.53
14 2043 160 267 427 32,739.81 151,678.39 184,418.20
15 2080 160 279 439 32,739.81 158,495.40 191,235.21
16 2118 160 287 447 32,739.81 163,040.07 195,779.88
17 2157 160 295 455 32,739.81 167,584.74 200,324.55
18 2196 160 303 463 32,739.81 172,129.41 204,869.22
19 2236 160 312 472 32,739.81 177,242.17 209,981.97
20 2277 160 325 485 32,739.81 184,627.26 217,367.06
2. Cálculo de costos sociales
En la siguiente tabla se muestran
los datos de acciones de un
proyecto de inversión de agua
potable y alcantarillado, así como
la incidencia y factores de
corrección, a efectos que usted
pueda completar el cálculo del
costo de inversión social.
Acciones/Rubros
Costo Total a precios de
mercado (soles con IGV)
Incidencia Factor de Corrección
Costo a precios
sociales (soles)
Construcción de
Reservorio
2,121,400
Bienes transables 3% 1.08
Bienes no transables 70% 0.847
Mano de obra calificada 12% 0.8
Mano de obra no
calificada
3% 0.62
Mano de obra semi
calificada
8% 0.65
Combustible (Diésel) 4% 0.735
Construcción de Línea de
Conducción
1,416,000
Bienes transables 3% 1.08
Bienes no transables 70% 0.847
Mano de obra calificada 12% 0.8
Mano de obra no
calificada
3% 0.62
Mano de obra semi
calificada
8% 0.65
Combustible (Diésel) 4% 0.735
Adquisición de sistema
electromecánico
236,000
Bienes transables 85% 1.08
Bienes no transables 10% 0.847
Mano de obra calificada 5% 0.8
Mano de obra no
calificada
0% 0.62
Mano de obra semi
calificada
0% 0.65
Combustible (Diésel) 0% 0.735
2. Cálculo de costos sociales
Acciones/Rubros
Costo Total a precios de
mercado (soles con IGV)
Incidencia Factor de Corrección
Costo a precios
sociales (soles)
Construcción de Reservorio
2,121,400 1,741,881.00
Bienes transables 3% 1.08 68,733.00
Bienes no transables 70% 0.847 1,257,778.00
Mano de obra calificada 12% 0.8 203,654.00
Mano de obra no calificada
3% 0.62 39,458.00
Mano de obra semi calificada
8% 0.65 110,313.00
Combustible (Diésel) 4% 0.735 61,945.00
Construcción de Línea de
Conducción
1,416,000 1,162,960
Bienes transables 3% 1.08 45,878.00
Bienes no transables 70% 0.847 839,546.00
Mano de obra calificada 12% 0.8 135,936.00
Mano de obra no calificada
3% 0.62 26,338.00
Mano de obra semi calificada
8% 0.65 73,632.00
Combustible (Diésel) 4% 0.735 41,630.00
Adquisición de sistema
electromecánico
236,000 246,077
Bienes transables 85% 1.08 216,648.00
Bienes no transables 10% 0.847 19,989.00
Mano de obra calificada 5% 0.8 9,440.00
Mano de obra no calificada
0% 0.62 0.00
Mano de obra semi calificada
0% 0.65 0.00
Combustible (Diésel) 0% 0.735 0.00
3. Evaluación privada
A continuación se tiene la siguiente información respecto
a un PI de agua potable.
Asimismo, se ha estimado que la tarifa de largo plazo es
de S/ 27.29 y la tasa de costo de oportunidad del privado
es del 12 %. Se solicita calcular la evaluación privada.
Años
Inversión
(Nuevos Soles)
Costos
OyM
(Nuevos
Soles)
Total Costos
(Nuevos
Soles)
Consumo
M3/Año
0 1,439,912 1,439,912
1 487 487 5,140
2 492 492 5,241
3 497 497 5,341
4 501 501 5,432
5 506 506 5,533
6 510 510 5,624
7 515 515 5,724
8 520 520 5,825
9 524 524 5,916
10 529 529 6,016
11 534 534 6,117
12 538 538 6,208
13 543 543 6,308
14 547 547 6,400
15 552 552 6,500
16 557 557 6,600
17 561 561 6,692
18 566 566 6,792
19 571 571 6,892
20 575 575 6,984
3. Evaluación privada
ítems 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Ingresos (con
tarifa)
140,276 143,015 145,754 148,244 150,983 153,473 156,212 158,951 161,441 164,180 166,919 169,410 172,149 174,639 177,378 180,117 182,607 185,346 188,085 190,575
Inversión 1,439,912
Costos de
O&M
incrementales
487 492 497 501 506 510 515 520 524 529 534 538 543 547 552 557 561 566 571 575
Flujos netos
-
1,439,912
139,788 142,522 145,257 147,743 150,477 152,963 155,697 158,431 160,917 163,651 166,386 168,871 171,606 174,091 176,826 179,56 182,046 184,78 187,514 190,000
Tasa de
descuento
12%
VAN -276,449
4. Tarifa media de largo plazo
En la siguiente tabla se presenta los Costos de Inversión,
Operación y Mantenimiento, así como el valor de demanda
de la recolección de residuos sólidos
Tabla N° 01: Costos de Inversión,
O & M y valor demanda de recolección
de residuos sólidos
Años
Costo de
inversión
Costo de
inversiones en
Fase de
Funcionamiento
Costos
de O
&M
Total de
Costos
(miles
de S/)
Residuos
sólidos
recolectados
(miles t.)
1 8,623 8,623
2 2,063 2,063 23
3 373 2,063 2,436 24
4 1108 2,157 3,265 24
5 2,157 2,157 24
6 2,390 2,157 4,547 24
7 1,368 2,300 3,668 25
8 2,300 2,300 25
9 2,300 2,300 26
10 41 2,300 2,341 26
11 2,300 2,300 26
4. Tarifa media de largo plazo
Asimismo, para el ejemplo se supone que el servicio es operado por una empresa municipal, con un costo
promedio ponderado del capital de 9% y que el valor de activos existentes es de S/ 2,000.00.
Se solicita calcular la tarifa media de largo plazo si se desea recuperar todos los costos, así como si sólo se
prevé recuperar los Costos de O&M del PI de Limpieza Pública.
La tarifa media de largo plazo requerida para cubrir los costos de inversión, operación y mantenimiento, se
puede calcular con la siguiente fórmula:
4. Tarifa media de largo plazo
La tarifa media de largo plazo, requerida para cubrir
únicamente los costos de operación y mantenimiento,
se puede calcular con la siguiente fórmula:
Años
Costo
de
inversió
n
Costos de
inversiones
en Fase de
Funcionamie
nto
Costos de O
&M
Total de
Costos (miles
de S/)
Residuos
sólidos
recolecta
dos (miles
t.)
1 8,623 8,623
2 2,063 2,063 23
3 373 2,063 2,436 24
4 1108 2,157 3,265 24
5 2,157 2,157 24
6 2,390 2,157 4,547 24
7 1,368 2,300 3,668 25
8 2,300 2,300 25
9 2,300 2,300 26
10 41 2,300 2,341 26
11 2,300 2,300 26
Valor
actual al
9%
7911 3,264 12,880 24,055 157
Valor en activos existentes (en miles de S/)
2,000
Tarifa media por ton.(considerando todos los
costos)
(24055+2000)
/157
166
Tarifa media por ton. (considerando O&M) (12880/157) 82
Capacitaciones virtuales
Programación de
las capacitaciones
Capacitaciones
realizadas
Recursos de
aprendizaje
¡No te lo pierdas!
Conoce las capacitaciones del
mes en curso y accede a ellas.
Accede a las grabaciones y materiales
de las capacitaciones realizadas.
Accede a diversos materiales didácticos
sobre el Ciclo de Inversión Pública.
Consultas
generales
Envía tu consulta a:
invierte.pe@mef.gob.pe
¿Aún tienes dudas?
Preguntas
frecuentes
Accede a la base de preguntas
frecuentes correspondiente a los
diferentes sectores.
https://www.mef.gob.pe/es/preg
untas-frecuentes-inv-pub
Asistencia técnica
personalizada
Accede al directorio de la Dirección
General de Programación
Multianual de Inversiones.
https://bit.ly/3EMNSu4DIRECTORIO
DGPMI
¡No te dejes engañar!
Estos son los únicos canales de contacto que la
DGPMI pone a tu disposición
Directorio DGPMI
Ubica aquí al equipo técnico de la Dirección General de Programación
Multianual de Inversiones.
https://bit.ly/3EMNSu4DIRECTORIODGPMI
Directorio CONECTAMEF
Encuentra aquí a los Especialistas de inversión pública a nivel nacional
asignados a tu departamento.
https://bit.ly/3yrcK8LDIRECTORIOCONECTAMEF
¡Mantente atento y contacta a los
verdaderos especialistas!
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

DOCX
2 conceptos de de planificación ambiental
PDF
Operacion de lagunas de oxidación
PDF
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
PDF
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
PPTX
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PDF
Calculo de pretratameinto de aarr
PDF
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
PPTX
Diseño de desarenadores
2 conceptos de de planificación ambiental
Operacion de lagunas de oxidación
Pre tratamiento y_tratamiento_de_aguas_r_unlocked (1)
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Calculo de pretratameinto de aarr
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
Diseño de desarenadores

La actualidad más candente (20)

PDF
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
PPTX
Plantas de tratamiento de agua potable
PDF
Como construir canales de riego
PDF
Rm 192-2018-vivienda (final)
PPT
Ejemplos Valoracion Economica 1
PDF
Matriz de Leopold para una empresa de transporte marítimo de pasajeros
PPTX
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legales
PDF
Diseño de un relleno sanitario manual apendice d
PPTX
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Bolivia - Avances de la GIR...
PDF
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
PPTX
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
PPTX
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
PDF
Ins.edi d01
DOCX
Memoria de calculo 1.0
PDF
Calculo hidraulico agua potable
PPT
7 cuenca hidrografica
PPTX
Plan de monitoreo ambiental
PPTX
Tratamiento de aguas residuales
PDF
Calculo percápita grs
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
Plantas de tratamiento de agua potable
Como construir canales de riego
Rm 192-2018-vivienda (final)
Ejemplos Valoracion Economica 1
Matriz de Leopold para una empresa de transporte marítimo de pasajeros
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legales
Diseño de un relleno sanitario manual apendice d
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Bolivia - Avances de la GIR...
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
Ins.edi d01
Memoria de calculo 1.0
Calculo hidraulico agua potable
7 cuenca hidrografica
Plan de monitoreo ambiental
Tratamiento de aguas residuales
Calculo percápita grs
Publicidad

Similar a MEF. Modulo 3 Evaluacion.pdf (20)

PPTX
PPTX
13 (1).pptx
PPTX
PPTX
PDF
Capacitacion-Modulo-3-Evaluaci.pdf
PDF
Diapositivas tema 4 Proyectos II (parte1).pdf
PPT
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
PPT
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
PPT
EVALUACION_SOCIAL_EN_LOS_PROYECTOS.pptx.ppt
PDF
05.3 anexo snip_10_modificado_por_rd_006-2012
PPT
Vc Proyectos Ii 2 Bim
PDF
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
PDF
Anexo snip 10-parmetros-de-evaluaci-actualizado-vst-setiembre 2014
PDF
Anexo snip 10-parmetros-de-evaluaci-actualizado-vst-setiembre 2014
PDF
PRIMERA PARTE SOBRE LA Formulacion_PROGRAMACION DE PROYECTOS
PDF
Anexo snip 10_modificado_por_rd_006-2012
PDF
05.3 anexo snip_10_modificado_por_rd_006-2012
PDF
MODULO V EVALUACIN v3.ppt.pdf
PPTX
teoria
PDF
Resumen de la guia de invierte.pe
13 (1).pptx
Capacitacion-Modulo-3-Evaluaci.pdf
Diapositivas tema 4 Proyectos II (parte1).pdf
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
EVALUACION_SOCIAL_EN_LOS_PROYECTOS.pptx.ppt
05.3 anexo snip_10_modificado_por_rd_006-2012
Vc Proyectos Ii 2 Bim
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Anexo snip 10-parmetros-de-evaluaci-actualizado-vst-setiembre 2014
Anexo snip 10-parmetros-de-evaluaci-actualizado-vst-setiembre 2014
PRIMERA PARTE SOBRE LA Formulacion_PROGRAMACION DE PROYECTOS
Anexo snip 10_modificado_por_rd_006-2012
05.3 anexo snip_10_modificado_por_rd_006-2012
MODULO V EVALUACIN v3.ppt.pdf
teoria
Resumen de la guia de invierte.pe
Publicidad

Último (20)

PPTX
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PPTX
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
PPTX
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PPTX
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PDF
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PDF
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
Trata sobre la administración pública..pptx
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
Reglamento del minsa y rne para hospitales
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf

MEF. Modulo 3 Evaluacion.pdf

  • 1. Guía general para la identificación, formulación y evaluación de proyectos de inversión ► Módulo 3: Evaluación
  • 2. El objetivo es fortalecer las capacidades de operadores para que determinen si la ejecución del proyecto es conveniente para la sociedad en su conjunto.. Capacidad
  • 3. 1 Módulo 1: Identificación
  • 5. 2 Módulo 2: Formulación
  • 7. 3 Módulo 3: Evaluación
  • 8. Módulo 3: Evaluación El objetivo de este módulo es determinar si la ejecución del proyecto es conveniente para la sociedad en su conjunto.
  • 10. Evaluación social Diferencias entre la evaluación privada y la evaluación social Evaluación privada de proyectos Evaluación social de proyectos Se evalúa los beneficios y costos del inversionista privado Se evalúa los beneficios y costos para la sociedad Se maximiza el bienestar del agente privado Se maximiza el bienestar colectivo Se utilizan los precios de mercado de los bienes e insumos Se utilizan los precios sociales Los flujos están afectos a impuestos Mide el aporte al ingreso nacional y el ingreso nacional sacrificado
  • 11. Evaluación social Diferencias entre la evaluación privada y la evaluación social Fuente: (Cuadros, Pacheco, Cartes, & Contreras, 2012)
  • 12. Cadena de valor de un PI y la evaluación social
  • 13. Beneficios sociales Beneficios directos • Se relacionan con el mercado del bien o servicio. • El ahorro o la liberación de recursos: el ahorro en el tiempo que demanda el acarreo de agua al tener acceso a servicios de agua potable. • El mayor consumo del bien o del servicio: al tener el servicio de agua potable en el domicilio los usuarios consumen más y pagan menos de lo que están dispuestos a pagar. Beneficios indirectos • Se producen en otros mercados relacionados con el bien o el servicio . • La disminución de los costos en la atención de la salud, derivado de la disminución de enfermedades de la población ante el acceso oportuno del servicio de agua potable y alcantarillado. Externalidades positivas • Se generan sobre terceros quienes no están vinculados con el mercado del servicio ni directa ni indirectamente. • La disminución de la emisión de CO2 frente al planteamiento de un proyecto de transporte urbano masivo. Intangibles • Se incluyen los efectos que el proyecto tiene sobre el bienestar de una comunidad. • La migración de especies animales, conservación de patrimonio inmaterial, belleza paisajística, etc.
  • 15. Costos sociales Costos directos • Están asociados a los factores de producción que se utilizarán durante la ejecución del PI para generar el producto previsto en la fase de Ejecución y los que se requerirán para proveer a los usuarios de los bienes o servicios en la fase de Funcionamiento. Costos indirectos • Costos generados por el proyecto en otros mercados relacionados con el proyecto. • En el caso de un proyecto de mejoramiento de una vía urbana, se desvía el tráfico a vías alternas, generándose un incremento de los costos de mantenimiento de estas últimas. Externalidades negativas • Efectos negativos que genera el proyecto sobre terceros, que no están vinculados con el mercado del servicio. • En el caso de un proyecto de mejoramiento de una vía, con el mayor tráfico en las vías alternas se generará una mayor contaminación del aire, que puede ocasionar enfermedades a los residentes de la zona. Intangibles • Efectos negativos de difícil medición o valorización. • Se incluyen los efectos negativos que el proyecto tiene sobre el bienestar de una comunidad; entre ellas, la migración de especies animales, destrucción de la belleza paisajística, pérdida de patrimonio inmaterial, etc.
  • 17. Implementación de la fase de formulación y evaluación – Precios sociales Tasa social de descuento a largo plazo Años Tasas 21 a 49 5.5% 50 a 74 4.0% 75 a 99 3.0% 100 a 149 2.0% 150 a 199 2.0% 200 a más 1.0% Tasa social de descuento Parámetro Tasa Tasa social de descuento 8 % Tasas sociales %Δ #$ = 17% 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Millones de S/. Comparativo del Valor Presente de un flujo de beneficios netos Valor Presente con TSD LP Valor Presente con TSD El Valor Presente Neto para un proyecto con horizonte de evaluación de 30 años es 17 % más grande.
  • 18. Nuevos precios sociales Tasa social de descuento a largo plazo Años Tasas 21 a 49 5.5% 50 a 74 4.0% 75 a 99 3.0% 100 a 149 2.0% 150 a 199 2.0% 200 a más 1.0% Precio social de la divisa Parámetro FCC Factor de Corrección de la Divisa 1.08 Precio social del combustible Parámetro FCC DIESEL 0.735 Gasolina 97 0.622 Gasolina 95 0.626 Gasolina 90 0.672 Gasolina 84 0.676 GLP 0.485 GNV 0.649 Precios Sociales para Estimar Beneficios Costo social por fallecimiento prematuro Valor en soles S/. por persona fallecida prematuramente 465,784.50 Precio social del carbono (US$ por tonelada de carbono) 7.17 Precios Sociales para Corregir Costos
  • 19. Tasa social de descuento de largo plazo • Este parámetro existe para solucionar el problema de equidad intergeneracional en la aplicación del análisis costo-beneficio de proyectos. Es decir, los beneficios netos futuros que disfrutan las generaciones posteriores son socialmente menos valoradas que los beneficios netos que reciben la generación presente. • Se planea una tasa decreciente las cuales serán utilizadas en tipologías de proyectos con horizonte de evaluación de largo plazo como: proyectos de inversión que contrarresten los efectos sobre el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, contaminación y reducción del agua para consumo humano, disminución de la cobertura vegetal, o grandes obras de infraestructura como ferrocarriles, líneas de metro, aeropuertos o puertos, entre otros. 0 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 S/.4.57 S/.1,000.00
  • 22. TSD y TSDLP En el aplicativos Excel, “hoja TSD”, podrá calcular los flujos netos futuros actualizado, utilizando de manera correcta las TDS y TDS LP. Solo se debe registrar la cantidad de años del horizonte de evaluación, los beneficios brutos, los costos de inversión y reinversión y los gastos de operación y mantenimiento (en valores positivos).
  • 23. Cálculo de los costos directos Costos a Precio de Mercado Factor de corrección Costos a Precio Sociales a. Precio social de la mano de obra Se utiliza para cualquier tipología de PI y en cualquier metodología de evaluación social. Nivel de Calificación Lima Metropolitana Resto de Costa Sierra Selva Calificado 0.85 0.80 0.79 0.82 Semicalificado 0.80 0.65 0.60 0.61 No Calificado 0.80 0.62 0.42 0.50 Fuente: León y García, 2019.
  • 24. Cálculo de los costos directos b. Precio social de la divisa Parámetro Factor de corrección Factor de Corrección de la Divisa 1.08 Fuente: Vasquez y Rodas, 2018. Requieran utilizar bienes importados del exterior cotizados en moneda extranjera. Produzcan un bien que sustituye a un bien importable. Provean un bien importable. Asimismo, cuando los bienes se financien con fondos del exterior o por desembolsos de algún inversionista extranjero a través de inversiones como iniciativas privadas o APP. c. Precio Social de Bienes Importables Cuando el PI va adquirir bienes o servicios del extranjero de manera directa o a través de un intermediario, o también cuando adquiere el bien o servicio que ya se encuentra en el país, pero el mercado nacional de este bien o servicio es reducido. Precio Social de Bienes Importables = Precio CIF($) * PSD + MC + GF MC: Margen comercial del importador por manejo, distribución y almacenamiento. GF: Gastos de flete nacional neto de impuestos. PSD: Precio Social de la Divisa
  • 25. Cálculo de los costos directos d. Precio social de bienes exportables Cuando el PI va adquirir bienes o servicios nacionales pero que son principalmente para exportación y que el mercado nacional de este bien o servicio es reducido. Precio Social de Bienes Exportables = Precio FOB($) * PSD - GM - GF + GT GM : Gastos de manejo neto de impuestos GF : Gastos de flete del proveedor al puerto nacional neto de impuestos GT : Gastos de transporte nacional al proyecto neto de impuestos PSD : Precio Social de la Divisa e. Precio social del combustible Parámetro Factor de corrección DIESEL 0.735 Gasolina 97 0.622 Gasolina 95 0.626 Gasolina 90 0.672 Gasolina 84 0.676 GLP 0.485 GNV 0.649 Se utiliza para cualquier tipología de PI y en cualquier metodología de evaluación social de PI que para su ejecución y/o funcionamiento se emplee como insumos los combustibles.
  • 26. Cálculo de los costos sociales en el aplicativo Excel En el aplicativos Excel, hoja “Costos Sociales”, se podrá calcular los costos sociales de la mano de obra, el combustible y de otros bienes no transables de manera automática. La UF solo debe seleccionar las opciones que caracterizan insumos del PI de una lista desplegable, e identificar cual es el porcentaje que representa dicho costo del total de la acción. También, puede registrar los costos a precios de mercado en la columna respectiva de manera directa (sin considerar los porcentajes).
  • 27. Estimación de indicadores de rentabilidad social Metodologías de evaluación social Beneficios y costos sociales se pueden valorizar monetariamente Análisis Costo Beneficio Beneficios sociales no se pueden valorizar monetariamente Análisis Costo -Eficiencia Analiza lo que cuesta producir una unidad de producto. Pe: Un km. de carretera, ¿cuán costoso es? Análisis Costo – Eficacia Analiza lo que cuesta producir una unidad de servicio. Pe: Número de atenciones por unidad de tiempo, ¿cuán costoso es producir un servicio? Análisis Costo –Efectividad Analiza lo que cuesta generar un efecto de mediano y/o largo plazo. Pe: Disminución de la tasa de morbilidad, ¿cuán costoso es generar un efecto de mediano y/o largo plazo?
  • 28. Estimación de indicadores de rentabilidad social a. Metodología de evaluación costo-beneficio !"#$ = & !"# $ ' ) )$* − ,$* ! 1 + /$0 ! ()*+ = , !"# $ -+. − 0+. ! 1 + 2.3+ ! = 0 BSI = Beneficio social incremental CSI = Costo social incremental n = Horizonte de evaluación del proyecto TIRS= Tasa interna de retorno social BSI = Beneficio social incremental CSI = Costo social incremental n = Horizonte de evaluación del proyecto TSD = Tasa social de descuento Valor actual neto social (VANS) Tasa interna de retorno social (TIRS)
  • 29. Indicadores de eficacia y efectividad Proyecto Indicadores de eficacia Indicadores de efectividad Mejora de acceso al servicio de salud Número de atenciones por unidad de tiempo Disminución de la tasa de morbilidad Mejora de la cobertura del servicio de educación primaria Número de alumnos matriculados por unidad de tiempo Incremento de los niveles de comprensión de lectura Creación del servicio de recolección y tratamiento de aguas residuales Número de personas beneficiadas por unidad de tiempo Disminución de la contaminación ambiental Ampliación del servicios de recolección de residuos sólidos Número de toneladas de residuos sólidos dispuestas adecuadamente por unidad de tiempo Disminución de enfermedades infecto- contagiosas
  • 30. Estimación de indicadores de rentabilidad social VACS = Valor actual de los costos sociales CSI = Costo social incremental n = Horizonte de evaluación del proyecto Nótese que t parte desde 0, por lo tanto CST0 equivale a la inversión inicial; si hay inversiones por más de un periodo, por ejemplo por tres años CST0, CST1 y CST2 incluirían los flujos correspondientes a la inversión. ,1 = !",$ ∑ *1 CE = Ratio costo-eficacia VACS = Valor actual de los costos sociales IE = Metas del indicador de eficacia !",$ = & !"# $ ,$*! 1 + /$0 ! Ratio costo-eficacia (CE) Indicador de costos actualizados (VACS)
  • 31. Estimación de indicadores de rentabilidad social Alternativas con distintas vidas útiles En caso se necesite comparar alternativas de distintas vida útil, se debe usar el Costo Anual Equivalente (CAE): ,"1 = !",$ ∗ /$0(5 + /$0)$ (5 + /$0)$−5 El criterio de decisión al utilizar el CAE es el siguiente: la alternativa de solución evaluada que presente el menor valor actual de costos, es la más conveniente desde el punto de vista técnico económico.
  • 33. Análisis de incertidumbre Pasos para el análisis de sensibilidad Paso 1 • Análisis de sensibilidad. Paso 2 • Análisis de riesgo. Variables a afectan la rentabilidad social de un proyecto
  • 34. Análisis de sostenibilidad a. Cuando la tasa/tarifa está predeterminada Deberá realizarse para aquellos proyectos de inversión que tienen generación de ingresos monetarios por la prestación del servicio público sujeto de intervención Por ejemplo: a través del cobro de peajes, tarifas, tasas, cuotas, entre otros. Servicios Tarifa que se cobra a los usuarios Servicio 1 Servicio 2 … Servicio “n” Tarifa por servicios Índice de cobertura de los ingresos Ítems 0 1 2 3 4 5 … n Ingresos (a) tarifa x cantidad Costos de operación y mantenimiento con proyecto (b) Saldo a cubrir por otras fuentes (a)-(b) Por ejemplo. Transferencias Índice de cobertura de los ingresos (a)/(b)
  • 35. Análisis de sostenibilidad b. Cuando la tasa/tarifa no está predeterminada Para aquellos proyectos que tienen potencial generación de ingresos monetarios por la prestación del servicio público objeto de intervención. Se deberá tomar el análisis del flujo de caja de los costos y de la demanda por cada servicio a implementar, con la finalidad de determinar el grado de autosostenibilidad del proyecto. Flujo de Costos y Servicios del Proyecto Flujo de costos y servicios 0 1 2 3 4 5 … … n Costos de O&M con proyecto Demanda por servicio 1 Demanda por servicio 2 Demanda por servicio “n” Sumatoria de costos de O&M con proyecto a precios de mercado (a) Sumatoria de demanda de servicios con proyecto (b) Tarifa (a)/(b)
  • 36. Conclusiones y recomendaciones La UF indica el resultado (viable o no viable) y detalla los argumentos que lo sustentan, en término de lo siguiente: Sustentar el cumplimiento de los tres (3) atributos que definen la condición de viabilidad de un proyecto, en caso el proyecto resulte viable: La capacidad proporcionada por el PI contribuye al cierre de una o más brechas prioritarias de infraestructura o de acceso a servicios vinculadas en el PMI. La alternativa de solución recomendada maximiza la contribución del PI al bienestar de la población beneficiaria y al resto de la sociedad, bajo el criterio de eficiencia. El incremento en el bienestar es sostenible durante su funcionamiento. Implica la existencia de arreglos institucionales y organizacionales y un conjunto de medidas a nivel de la UP.
  • 37. Conclusiones y recomendaciones Si el resultado es no viable, indicar qué atributo o atributos no se logró sustentar dentro del documento técnico. Emitir un juicio técnico sobre la calidad y la pertinencia del grado de profundización de la información empleada para la elaboración del documento técnico, el alcance de la ingeniería y el nivel de profundidad de la información en la definición del proyecto, así como la consistencia y coherencia de los supuestos establecidos, los documentos que sustentan las evidencias, las fuentes de información, las normas técnicas, los parámetros y metodologías empleadas, entre otros elementos claves relacionados con el fundamento técnico y económico de la decisión de inversión.
  • 38. 4 Casos prácticos módulo de evaluación
  • 39. 1. Cálculo de beneficios sociales Sobre la base de la información proveniente del diagnóstico de la población afectada (módulo de identificación), como población actual, número de viviendas, Tiempo de acarreo x viaje (min), N° de Viajes x Día, N° Baldes x Viaje, Capacidad x Balde (lts), Viviendas con conexión de agua, Población con acceso al servicio del agua, Dotación domiciliaria (l/hab/día), consumo de saturación con tarifa marginal cero, entre otros, así como del análisis de la demanda (módulo de formulación), como la población total (tasa de crecimiento), cobertura, numero de familias conectadas al servicio, etc., se logrará estimar el beneficio social unitario para lo cual debe incorporar el cálculo de la curva de demanda para ambos tipos de usuarios, (usuarios antiguos y nuevos), correspondiendo a S/ 17.05 a usuarios antiguos y a S/ 47.34 usuarios nuevos. B. Estimación del Volumen de acarreo (mes) Persona que acarrea N° de Viajes x Día N° Baldes x Viaje Capacidad x Balde (lts) Volumen Acarreo x día (lts) Volumen Acarreo x Mes (m3) Madre 4 2 10 80 2.40 Padre 5 3 10 150 4.50 Hijos mayores Hijos menores Total volumen de acarreo 230 7 Parámetros de Evaluación Social Ambito Rural Valor del tiempo (soles/hora) Proposito laboral S/hora (*) 4.56 Factor de corrección propósito no laboral (*) Adulto 0.3 Menores 0.15 Valor de 1 hora propósito no laboral S/hora Adulto 1.368 Menores 0.684 (*) Anexo N°11: Parámetros de Evaluación Social A. Estimación del valor social del tiempo de los no conectados Persona que acarrea Tiempo de acarreo x viaje (min) N° de Viajes x Día Tiempo total de acarreo Horas Valor Social del Tiempo (S/ x Hora) Valor Social del Tiempo (S/ x mes) Madre 8 4 1 1.368 21.888 Padre 5 5 0 1.368 17.100 Hijos mayores 1.368 Hijos menores 0.684 Total valor social del tiempo de los no conectados 38.988
  • 40. 1. Cálculo de beneficios sociales Estimación de la curva de demanda de agua para nuevos y antiguos usuarios Estimación de los beneficios de los nuevos y antiguos usuarios Usuarios sujetos a micromedición Nuevos usuarios Antiguos usuarios a. Beneficios por recursos liberados (S/. /Viv/mes) 38.99 b. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. /fam/mes) 8.35 17.05 c. Beneficios brutos totales (S/. /Viv/mes) 47.34 17.05
  • 41. 1. Cálculo de beneficios sociales Estimación de Beneficios por incremento del consumo de agua Años Población Total Nº de Familias conectadas al servicio Beneficios Brutos (S//año) Antiguas Nuevas Total Antiguas Nuevas Total 1 1614 160 26 186 32,739.81 14,770.18 47,509.99 2 1644 160 82 242 32,739.81 46,582.88 79,322.68 3 1674 160 122 282 32,739.81 69,306.23 102,046.04 4 1705 160 163 323 32,739.81 92,597.67 125,337.48 5 1736 160 173 333 32,739.81 98,278.51 131,018.32 6 1768 160 183 343 32,739.81 103,959.35 136,699.15 7 1800 160 193 353 32,739.81 109,640.19 142,379.99 8 1833 160 203 363 32,739.81 115,321.03 148,060.83 9 1866 160 214 374 32,739.81 121,569.95 154,309.75 10 1900 160 225 385 32,739.81 127,818.87 160,558.68 11 1935 160 236 396 32,739.81 134,067.79 166,807.60 12 1970 160 247 407 32,739.81 140,316.72 173,056.52 13 2006 160 259 419 32,739.81 147,133.72 179,873.53 14 2043 160 267 427 32,739.81 151,678.39 184,418.20 15 2080 160 279 439 32,739.81 158,495.40 191,235.21 16 2118 160 287 447 32,739.81 163,040.07 195,779.88 17 2157 160 295 455 32,739.81 167,584.74 200,324.55 18 2196 160 303 463 32,739.81 172,129.41 204,869.22 19 2236 160 312 472 32,739.81 177,242.17 209,981.97 20 2277 160 325 485 32,739.81 184,627.26 217,367.06
  • 42. 2. Cálculo de costos sociales En la siguiente tabla se muestran los datos de acciones de un proyecto de inversión de agua potable y alcantarillado, así como la incidencia y factores de corrección, a efectos que usted pueda completar el cálculo del costo de inversión social. Acciones/Rubros Costo Total a precios de mercado (soles con IGV) Incidencia Factor de Corrección Costo a precios sociales (soles) Construcción de Reservorio 2,121,400 Bienes transables 3% 1.08 Bienes no transables 70% 0.847 Mano de obra calificada 12% 0.8 Mano de obra no calificada 3% 0.62 Mano de obra semi calificada 8% 0.65 Combustible (Diésel) 4% 0.735 Construcción de Línea de Conducción 1,416,000 Bienes transables 3% 1.08 Bienes no transables 70% 0.847 Mano de obra calificada 12% 0.8 Mano de obra no calificada 3% 0.62 Mano de obra semi calificada 8% 0.65 Combustible (Diésel) 4% 0.735 Adquisición de sistema electromecánico 236,000 Bienes transables 85% 1.08 Bienes no transables 10% 0.847 Mano de obra calificada 5% 0.8 Mano de obra no calificada 0% 0.62 Mano de obra semi calificada 0% 0.65 Combustible (Diésel) 0% 0.735
  • 43. 2. Cálculo de costos sociales Acciones/Rubros Costo Total a precios de mercado (soles con IGV) Incidencia Factor de Corrección Costo a precios sociales (soles) Construcción de Reservorio 2,121,400 1,741,881.00 Bienes transables 3% 1.08 68,733.00 Bienes no transables 70% 0.847 1,257,778.00 Mano de obra calificada 12% 0.8 203,654.00 Mano de obra no calificada 3% 0.62 39,458.00 Mano de obra semi calificada 8% 0.65 110,313.00 Combustible (Diésel) 4% 0.735 61,945.00 Construcción de Línea de Conducción 1,416,000 1,162,960 Bienes transables 3% 1.08 45,878.00 Bienes no transables 70% 0.847 839,546.00 Mano de obra calificada 12% 0.8 135,936.00 Mano de obra no calificada 3% 0.62 26,338.00 Mano de obra semi calificada 8% 0.65 73,632.00 Combustible (Diésel) 4% 0.735 41,630.00 Adquisición de sistema electromecánico 236,000 246,077 Bienes transables 85% 1.08 216,648.00 Bienes no transables 10% 0.847 19,989.00 Mano de obra calificada 5% 0.8 9,440.00 Mano de obra no calificada 0% 0.62 0.00 Mano de obra semi calificada 0% 0.65 0.00 Combustible (Diésel) 0% 0.735 0.00
  • 44. 3. Evaluación privada A continuación se tiene la siguiente información respecto a un PI de agua potable. Asimismo, se ha estimado que la tarifa de largo plazo es de S/ 27.29 y la tasa de costo de oportunidad del privado es del 12 %. Se solicita calcular la evaluación privada. Años Inversión (Nuevos Soles) Costos OyM (Nuevos Soles) Total Costos (Nuevos Soles) Consumo M3/Año 0 1,439,912 1,439,912 1 487 487 5,140 2 492 492 5,241 3 497 497 5,341 4 501 501 5,432 5 506 506 5,533 6 510 510 5,624 7 515 515 5,724 8 520 520 5,825 9 524 524 5,916 10 529 529 6,016 11 534 534 6,117 12 538 538 6,208 13 543 543 6,308 14 547 547 6,400 15 552 552 6,500 16 557 557 6,600 17 561 561 6,692 18 566 566 6,792 19 571 571 6,892 20 575 575 6,984
  • 45. 3. Evaluación privada ítems 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Ingresos (con tarifa) 140,276 143,015 145,754 148,244 150,983 153,473 156,212 158,951 161,441 164,180 166,919 169,410 172,149 174,639 177,378 180,117 182,607 185,346 188,085 190,575 Inversión 1,439,912 Costos de O&M incrementales 487 492 497 501 506 510 515 520 524 529 534 538 543 547 552 557 561 566 571 575 Flujos netos - 1,439,912 139,788 142,522 145,257 147,743 150,477 152,963 155,697 158,431 160,917 163,651 166,386 168,871 171,606 174,091 176,826 179,56 182,046 184,78 187,514 190,000 Tasa de descuento 12% VAN -276,449
  • 46. 4. Tarifa media de largo plazo En la siguiente tabla se presenta los Costos de Inversión, Operación y Mantenimiento, así como el valor de demanda de la recolección de residuos sólidos Tabla N° 01: Costos de Inversión, O & M y valor demanda de recolección de residuos sólidos Años Costo de inversión Costo de inversiones en Fase de Funcionamiento Costos de O &M Total de Costos (miles de S/) Residuos sólidos recolectados (miles t.) 1 8,623 8,623 2 2,063 2,063 23 3 373 2,063 2,436 24 4 1108 2,157 3,265 24 5 2,157 2,157 24 6 2,390 2,157 4,547 24 7 1,368 2,300 3,668 25 8 2,300 2,300 25 9 2,300 2,300 26 10 41 2,300 2,341 26 11 2,300 2,300 26
  • 47. 4. Tarifa media de largo plazo Asimismo, para el ejemplo se supone que el servicio es operado por una empresa municipal, con un costo promedio ponderado del capital de 9% y que el valor de activos existentes es de S/ 2,000.00. Se solicita calcular la tarifa media de largo plazo si se desea recuperar todos los costos, así como si sólo se prevé recuperar los Costos de O&M del PI de Limpieza Pública. La tarifa media de largo plazo requerida para cubrir los costos de inversión, operación y mantenimiento, se puede calcular con la siguiente fórmula:
  • 48. 4. Tarifa media de largo plazo La tarifa media de largo plazo, requerida para cubrir únicamente los costos de operación y mantenimiento, se puede calcular con la siguiente fórmula: Años Costo de inversió n Costos de inversiones en Fase de Funcionamie nto Costos de O &M Total de Costos (miles de S/) Residuos sólidos recolecta dos (miles t.) 1 8,623 8,623 2 2,063 2,063 23 3 373 2,063 2,436 24 4 1108 2,157 3,265 24 5 2,157 2,157 24 6 2,390 2,157 4,547 24 7 1,368 2,300 3,668 25 8 2,300 2,300 25 9 2,300 2,300 26 10 41 2,300 2,341 26 11 2,300 2,300 26 Valor actual al 9% 7911 3,264 12,880 24,055 157 Valor en activos existentes (en miles de S/) 2,000 Tarifa media por ton.(considerando todos los costos) (24055+2000) /157 166 Tarifa media por ton. (considerando O&M) (12880/157) 82
  • 49. Capacitaciones virtuales Programación de las capacitaciones Capacitaciones realizadas Recursos de aprendizaje ¡No te lo pierdas! Conoce las capacitaciones del mes en curso y accede a ellas. Accede a las grabaciones y materiales de las capacitaciones realizadas. Accede a diversos materiales didácticos sobre el Ciclo de Inversión Pública.
  • 50. Consultas generales Envía tu consulta a: invierte.pe@mef.gob.pe ¿Aún tienes dudas? Preguntas frecuentes Accede a la base de preguntas frecuentes correspondiente a los diferentes sectores. https://www.mef.gob.pe/es/preg untas-frecuentes-inv-pub Asistencia técnica personalizada Accede al directorio de la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones. https://bit.ly/3EMNSu4DIRECTORIO DGPMI
  • 51. ¡No te dejes engañar! Estos son los únicos canales de contacto que la DGPMI pone a tu disposición Directorio DGPMI Ubica aquí al equipo técnico de la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones. https://bit.ly/3EMNSu4DIRECTORIODGPMI Directorio CONECTAMEF Encuentra aquí a los Especialistas de inversión pública a nivel nacional asignados a tu departamento. https://bit.ly/3yrcK8LDIRECTORIOCONECTAMEF ¡Mantente atento y contacta a los verdaderos especialistas!