SlideShare una empresa de Scribd logo
Membrana celular y transporte celular
Profesor Ernesto Argüello
Todas las membranas biológicas están constituidas básicamente por lípidos, proteínas.
La mayor parte de ellas también poseen hidratos de carbono unidos a las proteínas y a los lípidos
mencionados. Si bien, cada uno de estos componentes, es característico de las membranas biológicas
las proporciones en que están presentes varían enormemente.
La parte lipídica de la membrana está formada por moléculas de fosfolípidos que le da estructura y
constituye una barrera semipermeable.
Los fosfolípidos son moléculas complejas presentan en su estructura glicerol, ácidos grasos y fosfato,
de hay el nombre.
La parte formado por ácidos grasos es hidrofóbica es decir repele al agua, en cambio la parte donde se
localiza al grupo fosfato es hidrofílica por lo que es a fin con el agua.
fosfato
ácidos grasos
El hecho de presentar en su estructura dos sectores con características químicas distintas hace que los
fosfolípidos sean considerados como moléculas anfipáticas, estas característica hace que en disolución
acuosa es decir en agua los fosfolípidos se organicen formando una bicapa.
La mayor parte de las membranas de origen eucariota poseen colesterol como componente importante
el colesterol aumenta la impermeabilidad de la membrana y le da mayor estabilidad ya que al ubicarse
entre los ácidos grasos permite que estos se unan con una mayor fuerza, es notable que los
componentes de la membrana especialmente los fosfolípidos presenten una gran movilidad, esto hace
que la membrana sea fluida, y esta características es fundamental en las funciones de la misma, esta
fluidez se ve limitada por la presencia de colesterol el cual une los ácidos grasos con mayor fuerza.
Movimiento de la membrana celular.
La membrana plasmática no es una estructura estática, sus componentes tienen posibilidades de
movimiento, lo que le proporciona una cierta fluidez. Los movimientos que pueden realizar los lípidos
son:
1. De rotación: es como si girara la molécula en torno a su eje. Es muy frecuente y el responsable en
parte de los otros movimientos.
2. De difusión lateral: las moléculas se difunden de manera lateral dentro de la misma capa. Es el
movimiento más frecuente.
3. De flip-flop: es el movimiento de la molécula lipídica de una monocapa a la otra gracias a unas
enzimas llamadas flipasas. Es el movimiento menos frecuente, por ser energéticamente más
desfavorable.
de flexión: son los movimientos producidos por las colas hidrófobas de los fosfolípidos.
Proteinas
Las proteínas de las membranas celulares se dividen en dos tipos según su ubicación y función Las
proteínas de membrana representan su principal componente funcional, desempeñando un papel
fundamental en la regulación y control de su permeabilidad y el transporte de sustancias
Las proteínas de membrana pueden clasificarse, utilizando como criterio el grado de asociación a esta,
en “integrales” y “periféricas”.
Las proteínas integrales toman contacto tanto con el lado exterior, como con el interior de la
membrana, se pueden asociar tanto con los ácidos grasos así mismo con los grupos fosfatos, por lo
tanto se dice también que estas proteínas son de transmundana.
La función de estas proteínas esta asociada con la entrada y salida de sustancias a través de la
membrana
En este caso las capas de fosfolípidos
se ubican de tal manera que los círculos (PO4
)
Queden expuestos al agua, y las rayas (ácidos grasos)
entre la capa y separados del agua.
Las proteínas periféricas de la membrana no penetran en el interior hidrofóbico de la bicapa
fosfolipídica, asociándose con la bicapa mediante interacciones débiles en los grupos fosfatos, se
encargas de captar mensajes.
Casi en forma invariable hay proteínas que se encuentran asociadas con carbohidrátos, por lo cual se
las denomina como Glucoproteínas.
Teoría del mosaico fluido
En 1972 Singer y Nicolson describieron la estructura de las membranas celulares y con ello las
descripción de la misma, Las bicapas lipídicas son fluidas, los fosfolípidos individuales se mueven
rápidamente por la superficie bidimensional de la membrana. Esta estructura, que se propone para las
membrana biológicas, se conoce como el modelo de mosaico fluido, donde mosaico se refiere al
hecho que también la integran proteínas, colesterol, y otros tipos de moléculas insertadas entre los
fofolípidos. La descripción de la membrana celular según esta teoría seria que es una bicapa lipídica
fluida semipermeable y selectiva.
La fluidez es una de las características más importantes de las membranas. Depende de factores como :
la temperatura, la fluidez aumenta al aumentar la temperatura.
la naturaleza de los lípidos, la presencia de lípidos insaturados y de cadena corta favorecen el
aumento de fluidez; la presencia de colesterol endurece las membranas, reduciendo su fluidez y
permeabilidad.
Transporte celular
Las células requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho procedentes del
metabolismo y mantener su medio interno estable. La membrana presenta una permeabilidad
selectiva, ya que permite el paso de pequeñas moléculas, y regula el paso de otras moléculas.
Al movimiento de sustancias se le llama transporte celular y se divide en dos tipos: el activo y el
pasivo:
El transporte pasivo:
Es el paso de soluto favor del gradiente, es decir, de donde hay más hacia el
medio donde hay menos, y no requiere de energía
Difusión. Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente ejemplo el
perfume que se difunde en una habitación
Dialisis cuando el soluto y el disolvente se mueve a través de una una bicapa
lipídica (membrana celular). Es el proceso que sucede en los riñones y con el cual
se filtra la sangre de impurezas
Osmosis es el paso de agua a través de una membrana celular y a favor del
gradiente de concentración.
Este movimiento sucede del medio hipotónico al medio hipertónico (menor
presión osmótica) el medio hipertónico mayor presión osmótica.
La presión osmótica se define como la presión que ejerce el agua al
atravesar una membrana celular semipermeable, este movimiento
busca una condición de equilibrio (isotónica) de tal manera que el
agua fluye al medio hipertónico el cual esta a mayor concertación de
soluto, con ello el medio se diluye disminuyendo la concentración, y
aumentando el volumen de la disolución, por otro lado el medio
hipotónico (que está a menor concentración) disminuye su volumen
aumentando la concentración.
Transporte activo
En este proceso actúan proteínas de membrana, pero éstas
requieren energía, en forma de ATP, para transportar las moléculas al
otro lado de la membrana. Se produce cuando el transporte se
realiza en contra del gradiente.
Ejemplos de transporte activo la bomba de Na/K,
La bomba de Na+/K+ Requiere una proteína transmembranosa que bombea Na+
hacia el exterior de la membrana y K+ hacia el interior. Esta proteína actúa
contra el gradiente y requiere energía ya que rompe el ATP para obtener la
energía necesaria para el transporte. Gracias a este mecanismo se lleva a cabo el
impulso nervioso.
Endocitosis: Es el proceso por el que la célula capta partículas del medio externo
mediante una invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula
a ingerir. Se produce la estrangulación de la invaginación originándose una
vesícula que encierra el material ingerido. Según la naturaleza de las partículas
englobadas, se distinguen diversos tipos de endocitosis.
Pinocitosis. Implica la ingestión de líquidos y partículas en disolución por
pequeñas vesículas.
Fagocitosis. Se forman grandes vesículas que ingieren microorganismos y
restos celulares.
Exocitosis. Es el mecanismo por el cual las macromoléculas contenidas en
vesículas citoplasmáticas son transportadas desde el interior celular hasta la
membrana plasmática, para ser vertidas al medio extracelular. Esto requiere que
la membrana de la vesícula y la membrana plasmática se fusionen para que
pueda ser vertido el contenido de la vesícula al medio. Mediante este mecanismo,
las células son capaces de eliminar sustancias sintetizadas por la célula, o bien
sustancias de desecho.

Más contenido relacionado

PDF
Membrana celular
PDF
Ciclo celular noveno 2016
PPTX
Membrana y transporte
PPTX
Membrana y transprte
PPTX
Membrana celular estructura y función
PPT
Membrana celular
PPTX
Menbrana plasmatica
PDF
Clase5 membrana celular y transporte
Membrana celular
Ciclo celular noveno 2016
Membrana y transporte
Membrana y transprte
Membrana celular estructura y función
Membrana celular
Menbrana plasmatica
Clase5 membrana celular y transporte

La actualidad más candente (20)

PPTX
Biologia exposicion
PDF
Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015
PPTX
Membrana plasmatica
PPT
Membrana plasmática (estructura y funciones)
PPTX
Estructura y función celular
PPTX
Proceso de las proteínas carrier y canal
PPTX
Funcionamiento celular
PDF
CELULA
DOC
Diseño instruccional curso biología grado 6°
PPTX
Membrana Celular
PPT
Membrana Celular
PPSX
Propiedades y funciones de la membrana plasmatica
PPT
Membrana plasmatica
PDF
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares
PDF
Membrana plasmatica y Mecanismo de transporte
PDF
Membrana y transporte
DOC
Membrana celular doc_escogido 1
PPT
Membrana celular
PPTX
PPTX
Membrana celular
Biologia exposicion
Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015
Membrana plasmatica
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Estructura y función celular
Proceso de las proteínas carrier y canal
Funcionamiento celular
CELULA
Diseño instruccional curso biología grado 6°
Membrana Celular
Membrana Celular
Propiedades y funciones de la membrana plasmatica
Membrana plasmatica
Ud 7. membrana plasmatica y orgánulos celulares
Membrana plasmatica y Mecanismo de transporte
Membrana y transporte
Membrana celular doc_escogido 1
Membrana celular
Membrana celular
Publicidad

Destacado (19)

PDF
Evolución tema 1
PDF
Leyes de Mendel
ODT
Movimiento setimo (2)
PPTX
PDF
Acidos nucleicos
ODP
Sintesisn de proteínas
PDF
Primer tema octavo año
PPTX
Reino animalia 2
PDF
Ecología
PPT
Aparato circulatorio
PPTX
Reino animalia 3
PDF
Problemas de genética
PDF
Folleto segundo examen segundo trimestre
PDF
Reino fungi
PDF
Reproducción humana.er
PPTX
Especiación y macroevolución
DOCX
Macroevolución y especiación
PDF
Reino plantae
PPTX
Reino animalia
Evolución tema 1
Leyes de Mendel
Movimiento setimo (2)
Acidos nucleicos
Sintesisn de proteínas
Primer tema octavo año
Reino animalia 2
Ecología
Aparato circulatorio
Reino animalia 3
Problemas de genética
Folleto segundo examen segundo trimestre
Reino fungi
Reproducción humana.er
Especiación y macroevolución
Macroevolución y especiación
Reino plantae
Reino animalia
Publicidad

Similar a Membrana celular 2016 (20)

PPT
Membytranspclase ok
PPT
La membrana celular
PPT
BBAP NeurofisiologíA Membrana
PPT
Membrana y transporte
PPT
Tema 8 membrana
DOC
Celula
PDF
Membrana plasmatica
PPT
Membrana celular 2010
PPT
Membranaplasmatica
PPT
Tema 8 membrana
PPT
Membrana y transprte jp
 
PPTX
Membrana celular
PPT
Membrana plasmática y transporte
PPT
membrana y transprte.ppt
PPT
Presentación de membranas y transporte.ppt
PPT
La celula eucariota estructura
PPT
membranas celulares y mecanismos
PPTX
CONF d MEMBRANA PLASMATICA, TRANSPORTE y BIOPOTENCIALES (1).pptx
PPTX
LA CÉLULA-BTO.2013
PDF
Membranas biologicas
Membytranspclase ok
La membrana celular
BBAP NeurofisiologíA Membrana
Membrana y transporte
Tema 8 membrana
Celula
Membrana plasmatica
Membrana celular 2010
Membranaplasmatica
Tema 8 membrana
Membrana y transprte jp
 
Membrana celular
Membrana plasmática y transporte
membrana y transprte.ppt
Presentación de membranas y transporte.ppt
La celula eucariota estructura
membranas celulares y mecanismos
CONF d MEMBRANA PLASMATICA, TRANSPORTE y BIOPOTENCIALES (1).pptx
LA CÉLULA-BTO.2013
Membranas biologicas

Más de Ernesto Argüello (18)

PPTX
Organelas citoplasmáticas estructura y funciones
DOCX
membranas celulares, material basico para octavo año
PPT
Tabla periodica
DOCX
Ciclo celular
PPTX
Carbohidratos
PPTX
Genética mendeliana
PPTX
PPTX
Reino animalia para undécimo
PPT
Cordados 2
PPTX
PPTX
Componentes bioquimicos
PPTX
Reino protista
PPTX
Reino monera
DOCX
Primera unidad ciencia y tcnología
PPTX
Sistema digestivo
PPT
Estructuras celulares 2
PDF
Clasede reproduccin
Organelas citoplasmáticas estructura y funciones
membranas celulares, material basico para octavo año
Tabla periodica
Ciclo celular
Carbohidratos
Genética mendeliana
Reino animalia para undécimo
Cordados 2
Componentes bioquimicos
Reino protista
Reino monera
Primera unidad ciencia y tcnología
Sistema digestivo
Estructuras celulares 2
Clasede reproduccin

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Membrana celular 2016

  • 1. Membrana celular y transporte celular Profesor Ernesto Argüello Todas las membranas biológicas están constituidas básicamente por lípidos, proteínas. La mayor parte de ellas también poseen hidratos de carbono unidos a las proteínas y a los lípidos mencionados. Si bien, cada uno de estos componentes, es característico de las membranas biológicas las proporciones en que están presentes varían enormemente. La parte lipídica de la membrana está formada por moléculas de fosfolípidos que le da estructura y constituye una barrera semipermeable. Los fosfolípidos son moléculas complejas presentan en su estructura glicerol, ácidos grasos y fosfato, de hay el nombre. La parte formado por ácidos grasos es hidrofóbica es decir repele al agua, en cambio la parte donde se localiza al grupo fosfato es hidrofílica por lo que es a fin con el agua. fosfato ácidos grasos
  • 2. El hecho de presentar en su estructura dos sectores con características químicas distintas hace que los fosfolípidos sean considerados como moléculas anfipáticas, estas característica hace que en disolución acuosa es decir en agua los fosfolípidos se organicen formando una bicapa. La mayor parte de las membranas de origen eucariota poseen colesterol como componente importante el colesterol aumenta la impermeabilidad de la membrana y le da mayor estabilidad ya que al ubicarse entre los ácidos grasos permite que estos se unan con una mayor fuerza, es notable que los componentes de la membrana especialmente los fosfolípidos presenten una gran movilidad, esto hace que la membrana sea fluida, y esta características es fundamental en las funciones de la misma, esta fluidez se ve limitada por la presencia de colesterol el cual une los ácidos grasos con mayor fuerza. Movimiento de la membrana celular. La membrana plasmática no es una estructura estática, sus componentes tienen posibilidades de movimiento, lo que le proporciona una cierta fluidez. Los movimientos que pueden realizar los lípidos son: 1. De rotación: es como si girara la molécula en torno a su eje. Es muy frecuente y el responsable en parte de los otros movimientos. 2. De difusión lateral: las moléculas se difunden de manera lateral dentro de la misma capa. Es el movimiento más frecuente. 3. De flip-flop: es el movimiento de la molécula lipídica de una monocapa a la otra gracias a unas enzimas llamadas flipasas. Es el movimiento menos frecuente, por ser energéticamente más desfavorable. de flexión: son los movimientos producidos por las colas hidrófobas de los fosfolípidos. Proteinas Las proteínas de las membranas celulares se dividen en dos tipos según su ubicación y función Las proteínas de membrana representan su principal componente funcional, desempeñando un papel fundamental en la regulación y control de su permeabilidad y el transporte de sustancias Las proteínas de membrana pueden clasificarse, utilizando como criterio el grado de asociación a esta, en “integrales” y “periféricas”. Las proteínas integrales toman contacto tanto con el lado exterior, como con el interior de la membrana, se pueden asociar tanto con los ácidos grasos así mismo con los grupos fosfatos, por lo tanto se dice también que estas proteínas son de transmundana. La función de estas proteínas esta asociada con la entrada y salida de sustancias a través de la membrana En este caso las capas de fosfolípidos se ubican de tal manera que los círculos (PO4 ) Queden expuestos al agua, y las rayas (ácidos grasos) entre la capa y separados del agua.
  • 3. Las proteínas periféricas de la membrana no penetran en el interior hidrofóbico de la bicapa fosfolipídica, asociándose con la bicapa mediante interacciones débiles en los grupos fosfatos, se encargas de captar mensajes. Casi en forma invariable hay proteínas que se encuentran asociadas con carbohidrátos, por lo cual se las denomina como Glucoproteínas. Teoría del mosaico fluido En 1972 Singer y Nicolson describieron la estructura de las membranas celulares y con ello las descripción de la misma, Las bicapas lipídicas son fluidas, los fosfolípidos individuales se mueven rápidamente por la superficie bidimensional de la membrana. Esta estructura, que se propone para las membrana biológicas, se conoce como el modelo de mosaico fluido, donde mosaico se refiere al hecho que también la integran proteínas, colesterol, y otros tipos de moléculas insertadas entre los fofolípidos. La descripción de la membrana celular según esta teoría seria que es una bicapa lipídica fluida semipermeable y selectiva. La fluidez es una de las características más importantes de las membranas. Depende de factores como : la temperatura, la fluidez aumenta al aumentar la temperatura. la naturaleza de los lípidos, la presencia de lípidos insaturados y de cadena corta favorecen el aumento de fluidez; la presencia de colesterol endurece las membranas, reduciendo su fluidez y permeabilidad. Transporte celular Las células requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno estable. La membrana presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas moléculas, y regula el paso de otras moléculas. Al movimiento de sustancias se le llama transporte celular y se divide en dos tipos: el activo y el pasivo: El transporte pasivo: Es el paso de soluto favor del gradiente, es decir, de donde hay más hacia el medio donde hay menos, y no requiere de energía Difusión. Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente ejemplo el perfume que se difunde en una habitación Dialisis cuando el soluto y el disolvente se mueve a través de una una bicapa lipídica (membrana celular). Es el proceso que sucede en los riñones y con el cual
  • 4. se filtra la sangre de impurezas Osmosis es el paso de agua a través de una membrana celular y a favor del gradiente de concentración. Este movimiento sucede del medio hipotónico al medio hipertónico (menor presión osmótica) el medio hipertónico mayor presión osmótica. La presión osmótica se define como la presión que ejerce el agua al atravesar una membrana celular semipermeable, este movimiento busca una condición de equilibrio (isotónica) de tal manera que el agua fluye al medio hipertónico el cual esta a mayor concertación de soluto, con ello el medio se diluye disminuyendo la concentración, y aumentando el volumen de la disolución, por otro lado el medio hipotónico (que está a menor concentración) disminuye su volumen aumentando la concentración. Transporte activo En este proceso actúan proteínas de membrana, pero éstas requieren energía, en forma de ATP, para transportar las moléculas al otro lado de la membrana. Se produce cuando el transporte se realiza en contra del gradiente. Ejemplos de transporte activo la bomba de Na/K, La bomba de Na+/K+ Requiere una proteína transmembranosa que bombea Na+ hacia el exterior de la membrana y K+ hacia el interior. Esta proteína actúa contra el gradiente y requiere energía ya que rompe el ATP para obtener la energía necesaria para el transporte. Gracias a este mecanismo se lleva a cabo el impulso nervioso. Endocitosis: Es el proceso por el que la célula capta partículas del medio externo mediante una invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula a ingerir. Se produce la estrangulación de la invaginación originándose una vesícula que encierra el material ingerido. Según la naturaleza de las partículas englobadas, se distinguen diversos tipos de endocitosis. Pinocitosis. Implica la ingestión de líquidos y partículas en disolución por pequeñas vesículas. Fagocitosis. Se forman grandes vesículas que ingieren microorganismos y restos celulares.
  • 5. Exocitosis. Es el mecanismo por el cual las macromoléculas contenidas en vesículas citoplasmáticas son transportadas desde el interior celular hasta la membrana plasmática, para ser vertidas al medio extracelular. Esto requiere que la membrana de la vesícula y la membrana plasmática se fusionen para que pueda ser vertido el contenido de la vesícula al medio. Mediante este mecanismo, las células son capaces de eliminar sustancias sintetizadas por la célula, o bien sustancias de desecho.