SlideShare una empresa de Scribd logo
INCLAM SUCURSAL PERÚ
ENERO, 2018
EXPEDIENTE TECNICO
“CONSTRUCCION SISTEMA DE DRENAJE AGRICOLA IGLESIA VIEJA – SAN
ISIDRO SUB SECTOR SANTA ROSA – VALLE JEQUETEPEQUE"
PROYECTO ESPECIAL
JEQUETEPEQUE ZAÑA
MEMORIA
DESCRIPTIVA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 2 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
Índice
III. MEMORIA DESCRIPTIVA. ....................................................................................... 4
3.1. GENERALIDADES. ........................................................................................... 4
3.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO........................................................................................................4
3.1.2. ANTECEDENTES. ......................................................................................................................4
3.1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO. ..................................................................................................5
3.1.4. UBICACIÓN, ACCESO, LÍMITES. ..............................................................................................5
3.1.5. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO............................................................................................7
3.1.6. SUPERFICIE A BENEFICIAR.....................................................................................................8
3.1.7. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO. ..........................................................8
3.2. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO ............................................. 9
3.2.1. CARACTERISTICAS FISICAS....................................................................................................9
3.2.2. Superficie cultivada por agricultor (ha) ......................................................................................11
3.2.3. Producto cultivado en campaña principal..................................................................................11
3.2.4. Área Máxima Proyectada ..........................................................................................................12
3.2.5. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS............................................................................12
3.2.6. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS DEL PROYECTO .............................................................13
3.2.7. UBICACIÓN DE CAMPAMENTOS ...........................................................................................15
3.3. PLANTEAMIENTO HIDRAULICO DEL PROYECTO.............................................. 16
3.3.1. RED DE CONTROL HORIZONTAL ..........................................................................................16
3.3.2. RED DE CONTROL VERTICAL................................................................................................16
3.3.3. METAS FISICAS.......................................................................................................................16
3.3.4. PLANTEAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL AREA DEL PROYECTO......................17
3.3.5. DESCRIPCION DE LAS OBRAS DE DRENAJE AGRICOLA A EJECUTAR (INCLUYENDO
PIEZOMETROS). ................................................................................................................18
3.3.6. CANTERAS...............................................................................................................................21
3.3.7. FUENTES DE AGUA ................................................................................................................22
3.3.8. UBICACIÓN DE PROVEEDORES DE INSUMOS Y MATERIALES PARA OBRA ...................24
3.4. PRESUPUESTO BASE Y COMPONENTES DEL PROYECTO ............................. 25
3.5. SEGURIDAD Y RIESGO........................................................................................ 26
3.6. PLAZO DE EJECUCION DE OBRA ....................................................................... 27
3.7. MODALIDAD DE EJECUCION DE OBRA.............................................................. 27
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 3 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
3.8. RESUMEN DE LOS ESTUDIOS BASICOS............................................................ 27
3.8.1. ESTUDIO DE TOPOGRAFIA....................................................................................................27
• OBJETIVOS Y ALCANCES.................................................................................................27
• RESULTADOS DEL ESTUDIO TOPOGRAFICO ................................................................28
3.8.2. ESTUDIOS DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA.............................................................................30
• OBJETIVOS Y ALCANCES.................................................................................................30
• INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO .........................................................30
• RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS...................................................................................32
• CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................35
3.8.3. INGENIERIA DEL PROYECTO.................................................................................................37
✓ CRITERIOS DE DISEÑO HIDRAULICO. ............................................................................37
✓ CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL.........................................................................41
✓ MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO...............................................................44
✓ METRADOS, COSTOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACION DE OBRA.......................46
✓ PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA...................58
3.8.4. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL......................................................................................60
3.8.5. ASPECTOS ARQUEOLOGICOS ..............................................................................................63
3.8.6. CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA .............................................................................64
3.8.7. DOCUMENTOS DE GESTION .................................................................................................67
3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................... 68
.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 4 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
III. MEMORIA DESCRIPTIVA.
3.1. GENERALIDADES.
3.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO.
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN
ISIDRO, SUB-SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” – SNIP 106571
3.1.2. ANTECEDENTES.
En la parte baja de la cuenca Jequetepeque, incluyendo la correspondiente al río
Chamán, se ha identificado problemas de drenaje así como de salinización de los
suelos de uso agrícola, lo cual se ha traducido en muy bajos rendimientos de la
producción que han convertido a la agricultura en actividad no rentable.
Ante dicho escenario, los usuarios solicitaron la participación del Proyecto Especial
Jequetepeque Zaña (PEJEZA), a fin de que se diseñen las medidas que permitan
resolver el problema de los sectores Iglesia Vieja y San Isidro, pertenecientes al Sector
de Riego Pueblo Nuevo, Sub-Sector de Riego Santa Rosa. En la actualidad, en el
marco de la Ley 29338 Ley de Recursos Hídricos, los usuarios son representados por
la Comisión de Usuarios del Sub-Sector Hidráulico Pueblo Nuevo.
Como respuesta, el PEJEZA elaboró el Estudio a nivel de Perfil del Proyecto de
Inversión Pública “CONSTRUCCION SISTEMA DE DRENAJE AGRICOLA IGLESIA
VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE”, el
cual fue inscrito el 04.12.2008 en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de
Inversión Pública con el Código SNIP 106571, siendo aprobado mediante Informe
Técnico N° 083-2009.AG-OPP/UIS del 20.07.2009 y registrado en el Formato SNIP
03, el 24.07.2009.
El 12.12.2011 se registra en el Formato SNIP 03, la aprobación del Estudio de Pre
Factibilidad.
Para finalizar la Fase de Pre-Inversión del Ciclo de Proyecto, la OPI Agricultura
aprueba el Estudio de Factibilidad y declara la viabilidad del PIP mediante el Informe
Técnico Nº 1102014-MINAGRI-OPP/UIS del 29.05.2014, siendo registrado en el
Formato SNIP 03 el
Con fecha 15 de Mayo de 2017 se suscribe el contrato de consultoría de obra para la
elaboración del expediente técnico entre la consultora Inclam sucursal Perú y PEJEZA.
Con fecha 22.05.2017 el Proyecto Especial Jequetepeque Zaña – PEJEZA, realiza la
entrega de terreno a la consultora Inclam Sucursal Perú.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 5 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
3.1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO.
El objetivo principal del proyecto es la recuperación progresiva de la capacidad
productiva de los suelos agrícolas por control de la salinización, en las zonas de Iglesia
Vieja y San Isidro, del sub sector Santa Rosa, valle Jequetepeque, en la jurisdicción
de la Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Regulado Jequetepeque
3.1.4. UBICACIÓN, ACCESO, LÍMITES.
a. Ubicación
La zona del estudio se encuentra localizada políticamente en el distrito de
Pueblo Nuevo, provincia de Chepén, departamento de La Libertad, en la
Costa Norte del país.
El trazo del dren principal cruza el departamento de Lambayeque hasta llega
a la laguna Purulen.
b. Ubicación Hidrográfica
Cuenca : Jequetepeque
Región Hidrográfica : Pacifico
Sector de Riego : Santa Rosa.
Su sector de riego : Iglesia Vieja – San Isidro.
ALA : Zaña
AAA : Jequetepeque – Zarumilla.
c. Ubicación Geográfica
El proyecto se encuentra enmarcado dentro de las siguientes coordenadas,
referidas al Sistema WGS-84:
CUADRO N° 1: COORDENADAS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
REFERENCIA ESTE NORTE COTA
Dren Principal 656 878 9 212 574 35.00 (msnm)
Entrega al mar 644 460 9 213 278 0.00 (msnm)
Fuente: estudio Topográfico
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 6 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
ILUSTRACIÓN N° 1 ESQUEMA DE MACRO LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO
Fuente: Elaborado por ING Reyes Calvay Antero.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 7 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
d. Vias de Acceso
El Proyecto se encuentra en el Distrito de Pueblo Nuevo que pertenece a la
provincia de Chepen, departamento de La Libertad.
La principal vía de acceso a la zona de proyecto es por la Carretera Panamericana
Norte a la altura de la ciudad de Guadalupe (km 692), desde donde se desvía con
dirección Noroeste hasta el poblado de Pueblo Nuevo; de este poblado se continúa
por una carretera afirmada hasta el poblado de Santa Rosa, para luego continuar
con dirección hacia el Oeste pasando por el poblado de El Alto San Idelfonso hasta
llegar a la zona del proyecto.
Cuadro 2. Vías de Comunicación y de Acceso
Fuente: Elaboración Propia.
e. Limites
Los límites del distrito son.
✓ Norte: Distrito de Lagunas (Lambayeque).
✓ Sur: Distrito de Guadalupe (Chepén)
✓ Oeste: Océano Pacifico.
✓ Este: Distrito de Pacanga (Chepén).
3.1.5. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.
El proyecto beneficiará a 244 familias, lo que corresponde a 1, 220 habitantes, en los
sectores de Iglesia Vieja y San Isidro.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 8 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
3.1.6. SUPERFICIE A BENEFICIAR.
Según el diagnóstico, el área atendida por el proyecto corresponde al área de influencia
del proyecto de 1,907 ha.
3.1.7. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO.
• Autoridad Nacional del Agua - Autoridad Local del Agua Jequetepeque
• Proyecto Especial Jequetepeque Zaña – PEJEZA
• Comisión de usuarios del sub sector hidráulico Pueblo Nuevo
• Comité de canal Iglesia Vieja
• Comité de canal San Isidro
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 9 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
3.2. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO
3.2.1. CARACTERISTICAS FISICAS
El Dren Principal tiene una longitud de 7,32 km, el cual se une con el Dren Nº 08 de longitud
de 2,85 km y que éste a su vez con el Dren Nº 08 – 01 de longitud de 2,6 km. En su punto de
inicio tiene una sección trapezoidal de 1.10 m de altura, con una base mayor de 4 m, 2 m de
base menor, y un tirante de 0.15 m. Las obras de arte que se encuentran a lo largo del
recorrido del dren son alcantarillas y coloches rústicos que se encuentran totalmente
deteriorados.
Del inventario realizado se tiene que existen en total 12,77 Km de drenes colectores abiertos
de los cuales 7,2 Km corresponden al dren principal que en su parte final aprovecha la
existencia del cauce de una quebrada y llega hasta la laguna Purulen.
El área de influencia comprende a las áreas de riego de las zonas de Iglesia Vieja y San Isidro
con un área total de 1 907,00 ha. El área sembrada representa el 38% de las áreas de los
sectores de Iglesia Vieja y San Isidro.
El área salinizada es mayor al área cultivable, esto debido a que el nivel freático está cerca a
la superficie del suelo permitiendo el ascenso capilar de las sales, impidiendo el desarrollo de
las raíces de la mayoría de las plantas cultivadas.
Tomando como base el estudio de pre inversión a nivel de pre factibilidad, así como la
información proporcionada por la Comisión de Usuarios de Pueblo Nuevo y por algunos
agricultores en el trabajo de campo; se ha realizado el inventario y evaluación de los
principales canales y drenes existentes en el área del proyecto, según el siguiente detalle:
Cuadro 3. Resumen de estructuras existentes y estado de conservación
Canal /
Dren
Estructura Progresiva
Estado de
conservación
Observación
Canal
Comité
(San
Isidro)
Partidor 0+000 Regular
Estación de aforo San Isidro.
Parshall
0+050 Bueno
Toma 0+360 Regular
Pontón No. 01 0+770 Regular
Toma Parcelaria 0+680 Malo
Toma Pérez 0+840 Regular Lateral Pérez (0+000) L4
Toma Vílchez 0+960 Malo Lateral Vílchez (0+000) L4
Pontón No. 02 1+250 Regular
Toma Castañeda 0+600 Regular Lateral Castañeda (0+000) L4
Estructura de retención
Castañeda
0+601 Regular Lateral Castañeda (0+000) L4
Pontón No. 03 2+850 Regular
Toma Popuche 1+400 Regular Lateral Popuche (0+000) L4
Toma Salirosas 2+480 Regular Lateral Salirosas (0+000) L4
Toma Valencia 2+640 Regular Lateral Valencia (0+000) L4
Pontón No. 04 2+760 Malo
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 10 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
Toma Santa Fe 2+940 Regular Lateral Santa Fe (0+000) L4
Pontón No.05 3+160 Malo
Toma Luz Octavia 1
3+400 Regular
Lateral Luz Octavia (0+000)
L4
Pontón No.06 4+245 Regular
Toma San Francisco
4+250 Regular
Lateral San Francisco (0+000)
L4
Toma Vásquez 0+300 Regular
Lateral Vásquez (0+300)
continuación del canal San
Isidro. L4
Toma Luz Octavia 2
4+250 Regular
Lateral Luz Octavia 2 (0+000)
L4
Toma Doig 4+550 Regular Lateral Doig (0+000) L4
Toma Gordillo 4+700 Regular Lateral Gordillo (0+000) L4
Canal
Iglesia
Vieja
Partidor Iglesia Vieja 0+000 Regular
Estación de aforo Iglesia Vieja.
Parshall
0+050 Bueno
Toma Cueva 0+930 Malo Lateral Cueva (0+000) L4
Toma Huabos 1+370 Malo Lateral Huabos (0+000) L4
Alcantarilla No. 01 1+382 Regular
Toma Iglesia Vieja
1+400 Regular
Lateral Iglesia Vieja (0+000)
L4
Toma Bellodas 1+760 Regular Lateral Bellodas (0+000) L4
Toma Islas 1+930 Regular Lateral Islas (0+000) L4
Toma Capuñay 2+400 Regular Lateral Capuñay (0+000) L4
Toma Gómez 2+610 Malo Lateral Gómez (0+000) L4
Pontón No.01 2+680 Regular
Pontón No.02 3+220 Regular
Pontón No.03 3+290 Malo
Toma Castañeda 3+310 Regular Lateral Castañeda (0+000) L4
Pontón No.04 3+580 Regular
Toma Zamora 3+900 Regular Lateral Zamora (0+000) L4
Pontón No.05 4+900 Malo
Toma Valera 5+450 Regular Lateral Valera (0+000) L4
Pontón No. 06 5+720 Regular
Toma Salcedo 6+150 Regular Lateral Salcedo (0+000) L4
Dren
principal
Coloche 1 4+180 Malo Acueducto
Alcantarilla 1 5+130 Malo
Coloche 2 5+360 Malo Acueducto
Alcantarilla 2 5+770 Malo
Dren 08
Alcantarilla 1+840 Malo
Coloche 2+420 Malo Acueducto
Dren
08
-
01
Alcantarilla 1 0+043 Malo
Alcantarilla 2 0+430 Malo
Coloche 1 0+440 Malo Acueducto
Coloche 2 0+650 Malo
Alcantarilla 3 2+430 Malo
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
Se adjunta plano de las estructuras existente en el Volumen IV.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 11 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
3.2.2. Superficie cultivada por agricultor (ha)
De acuerdo al diagnóstico realizado a los sectores san isidro e iglesia vieja se puede observar
que en promedio el total de hectáreas cultivadas que posee cada agricultor es alrededor de
2,50 hectáreas, oscilando entre 1 hasta 6 aproximadamente. Además la desviación promedio
de cada dato con respecto a la media es de 1,3 hectáreas. Se encuentran en el Volumen II,
Documentos en Gestion.
CUADRO N° 4: ÁREAS DE INFLUENCIA POR CANAL
3.2.3. Producto cultivado en campaña principal
En el cuadro N° 05 del total de agricultores, vemos que el 80% de ellos elige Alfalfa como
producto de cultivo, también el Espárrago, chileno y Maíz en menor proporción. Además en
menor medida que los demás productos, está el Arroz, el cual representa un 3,7%.
CUADRO N° 5: padrón de siembra por cultivo de las tres últimas campañas
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
CULTIVO
CANAL IGLESIA
VIEJA(Ha)
CANAL SAN ISIDRO
(Ha)
AREATOTAL
(Ha)
Con derecho de agua (Padron
Mayo 2017)
1,054.52 631.96 1,686.48
Sin derecho de agua 137.89 82.63 220.52
TOTAL 1,192.41 714.59 1,907.00
Fuente: Elaboracion Propia - Equipo Consultor
08/2014 al
07/2015
08/2015 al
07/2016
08/2016 al
07/2017
08/2014 al
07/2015
08/2015 al
07/2016
08/2016 al
07/2017
08/2014 al
07/2015
08/2015 al
07/2016
08/2016 al
07/2017
Alfalfa Comun 83.85 139.44 110.67 145.52 108.70 121.67 229.37 248.14 232.34
Alfalfa Nueva 16.50 9.00 10.00 15.66 7.40 0.00 32.16 16.40 10.00
Arroz Comun 0.00 8.71 5.71 4.41 0.00 0.00 4.41 8.71 5.71
Camote Comun 0.00 1.00 1.00 2.00 0.00 0.00 2.00 1.00 1.00
Caña Planta 5.60 3.20 36.50 0.00 3.00 14.00 5.60 6.20 50.50
Caña Soca 110.70 35.31 36.51 23.43 135.14 151.65 134.13 170.45 188.16
Esparrago Comun 27.90 25.50 30.50 19.35 32.50 36.12 47.25 58.00 66.62
Frijol Comun 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00
Maiz amarillo duro 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 2.00 0.00 1.50
Maiz Blanco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 1.00
Vid (Frutales Comun) 6.15 10.50 0.00 15.00 6.16 6.83 21.15 16.66 6.83
Yuca Comun 4.00 4.00 2.00 6.00 1.00 1.00 10.00 5.00 3.00
TOTAL 257.70 236.66 232.89 231.37 293.90 333.77 489.07 530.56 566.66
CULTIVO
CANAL IGLESIA VIEJA (Ha) CANAL SAN ISIDRO (Ha) AREA TOTAL (Ha)
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 12 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
3.2.4. Área Máxima Proyectada
De acuerdo a los estudios de diseño del sistema de drenaje se ha proyectado la siguiente:
CUADRO N° 6: Área máxima proyectada para la cedula del cultivo con proyecto
3.2.5. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS
En el aspecto político, el ámbito del estudio está circunscrito en la Región La Libertad,
Provincia Chepén, los distritos beneficiados directamente serán Santa Rosa y Pueblo Nuevo.
✓ La Incidencia de pobreza extrema representa la proporción de personas en pobreza
extrema en relación a la población total, es decir, representa al número de personas
identificadas como pobres extremos en cada uno de la población de los distritos; de
este modo, dentro del ámbito de estudio los distritos de son Pueblo Nuevo y Santa
Rosa albergan una población en nivel de pobreza alcanzando un total de 4 194
personas identificadas como pobres y 598 personas como de pobreza extrema,
representando el 55,3% de la población como pobres, de ellos el 15,33% , son de
extrema pobreza y no pobres el 44,2%.
CUADRO N° 7: Índice de pobreza monetaria según localidad
FUENTE: Censo Población y Vivienda 2 016 INEI
CULTIVO
CANAL IGLESIA
VIEJA(Ha)
CANAL SAN
ISIDRO (Ha)
AREATOTAL
(Ha)
Esparrago. 149.10 74.75 223.85
Alfalfa. 617.30 333.75 951.05
Caña de Azucar. 373.60 272.30 645.90
Camote. 3.30 1.50 4.80
Uva (Vid). 27.30 23.00 50.30
Granada #
. 0.00 1.80 1.80
Maiz Amarillo Duro. 3.30 1.25 4.55
Frijoles. 1.65 0.00 1.65
Yuca 16.40 6.70 23.10
TOTAL 1,191.95 715.05 1,907.00
#. Area de cultvivo encontrada en visita de campo.
Fuente: Elaboracion Propia - Equipo Consultor
DISTRITO DE POBREZA TOTAL DE POBREZA EXTREMA
Pueblo
Nuevo
4 194 598
POBREZA
MONETARIA
INCIDENCIA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 13 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
CUADRO N° 8: Mapa de pobreza
FUENTE: Foncodes Mapa de Pobreza 2016
✓ Viviendas sin desagüe identifica a las viviendas que no disponen de ningún sistema
de eliminación de excretas, no cuentan ni siquiera con pozo ciego o negro, lo cual
caracteriza al 11,64% de las viviendas; este problema compromete seriamente el
aspecto sanitario y ambiental constituyéndose en una de las principales causas de
morbilidad y mortalidad en la zona.
CUADRO N° 9: Hogares con desagüe/letrina /carecen
FUENTE: Censo Población y Vivienda 2 016 INEI
✓ De acuerdo con el Informe del desarrollo humano 2006 del PNUD, al distrito de Pueblo
Nuevo le correspondía un IDH de 0,5561, el distrito de Colasay tenía un IDH de
0,5584, mientras que Pomahuaca tenía un IDH de 0,6070 y les correspondían en el
Ranking del IDH 405.
CUADRO N° 10: Índice de desarrollo humano distrital
FUENTE: Informes sobre Desarrollo Humano 2016. PNUD - Perú. Lima.
✓ La salud en el ámbito del proyecto se ve afectada por las condiciones socioeconómicas
que la caracterizan, en el ámbito rural especialmente entre otros factores las
condiciones de la vivienda, ausencia de mecanismos adecuados de seguridad
alimentaria, hábitos alimentarios deformados y morbilidad provocada por agentes
infecciosos y parasitarios relacionados con la carencia de servicios básicos y
educación para la salud
3.2.6. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS DEL PROYECTO
La disposición de los recursos es accesible ya que los distribuidores se encuentran cerca al
proyecto, tanto el recurso humano así como el material, teniendo como base las cotizaciones
realizadas, las mismas que están en el Volumen III.
POBLACION TOTAL POBRES EXTREMOS
NO
EXTREMOS
NO
POBRES
UBICACIÓN DE
POBREZA TOTAL
13 322 55,3 15,3 48,4 44,2 871
POBRES %
Distrito Total
Red pública dentro
de vivienda
Red pública
fuera
Pozo séptico Pozo ciego o letrina
Rio acequia
o canal
No tiene
CENTRO
POBLADO
962 35 30 50 717 18 112
Alto Idelfonso 125 27 28 2 55 - 13
San Isidro 40 39 1
Santa María 61 55 6
Santa Rosa 660 8 2 48 498 18 86
El Progreso 76 70 6
DISTRITO Habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking
Pueblo Nuevo 12365 397 0,6070 405 74,23 293 90,90 691
Población
Índice de Desarrollo
Humano
Esperanza de vida al nacer Alfabetismo
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 14 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
CUADRO N° 11: Cuadro de recursos para el proyecto
MANO DE OBRA
CAPATAZ
OPERARIO
OFICIAL
PEON
MATERIALES
SELLO ELASTOMERICO POLIURETANO
BOMBEO
ALAMBRE NEGRO NACIONAL # 8
ALAMBRE NEGRO N° 16
ACERO CORRUGADO fy = 4200 kg/cm2 GRADO 60
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3"
TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 350 MM INCLUYE ACCESORIOS
TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 400 MM INCLUYE ACCESORIOS
TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 450 MM INCLUYE ACCESORIOS
TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 500 MM INCLUYE ACCESORIOS
TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 550 MM INCLUYE ACCESORIOS
TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 750 MM INCLUYE ACCESORIOS
TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 600 MM INCLUYE ACCESORIOS
TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 650 MM INCLUYE ACCESORIOS
TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 700 MM INCLUYE ACCESORIOS
TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 850 MM INCLUYE ACCESORIOS
TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 1000 MM INCLUYE ACCESORIOS
TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 1100 MM INCLUYE ACCESORIOS
TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 1300 MM INCLUYE ACCESORIOS
TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 1400 MM INCLUYE ACCESORIOS
PIEDRA CHANCADA 1/2" - 3/4"
PIEDRA MEDIANA DE 4"
ARENA GRUESA
HORMIGON (PUESTO EN OBRA)
MATERIAL PARA FILTRO
MATERIAL AFIRMADO
MATERIAL SELECCIONADO PARA RELLENO
AGUA
SEÑAL PREVENTIVA 75 X 75 cm
PERNO DE Fo.Gdo DE 3/8"X8"
SEÑAL INFORMATIVA
ALQUILER Y MANTENIMIENTO DE BAÑOS PORTATILES
PERNO HEXAGONAL ROSCA CORRIENTE 5/8" X 7" CON TUERCA Y
ARANDELA
TECNOPOR E=1"
WATER STOP PVC DE 6"
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg)
DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO
RODON DE ESPUMA POLYOFINA D = 1/4"
ESTACAS DE MADERA
MADERA NACIONAL PARA ENCOF. O CARPINT.
GIGANTOGRAFIA
GEOTEXTIL POLIPROPILENO NO TEJIDO 300gr/cm2
PINTURA ESMALTE
PINTURA EPOXICA
IMPRIMANTE APLICACION SELLO ELASTOMERICO
SOLDADURA ELECTRICA
PLANTAS DE LA ZONA
TAPA DE CONCRETO 0.70Mx0.70M CON PERFIL DE ACERO DE
2"x1/8" EN BORDE
EQUIPOS
NIVEL TOPOGRAFICO
ESTACION TOTAL
MIRAS Y JALONES
HERRAMIENTAS MANUALES
COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO PLANCHA 7 HP
RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 70 - 100 HP, 7-9TON
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 15 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
CARGADOR S/LLANTAS 110-135 HP 2-2.25 YD3
EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115-165 HP 0.75-1.6 YD3
EXCAVADORA SOBRE LLANTAS 58 HP 1.0 YD3
TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP
MOTONIVELADORA 125 HP
CAMION SEMITRAYLER 6x4 330 HP 35 TON
CAMION VOLQUETE 6x4 330 HP 10 M3
CAMION CISTERNA 4x2(AGUA)178-210HP 3000G
CAMION PLATAFORMA 4x2 122 HP 8 TON
CAMION CISTERNA 4X2(AGUA) 122HP 1500GL
VIBRADOR DE 3/4" - 2" CONCRETO
MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP
MEZCLADORA DE CONCRETO 9 -11P3
CIZALLA PARA CORTE DE FIERRO
MOTOSOLDADORA DE 250 AMP.
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
3.2.7. UBICACIÓN DE CAMPAMENTOS
El campamento se ubicara en el sector El Progreso, en el predio número 2316, perteneciente
a la señora Victoria Matos Sangay, cuyo centroide es 656068.38E – 9214207.83N. todos estos
datos están en el Acta de Autorización, ubicadas en Documentos en Gestión, además se
adjunta el plano de dicho campamento.
ILUSTRACIÓN 1. Vista satelital del campamento
Fuente: Elaboración Propia - Google Earth
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 16 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
3.3. PLANTEAMIENTO HIDRAULICO DEL PROYECTO
3.3.1. RED DE CONTROL HORIZONTAL
El control horizontal se ejecutó con los datos topográficos del estudio de Georeferenciación.
Los cálculos correspondientes del Control Horizontal se detallan en el informe Topográfico.
3.3.2. RED DE CONTROL VERTICAL
El control Vertical se ejecutó a partir de los puntos bases, con la utilización de GPS diferencial,
con lecturas promedio de 2 horas y 30 minutos, lo cual garantiza un correcto control Vertical
y Horizontal.
3.3.3. METAS FISICAS
• Construcción del sistema de drenaje principal y secundario con tubería perforada de
PVC.
CUADRO N° 12: LONGITUD DE DRENES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS
• Dren principal: 43 cajas de inspección y 07 confluencias:
• Dren subcolector D-01: 05 cajas de inspección
• Dren subcolector D-02: 16 cajas de inspección
• Dren subcolector D-03: 04 cajas de inspección y 01 confluencia
N° DREN LONGITUD (Km)
SECCIÓN
PROYECTADA
1 PRINCIPAL 11+965,00 Cerrado (TUBERIA)
2 D -1 1+246,00 Cerrado (TUBERIA)
3 D -2 3+820,00 Cerrado (TUBERIA)
4 D -3 1+239,00 Cerrado (TUBERIA)
5 D - 3-1 0+580,00 Cerrado (TUBERIA)
6 D - 3-2 1+871,00 Cerrado (TUBERIA)
7 D -4 0+854,00 Cerrado (TUBERIA)
8 D -5 1+132,00 Cerrado (TUBERIA)
9 D -6 1+035,00 Cerrado (TUBERIA)
10 D -7 2+930,00 Cerrado (TUBERIA)
11 D -7-1 1+255,00 Cerrado (TUBERIA)
12 D -8 3+044,00 Cerrado (TUBERIA)
13 D -8-1 2+601,00 Cerrado (TUBERIA)
33+572,00
Fuente: Elaboración propia con datos de campo.
Cuadro N° 14. LONGITUD TOTAL DE DE DRENES
TOTAL.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 17 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
• Dren subcolector D-03-1: 02 cajas de inspección.
• Dren subcolector D-03-02: 07 cajas de inspección y 01 confluencia.
• Dren subcolector D-04: 04 cajas de inspección.
• Dren subcolector D-05: 05 cajas de inspección.
• Dren subcolector D-06: 04 cajas de inspección.
• Dren subcolector D-07: 11 cajas de inspección y 01 confluencia.
• Dren subcolector D-07-01: 05 cajas de inspección.
• Dren subcolector D-08: 11 cajas de inspección y 02 confluencias.
• Dren subcolector D-08-01: 11 cajas de inspección.
• Construcción de camino de servicio (Dren principal).
Obras de evacuación al mar
• Construcción de aliviadero de demasías (L=14.50 m.), seguida de una transición de
13 metros de largo.
• Canal de evacuación con dos tuberías con una longitud de 0+750.00.
• 01 cámara de entrega de las aguas al mar.
Parcelas demostrativas
• Instalación de 02 parcelas demostrativas
• Implementación de 66 pozos piezómetros de observación y monitoreo
Capacitación y asistencia técnica.
3.3.4. PLANTEAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL AREA DEL PROYECTO
De acuerdo a los trabajos de campo desarrollados se puede apreciar que la red de riego
existente en el área de proyecto consiste en canales de tierra, y la aplicación del riego es por
inundación, situación que ocasiona que se pierdan grandes cantidades de agua por infiltración
y de esta manera se convierte en un caudal de ingreso de agua subterránea, ocasionando el
incremento del nivel freático y con ello produce el ascenso de las sales por capilaridad hacia
la superficie produciendo la salinidad de las tierras de cultivo.
Se pudo estimar que la eficiencia de riego es de 36.02% tal como se muestra en el cuadro n°
30, esta eficiencia que se encuentra por debajo del cuadro de eficiencia del sistema de riego
del manual de la DGIAR.
Dada esta situación se concibió realizar el PLANTEAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN
EL AREA DEL PROYECTO recomendando realizar un proyecto complementario al sistema
de drenaje como lo es el revestimiento de los canales de riego y promover el sistema de riego
tecnificado con la finalidad de disminuir la recarga normativa y disminuir el nivel freático.
En el cuadro adjunto se aprecia que la eficiencia del sistema de riego por gravedad de 40%,
esto quiere decir que el 60% se pierde por infiltración y/o evaporación.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 18 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
CUADRO N° 13: EFICIENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO
La eficiencia de aplicación se determina en gran medida según el método de riego utilizado
cuyos valores se pueden utilizar referencialmente son los siguientes:
CUADRO N° 14: EFICIENCIA DE APLICACION
3.3.5. DESCRIPCION DE LAS OBRAS DE DRENAJE AGRICOLA A EJECUTAR
(INCLUYENDO PIEZOMETROS).
El sistema de drenaje está proyectado en su totalidad con drenes entubados, estos drenes
tendrán como función recibir las descargas de los drenes de campo y los sub colectores y
colector principal conducirán los excedentes hacia la Laguna Purulen.
CUADRO N° 15: LONGITUD TOTAL DEL SISTEMA DE DRENAJE
N° DREN LONGITUD (Km)
SECCIÓN
PROYECTADA
1 PRINCIPAL 11+965,00 Cerrado (TUBERIA)
2 D -1 1+246,00 Cerrado (TUBERIA)
3 D -2 3+820,00 Cerrado (TUBERIA)
4 D -3 1+239,00 Cerrado (TUBERIA)
5 D - 3-1 0+580,00 Cerrado (TUBERIA)
6 D - 3-2 1+871,00 Cerrado (TUBERIA)
7 D -4 0+854,00 Cerrado (TUBERIA)
8 D -5 1+132,00 Cerrado (TUBERIA)
9 D -6 1+035,00 Cerrado (TUBERIA)
10 D -7 2+930,00 Cerrado (TUBERIA)
11 D -7-1 1+255,00 Cerrado (TUBERIA)
12 D -8 3+044,00 Cerrado (TUBERIA)
13 D -8-1 2+601,00 Cerrado (TUBERIA)
33+572,00
Fuente: Elaboración propia con datos de campo.
Cuadro N° 14. LONGITUD TOTAL DE DE DRENES
TOTAL.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 19 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
✓ Piezómetros
Procedimiento
➢ Perforamos un pozo en el suelo, hasta una profundidad por debajo del
nivel de agua freática.
➢ Habiéndose llegado a la profundidad deseada, esperar que el agua
freática alcance su nivel original.
➢ Una vez llegado al nivel original, extraer agua del pozo de manera que el
agua freática vuelva a fluir a través de las paredes y fondo del mismo.
➢ Medir la velocidad de elevación del nivel de agua.
➢ Calcular con las fórmulas adecuadas la conductividad hidráulica, K.
Consideraciones generales
➢ Elección del sitio de Prueba
Para esta elección reazidado una triangulación teniendo en cuenta el area
total de la parcela para la distribucion de los cinco (05) pozos en cada una
de las parcelas demostrativas, de manera que los puntos elegidos sean
representativos del area a monitorear.
➢ Profundida de perforación
La profundidad de penetración ah dependido de la naturaleza, espesor y
secuencia de los horizontes del suelo, asi como de la profunidad estimada
de los drenes terciarios a construir.
➢ Tiempo de recuperación
La recuperación del nivel de agua en el pozo dependerá del tipo de suelo,
para suelos ligeros alcanzará en un tiempo relativamente corto, 10 a 30
minutos, mientras que para suelos medianos y pesados podrá variar desde
30 minutos a algunas horas.
➢ Nivel de depresión
El nivel de agua en el pozo se deprimirá entre 20 y 40 cm. El factor que
condiciona el nivel de depresión es el tipo de suelo, teóricamente es
recomendable deprimir 20 cm en suelos ligeros, de manera que se tenga
una carha hidraulica pequeña en un medio muy permeable, y deprimir 40
cm en suelos pesados de forma que se tenga una buena carga hidraulica en
un medio menos permeable.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 20 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
CUADRO N° 16: UBICACIÓN DE LOS 66 POZOS DE OBSERVACION
N° POZOS ESTE NORTE ELEVACIÓN
NIVEL
FREATICO
CAPA
IMPERMEABLE
COTA DEL
NIVEL
FREATICO
1 P - 01 652873.41 9210585.82 28.87 -1.85 3.50 27.03
2 P - 02 653499.87 9210599.94 28.46 -1.09 1.70 27.37
3 P - 03 653974.25 9210554.88 28.57 -0.96 1.85 27.61
4 P - 04 654321.16 9210557.84 29.75 -1.38 2.03 28.37
5 P - 05 654999.95 9210600.20 33.73 -1.67 1.80 32.06
6 P - 06 652664.53 9211083.29 24.74 -1.10 1.90 23.64
7 P - 07 653013.53 9211150.10 25.34 -0.81 1.80 24.53
8 P - 08 653368.31 9211104.56 26.49 -0.78 1.70 25.71
9 P - 09 654023.33 9211103.59 28.69 -1.00 1.62 27.69
10 P - 10 654500.00 9211100.00 28.97 -0.96 1.30 28.01
11 P - 11 655000.56 9211100.96 33.37 -2.76 3.00 30.61
12 P - 12 655382.18 9211101.05 34.14 -0.80 1.84 33.34
13 P - 13 655936.04 9211100.95 35.67 -0.73 2.17 34.94
14 P - 14 652500.98 9211599.99 24.23 -1.48 2.09 22.75
15 P - 15 652981.96 9211598.75 25.00 -1.79 1.85 23.21
16 P - 16 653503.92 9211600.00 27.36 -1.86 2.57 25.50
17 P - 17 653995.07 9211594.00 29.47 -1.30 2.32 28.17
18 P - 18 654575.33 9211597.46 32.14 -1.40 1.83 30.74
19 P - 19 654995.45 9211592.75 34.11 -1.94 2.50 32.17
20 P - 20 655472.11 9211588.52 34.61 -1.08 1.80 33.53
21 P - 21 656007.05 9211544.98 36.69 -1.10 1.90 35.59
22 P - 22 656498.64 9211602.94 38.68 -1.00 1.70 37.68
23 P - 23 652501.87 9212084.18 22.61 -1.87 1.95 20.74
24 P - 24 653001.44 9212100.44 24.88 -1.28 1.40 23.60
25 P - 25 653497.95 9212084.96 26.63 -1.35 1.80 25.28
26 P - 26 653999.05 9212100.97 29.27 -0.89 1.94 28.38
27 P - 27 654500.02 9212087.01 31.62 -1.16 2.31 30.46
28 P - 28 655012.95 9212134.04 32.26 -0.29 1.88 31.97
29 P - 29 655495.47 9212090.41 33.93 -0.36 1.79 33.57
30 P - 30 656007.26 9212103.30 36.20 -0.83 2.00 35.37
31 P - 31 656492.55 9212095.54 40.51 -1.70 1.80 38.81
32 P - 32 652008.45 9212600.00 22.35 -0.98 1.85 21.37
33 P - 33 652503.16 9212617.01 23.77 -0.48 2.18 23.29
34 P - 34 653011.98 9212601.32 25.06 -0.81 1.73 24.25
35 P - 35 653497.52 9212597.02 26.60 -0.90 1.65 25.70
36 P - 36 654004.86 9212509.99 28.35 -0.15 1.68 28.20
37 P - 37 654518.90 9212624.09 31.08 -0.95 1.40 30.13
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 21 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
38 P - 38 655004.08 9212607.89 32.88 -0.55 1.50 32.33
39 P - 39 655499.81 9212597.68 34.58 -0.65 2.80 33.93
40 P - 40 655979.10 9212580.76 36.49 -0.86 1.85 35.63
41 P - 41 656501.05 9212603.59 38.68 -0.82 1.75 37.86
42 P - 42 652500.99 9213091.28 24.51 -1.86 2.00 22.65
43 P - 43 652992.05 9213082.86 26.61 -1.10 2.89 25.51
44 P - 44 653520.90 9213142.01 29.12 -0.87 1.66 28.25
45 P - 45 654019.36 9213096.87 29.96 -0.80 1.37 29.16
46 P - 46 654514.61 9213102.85 31.06 -0.37 - 30.69
47 P - 47 655001.31 9213110.90 32.79 -0.83 1.80 31.96
48 P - 48 655453.10 9213139.12 34.86 -0.66 2.37 34.20
49 P - 49 656010.00 9213165.00 38.26 -0.58 1.65 37.68
50 P - 50 656491.56 9213097.61 39.26 -0.74 1.63 38.52
51 P - 51 654009.00 9213586.80 31.22 -0.89 1.47 30.33
52 P - 52 654508.85 9213604.13 32.88 -1.52 2.48 31.36
53 P - 53 654976.21 9213600.25 34.00 -1.05 - 32.95
54 P - 54 655468.55 9213557.93 35.78 -0.80 1.80 34.98
55 P - 55 655844.40 9213748.96 38.16 -0.94 1.90 37.22
56 P - 56 656506.71 9213545.71 40.18 -0.77 1.60 39.41
57 P - 57 653990.30 9214086.75 32.40 -1.20 1.80 31.20
58 P - 58 654425.56 9214011.28 33.35 -0.80 1.25 32.55
59 P - 59 655025.24 9214144.26 35.81 -0.70 2.25 35.11
60 P - 60 655507.23 9214100.13 37.72 -1.10 1.80 36.62
61 P - 61 656008.11 9214102.37 40.38 -1.80 2.47 38.58
62 P - 62 653975.59 9214613.80 33.18 -1.56 1.97 31.62
63 P - 63 654492.02 9214214.59 34.21 -0.98 3.10 33.23
64 P - 64 654989.75 9214614.33 36.06 -0.86 2.19 35.20
65 P - 65 655465.29 9214618.29 38.09 -1.15 1.50 36.94
66 P - 66 655783.40 9214588.23 39.43 -1.19 2.03 38.24
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
3.3.6. CANTERAS
✓ Canteras de agregados: ubicada en el sector de Talambo.
CUADRO N° 17. Cantera de Agregados
CANTERA DE AGREGADOS
UBICACIÓN UTM WGS 84 Z 17 S
ESTE 678324
NORTE 9198559
SECTOR Talambo
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 22 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
✓ Cantera de afirmado: ubicada en el sector San Idelfonso.
CUADRO N° 18. Cantera de Afirmado
CANTERA DE AFIRMADO
UBICACIÓN UTM WGS 84 Z 17 S
ESTE 652853
NORTE 9208100
SECTOR Nuevo Horizonte
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
✓ Cantera de Over: Ubicada en el sector talambo.
CUADRO N° 19. Cantera de Ower
CANTERA DE OWER
UBICACIÓN UTM WGS 84 Z 17 S
ESTE 678324
NORTE 9198559
SECTOR Talambo
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
3.3.7. FUENTES DE AGUA
Diversas fuentes de agua son analizadas para observar el grado de agresividad al suelo
agrícola, por ende se han realizado los análisis Físico – Químico del agua, cuyos resultados
se obtendrán en contenidos de sales, cloruros y sulfatos. Los resultados están en el Anexo 06
del informe del Diseño Hidráulico y Estructural.
➢ LAGUNA PURULEN
Coordenadas: 645 867E, 9 213 167N
Cuadro N° 20. Análisis físico-químico Laguna Purulen.
MUESTRA LUGAR
P.P.M.
SALES SOLUBLES CLORUROS SULFATOS
AGUA LAGUNA 9 996.80 4 537.60 1 536.00
Fuente: Resultados de análisis Físico Químico del Agua.
➢ DREN PRINCIPAL KM 4+180
Coordenadas: 650 234E, 9 212 966N
Cuadro N° 21. Análisis físico-químico Dren Principal
MUESTRA LUGAR
P.P.M.
SALES SOLUBLES CLORUROS SULFATOS
2 DREN PRINCIPAL KM 4+180 15 232.00 7 621.75 1 516.80
Fuente: Resultados de análisis Físico Químico del Agua.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 23 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
➢ MAR
Coordenadas: 644 573E, 9 213 170N
Cuadro N° 22. Análisis físico-químico Mar
MUESTRA LUGAR
P.P.M.
SALES SOLUBLES CLORUROS SULFATOS
3 MAR 33 408.00 20 561.00 12 480.80
Fuente: Resultados de análisis Físico Químico del Agua.
➢ CANAL IGLESIA VIEJA
Coordenadas: 654 694E, 9 213 218N
Cuadro N° 23. Análisis físico-químico Canal Iglesia Vieja
MUESTRA LUGAR
P.P.M.
SALES SOLUBLES CLORUROS SULFATOS
4 CANAL IGLESIA VIEJA 617.60 127.62 43.20
Fuente: Resultados de análisis Físico Químico del Agua.
➢ CANAL SAN ISIDRO
Coordenadas: 655 956E, 9 213 994N
Cuadro N° 24. Análisis físico-químico Canal San Isidro
MUESTRA LUGAR
P.P.M.
SALES SOLUBLES CLORUROS SULFATOS
5 CANAL SAN ISIDRO 460.80 102.81 72.00
Fuente: Resultados de análisis Físico Químico del Agua.
➢ 12+020
Coordenadas: 656 834E, 9 212 545N
Cuadro N° 25. Análisis físico-químico 12+020
MUESTRA LUGAR
P.P.M.
SALES SOLUBLES CLORUROS SULFATOS
6 12+020 15 360.00 4 963.00 89.30
Fuente: Resultados de análisis Físico Químico del Agua.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 24 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
3.3.8. UBICACIÓN DE PROVEEDORES DE INSUMOS Y MATERIALES PARA OBRA
✓ Los proveedores de Tubos y Geotextil; por la magnitud del proyecto y hechas las
cotizaciones correspondientes, se pueden adquirir en cualquier distribuidora de Lima.
✓ Proveedores de Cemento: el cemento a utilizar es comercial, y se pueden adquirir lo
más cerca al proyecto como Pueblo Nuevo o Chepen.
✓ Proveedores de Agregados y Over: los agregados lo podemos encontrar en Talambo,
cerca de Chepen.
✓ Proveedores de Afirmado: el afirmado lo podemos encontrar en San Idelfonso.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 25 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
3.4. PRESUPUESTO BASE Y COMPONENTES DEL PROYECTO
CUADRO 26: PRESUPUESTO DE OBRA
ÍTEM DESCRIPCIÓN MONTO (S/.)
01
OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES,
SEGURIDAD Y SALUD
1 434 345,01
02 SISTEMA DE DRENAJE PRINCIPAL 12 183 969,70
03 SISTEMA DE DRENAJE SECUNDARIO Y TERCIARIO 6 928 224,79
04 POZOS DE OBSERVACION 39 848,31
05 CAJAS DE INSPECCION 1 164 303,91
06 ESTRUCTURA DE CONFLUENCIA 147 870,25
07 ESTRUCTURA DE ENTREGA A LA LAGUNA “PURULEN” 21 596,01
08 ALIVIADERO DE DEMASIAS LAGUNA PURULEN 56 156,80
09 LINEA DE CONDUCCION DESDE LAGUNA AL MAR 837 077,16
10 ESTRUCTURA DE ENTREGA AL MAR 18 011,54
11 PARCELAS DEMOSTRATIVAS 86 688,38
12 PLAN DE CAPACITACIONES 126 571,50
13 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 148 851,20
14 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 133 332,14
14.01 PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION 3 963,80
14.02 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS 54 000,00
14.03 PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL 18 000,00
14.04 PROGRAMA DE CIERRE O ABANDONO DE OBRA 57 368,34
COSTO DIRECTO 23 326 846,70
GASTOS GENERALES (10% CD) 2 332 684,67
UTILIDADES (5%) 1 166 342,34
SUBTOTAL 26 825 873,71
IGV (18%) 4 828 657,27
COSTO TOTAL DE OBRA 31 654 530,98
SUPERVISION (5%) 1 582 726,55
-----------------------------
COSTO TOTAL DE INVERSION 33 237 257,53
Son: Treinta y tres millones doscientos treinta y siete mil doscientos cincuenta y siete con
53/100 soles.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 26 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
3.5. SEGURIDAD Y RIESGO.
✓ Seguridad.
Los trabajos en el proyecto están asociados a muchos riesgos que pueden ocasionar un
accidente mortal o un perjuicio para la salud: caer desde una altura; quedar atrapado por la
tierra; recibir golpes por la caída de materiales y herramientas; sufrir cortes, contusiones,
esguinces o problemas de espalda al manipular cargas; entrar en contacto con sustancias
peligrosas, etc.
Medidas Preventivas:
• Informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y las medidas
de control que deben seguirse, así como impartir la formación necesaria para la
realización de cada tarea.
• Mantener seguras las vías de tráfico. Señalar y delimitar espacios “seguros” alrededor
de los vehículos de carga y de la maquinaria de excavación (retroexcavadora, pala
cargadora, bulldocer, etc.). Los límites vienen dados por el alcance máximo de estos
vehículos, ya sean propios de la obra, instalados sobre un camión o móviles. Se deben
señalizar y vallar en cada caso.
• Usar los dispositivos obligatorios de seguridad de las máquinas (señales sonoras y
protectores) y revisar su buen funcionamiento.
• Dotar la obra con instalaciones higiénicas y de descanso que cubran las necesidades
de todas las personas que trabajan en ella. Establecer procedimientos de emergencia
instalando los medios necesarios contra incendios (extintores, vías de evacuación,
etc.) y de primeros auxilios.
• Instalar protecciones que eviten que las personas o los vehículos caigan en las
excavaciones: vallas señalizadas.
✓ Riesgos.
Las actividades preventivas necesarias para eliminar o controlar los riesgos laborales
evaluados se le denominan Planificación de la Prevención y es objeto de una
programación basada en los objetivos en materia de Prevención de Riesgos Laborales
que se haya marcado el contratista.
La Planificación de la Prevención incluye: plazo de ejecución de cada actividad preventiva,
recursos humanos y materiales necesarios para llevarla a cabo.
Además de la Planificación de Prevención para el contratista, también se realiza una
Planificación específica de actividades preventivas para cada una de las obras que se
ejecutan, por los motivos siguientes:
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 27 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
• Las actividades desarrolladas en obra son las que presentan mayores riesgos para
la seguridad y la salud de los trabajadores.
• La Evaluación de riesgos de los puestos de obra, así como el presupuesto y los
recursos disponibles, están incluidos en el Plan de Seguridad y Salud, documento
que es diferente para el proyecto porque se adapta a las características de la
misma.
La Planificación de la Prevención para cada obra está integrada en el correspondiente
Plan de Seguridad y Salud / Evaluación específica de riesgos.
3.6. PLAZO DE EJECUCION DE OBRA
El plazo de ejecución del proyecto se ha estimado es de 365 días calendarios, equivale a 12
meses.
La obra se ejecutara en un periodo: de Mayo del 2018 a Mayo del 2019.
3.7. MODALIDAD DE EJECUCION DE OBRA
La modalidad de ejecución de obra es EJECUCION PRESUPUESTARIA INDIRECTA (EPI)
3.8. RESUMEN DE LOS ESTUDIOS BASICOS.
3.8.1. ESTUDIO DE TOPOGRAFIA
• OBJETIVOS Y ALCANCES
✓ Objetivos Generales
El objeto es la elaboración de la topografía para el Estudio Definitivo de Ingeniería a nivel de
Ejecución, del Proyecto “CONSTRUCCION SISTEMA DE DRENAJE AGRICOLA IGLESIA
VIEJA – SAN ISIDRO SUB SECTOR SANTA ROSA – VALLE JEQUETEPEQUE”.
✓ Objetivos Específicos
Ejecución del Levantamiento Topográfico de la red de drenaje (L=33+572 km), teniendo en
cuenta el área de influencia del proyecto de 1, 907 ha, a partir de los puntos bases Geodésicos
y Puntos de Control para la Poligonal de Apoyo, con fines topográficos que determinaran el
diseño geométrico del proyecto, que contempla los siguientes componentes:
• Dren Colector Principal L= 11+965.00 Km
• Dren D-1 L = 1+246,00 Km
• Dren D-2 L = 3+820,00 Km
• Dren D-3 L = 1+239,00 Km
• Dren D-3-1 L = 0+580,00 Km
• Dren D-3-2 L = 1+871,00 Km
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 28 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
• Dren D-4 L = 0+854,00 Km
• Dren D-5 L = 1+132,00 Km
• Dren D-6 L = 1+035,00 Km
• Dren D-7 L = 2+930,00 Km
• Dren D-7-1 L = 1+255,00 Km
• Dren D-8 L = 3+044,00 Km
• Dren D-8-1 L = 2+601,00 Km
✓ Alcances
• Información de las longitudes del Dren Principal
• Información de las longitudes de los Drenes Secundarios
• Conocer el área agrícola con exactitud
• Disposición de los planos de planta y perfil de los drenes
• RESULTADOS DEL ESTUDIO TOPOGRAFICO
✓ Puntos Bases de Control
Los puntos bases de control se ubicaron cerca al Dren Principal, en la Laguna Purulen
y en las parcelas demostrativas, el informe de Georeferenciación detalla los cálculos,
el siguiente cuadro muestra los puntos bases.
CUADRO 27: PUNTOS GEODESICOS
GEO
COORDENADAS TOTALES UTM
– WGS84
COTA
m.s.n.m.
ESTE (X) NORTE (Y)
GEO - 01 656 837,0570 9 212 549,0081 40,3392
GEO - 02 647 162,5449 9 212 325,2709 39,60342
GEO - 03 646 335,4460 9 213 069,1191 5,65051
GEO - 04 656 307,4888 9 212 233,4322 39,93812
GEO - 05 652 926,3316 9 212 179,7953 26,50265
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 29 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
✓ Levantamiento
Se realizó el levantamiento a detalle a nivel parcelario y a nivel de drenes tanto
principal como colectores laterales y sub laterales, teniendo las siguientes longitudes,
11+965.00 Km de Dren Principal, 8 Drenes Laterales (D-1 “1+246,00 Km”, D-2
“3+820,00 Km”, D-3 “1+239,00Km”, D-4 “0+854,00 Km”, D-5 “1+132,00 Km”, D-6
“1+035,00 Km”, D-7 “2+930,00 Km” y D-8 “3+044,00 Km”) y 3 sub laterales (D-3-1
“0+580,00 Km”, D-3-2 “1+871,00 Km”, D-7-1 “1+255,00 Km” y D-8-1 “2+601,00 Km”),
además de la Laguna Purulen con un área de 628'523,00 m2.
✓ Batimetría
Levantamiento de puntos en la Laguna. La Laguna Purulén no presenta profundidades
mínimas de 8 metros para utilizar la ecosonda, sino que presenta profundidades que
se consideran superficiales y por lo tanto no es posible utilizar la ecosonda, sino
emplear equipos GPS diferenciales para determinar las diferentes profundidades. Esta
verificación fue realizada por el Consultor y en presencia de funcionarios de PEJEZA
y de la Supervisión como se puede observar en las fotos que se presentan en el
acápite V. FOTOGRAFÍAS del Informe.
La batimetría por el método convencional se realizó a partir de un del punto base Geo
03, y con la ayuda del bote se hizo el recorrido por la laguna para realizar el relleno
topográfico con GPS diferencial el cual, el cual consistía en crear una nube de puntos,
distribuida en forma geométrica intentando conformar trazos rectos y paralelos entre
GEO - 06 652 586,2048 9 212 002,3699 26,75286
GEO - 07 651 738,6278 9 212 267,2899 23,64372
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 30 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
sí, en forma de malla, esta malla contiene la ubicación de los puntos tanto en planta
como en altitud, por lo que el procedimiento para obtener las isobatas consiste en
interpolar estos puntos.
3.8.2. ESTUDIOS DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA
• OBJETIVOS Y ALCANCES
✓ Objetivos
El objetivo de este estudio es establecer los aspectos de geomorfología, estratigrafía y
estructuras de deformación Geológica de la Región.
Para alcanzar dicho objetivo se han desarrollado investigaciones geotécnicas consistentes
en un trabajo de campo, pruebas de campo y ensayos de laboratorio necesarios para definir
las propiedades físicas y mecánicas de los suelos existentes en el área de estudio.
En el trabajo se determinaran la caracterización Geológica local de la red de drenajes (Dren
Colector y Dren Subcolectores), la laguna Purulen y la evacuación del agua hacia el mar. La
prospección del subsuelo mediante calicatas cada 500 metros en el eje dren colector, dren
subcolector y obras de arte, obtención de las muestras representativas y la ejecución de los
ensayos en Mecánica de Suelos respectivos.
✓ Alcances
• Información de Geología Regional y local del Proyecto.
• Caracterización geológica y geotécnica de la red de drenaje (dren colector, dren
subcolector, obras de arte).
• Propiedades físicas del material de cimentación mediante ensayos generales y
especiales.
• Disposición de los planos geológicos y geotécnicos respectivos.
• Informe temático.
• INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO
✓ Ensayos de Laboratorio
Las muestras representativas seleccionadas fueron enviadas al Laboratorio de Mecánica de
Suelos, para que siguiendo las normas de ensayo de la American for testing Materials (ASTM),
realicen los ensayos y según la SUCS, la identificación y clasificación. Los certificados de los
ensayos realizados se encuentran en los Anexos.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 31 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
✓ Ensayos Estándar
Dado las características de los estratos, se realizaron los siguientes ensayos de las muestras
alteradas extraídas:
• Análisis granulométrico (ASTM D 422)
• Contenido de humedad (ASTM D 2216)
• Límites de consistencia (ASTM D 424 - 4318)
• Clasificación SUCS (ASTM D 2487)
• Densidad cono de arena (ASTM D 1556)
• Corte Directo (ASTM D 3080)
✓ Ensayos Especiales
Por las características del terreno de fundación de las Obras de Arte, y con la finalidad obtener
los parámetros geotécnicos correspondientes se realizó el siguiente ensayo especial.
• Corte Directo (ASTM D 3080)
✓ Ensayos Químicos
Se realizaron ensayos químicos para la caracterización de la agresividad química de los
suelos/roca de fundación a las estructuras, los ensayos químicos realizados son los
siguientes:
• Contenido de sales solubles totales (NTP 339.152-2002)
• Contenido de sulfatos solubles (NTP 339.178-2002 ASTMD516)
• Contenido de cloruros solubles (NTP 339. 117-2002 ASTMD512)
✓ Perfil Estratigráfico
Conocidos los resultados de los ensayos de laboratorio se compararon éstos con las
características de los suelos observadas en el campo, habiéndose realizado las
respectivas compatibilizaciones en los casos necesarios. En base a estos resultados
se han elaborado los registros definitivos de suelos de los sondeos: calicatas, así
mismo, se han obtenido los perfiles estratigráficos del terreno. Los registros de
excavación de las calicatas se muestran en el Anexo correspondiente.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 32 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
• RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS
✓ Análisis de Asentamientos
CUADRO 28: Resumen Asentamientos.
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
CUADRO 29: Resumen Asentamientos.
qo Sobrecarga Aplicada: Kg/cm
2
0.50 0.65 0.63 0.18 0.19 0.19 0.35
v Ratio de Poisson: (*) 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35
A Área de cimentación: m
2
4.00 4.00 3.60 3.00 3.00 3.00 3.00
Es Módulo de Young: (*) MPa 50 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
βz Factor de Rigidez: (**) 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13
Sc Asentamiento Total 0.16 0.20 0.19 0.05 0.05 0.05 0.09
qo Sobrecarga Aplicada: Kg/cm
2
0.14 0.30 0.36 0.50 2.14 0.70 0.59
v Ratio de Poisson: (*) 0.30 0.30 0.35 0.30 0.30 0.35 0.35
A Área de cimentación: m
2
3.00 3.00 4.00 5.00 5.00 3.60 3.60
Es Módulo de Young: (*) MPa 25.00 25.00 50.00 70.00 25.00 50.00 50.00
βz Factor de Rigidez: (**) 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13
Sc Asentamiento Total 0.17 0.08 0.11 0.13 1.54 0.21 0.17
qo Sobrecarga Aplicada: Kg/cm
2
1.09 1.08 1.05 1.05 1.05 1.00 1.08
v Ratio de Poisson: (*) 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
A Área de cimentación: m2
3.60 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
Es Módulo de Young: (*) MPa 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00
βz Factor de Rigidez: (**) 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13
Sc Asentamiento Total 0.31 0.26 0.27 0.27 0.27 0.26 0.28
Puente
Vehicular DP
Km 7+795 /
Buzón
Pasarela
Peatonal DP
Km 3+400 /
Buzón
Pasarela
Peatonal DP
Km 4+400 /
Buzón
Caida Inclinada
DP Km 7+920 /
Buzón
Pasarela
Peatonal DP
Km 8+400 /
Buzón
Pasarela
Peatonal DP
Km 9+400 /
Buzón
Caida
Inclinada DP
Km 11+050 /
Buzón
Estructura
Puente
Vehicular DP
Km 6+388 /
Buzón
Puente
Vehicular DP
Km 7+400 /
Buzón
Puente
Vehicular D8
Km 0+880 /
Buzón
Puente
Vehicular D8
Km 1+840 /
Buzón
Puente
Vehicular D8-01
Km 0+040 /
Buzón
Puente
Vehicular D8-01
Km 0+430 /
Buzón
Puente
Vehicular D8-
01 Km 2+340
/ Buzón
Puente
Vehicular D8
Km 2+430 /
Buzón
Puente
Vehicular D8
Km 2+870 /
Buzón
Estructura
Estructura
Puente
Vehicular DP
Km 9+248 /
Buzón
Acueducto DP
Km 11+150 /
Buzón
Acueducto DP
Km 11+065 /
Buzón
Pasarela
Peatonal DP
Km 11+400 /
Buzón
Acueducto DP
Km 11+560 /
Buzón
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 33 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
✓ Agresión Química del Agua.
CUADRO 30. Análisis químico Laguna Purulen.
Fuente: Resultados de análisis Químico.
CUADRO 31. Análisis químico Iglesia Vieja
Fuente: Resultados de análisis Químico.
CUADRO 32. Análisis químico San Isidro
Fuente: Resultados de análisis Químico.
LL LP
DP KM 3+400 Pasarela Peatonal / Buzón GM-GC 26.34 20.83 0.25 17.00 0.50 0.13
DP KM 4+400 Pasarela Peatonal / Buzón SP 13.75 N.P 0.04 32.30 2.14 1.54
DP KM 7+920 Caida Inclinada / Buzón SM 24.72 21.37 0.21 20.00 0.70 0.21
DP KM 8+400 Pasarela Peatonal / Buzón SM 24.62 22.22 0.23 18.30 0.59 0.17
DP KM 9+400 Pasarela Peatonal / Buzón CL 34.44 22.01 0.39 6.00 1.09 0.31
DP KM 11+050 Caida Vertical / Buzón CL 34.17 20.45 0.38 6.50 1.08 0.26
DP KM 11+400 Pasarela Peatonal / Buzón CL 35.57 20.00 0.37 7.00 1.05 0.27
DP KM 6+388 Puente Vehicular / Buzón SM 25.21 21.89 0.31 17.00 0.50 0.16
DP KM 7+400 Puente Vehicular / Buzón SM 24.09 20.86 0.3 18.10 0.65 0.20
D08 KM 0+880 Puente Vehicular / Buzón SM 24.66 21.89 0.01 30.00 0.63 0.19
D08 KM 1+840 Puente Vehicular / Buzón SM 23.80 20.7 0.29 18.40 0.18 0.05
D08-01 KM 0+040 Puente Vehicular / Buzón SM 26.09 22.88 0.22 20.00 0.19 0.05
D08-01 KM 0+430 Puente Vehicular / Buzón SM 26.01 22.7 0.21 20.00 0.19 0.05
D08-01 KM 2+340 Puente Vehicular / Buzón SM 25.05 21.92 0.29 18.40 0.35 0.09
D08 KM 2+870 Puente Vehicular / Buzón SP 13.07 N.P 0.29 18.40 0.30 0.08
D08 KM 2+430 Puente Vehicular / Buzón SP 13.86 N.P 0.35 13.00 0.14 0.17
DP KM 7+795 Puente Vehicular / Buzón SM 26.15 23.01 0.36 13.00 0.36 0.11
DP KM 11+560 Acueducto / Buzón CL 36.04 20.10 0.4 5.10 1.05 0.27
DP KM 11+150 Acueducto / Buzón CL 32.34 20.09 0.37 7.70 1.05 0.27
DP KM 11+065 Acueducto / Buzón CL 38.10 22.71 0.35 8.00 1.00 0.26
DP KM 9+248 Puente Vehicular / Buzón CL 32.79 21.39 0.38 7.20 1.08 0.28
Ubicación
Resultados de Capacidad Portante y Asentamientos Potenciales
Estructura SUCS
Limites de Atterberg
Cohesión
q adm
(Kg/cm2)
Asentamiento
Potencial (cm)
PH Sales Solubles Cloruros Sulfatos
AGUA LAGUNA 7.1 936 526 324 Ataque debil
P.P.M
MUESTRA LUGAR
Grado de
Agresividad
PH Sales Solubles Cloruros Sulfatos
AGUA IGLESIA VIEJA 7 741 415 263 Ataque debil
MUESTRA LUGAR
P.P.M Grado de
Agresividad
PH Sales Solubles Cloruros Sulfatos
AGUA SAN ISIDRO 7.4 813 526 245 Ataque debil
MUESTRA LUGAR
P.P.M Grado de
Agresividad
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 34 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
✓ Agresión Química del suelo
CUADRO 33. Análisis químico de suelos.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 35 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
Fuente: Resultados de análisis Químico.
• CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Ubicación Estructura Sales Totales Cloruros Sulfatos Grado de agresividad
DP KM 3+400
Pasarela Peatonal /
Buzón 236.30 123.60 92.20 Debilmente agresivo
DP KM 4+400
Pasarela Peatonal /
Buzón 324.00 201.30 96.80 Debilmente agresivo
DP KM 7+920
Caida Inclinada /
Buzón 415.20 263.20 100.20 Debilmente agresivo
DP KM 8+400
Pasarela Peatonal /
Buzón 258.60 150.10 96.50 Debilmente agresivo
DP KM 9+400
Pasarela Peatonal /
Buzón 290.40 201.30 78.90 Debilmente agresivo
DP KM 11+050 Caida Vertical / Buzón 180.40 120.50 58.30 Debilmente agresivo
DP KM 11+400
Pasarela Peatonal /
Buzón 235.60 160.30 50.20 Debilmente agresivo
DP Km 6+388
Puente Vehicular /
Buzón 252.30 102.30 78.50 Debilmente agresivo
DP Km 7+400
Puente Vehicular /
Buzón 281.45 184.25 69.37 Debilmente agresivo
D08 Km 0+880
Puente Vehicular /
Buzón 402.36 273.32 121.13 Debilmente agresivo
D08 Km 1+840
Puente Vehicular /
Buzón 376.21 248.57 108.92 Debilmente agresivo
D08-01 Km 0+040
Puente Vehicular /
Buzón 205.26 101.58 83.69 Debilmente agresivo
D08-01 Km 0+430
Puente Vehicular /
Buzón 306.17 214.13 90.36 Debilmente agresivo
D08-01 Km 2+340
Puente Vehicular /
Buzón 280.15 172.29 90.14 Debilmente agresivo
D08 Km 2+870
Puente Vehicular /
Buzón 421.28 269.37 163.84 Debilmente agresivo
D08 Km 2+430
Puente Vehicular /
Buzón 336.62 201.28 132.55 Debilmente agresivo
DP Km 7+795
Puente Vehicular /
Buzón 370.62 215.49 121.13 Debilmente agresivo
DP Km 9+248
Puente Vehicular /
Buzón 287.62 173.37 95.58 Debilmente agresivo
DP KM 11+560 Acueducto / Buzón 480.40 260.40 100.80 Debilmente agresivo
DP KM 11+150 Acueducto / Buzón 390.60 202.50 150.20 Debilmente agresivo
DP KM 11+065 Acueducto / Buzón 450.30 215.10 150.30 Debilmente agresivo
Agresion Quimica de suelos
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 36 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
1. A lo largo de los ejes de los drenes, no se han detectado zonas críticas, relacionado
con estabilidad de taludes naturales. Los fenómenos como huaycos o aluviones, se
controlarán construyendo obras de arte apropiadas, como Canoas y alcantarillas.
2. En las áreas de riego de Pueblo Nuevo y Santa Rosa, el dren principal es el Chamán,
cuyo cauce se encuentra a una cota mucho menor que las áreas de riego,
desalinizando en forma eficaz; la acción drenadora del río ha sido complementado
con el dren principal que pasa por Pacanga y El Alto, en dirección al río Chamán,
pero que no ejercen influencia a la zona del proyecto “Construcción Sistema de
Drenaje Agrícola Iglesia Vieja – San Isidro”.
3. Existen pozos para extracción del agua del subsuelo, pero esta no ha sido de uso
intensivo, por la salinidad que contiene, que a su vez al no explotarse la salinidad
aumenta.
4. En concordancia con las necesidades del estudio se efectuaron prospecciones pozos
exploratorios a cielo abierto del canal. Durante la ejecución de los pozos exploratorios
se realizó un muestreo sistemático de los horizontes respectivos. Los suelos
encontrados a lo largo del canal durante la exploración se encuentran identificados
en el sistema SUCS (Clasificación Unificada del Suelo), Normas ASTM D-2 488,
práctica recomendada para descripción del suelo.
5. De acuerdo a los perfiles estratigráficos de los suelos en los cuales se va a colocar
las obras de arte a efectuarse, se encuentran conformados por: gravas limosas,
mezcla de grava, arena y limo (GM), arenas limosas, mezcla de arena y limo (SM).
y arcillas inorgánicas de mediana plasticidad (CL).
6. Se recomienda la extracción de la materia orgánica, raíces y troncos que se
encuentran en el talud y fondo del Dren.
En cuanto al material a utilizar para la conformación del relleno para la figura del Dren
se sugiere que la metodología de trabajo será mezclando y humedeciendo
uniformemente el material, estos materiales se colocarán en capas 20 cm los cuales
se compactarán, hasta comprobarse con ensayos de densidad de campo que estos
alcancen el 90 a 95 %% en función al Proctor Modificado AASHTO T- 180.
7. El tipo de concreto a utilizarse para las obras de arte serán:
Obras de arte : 210 Kg/Cm2
8. En las áreas de riego de Pueblo Nuevo y Santa Rosa, el dren principal es el Chamán,
cuyo cauce se encuentra a una cota mucho menor que las áreas de riego,
desalinizando en forma natural, la acción del río ha sido complementado con el dren
principal que pasa por Pacanga y El Alto, en dirección al río Chamán. En conclusión
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 37 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
el dren se encuentra en el lado opuesto de la cabecera de las áreas de cultivo del
presente Proyecto.
9. Por lo tanto, complementariamente al sistema de drenes planteados, se requiere de
un dren tenga las características similares al mencionado, y rasante 30cm como
mínimo, por debajo de la rasante del sistema planteado, para que la labor del drenaje
sea más eficaz.
10. Para la protección y estabilización de los taludes en el dren principal, se requiere de
tubería perforada y over, para evitar que las plantas bloqueen el agua de drenaje.
11. Para explotar el agua subterránea en la zona de influencia. Primeramente, se debe
desalinizar, por intermedio del sistema de drenes planteados, de tal forma que el
agua a explotarse sea menos salina.
12. Una práctica muy utilizada para contar con agua permanente, es avanzar con la obra
y conducir el agua, por el canal en construcción, para evitar transporte de agua, que
es algo oneroso. En este caso se deberá tener en cuenta que el agua contiene
soluciones salinas, por lo que se deberá obtener el agua de lugares apropiados.
13. Aunque en la zona se presenta poca lluvia, el agua a utilizarse para las mezclas de
concreto deberá se limpia y cristalina, sin ningún tipo de impureza y salinidad, lo
que redundará en la calidad y durabilidad de las estructuras.
3.8.3. INGENIERIA DEL PROYECTO
✓ CRITERIOS DE DISEÑO HIDRAULICO.
✓ Drenes entubados.
El sistema en su totalidad está proyectado con drenes entubados, estos drenes tendrán como
función recibir las descargas de los drenes de campo y los troncales conducirán el caudal a
la launa Purulen. Los drenes que han resultado con longitudes relativamente grandes así
como su respectiva área de influencia tendrán diámetros cada vez mayores, a medida que
vayan siendo alimentados por los drenes de campo.
Para determinar el diámetro de la tubería se utiliza la fórmula de Manning, asumiendo que el
flujo es a tubería llena pero sin presión. La ecuación resultante es:
d = [Q/(So1/2 (0,3117/n))]3/8
d = diámetro interior de la tubería (m)
Q = Caudal de drenaje (m3/s)
n = Coeficiente de rugosidad de Manning (adm).
So = Pendiente de la rasante (m/m).
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 38 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
A partir del diámetro calculado se ha tomado el siguiente valor mayor más próximo de
diámetros comerciales de tubería y ha sido verificado todas sus características en régimen de
canal, constatando que en ningún tramo sobre pase el 75% de la reacción y/d para asegurar
su funcionamiento.
✓ Drenaje de campo
Para el diseño del sistema de drenaje de campo se ha considerado que estos deberán captar
las aguas provenientes del flujo subterráneo y de percolación de modo de mantener la napa
a una profundidad razonable que permita condiciones adecuadas para el establecimiento de
una amplia gama de cultivos. La descarga normativa ha sido calculada en base a un balance
de agua para el mes de enero. La fórmula empleada para el cálculo del espaciamiento de
drenes ha sido la de Hooghoudt.
L^2=(8*K*h*∆h+4*K*〖∆h〗^2)/q
En este caso tenemos una sola conductividad hidráulica promedio quedando la formula
reducida a la siguiente expresión.
L2 = (8K*h*(H-h))/q
Dónde:
q= Descarga por unidad de superficie
L= Espaciamiento de drenes
K= Conductividad hidráulica del suelo m/día
H=Distancia de la Napa Freática en el punto medio entre los drenes hasta la capa
impermeable en m
h=Distancia desde la superficie del agua en la zanja o tubo hasta la capa impermeable en m
Se ha considerado instalar los drenes de campo a una profundidad de 1.50 m para las
parcelas demostrativas. Como elemento filtro protector se empleará grava con un diámetro
que varía de 4 a 6 mm, la cual puede obtenerse de las canteras aledañas a la zona de estudio.
✓ Cálculo de la enmienda química o mejoradores de suelos.
En los suelos sódicos o salino sódico el sólo lavado no es suficiente, sino que se debe aplicar
algún tipo de ayuda química que aporte el Ca+2 necesario para desplazar el Na+ del complejo
de cambio del suelo.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 39 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
Se debe lograr que el sodio cambiable se transforme en sodio soluble, esto se logra
adicionando mejoradores o enmiendas químicas, es decir sustancias que contengan calcio o
en el caso que los suelos contengan suficiente calcio precipitado, ácidos o generadores de
ácidos.
La dosis que debe aplicarse según resultados del análisis respectivo, se calcula a través de
la siguiente fórmula:
𝐷𝑖 = ((𝑃𝑆𝐼𝑖 − 𝑃𝑆𝐼𝑓 ) ∗ 𝐶𝐼𝐶 ∗ 𝑃𝑒 ∗ ℎ ∗ 𝑑)/100
Dónde:
Di = Dosis teórica del mejorador, en kg/ha
PSIi = PSI inicial en %
PSIf = PSI final en %. Se establece en 10 el valor que debe alcanzar el PSI
CIC = Capacidad de intercambio catiónico, en meq/100g
Pe = Peso equivalente del mejorador
h = Profundidad del terreno a mejoraren cm
da = Densidad aparente del suelo.
De acuerdo a los análisis de suelos y la determinación de texturas se determinó la densidad
aparente para el suelo más predominante de cada parcela demostrativa siendo suelos Franco
Arenoso (FrAo).
En la tabla 03 se presentan valores medios de porosidad, densidad y humedades a capacidad
de campo y punto de marchitez para diferentes texturas.
CUADRO 34. Valores de Porosidad, densidad Aparente y capacidad de campo.
Fuente: Rawls et al. 1992.
En el cuadro 35 presentamos los pesos equivalentes de los diferentes mejoradores de suelos
que se pueden utilizar.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 40 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
CUADRO 35. Valores del Pe de mejoradores de suelos.
Mejorador Pe C
Yeso (SO4Ca2H2O) 86 1.25
Cl2Ca2H2O 73 1.10
Azufre (s) 16 1.25
Polisulfuro de calcio (S5Ca) 100 1.25
SO4H2 49 1.10
Sulfato de Hierro (SO4Fe.7H2O 139 1.10
Sulfato de aluminio ((SO4)3Al2.18H2O) 111 1.10
Caliza (CO3Ca) 50 1.25
Espuma de azucarería 17 - 23
Fuente: Estudio de Factibilidad.
La dosis teórica se basa en una sustitución total del calcio. En la práctica cuando el PSI del
suelo es mayor del 25%, el 90% del calcio añadido reemplaza al sodio y cuando el PSI llega
al 10% el 50% del calcio reemplaza al sodio. Por lo tanto se debe calcular una dosis práctica
que tome en cuenta lo antes indicado.
Con el objeto de tener en cuenta este hecho y no complicar demasiado el cálculo de la dosis
práctica, Dp, que es la que realmente se aplica se calcula según:
𝐷𝑝 = 𝐶 ∗ 𝐷𝑡
Dónde:
Dp = dosis teórica
C = Coeficiente de corrección con los valores indicados en el cuadro N° 32.
Para estimar la cantidad de enmienda que se debería aplicar en las áreas afectadas por sodio
en el proyecto se ha trabajado con los resultados de laboratorio para las parcelas
demostrativas.
Para determinar la enmienda se ha tomado en cuenta los resultados de laboratorio de la
parcela CUIV que presenta PSI promedio de 38.23 y de la parcela del CUSI cuyo valor del
PSI promedio es de 29.77 y según la clasificación de suelos para las dos parcelas
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 41 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
demostrativas presentan una clasificación de SALINOS SODICOS. Los resultados de la
aplicación de las fórmulas para determinar la dosis teórica y práctica se indican a continuación:
CUADRO 36. Determinación de dosis de la enmienda con YESO AGRICOLA
Fuente. Elaboración propia con del equipo consultor.
✓ CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL.
➢ Método de Diseño
El diseño estructural se ha realizado por el método a la rotura para cajas y confluencias.
➢ Concreto
Para el uso de concreto se han establecido las siguientes resistencias cilíndricas a los 28 días.
Concreto Ciclópeo f’c = 175 kg/cm2.
Concreto Simple f’c = 175 kg/cm2.
Concreto Armado f’c = 210 kg/cm2.
Solado f’c = 100 kg/cm2.
➢ Cargas y Estabilidad
Se han analizado las condiciones de estabilidad de acuerdo a las cargas siguientes.-
- peso propio (CM)
- sobrecarga (CV)
- hidróstáticas (CL)
- empuje del terreno (CE)
- supresión, etc.
PARCELA PSIin PSIfin CIS
Yeso
Agricola
(Pe)
h (cm) d
DOSIS
(kg/Ha)
C
DOSIS
(kg/Ha)
IGLECIA VIEJA 38.23 10.00 9.74 86.00 30.00 1.45 10 283.49 1.25 12 854.37
SAN ISIDRO 29.77 10.00 9.73 86.00 30.00 1.45 7 194.81 1.25 8 993.51
DOSIS TEORICA:
PRACTICA.
DETERMINACION DE LA DOSIS DE LA EMIENDA CON YESO AGRICOLA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 42 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
➢ Casos de Carga
Se han analizado las estructuras principalmente bajos dos casos
- Sin agua.- bajo presiones de tierra, subpresión por nivel freático.
- Con agua.- sin considerar presiones laterales exteriores a la estructura.
De estos casos, se ha encontrado los máximos esfuerzos que construirán las envolventes de
diseño.
➢ Consideraciones de diseño
Según la NTE E.060, el Método de Diseño por Resistencia (Artículo 9.1.1) es el recomendado
para diseñar estructuras de concreto armado.
Artículo 9.1.1. Las estructuras y elementos estructurales deberán diseñarse para obtener en
todas sus secciones resistencias de diseño (ϕRn) por lo menos iguales a las resistencias
requeridas (Ru), calculadas para las cargas y fuerzas amplificadas en las combinaciones que
se estipulan en esta Norma. En todas las secciones de los elementos estructurales deberá
cumplirse:
ϕRn ≥ Ru
Donde ϕ es el factor de reducción de resistencia, menor que la unidad, que corresponda.
1. Flexión, sin carga axial ……… ϕ = 0,90
2. Cortante y torsión …………… ϕ = 0,85
Aunque en la Norma Técnica E.060 no existe un capítulo con especificaciones para el diseño
de estructuras hidráulicas, se han considerado las disposiciones del Artículo 9.2 (Resistencia
requerida) y se complementa con las disposiciones del Código Ambiental ACI 350 para el
diseño de estructuras contenedoras de líquidos, el cual recomienda procedimientos para el
uso combinado del método de esfuerzos admisibles, con el método de la resistencia.
El ACI 350 incrementa las cargas últimas (factorizadas) obtenidas con el método de
resistencia (E.060), multiplicándolas por un coeficiente de durabilidad sanitaria “S”, que,
dependiendo de los esfuerzos, tiene los siguientes valores:
S = 1.3, para flexión
S = 1.65, para tracción directa
S = 1.3, para cortante
De esta manera, los factores de carga para el diseño estructural de estas estructuras, son los
siguientes:
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 43 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
a) Para elementos estructurales sometidos a carga muerta (CM) y a carga viva (CV),
la resistencia requerida es
U = 1.3 x (1.4CM + 1.7CV).
b) Para estructuras sometidas a empujes de suelo (CE), la resistencia requerida es
U = 1.3 x (1.4CM + 1.7CV + 1.7 CE).
c) Para estructuras sometidas a presión de líquidos (CL), la resistencia requerida
(según E.060) es.-
U = 1.4CM + 1.7CV + 1.4 CL
Sin embargo, para CL, el ACI 350 recomienda emplear el factor 1.7 en lugar de 1.4.
Entonces la combinación de carga cuando haya presión de líquidos será:
U = 1.3 x (1.4CM + 1.7CV + 1.7 CL)
✓ Cuantías mínimas de diseño
Según en RNE E.060, se han adoptados las siguientes cuantías.
Muros
Refuerzo vertical ρmin= 0.0015
Refuerzo horizontal ρmin= 0.0020
Losas
Refuerzo long. Y trans. ρmin= 0.0018
✓ Recubrimientos mínimos
Según en RNE E.060, se han adoptados los siguientes recubrimientos.-
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 44 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
➢ Normas Utilizadas en el Diseño Estructural
Las normas que se aplican al diseño y construcción de la presente estructura son las del
Reglamento Nacional de Construcciones:
• E-050 “Norma Técnica de suelos y cimentaciones”
• E-020 “Norma Técnica de Cargas”
• E-030 “Norma Técnica de Diseño Sismo Resistente”
• E-060 “Norma Técnica de Concreto Armado “
• ACI 318
• ACI 350 R
✓ MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
La necesidad de drenaje agrícola es el resultado de la combinación de factores
climáticos, hidrológicos, edáficos, topográficos y de uso del suelo. El problema de
drenaje deficiente provoca la sobre elevación del nivel freático y la salinización
paulatina de los suelos. En las primeras condiciones de aireación insuficientes en la
zona radicular, provocando problemas de oxigenación; también se favorece el aporte
de sales por capilaridad del agua freática y se restringe el lavado de sales en el perfil
del suelo. En el segundo caso se acelera el incremento de la concentración de sales
si la percolación es insuficiente para eliminar mediante lavados de las sales aportadas
con el agua de riego.
✓ Actividades Durante la Operación
✓ Sistema de drenaje entubado
Para asegurar el mejor funcionamiento de los sistemas de drenaje subterráneo es
necesario un adecuado y periódico mantenimiento. Los principales problemas que se
presentan en los drenes entubados son:
Acumulación de lodo o tierra que ingresa en el sistema de drenaje durante la
instalación.
Obstrucción del sistema por ingreso de raíces de árboles frutales, lo que disminuye la
capacidad del dren. Este problema puede derivar en la destrucción de los tubos, pues
las raíces que han crecido en su interior han adquirido un gran volumen.
La limpieza de los tubos puede ser ejecutada, según la causa de la obstrucción,
anualmente o de acuerdo con la capacidad de funcionamiento. Es más importante en
los primeros años después de su instalación. La limpieza se efectúa introduciendo
varillas o tubos semirrígidos (PVC para agua a presión) en los tubos, o mangueras y
bombeado de agua para arrastrar los sedimentos hacia la salida del dren, o mediante
espirales de acero para extraer las raíces del interior de los tubos.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 45 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
✓ Actividades Durante el Mantenimiento
Para eliminar los sedimentos acumulados en el interior de los drenes entubados, así
como las partículas que taponan las perforaciones de los mismo se pueden usar
chorros de agua a presión así como algunas soluciones químicas.
1) Inyección de agua a presión.
El equipo necesario para llevar a cabo esta operación consta de las siguientes
partes.
➢ Una cisterna.
➢ Una bomba para inyección del agua.
➢ Una manguera reforzada de goma o de polietileno con longitud de 500 m.
➢ Una boquilla
➢ Una bomba adicional con manguera para extraer el agua con sedimentos.
2) Limpieza con soluciones químicas
Para evitar el taponamiento de las perforaciones de los drenes por deposición de
fierro, se recomienda el uso de soluciones de ácido sulfúrico al 0.30% y de bisulfato
sódico al 2%. Esta solución se aplica con el equipo de inyección de agua a presión.
La mezcla necesaria para obtener estas concentraciones, se realiza en el tanque
que suministra el agua para la limpieza.
En la parcela. Los máximos beneficios se logran si se atiende las siguientes
recomendaciones:
o Emparejar o nivelar la superficie del terreno para evitar encharcamientos.
o No dejar la parcela en forma ociosa para evitar el crecimiento de vegetación
que puedan ocasionar taponamiento de las tuberías por las raíces.
o Eliminar la maleza en las descarga de los drenes subterráneos.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 46 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
✓ METRADOS, COSTOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACION DE OBRA.
• Metrados
CUADRO 37. Obras Provisionales, Trabajos Preliminares, Seguridad y Salud.
01 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD UND CANT
01.01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 4.80X3.60 m. und 1.00
01.01.02 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE OBRA m2 240.00
01.01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS (150 KM) glb 1.00
01.01.04 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO mes 12.00
01.01.05 MEJORAMIENTO DE CAMINOS DE ACCESO km 20.00
01.01.06 MANTENIMIENTO DE CAMINOS DE ACCESO km-mes 120.00
01.02 SEGURIDAD Y SALUD
01.02.01
ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO
und 1.00
01.02.02 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL und 40.00
01.02.03 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD und 6.00
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
CUADRO 38. Sistema de Drenaje Principal
02 SISTEMA DE DRENAJE PRINCIPAL
02.01 CON TUBERIA
02.01.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO ha 2.70
02.01.02 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO DE ZANJA CON EXCAVADORA DE 0.75-1.60 YD3 m3 57,203.70
02.01.03 BOMBEO h 1,200.00
02.01.04 GEOTEXTIL NO TEJIDO DE 300 GR/CM2 (INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION) m2 102,757.90
02.01.05 RELLENO COMPACTADO CON GRAVA DE 1/2" - 1" C/EQUIPO m3 39,750.80
02.01.06 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 500 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 1,277.00
02.01.07 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 650 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 180.70
02.01.08 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 750 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 1,207.40
02.01.09 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 850 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 1,414.20
02.01.10 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 1100 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 1,369.00
02.01.11 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 1300 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 3,517.00
02.01.12 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 1400 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 3,000.00
02.01.13 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO C/EQUIPO m3 54,272.50
02.01.14 RELLENO COMPACTADO CON AFIRMADO m3 5,503.90
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 47 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
CUADRO 39. Sistema de Drenaje Secundario y Terciario
03 SISTEMA DE DRENAJE SECUNDARIO Y TERCIARIO
3.01 CON TUBERIA
03.01.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO ha 2.40
03.01.02 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO DE ZANJA CON EXCAVADORA DE 0.75-1.60 YD3 m3 39,053.30
03.01.03 BOMBEO h 600.00
03.01.04 GEOTEXTIL NO TEJIDO DE 300 GR/CM2 (INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION) m2 101,993.40
03.01.05 RELLENO COMPACTADO CON GRAVA DE 1/2" - 1" C/EQUIPO m3 20,033.80
03.01.06 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 350 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 2,313.60
03.01.07 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 400 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 3,164.30
03.01.08 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 450 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 2,582.00
03.01.09 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 500 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 2,168.60
03.01.10 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 550 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 3,840.00
03.01.11 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 600 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 2,070.80
03.01.12 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 700 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 4,161.50
03.01.13 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 850 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 687.20
03.01.14 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 1000 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 619.30
03.01.15 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO C/EQUIPO m3 81,305.30
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
CUADRO 40. Pozos de Observación
04 POZOS DE OBSERVACION (66 UND)
04.01 PERFORACION DE POZO ARTESANAL m 198.00
04.02 TUBERIA PVC SAP C-5 D=2" PERFORADA x5M. m 198.00
04.03 RELLENO CON GRAVA DE 1/2"-1". MANUAL m3 3.20
04.04 CONCRETO F´C=175 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 0.23
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
CUADRO 41. Cajas de Inspección
05 CAJAS DE INSPECCION
05.01 EN DREN PRINCIPAL (UND)
05.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
05.01.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS m3 2,530.80
05.01.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR m3 2,184.10
05.01.02 OBRAS DE CONCRETO
05.01.02.01 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 32.50
05.01.02.02 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 110.20
05.01.02.03 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 346.80
05.01.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO m2 2,762.20
05.01.02.05 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 kg 39,490.10
05.01.03 VARIOS
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 48 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
05.01.03.01 TAPA PREFABRICADA CIRCULAR DE CONCRETO 0.60X0.60 M. und 43.00
05.01.03.02 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" und 43.00
05.02 EN DRENES SECUNDARIOS Y TERCIARIOS (UND)
05.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
05.02.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS m3 4,831.90
05.02.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR m3 4,426.50
05.02.02 OBRAS DE CONCRETO
05.02.02.01 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 31.00
05.02.02.02 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 157.90
05.02.02.03 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 331.80
05.02.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO m2 2,979.90
05.02.02.05 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 kg 34,714.30
05.02.03 VARIOS
05.02.03.01 TAPA PREFABRICADA CIRCULAR DE CONCRETO 0.60X0.60 M. und 85.00
05.02.03.02 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" und 85.00
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
CUADRO 42. Estructura de confluencia
06 ESTRUCTURA DE CONFLUENCIA
06.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
06.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS m3 800.00
06.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR m3 704.80
06.02 OBRAS DE CONCRETO
06.02.01 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 8.60
06.02.02 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 14.40
06.02.03 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 93.30
06.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO m2 752.70
06.02.05 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 kg 11,172.10
06.03 VARIOS
06.03.01 TAPA PREFABRICADA CIRCULAR DE CONCRETO 0.60X0.60 M. und 12.00
06.03.02 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" und 12.00
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
CUADRO 43. Estructura de entrega a Laguna “Purulen”
07 ESTRUCTURA DE ENTREGA A LAGUNA "PURULEN"
07.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
07.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS m3 37.40
07.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR m3 22.00
07.02 OBRAS DE CONCRETO
07.02.01 MAMPOSTERIA DE PIEDRA (70%) FRAGUADA CON CONCRETO F´C=140 KG/CM2 (30%) m3 5.10
07.02.02 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 2.80
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 49 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
07.02.03 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 2.10
07.02.04 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 20.10
07.02.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO m2 95.60
07.02.06 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 kg 1,532.40
07.03 VARIOS
07.03.01 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" und 1.00
07.03.02 JUNTA DE DILATACION CON WATER STOP DE 6" m 11.00
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
CUADRO 44. Aliviadero de Demasías Laguna “Purulen”
08 ALIVIADERO DE DEMASIAS LAGUNA "PURULEN"
08.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
08.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS m3 194.90
08.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR m3 97.50
08.02 OBRAS DE CONCRETO
08.02.01 MAMPOSTERIA DE PIEDRA (70%) FRAGUADA CON CONCRETO F´C=140 KG/CM2 (30%) m3 17.30
08.02.02 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 14.00
08.02.03 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 2.00
08.02.04 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 67.40
08.02.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO m2 45.90
08.02.08 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 kg 4,107.20
08.03 VARIOS
08.03.01 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" und 2.00
08.03.02 JUNTA DE DILATACION CON WATER STOP DE 6" m 18.50
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
CUADRO 45. Línea de Conducción desde Laguna al Mar
09 LINEA DE CONDUCCION DESDE LAGUNA AL MAR
09.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO DE ZANJA CON EXCAVADORA DE 0.75-1.60 YD3 m3 3,600.00
09.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO C/EQUIPO m3 2,421.90
09.03 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 1000 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 1,500.00
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 50 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
CUADRO 46. Estructura de Entrega al Mar
10 ESTRUCTURA DE ENTREGA AL MAR
10.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
10.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS m3 35.00
10.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR m3 24.70
10.02 OBRAS DE CONCRETO
10.02.01 MAMPOSTERIA DE PIEDRA (70%) FRAGUADA CON CONCRETO F´C=140 KG/CM2 (30%) m3 7.70
10.02.02 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 2.80
10.02.03 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 2.00
10.02.04 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 16.20
10.02.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO m2 61.90
10.02.06 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 kg 1,227.30
10.03 VARIOS
10.03.01 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" und 1.00
10.03.02 JUNTA DE DILATACION CON WATER STOP DE 6" m 8.70
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
CUADRO 47. Parcelas Demostrativas
11 PARCELAS DEMOSTRATIVAS
11.01 COMITÉ DE USUARIOS IGLESIA VIEJA (C.U.I.V.)
11.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
11.01.01.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO ha 0.05
11.01.01.02 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS m3 283.40
11.01.01.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR m3 250.80
11.01.01.04 RELLENO CON GRAVA DE 1/2"-1". MANUAL m3 32.70
11.01.02 TUBERIAS
11.01.02.01 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 200 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 439.40
11.01.03 MEJORAMIENTO DE SUELOS
11.01.03.01 MEJORAMIENTO DE SUELO CON YESO AGRICOLA ton 12.90
11.01.04 VARIOS
11.01.04.01 YEE PERFILADA PVC DE 200 MM. und 1.00
11.01.04.02 TEE PERFILADA PVC DE 200 MM. und 1.00
11.01.04.03 BOMBEO h 200.00
11.01.04.04 CODO DE 135° PERFILADA PVC DE 200 MM. und 2.00
11.02 COMITÉ DE USUARIOS SAN ISIDRO (C.U.S.I.)
11.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
11.02.01.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO ha 0.03
11.02.01.02 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS m3 146.40
11.02.01.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR m3 126.70
11.02.01.04 RELLENO CON GRAVA DE 1/2"-1". MANUAL m3 19.80
11.02.02 TUBERIAS
11.02.02.01 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 200 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 265.20
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 51 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
11.02.03 MEJORAMIENTO DE SUELOS
11.02.03.01 MEJORAMIENTO DE SUELO CON YESO AGRICOLA ton 9.00
11.02.04 VARIOS
11.02.04.01 YEE PERFILADA PVC DE 200 MM. und 1.00
11.02.04.03 BOMBEO h 150.00
11.02.04.04 CODO DE 135° PERFILADA PVC DE 200 MM. und 1.00
CUADRO 48. Plan de Capacitación
12 CAPACITACION TECNICA Y SENSIBILIZACION UND CANT
12.01 GESTION DE RECURSOS HIDRICOS Y ORGANIZACIÓN DE USUARIOS DE AGUA
12.01.01 GESTION INTEGRADA DE RECURSOS HIDRICOS eca 3.00
12.01.02
ORGANIZACIÓN DE USUARIOS DE AGUA PARA LA ADMINISTRACION DE SISTEMA DE RIEGO Y
DRENAJE
eca 3.00
12.02 RECUPERACION DE SUELOS: CONSERVACION Y TRATAMIENTO DE SUELOS SALINOS
12.02.01 RECUPERACION DE SUELOS – PROBLEMAS DE SALINIDAD DE SUELOS eca 3.00
12.03 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE
12.03.01 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO eca 3.00
12.03.02 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE eca 3.00
12.04 PLAN DE USO Y OPERACIÓN DE RIEGO
12.04.01 RIEGO PARCELARIO eca 3.00
12.05 CURSO AGRONOMICO – PRODUCCION AGRICOLA
12.05.01 PRACTICAS CULTURALES EN CULTIVOS A DESARROLLAR eca 3.00
12.06 CAPACITACION EN TECNOLOGIA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZACION
12.06.01 TECNOLOGIAS PRODUCTIVAS eca 3.00
12.06.02 ARTICULACION AL MERCADO eca 3.00
12.07 ORG. RESPONZABILIDAD Y ADMINISTRACION DE LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES
12.07.01 RECONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONES DE LA COMISION DE REGANTES eca 3.00
12.07.02 ADMINISTRACION DE LA COMISION DE USUARIOS DE RIEGO eca 3.00
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
CUADRO 49. Plan de Monitoreo Arqueológico
13. DESCRIPCIÓN UND CANT
A SUELDOS Y SALARIOS
A.1.0 PERSONAL PROFESIONAL
A.1.1 ARQUEOLOGO DIRECTOR Arqlo 1
A.1.2 ARQUEOLOGO MONITOR DE CAMPO Arqlo 1
B ALQUILERES Y SERVICIOS
B.1.0 Alquiler
B.1.1 Oficina (Incluye Servicios) GLB 1
B.1.2 Equipos de compuo GPS, Camara Digital GLB 1
B.1.3 Alquiler de camioneta Vehículo 1
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 52 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
B.2.0 Servicio
B.2.1 Presentación del PMA (Tramite M-C) GLB 1
B.2.2 Supervisión Técnica de Campo M-C 3
C. MATERIALES (HERRAMIENTAS) Y UTILES DE ESCRITORIO
C.1.0 Utiles de Escritorio
C.1.1 Impresiones y Copias Mes 1
C.1.2 Materiales y útiles de escritorio Mes 1
C.1.3 Materiales y Herramientas
C.1.4 Elementos de seguridad GLB 1
C.1.5 Picotas, Palas, Recogedores de excavación GLB 1
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
CUADRO 50. Plan de Manejo Ambiental
14 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL UND CANT
14.01 PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION
14.01.01 SEÑALES PREVENTIVA und 6.00
14.01.02 SEÑALES INFORMATIVA und 2.00
14.02 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS
14.02.01 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS mes 12.00
14.02.02 MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS mes 12.00
14.02.03 MANEJO DE RESIDUOS PEIGROSOS mes 12.00
14.03 PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL
14.03.01 CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL AL PERSONAL DE OBRA und 4.00
14.03.02 CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL AL PERSONAL PROFESIONAL Y TECNICO und 6.00
14.04 PROGRAMA DE CIERRE O ABANDONO DE OBRA
14.04.01 RESTAURACION DE AREAS AFECTADAS ha 5.00
14.04.02 REHABILITACION DE AREAS AFECTADAS ha 6.00
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 53 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
• Costos y Presupuesto
S10 1
0601005
001
Und.
und
m2
glb
mes
km
km-mes
und
und
und
ha
m3
h
m2
m3
m
m
m
m
m
m
m
m3
m3
ha
m3
h
m2
m3
m
m
m
m
m
m
m
m
m
03.01.14 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 1000 MM. (INC. SUMINISTRO E
INSTALACION)
619.30 537.97 333,164.82
03.01.12 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 700 MM. (INC. SUMINISTRO E
INSTALACION)
4,161.50 297.32 1,237,297.18
03.01.13 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 850 MM. (INC. SUMINISTRO E
INSTALACION)
687.20 431.20 296,320.64
03.01.10 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 550 MM. (INC. SUMINISTRO E
INSTALACION)
3,840.00 204.57 785,548.80
03.01.11 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 600 MM. (INC. SUMINISTRO E
INSTALACION)
2,070.80 265.87 550,563.60
03.01.08 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 450 MM. (INC. SUMINISTRO E
INSTALACION)
2,582.00 132.97 343,328.54
03.01.09 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 500 MM. (INC. SUMINISTRO E
INSTALACION)
2,168.60 143.30 310,760.38
03.01.06 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 350 MM. (INC. SUMINISTRO E
INSTALACION)
2,313.60 91.86 212,527.30
03.01.07 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 400 MM. (INC. SUMINISTRO E
INSTALACION)
3,164.30 112.46 355,857.18
03.01.04 GEOTEXTIL NO TEJIDO DE 300 GR/M2 (INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION) 101,993.40 6.91 704,774.39
03.01.05 RELLENO COMPACTADO CON GRAVA DE 1/2" - 1" C/EQUIPO 20,033.80 50.46 1,010,905.55
03.01.02 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO DE ZANJA CON EXCAVADORA DE 0.75-1.60
YD3
39,053.30 3.14 122,627.36
03.01.03 BOMBEO 600.00 42.60 25,560.00
03.01 CON TUBERIA 6,928,224.79
03.01.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO 2.40 3,019.53 7,246.87
02.01.14 RELLENO COMPACTADO CON AFIRMADO 5,503.90 38.23 210,414.10
03 SISTEMA DE DRENAJE SECUNDARIO Y TERCIARIO 6,928,224.79
02.01.12 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 1400 MM. (INC. SUMINISTRO E
INSTALACION)
3,000.00 1,045.59 3,136,770.00
02.01.13 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO C/EQUIPO 54,272.50 7.77 421,697.33
02.01.10 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 1100 MM. (INC. SUMINISTRO E
INSTALACION)
1,369.00 767.11 1,050,173.59
02.01.11 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 1300 MM. (INC. SUMINISTRO E
INSTALACION)
3,517.00 901.58 3,170,856.86
02.01.08 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 750 MM. (INC. SUMINISTRO E
INSTALACION)
1,207.40 328.44 396,558.46
02.01.09 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 850 MM. (INC. SUMINISTRO E
INSTALACION)
1,414.20 431.20 609,803.04
02.01.06 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 500 MM. (INC. SUMINISTRO E
INSTALACION)
1,277.00 143.30 182,994.10
02.01.07 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 650 MM. (INC. SUMINISTRO E
INSTALACION)
180.70 276.30 49,927.41
02.01.04 GEOTEXTIL NO TEJIDO DE 300 GR/M2 (INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION) 102,757.90 6.91 710,057.09
02.01.05 RELLENO COMPACTADO CON GRAVA DE 1/2" - 1" C/EQUIPO 39,750.80 50.46 2,005,825.37
02.01.02 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO DE ZANJA CON EXCAVADORA DE 0.75-1.60
YD3
57,203.70 3.14 179,619.62
02.01.03 BOMBEO 1,200.00 42.60 51,120.00
02.01 CON TUBERIA 12,183,969.70
02.01.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO 2.70 3,019.53 8,152.73
01.02.03 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD 6.00 1,420.00 8,520.00
02 SISTEMA DE DRENAJE PRINCIPAL 12,183,969.70
01.02.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
1.00 3,500.00 3,500.00
01.02.02 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL 40.00 167.20 6,688.00
01.01.06 MANTENIMIENTO DE CAMINOS DE ACCESO 120.00 4,355.71 522,685.20
01.02 SEGURIDAD Y SALUD 18,708.00
01.01.04 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO 12.00 23,581.14 282,973.68
01.01.05 MEJORAMIENTO DE CAMINOS DE ACCESO 20.00 25,018.24 500,364.80
01.01.02 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE OBRA 240.00 379.83 91,159.20
01.01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS (150 KM) 1.00 16,760.84 16,760.84
01.01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES 1,415,637.01
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 4.80X3.60 m. 1.00 1,693.29 1,693.29
Item Descripción Metrado Precio S/. Parcial S/.
01 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD 1,434,345.01
Cliente PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE ZAÑA Costo al 30/11/2017
Lugar LA LIBERTAD - CHEPEN - PUEBLO NUEVO
Página
Presupuesto
Presupuesto CONSTRUCCION SISTEMA DE DRENAJE AGRICOLA IGLESIA VIEJA - SAN ISIDRO, SUBSECTOR SANTA
ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE
Subpresupuesto CONSTRUCCION SISTEMA DE DRENAJE AGRICOLA IGLESIA VIEJA - SAN ISIDRO, SUBSECTOR SANTA
ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 54 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
m3
m
m
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m2
kg
und
und
m3
m3
m3
m3
m3
m2
kg
und
und
m3
m3
m3
m3
m3
m2
kg
und
und
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m2
kg
und
m
m3
m3
m3
08.02.01 MAMPOSTERIA DE PIEDRA (70% ) FRAGUADA CON CONCRETO F´C=140 KG/CM2
(30% )
17.30 226.59 3,920.01
08.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR 97.50 34.02 3,316.95
08.02 OBRAS DE CONCRETO 51,462.51
08.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 3,952.32
08.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS 194.90 3.26 635.37
07.03.02 JUNTA DE DILATACION CON WATER STOP DE 6" 11.00 38.41 422.51
08 ALIVIADERO DE DEMASIAS LAGUNA "PURULEN" 56,156.80
07.03 VARIOS 438.20
07.03.01 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" 1.00 15.69 15.69
07.02.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO 95.60 43.96 4,202.58
07.02.06 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 1,532.40 4.28 6,558.67
07.02.03 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA 2.10 284.63 597.72
07.02.04 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA 20.10 347.06 6,975.91
07.02.01 MAMPOSTERIA DE PIEDRA (70% ) FRAGUADA CON CONCRETO F´C=140 KG/CM2
(30% )
5.10 226.59 1,155.61
07.02.02 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA 2.80 284.63 796.96
07.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR 22.00 34.02 748.44
07.02 OBRAS DE CONCRETO 20,287.45
07.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 870.36
07.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS 37.40 3.26 121.92
06.03.02 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" 12.00 15.69 188.28
07 ESTRUCTURA DE ENTREGA A LAGUNA "PURULEN" 21,596.01
06.03 VARIOS 1,452.48
06.03.01 TAPA PREFABRICADA CIRCULAR DE CONCRETO 0.60X0.60 M. 12.00 105.35 1,264.20
06.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO 752.70 43.96 33,088.69
06.02.05 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 11,172.10 4.28 47,816.59
06.02.02 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA 14.40 284.63 4,098.67
06.02.03 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA 93.30 347.06 32,380.70
06.02 OBRAS DE CONCRETO 119,832.47
06.02.01 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA 8.60 284.63 2,447.82
06.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS 800.00 3.26 2,608.00
06.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR 704.80 34.02 23,977.30
06 ESTRUCTURA DE CONFLUENCIA 147,870.25
06.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 26,585.30
05.02.03.01 TAPA PREFABRICADA CIRCULAR DE CONCRETO 0.60X0.60 M. 85.00 105.35 8,954.75
05.02.03.02 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" 85.00 15.69 1,333.65
05.02.02.05 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 34,714.30 4.28 148,577.20
05.02.03 VARIOS 10,288.40
05.02.02.03 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA 331.80 347.06 115,154.51
05.02.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO 2,979.90 43.96 130,996.40
05.02.02.01 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA 31.00 284.63 8,823.53
05.02.02.02 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA 157.90 284.63 44,943.08
05.02.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR 4,426.50 34.02 150,589.53
05.02.02 OBRAS DE CONCRETO 448,494.72
05.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 166,341.52
05.02.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS 4,831.90 3.26 15,751.99
05.01.03.02 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" 43.00 15.69 674.67
05.02 SISTEMA DE DRENAJE SECUNDARIO Y TERCIARIO 625,124.64
05.01.03 VARIOS 5,204.72
05.01.03.01 TAPA PREFABRICADA CIRCULAR DE CONCRETO 0.60X0.60 M. 43.00 105.35 4,530.05
05.01.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO 2,762.20 43.96 121,426.31
05.01.02.05 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 39,490.10 4.28 169,017.63
05.01.02.02 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA 110.20 284.63 31,366.23
05.01.02.03 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA 346.80 347.06 120,360.41
05.01.02 OBRAS DE CONCRETO 451,421.06
05.01.02.01 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA 32.50 284.63 9,250.48
05.01.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS 2,530.80 3.26 8,250.41
05.01.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR 2,184.10 34.02 74,303.08
05.01 SISTEMA DE DRENAJE PRINCIPAL 539,179.27
05.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 82,553.49
04.04 CONCRETO F´C=175 KG/CM2 C/MEZCLADORA 0.23 305.44 70.25
05 CAJAS DE INSPECCION 1,164,303.91
04.02 TUBERIA PVC SAP C-5 D=2" PERFORADA x 5M. 198.00 14.80 2,930.40
04.03 RELLENO CON GRAVA DE 1/2"-1". MANUAL 3.20 68.02 217.66
04 POZOS DE OBSERVACION (66 UND) 39,848.31
04.01 PERFORACION DE POZO ARTESANAL 198.00 185.00 36,630.00
03.01.15 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO C/EQUIPO 81,305.30 7.77 631,742.18
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 55 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
m3
m3
m3
m2
kg
und
m
m3
m3
m
m3
m3
m3
m3
m3
m3
m2
kg
und
m
ha
m3
m3
m3
m
ton
und
und
h
und
ha
m3
m3
m3
m
ton
und
h
und
und
und
und
und
und
und
und
12.07 CAPACITACION EN RESPONSABILIDAD Y ADMINISTRACION DE LA ORGANIZACION
DE REGANTES
3.00 6,480.00 19,440.00
12.05 CAPACITACION EN CURSO AGRONOMICO - PRODUCCION AGRICOLA 3.00 10,280.50 30,841.50
12.06 CAPACITACION EN TECNOLOGIA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZACION 3.00 6,130.00 18,390.00
12.03 CAPACITACION EN OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO Y
DRENAJE
3.00 6,830.00 20,490.00
12.04 CAPACITACION EN PLAN DE USO Y OPERACION DE RIEGO 3.00 3,275.00 9,825.00
12.01 CAPACITACION EN GESTION DE RECURSOS HIDRICOS Y ORGANIZACION DE
USUARIOS DE AGUA
3.00 6,130.00 18,390.00
12.02 CAPACITACION EN RECUPERACION DE SUELOS 3.00 3,065.00 9,195.00
11.02.04.03 CODO DE 135° PERFILADA PVC DE 200 MM. 1.00 82.00 82.00
12 PLAN DE CAPACITACIONES 126,571.50
11.02.04.01 YEE PERFILADA PVC DE 200 MM. 1.00 85.00 85.00
11.02.04.02 BOMBEO 150.00 42.60 6,390.00
11.02.03.01 MEJORAMIENTO DE SUELO CON YESO AGRICOLA 9.00 462.96 4,166.64
11.02.04 VARIOS 6,557.00
11.02.02.01 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 200 MM. (INC. SUMINISTRO E
INSTALACION)
265.20 61.14 16,214.33
11.02.03 MEJORAMIENTO DE SUELOS 4,166.64
11.02.01.04 RELLENO CON GRAVA DE 1/2"-1". MANUAL 19.80 68.02 1,346.80
11.02.02 TUBERIAS 16,214.33
11.02.01.02 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS 146.40 3.26 477.26
11.02.01.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR 126.70 34.02 4,310.33
11.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 6,224.98
11.02.01.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO 0.03 3,019.53 90.59
11.01.04.04 CODO DE 135° PERFILADA PVC DE 200 MM. 2.00 82.00 164.00
11.02 COMITE DE USUARIOS SAN ISIDRO (CUSI) 33,162.95
11.01.04.02 TEE PERFILADA PVC DE 200 MM. 1.00 88.00 88.00
11.01.04.03 BOMBEO 200.00 42.60 8,520.00
11.01.04 VARIOS 8,857.00
11.01.04.01 YEE PERFILADA PVC DE 200 MM. 1.00 85.00 85.00
11.01.03 MEJORAMIENTO DE SUELOS 5,972.18
11.01.03.01 MEJORAMIENTO DE SUELO CON YESO AGRICOLA 12.90 462.96 5,972.18
11.01.02 TUBERIAS 26,864.92
11.01.02.01 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 200 MM. (INC. SUMINISTRO E
INSTALACION)
439.40 61.14 26,864.92
11.01.01.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR 250.80 34.02 8,532.22
11.01.01.04 RELLENO CON GRAVA DE 1/2"-1". MANUAL 32.70 68.02 2,224.25
11.01.01.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO 0.05 3,019.53 150.98
11.01.01.02 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS 283.40 3.26 923.88
11.01 COMITE DE USUARIOS IGLESIA VIEJA (CUIV) 53,525.43
11.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 11,831.33
10.03.02 JUNTA DE DILATACION CON WATER STOP DE 6" 8.70 38.41 334.17
11 PARCELAS DEMOSTRATIVAS 86,688.38
10.03 VARIOS 349.86
10.03.01 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" 1.00 15.69 15.69
10.02.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO 61.90 43.96 2,721.12
10.02.06 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 1,227.30 4.28 5,252.84
10.02.03 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA 2.00 284.63 569.26
10.02.04 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA 16.20 347.06 5,622.37
10.02.01 MAMPOSTERIA DE PIEDRA (70% ) FRAGUADA CON CONCRETO F´C=140 KG/CM2
(30% )
7.70 226.59 1,744.74
10.02.02 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA 2.80 284.63 796.96
10.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR 24.70 34.02 840.29
10.02 OBRAS DE CONCRETO 16,707.29
10.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 954.39
10.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS 35.00 3.26 114.10
09.03 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 1000 MM. (INC. SUMINISTRO E
INSTALACION)
1,500.00 537.97 806,955.00
10 ESTRUCTURA DE ENTREGA AL MAR 18,011.54
09.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO DE ZANJA CON EXCAVADORA DE 0.75-1.60
YD3
3,600.00 3.14 11,304.00
09.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO C/EQUIPO 2,421.90 7.77 18,818.16
08.03.02 JUNTA DE DILATACION CON WATER STOP DE 6" 18.50 38.41 710.59
09 LINEA DE CONDUCCION DESDE LAGUNA AL MAR 837,077.16
08.03 VARIOS 741.97
08.03.01 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" 2.00 15.69 31.38
08.02.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO 45.90 43.96 2,017.76
08.02.06 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 4,107.20 4.28 17,578.82
08.02.03 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA 2.00 284.63 569.26
08.02.04 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA 67.40 347.06 23,391.84
08.02.02 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA 14.00 284.63 3,984.82
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 56 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
mes
und
und
mes
mes
mes
und
und
ha
ha
=========
COSTO TOTAL DE INVERSION 33,237,257.53
SON : TRENTITRES MILLONES DOSCIENTOS TRENTISIETE MIL DOSCIENTOS CINCUENTISIETE Y 53/100 NUEVOS SOLES
IMPUESTO (IGV 18%) 4,828,657.27
========
COSTO TOTAL DE OBRA 31,654,530.98
SUPERVISION 5% 1,582,726.55
GASTOS GENERALES 10% 2,332,684.67
UTILIDAD 5% 1,166,342.34
------------
SUBTOTAL 26,825,873.71
14.04.02 REVEGETACION DE AREAS AFECTADAS 6.00 3,478.14 20,868.84
COSTO DIRECTO 23,326,846.70
14.04 PROGRAMA DE CIERRE O ABANDONO DE OBRA 57,368.34
14.04.01 RESTAURACION DE AREAS AFECTADAS 5.00 7,299.90 36,499.50
14.03.01 CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL AL PERSONAL DE OBRA 4.00 1,500.00 6,000.00
14.03.02 CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL AL PERSONAL PROFESIONAL Y
TECNICO
6.00 2,000.00 12,000.00
14.02.03 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS 12.00 1,500.00 18,000.00
14.03 PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL 18,000.00
14.02.01 MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS 12.00 1,500.00 18,000.00
14.02.02 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 12.00 1,500.00 18,000.00
14.01.02 SEÑALES INFORMATIVAS 2.00 519.97 1,039.94
14.02 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS 54,000.00
14.01 PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION 3,963.80
14.01.01 SEÑALES PREVENTIVAS 6.00 487.31 2,923.86
13.01 MONITOREO ARQUEOLOGICO 10.00 14,885.12 148,851.20
14 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 133,332.14
13 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 148,851.20
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 57 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
• Cronograma de Desembolsos
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 58 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
✓ PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA.
✓ GENERALIDADES
La seguridad y la salud en el trabajo (SST) es una disciplina que trata de la prevención de las
lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, y de la protección y promoción de la
salud de los trabajadores.
Para ello se tomará en consideración las leyes y/o normas vigentes nacionales que aseguran
los aspectos mínimos indispensables de seguridad a tener en cuenta en las actividades de
construcción civil. Siendo su campo de aplicación: todas las actividades de construcción
(trabajos de edificación, obras de uso público, trabajos de montaje, y desmontaje, cualquier
proceso de operación y transporte en las obras, desde la preparación hasta la conclusión del
proyecto).
✓ RESPONSABILIDADES
• GERENTE DEL PROYECTO
➢ Es responsabilidad del Gerente, que el personal del proyecto dé cumplimiento a lo
descrito en el presente documento.
➢ Asegurar la comunicación a todo el personal del proyecto respecto al estatus de temas
de seguridad y salud en el trabajo.
➢ Realizar el seguimiento del estatus de las acciones correctivas y no conformidades
resultantes de las inspecciones, accidentes, etc.
➢ Es responsable de la dirección integral, la implementación y el cumplimiento de los
requerimientos de seguridad, dichas responsabilidades incluyen:
▪ Asegurar que las tareas se desarrollen de una manera consistente con los
lineamientos del Plan de SST.
▪ Asegurar que todo el personal conozca el Plan SST.
▪ Monitorear el cumplimiento de los procedimientos establecidos en el Plan SST
por parte del personal de la empresa.
▪ Asegurar la provisión de recursos adecuados para que se cumplan los objetivos
del presente Plan SST.
• RESIDENTE / INGENIERO DE CAMPO
➢ Asegurar la ejecución de las tareas encomendadas en tiempo y forma, respetando las
normas de seguridad.
➢ Recibir de los Trabajadores de la Empresa las inquietudes y/o consultas en materia de
Seguridad y actuar en consecuencia.
➢ Detener las tareas si se alteran las condiciones de Seguridad durante la ejecución de
las mismas, o suspender la validez de un Permiso de trabajo.
➢ Detener las tareas de un operador, y/o solicitar su separación del grupo de trabajo
cuando compruebe violaciones a las reglamentaciones contenidas en este plan.
➢ Facilitar las actividades de entrenamiento del personal.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 59 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
➢ Reportar los accidentes/incidentes; participar en la investigación de los mismos y
asegurar el cumplimiento de las acciones correctivas que se dispongan.
➢ Inspeccionar las herramientas, equipos, y elementos de protección personal, a fin de
verificar su estado de conservación.
➢ Informar a los Trabajadores de la Empresa las medidas y/o actividades de Seguridad
que realice la Empresa.
• COORDINADOR / SUPERVISOR SST
➢ Es el Responsable de implementar y mantener la Gestión de Seguridad, Salud en el
Trabajo, actuará como un asesor para la empresa en todos los temas referentes a
seguridad. Será además el responsable primario por las funciones técnicas y
administrativas relativas a seguridad, salud ocupacional, y medio ambiente durante el
transcurso de las actividades que se desarrollen en la obra.
Tendrá las siguientes responsabilidades:
▪ Verificar que las actividades diarias estén acordes a los estándares de
seguridad durante la ejecución del proyecto.
▪ Reportar todos los incidentes o accidentes.
▪ Velar por mantener el equipamiento de seguridad disponible en la obra.
▪ Inspeccionar las actividades que se lleven a cabo y reportar las eventuales
deficiencias desde el punto de vista de seguridad.
▪ Realizar auditorías o inspecciones para comprobar la protección adecuada de
todas las personas que realicen tareas en la obra.
▪ Conducir actividades de entrenamiento específico para el personal.
▪ Detener las actividades si hubiera una situación de “peligro inminente”.
▪ Instruir al personal en nuevos cambios de los procedimientos para ejecutar una
tarea si ésta fuese riesgosa para la seguridad de los trabajadores o terceros
deberá asistir al personal de la obra en la correcta implementación de las
medidas preventivas propuestas en el plan de seguridad y salud de la obra.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 60 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
3.8.4. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Constituye un instrumento básico de la gestión ambiental que deberá cumplirse durante el
desarrollo de las obras del proyecto. Así mismo, describe las medidas de manejo ambiental
que deberá aplicar, PEJEZA en su calidad de titular del Proyecto.
El PMA está conformado por programas, que deberán ser implementados durante las distintas
etapas del Proyecto (construcción, operación y cierre de obra).
✓ Objetivos General.
Presentar medidas destinadas a la prevención, control y mitigación de los potenciales
impactos negativos generados sobre los componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y
culturales, como consecuencia de la ejecución del Proyecto “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-SECTOR SANTA ROSA, VALLE
JEQUETEPEQUE”, en concordancia con la normatividad nacional vigente.
✓ Objetivos específicos
• Determinar las medidas de prevención y mitigación para evitar o reducir la severidad
de los impactos ambientales negativos identificados para el desarrollo de las
actividades del proyecto.
• Diseñar el programa de monitoreo y seguimiento ambiental de las medidas
preventivas, de control y mitigación.
• Diseñar un Programa de Relaciones Comunitarias para lograr un adecuado manejo,
prevención y mitigación de los impactos sociales del Proyecto.
• Establecer las actividades de respuesta para contingencias.
• Lograr una cultura ambiental a través de la capacitación y sensibilización ambiental, a
fin de armonizar el desarrollo de las actividades del proyecto, con los componentes del
ambiente y factores sociales.
✓ PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El plan de manejo ambiental para el proyecto “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE
AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB SECTOR SANTA ROSA, VALLE
JEQUETEPEQUE”, comprende los siguientes programas:
• Programa de medidas preventivas y correctivas
• Programa de monitoreo ambiental
• Programa de manejo de residuos
• Plan de contingencias y emergencias
• Programa de capacitación y educación ambiental
• Plan de relaciones comunitarias
• Plan de cierre y/o abandono
• Plan de inversiones
Para la implementación del PMA durante la ejecución (construcción) de la obra, la empresa
contratista deberá contar con un Área de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
(ASSA) cuyo personal será responsable de velar por el cumplimiento de todas las medidas
indicadas en los diversos programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental y los
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 61 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
programas relacionados a éste. En el siguiente diagrama se presenta la estructura orgánica
básica que deberá integrar el Área de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente (ASSA).
➢ Jefe de Medio Ambiente y Seguridad
Es el responsable de implementar, documentar, registrar y verificar el cumplimiento de lo
dispuesto en el presente Plan de Manejo Ambiental; así como de evaluar los resultados
obtenidos en coordinación con el Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional y con el
Supervisor de Medio ambiente, a fin de cumplir con lo establecido en la normatividad
ambiental vigente y los compromisos asumidos en la presente Evaluación Ambiental.
Adicionalmente, el Jefe de Medio ambiente y Seguridad deberá:
• Informar al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento sobre la existencia de
alguna eventualidad o incidente ambiental u ocupacional, haciendo énfasis en los
procedimientos de respuesta y de ser necesario, mejorarlos luego del respectivo
informe por parte de sus supervisores.
• Evaluar, revisar y aprobar de ser necesario las modificatorias de los diversos
Programas que propongan los Supervisores de Seguridad y Salud Ocupacional y el
Supervisor de Medio Ambiente, a fin de mejorarlos.
• Establecer canales apropiados y formales de comunicación con la población, siempre
y cuando tengan relevancia con respecto a los aspectos ambientales significativos y
las demandas sociales asociadas al Proyecto.
➢ Supervisor de Salud y Seguridad Ocupacional
Es el responsable de velar por el cumplimiento efectivo de la aplicación de las disposiciones
con respecto a la salud y seguridad ocupacional, incluidas en el presente Plan de Manejo
Ambiental y que se basan en lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional, D.S. Nº 009-2005-TR y sus modificatorias y que son detalladas en el Programa
de Salud y Seguridad Ambiental.
Además, deberá crear la Unidad de Contingencias en colaboración con el Supervisor de
Medio Ambiente, presentando en conjunto reportes al Jefe de Medio Ambiente y Seguridad
sobre la ocurrencia de algún evento de contingencias y los resultados de la aplicación de las
medidas diseñadas para el evento. Este reporte debe contener además recomendaciones y
ajustes si es que las respuestas al evento así lo requieran. Así mismo, se encargará de
redactar las charlas de capacitación y educación ambiental referidas a temas de seguridad y
salud ocupacional.
➢ Supervisor de Medio Ambiente
Es el responsable del cumplimiento de las disposiciones con respecto al medio ambiente y el
componente social involucrado al Proyecto. Como se ha mencionado, en colaboración con el
Supervisor de Salud y Seguridad Ocupacional creará la Unidad de Contingencias y
presentarán en conjunto los reportes al Jefe de Medio Ambiente y Seguridad.
Es el responsable directo de la correcta aplicación de las medidas ambientales planteadas en
el Plan de Manejo Ambiental, pero contando con la colaboración del Supervisor de Salud y
Seguridad Ocupacional en lo referido al almacenamiento y transporte de los residuos sólidos
y peligrosos.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 62 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
Es quien vela por la implementación y cumplimiento del Programa de Capacitación y
Educación Ambiental, coordinando oportunamente la elaboración del material informativo
referido a seguridad y salud ocupacional con el Supervisor de Salud y Seguridad Ocupacional.
A continuación, se desarrolla cada uno de los planes y programas que comprende el
Plan de Manejo Ambiental del EIA del Proyecto:
➢ Medidas de Control y Mitigación de Impactos Ambientales
Las medidas que se adoptaran, teniendo como autoridad responsable a Área de Seguridad,
Salud Ocupacional y Medio Ambiente (ASSA), estarán divididas en 3 etapas: antes, durante
y después de la ejecución del Proyecto.
➢ Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental
CUADRO 51. Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ITEM DESCRIPCIÓN UND METRADO PRECIO SUBTOTAL
1.01 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVA, CORRECTIVAS Y/O MITIGACION 3,963.80
01.01.01 SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA und 6.00 487.31 2,923.86
01.01.02 SEÑALIZACIÓN INFORMATIVA und 2.00 519.97 1,039.94
01.02 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS 54,000.00
01.02.01 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS mes 12.00 1,500.00 18,000.00
01.02.02 MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS mes 12.00 1,500.00 18,000.00
01.02.03 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS mes 12.00 1,500.00 18,000.00
01.03 PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL 18,000.00
01.03.01 CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL AL PERSONAL DE OBRA und 4.00 1,500.00 6,000.00
01.03.02
CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL AL PERSONAL
PROFESIONAL Y TECNICO und 6.00 2,000.00 12,000.00
01.04 PROGRAMA DE CIERRE O ABANDONO DE OBRA 57,368.34
01.04.01 RESTAURACION DE AREAS AFECTADAS ha 5.00 7 299.90 36,499.50
01.04.02 REHABILITACION DE AREAS AFECTADAS ha 6.00 3 478.14 20,868.84
TOTAL 133,332.14
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
El Plan de Manejo Ambiental tendrá como presupuesto S/. 133 332,14 (Ciento treinta y tres
mil trescientos treinta y dos con 14/100 nuevos soles).
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 63 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
3.8.5. ASPECTOS ARQUEOLOGICOS
✓ ANTECEDENTES:
El proyecto cuenta con Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)
a nivel de factibilidad mediante el documento CIRA N° 2014-004-DDC-LIB/MC.
Dirección descentralizada de Cultura La Libertad
✓ DESCRIPCION DEL CIRA:
La obtención del CIRA antes mencionado comprende los siguientes componentes
denominación Construcción del sistema de drenaje Agrícola Iglesia Vieja San Isidro,
Sub Sector Santa Rosa, Valle Jequetepeque, con una longitud de dren principal de 11
734,00 Km y drenes entubados de longitud 6 903.20, Evacuación al Mar 1 738.8 Km,
acceso Cantera Purulen 1 044,8 Km, Acceso Cantara Afirmado 402,5 mts, faja de
servidumbre 10 metros en los drenes principales y 3 metros en los subdrenes, en
cuanto a áreas se otorgó CIRA para Cantera Purulen 2,0610 has, Perímetro Cantera
Purulen 740,06 metros, área cantera afirmado 4,4196 has, Perimetro Cantera afirmado
871.32 ml.
Cabe mencionar, que todos estos fueron materia de evaluación arqueológica,
determinando así las áreas y longitudes.
Así mismo se prevé la ubicación de una cantera en el sector denominado Nuevo
Horizonte.
Además de la infraestructura de drenaje proyectada se realizarán acciones de Difusión
y Sensibilización a la población urbana y rural que se ubica en el área de influencia del
proyecto. Además de capacitación a los beneficiarios, orientada al mantenimiento de
la infraestructura construida y al manejo eficiente del agua de riego, ya que estos son
las principales causas que dan origen a los problemas de drenaje y salinidad.
✓ PRESUPUESTO DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO
CUADRO 52. Presupuesto Plan de Monitoreo Arqueológico
DESCRIPCIÓN UND CANT MESES COSTO PARCIAL TOTAL
A SUELDOS Y SALARIOS 114,000.00
A.1.0 PERSONAL PROFESIONAL
A.1.1 ARQUEOLOGO DIRECTOR Arqlo 1 8.00 8,000.00 64,000.00
A.1.2 ARQUEOLOGO MONITOR DE CAMPO Arqlo 1 10.00 5,000.00 50,000.00
B ALQUILERES Y SERVICIOS 20,432.60
B.1.0 Alquiler
B.1.1 Oficina (Incluye Servicios) GLB 1 10 500.00 5,000.00
B.1.2 Equipos de compuo GPS, Camara Digital GLB 1 1 9,000.00 9,000.00
B.1.3 Alquiler de camioneta Vehículo 1 3 500.00 1,500.00
B.2.0 Servicio
B.2.1 Presentación del PMA (Tramite M-C) GLB 1 1 1,932.60 1,932.60
B.2.2 Supervisión Técnica de Campo M-C 3 1 1,000.00 3,000.00
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 64 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
C.
MATERIALES (HERRAMIENTAS) Y
UTILES DE ESCRITORIO 11,500.00
C.1.0 Útiles de Escritorio
C.1.1 Impresiones y Copias Mes 1 10 500.00 5,000.00
C.1.2 Materiales y útiles de escritorio Mes 1 10 500.00 5,000.00
C.1.3 Materiales y Herramientas
C.1.4 Elementos de seguridad GLB 1 1 500.00 500.00
C.1.5 Picotas, Palas, Recogedores de excavación GLB 1 1 1,000.00 1,000.00
COSTO DIRECTO 145,932.60
IMPREVISTOS (2%) 2918.652
TOTAL COSTO 148,851.25
Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
3.8.6. CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA
✓ COMPONENTES DEL PLAN DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA.
El plan de capacitación y asistencia técnica surge como una necesidad de adquirir
conocimientos y habilidades para contribuir al cumplimiento del objetivo central del
proyecto, en ese sentido el plan está enfocada a capacitar y asistir a los agricultores y
directivos de la comisión de regantes en materia de marco legal de preservación y
conservación de las aguas con fines de riego y drenaje, conservación y tratamiento de
suelos salinos, mantenimiento y operación de las obras, instalación y manejo de
cultivos considerados en la cedula, entre otros, de modo que revierta el problema bajo
el cual actualmente la población se encuentra afectada, y posteriormente lograr una
producción agrícola de alto rendimiento productivo sostenible en el tiempo.
El plan de capacitación y asistencia técnica en este caso suele ser muy importante ya
que actualmente los pobladores no perciben capacitación alguna por parte de las
autoridades locales o regionales, tal como manifestaron los beneficiarios en el taller
realizado el primer taller del día 21de Setiembre del presente año, taller que enfoco e
identifico los temas y puntos más críticos que la población beneficiaria requiere ser
capacitada.
Conforme a lo descrito anteriormente se identifica los siguientes componentes de
capacitación y asistencia técnica.
• CAPACITACION Y SENSIBILIZACION
El plan de capacitación y sensibilización está orientado al fortalecimiento de los agricultores
(usuarios), y al fortalecimiento de la organización de usuarios (los directivos de la comisión de
usuarios). Por lo que en esta partida se consideran temas de capacitación como:
Fortalecimiento de agricultores:
Temas de capacitación ejecutados
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 65 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
➢ Capacitación en aspectos legales acerca de la preservación y conservación de las
aguas y fajas marginales dirigidas especialmente a los pobladores asentados en las
inmediaciones de los canales de riego y drenaje del área del proyecto.
➢ Capacitación en conservación y tratamiento de suelos salinos.
➢ Capacitación en operación y mantenimiento de las obras del proyecto.
➢ Capacitación en cultivos alternativos de alta rentabilidad, bajo una adecuada
tecnología de producción.
➢ Capacitación en instalación, manejo, control de plagas y enfermedades, cosecha y
post cosecha de los cultivos.
➢ Capacitación en comercialización de los productos agrícolas mediante la organización
de agricultores (asociatividades)
Fortalecimiento de la organización de usuarios:
Con la ejecución de este componente también se logra una adecuada y eficiente organización
y el fortalecimiento de la comisión de regantes; ello a través de un análisis de diagnóstico de
la situación actual bajo el cual se organiza la comisión de regantes, para su posterior
fortalecimiento.
Temas de capacitación
➢ Exposición de funciones y responsabilidades de acuerdo a lo que rige la ley.
➢ Cursos de texto único de procedimientos administrativos
➢ Control de ingresos por tarifa de agua.
Las Capacitaciones tienen la finalidad de fortalecer las capacidades de los beneficiarios en la
etapa de ejecución del proyecto y de operación y mantenimiento de las obras del proyecto.
• PARCELAS DEMOSTRATIVAS
En los talleres realizados los pobladores solicitan incorporar este componente como parte del
plan de capacitación, debido a que presentan algunas deficiencias en el manejo de algunos
de los cultivos alternativos que se proponen en la cedula de cultivo, ya que una vez ejecutada
el proyecto la población adoptará un nuevo método de manejo de cultivo para mejorar el mal
drenaje y el problema de salinidad: así como también para mejorar la optimización del recurso
hídrico.
Administrativamente, las parcelas demostrativas se ubicarán en el ámbito de los Comités de
Usuarios de Iglesia Vieja y San Isidro, Sub Sector de Riego de Santa Rosa, Comisión de
Usuarios de Pueblo Nuevo, de la Junta de Usuarios del Valle de Jequetepeque; en el área del
proyecto.
Las parcelas demostrativas tendrán una medida de 3.5 has cada una como máximo; en ellas
se realizaran todas las actividades necesarias para la recuperación de los suelos,
comprendiendo trabajos preliminares de topografía; movimiento de tierras para la nivelación
adecuada y la instalación de colectores de drenaje parcelario; construcción de obras de arte;
instalación de drenes; preparación para lavado y riego; aplicación de enmiendas o
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 66 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
mejoradores químicos; ensayos de análisis de suelos, monitoreo para el registro y medición
de niveles freáticos, contenido de sales y calidad del agua.
En la recuperación de suelos salinos y salino sódicos mediante enmiendas, consiste en
incorporar al suelo directamente o a través del agua, productos químicos que aumenten el Ca
y Mg de forma tal de mejorar la relación del Na con el Ca y Mg, convirtiéndolas en sales fáciles
de lavar. Es necesario una vez recuperados los suelos, que potencialmente son susceptibles
a un revenimiento salino, o sea a adquirir nuevamente condiciones de salinidad; un manejo
adecuado del suelo y del drenaje, mediante un balance apropiado del agua, de sales y un
manejo agro técnico especializado; con ello la población beneficiaria aprenderá a conducir
adecuadamente el sistema de riego y drenaje, de forma que conserve la calidad del suelo y
mejore el rendimiento de sus cultivos.
La instalación de las parcelas demostrativas de drenaje y recuperación de suelos va a permitir
obtener experiencias en espaciamientos de drenes parcelarios, profundidad de drenes a tajo
abierto, pendientes, taludes, y obras de arte a utilizar. Y posteriormente realizar prácticas de
desarrollo de cultivos alternativos para la zona, considerando las características edáficas y
texturales de los suelos, las condiciones climáticas, de economía y de mercados para que el
desarrollo del proyecto sea beneficioso para las familias beneficiarias.
La capacitación proporcionó al agricultor nuevas técnicas de cultivo, y mediante la instalación
de las parcelas demostrativas fortalecerá más aun sus conocimientos, asimismo se brindará
el asesoramiento y dirección técnica en los trabajos de habilitación de tierras que ejecuten los
beneficiarios en sus parcelas.
Así mismo durante la fase de implementación de las parcelas demostrativas, se identificaran
dos parcelas testigos con similares características de afectación de salinidad y drenaje, con
el objeto de evaluar en forma cuantitativa mediante indicadores de medición, los resultados
del proyecto a través de las parcelas demostrativas.
• ASISTENCIA TECNICA
Para la Asistencia técnica se contempló el acompañamiento integral y articulado del productor
agropecuario en todos y cada uno de los siguientes procesos:
➢ Acompañamiento en la construcción de la infraestructura velando y asegurando la
funcionalidad social del sistema de riego y calidad de las obras.
➢ Distribución de aportes de contraparte local según derechos definidos
➢ Organización de usuarios: fortalecimiento de capacidades organizativas y
administrativas.
➢ Operación de los sistemas de riego y drenaje.
➢ Distribución de agua.
➢ Mantenimiento de la infraestructura de los sistemas de riego
➢ Producción agrícola/mercado: identificación de las alternativas productivas bajo riego,
mercados y líneas de comercialización.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 67 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
3.8.7. DOCUMENTOS DE GESTION
✓ CIRA
✓ ACTAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD
➢ Acta de Autorización de Uso de Terreno como Campamento.
➢ Acta de Autorización de Uso de Terreno como Depósito de Material Excedente.
➢ Acta de Libre Disponibilidad y Cesión en Uso de Predio para Uso como Parcela
Piloto
➢ Acta de Compromiso para asumir los costos de Operación y Mantenimiento
✓ PADRONES DE RIEGO DE USUARIOS
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 68 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
✓ CONCLUSIONES
➢ El objetivo central del proyecto es la recuperación de la capacidad productiva del
suelo agrícola por control de la salinización, en las zonas de Iglesia Vieja y San
Isidro, del Sub Sector Santa Rosa Valle Jequetepeque.
➢ El proyecto presenta 128 cajas de inspección que tendrá un costo de S./ 1 164
303,91 ( Un millón ciento sesenta y cuatro mil trescientos tres con 91/100 nuevos
soles) y en las 12 estructuras de confluencia tendrá un costo de S./ 147 870,25 (
Ciento cuarenta y siete mil ochocientos setenta con 25/100 nuevos soles)
➢ Se optó por la construcción de un sistema de drenaje entubado tanto en el Dren
Principal como en los secundarios haciendo un total de 33 572,00 Km. De longitud.
Contará para su buen funcionamiento con 128 cajas de inspección, 12 confluencias,
construcción de un vertedero, canal de evacuación al mar de 750 m de longitud,
instalación de 02 parcelas demostrativas y el camino de servicio en el dren principal.
➢ El monto de inversión a precios de mercado de los componentes de la propuesta
asciende a la suma de S/. 33 237 257,53 y considera los costos directos, gastos
generales, utilidades e impuestos, supervisión de obras, programa de capacitación,
plan de monitoreo arqueológico y los gastos de los componentes complementarios.
➢ La construcción del proyecto se realizara en un plazo de 12 meses.
➢ Los gastos en actividades para efectos de mitigar los impactos ambientales, que se
han considerado ascienden a S/. 133 332,14.
➢ De acuerdo a la rentabilidad económica de este proyecto y a los beneficiarios
sociales esperados para la población rural asentada en las zonas de Iglesia Vieja y
San Isidro, este proyecto de Inversión Pública debe ser el inicio para mejorar las
condiciones de vida de esta población.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-
SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP
106571
INFORME FINAL
FECHA:
ENERO 2018
Cliente:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Página 69 de 69
INCLAM SUCURSAL PERÚ
✓ RECOMENDACIONES:
➢ La obra, una vez concluida debe ser transferida, al sector correspondiente en este
caso al Ministerio de Agricultura y Riego, luego ser transferidos a la Junta de Usuarios
de Agua del Valle Jequetepeque y a la Comisión de Usuarios Pueblo Nuevo, quienes
supervisados por la Administración Local del Agua Jequetepeque, llevaran adelante
las acciones de Operación y Mantenimiento de la Obra.
➢ La Junta de Usuarios de Agua del Valle Jequetepeque y la Comisión de Usuarios
Pueblo Nuevo quienes son los beneficiarios directos del proyecto deben cumplir con
los acuerdos del acta de Sostenibilidad firmado por los dirigentes de la Junta de
Usuarios y la Comisión de Regantes.
➢ Los beneficiarios deben cumplir con el pago de las tarifas de agua, en forma oportuna
que permita a la Organización de Usuarios contar con fondos necesarios para las
actividades de operación y mantenimiento del sistema.

Más contenido relacionado

PPT
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
PDF
Manual hcanales
PDF
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
PPT
Soluciones nuevas para presas en rusia y países con alta sismicidad (38 slides)
PDF
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
PDF
Diseño hidraulico de una bocatoma
PDF
La bocatoma
PDF
Manejo de la Sedimentación en Embalses Hidroeléctricas
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
Manual hcanales
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Soluciones nuevas para presas en rusia y países con alta sismicidad (38 slides)
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
Diseño hidraulico de una bocatoma
La bocatoma
Manejo de la Sedimentación en Embalses Hidroeléctricas

La actualidad más candente (20)

PPT
Presas. elección de la ubicación y la tipología
PDF
diseño de pequeñas presas 2
PDF
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
PDF
Sistemas de Drenaje en Presas de Relaves
PDF
Estudio hidrologico e hidraulico
PDF
102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic
PDF
Diseño hidraulico
PPTX
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
DOCX
2. informe de calculo de la demanda de agua potable y alcantarillado 2
PPTX
Diseño de Alcantarillas
PDF
Bocatoma tirolesa
PDF
001 perfil riego ullcucocha
PDF
Manual diseño de canales
 
PDF
Esp.técnicas reposición pavimentos versión definitiva 18 mar 08
PPTX
Obras de captacion
PDF
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
PDF
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatas
PDF
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
PDF
Tipos de subdrenajes
PDF
Instalaciones sanitarias
Presas. elección de la ubicación y la tipología
diseño de pequeñas presas 2
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Sistemas de Drenaje en Presas de Relaves
Estudio hidrologico e hidraulico
102252190 propuestas-de-temas-de-tesis-de-docentes-fic
Diseño hidraulico
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
2. informe de calculo de la demanda de agua potable y alcantarillado 2
Diseño de Alcantarillas
Bocatoma tirolesa
001 perfil riego ullcucocha
Manual diseño de canales
 
Esp.técnicas reposición pavimentos versión definitiva 18 mar 08
Obras de captacion
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatas
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
Tipos de subdrenajes
Instalaciones sanitarias
Publicidad

Similar a MEMORIA DESCRIPTIVA_drenaje.pdf (20)

DOCX
DOCX
Estudio tecnico economico para suministro de gas natural
PDF
PT-GH-02 Montaje de 01 grúa portico.pdf
PDF
Reingenieria de procesos AUSTROFOOD.
PDF
1006 manual del sig version 12.0
PDF
Anexo 4 metodología para elaboración estudios de tránsito
DOCX
Proyecto final PLANEACION Y PROYECTOS (saul rocio-jose m-bladi)
DOCX
Gato hidraulico2
PDF
658404 c824.pdfmortadela
PDF
DOCX
Seguridad y noemas industrial en santa cruz Bolivia 2
PDF
Peti ungrd 2019-2022
DOC
Lpservicios diversos
PDF
Ac expediente t-cls-275-2018 est imp amb jaen
PDF
Technical and financial study about the construction of floating offshore win...
PDF
Evar flujos de detritos distrito yungay
PDF
Evar flujos de detritos distrito yungay
PDF
Plan-de-Seguridad-y-Privacidad-de-la-información-v_1.0.pdf
PDF
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
PDF
Diseño metalica
Estudio tecnico economico para suministro de gas natural
PT-GH-02 Montaje de 01 grúa portico.pdf
Reingenieria de procesos AUSTROFOOD.
1006 manual del sig version 12.0
Anexo 4 metodología para elaboración estudios de tránsito
Proyecto final PLANEACION Y PROYECTOS (saul rocio-jose m-bladi)
Gato hidraulico2
658404 c824.pdfmortadela
Seguridad y noemas industrial en santa cruz Bolivia 2
Peti ungrd 2019-2022
Lpservicios diversos
Ac expediente t-cls-275-2018 est imp amb jaen
Technical and financial study about the construction of floating offshore win...
Evar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungay
Plan-de-Seguridad-y-Privacidad-de-la-información-v_1.0.pdf
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
Diseño metalica
Publicidad

Último (20)

PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PPT
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Ciencia moderna. origen y características.
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición

MEMORIA DESCRIPTIVA_drenaje.pdf

  • 1. INCLAM SUCURSAL PERÚ ENERO, 2018 EXPEDIENTE TECNICO “CONSTRUCCION SISTEMA DE DRENAJE AGRICOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO SUB SECTOR SANTA ROSA – VALLE JEQUETEPEQUE" PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE ZAÑA MEMORIA DESCRIPTIVA
  • 2. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 2 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ Índice III. MEMORIA DESCRIPTIVA. ....................................................................................... 4 3.1. GENERALIDADES. ........................................................................................... 4 3.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO........................................................................................................4 3.1.2. ANTECEDENTES. ......................................................................................................................4 3.1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO. ..................................................................................................5 3.1.4. UBICACIÓN, ACCESO, LÍMITES. ..............................................................................................5 3.1.5. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO............................................................................................7 3.1.6. SUPERFICIE A BENEFICIAR.....................................................................................................8 3.1.7. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO. ..........................................................8 3.2. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO ............................................. 9 3.2.1. CARACTERISTICAS FISICAS....................................................................................................9 3.2.2. Superficie cultivada por agricultor (ha) ......................................................................................11 3.2.3. Producto cultivado en campaña principal..................................................................................11 3.2.4. Área Máxima Proyectada ..........................................................................................................12 3.2.5. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS............................................................................12 3.2.6. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS DEL PROYECTO .............................................................13 3.2.7. UBICACIÓN DE CAMPAMENTOS ...........................................................................................15 3.3. PLANTEAMIENTO HIDRAULICO DEL PROYECTO.............................................. 16 3.3.1. RED DE CONTROL HORIZONTAL ..........................................................................................16 3.3.2. RED DE CONTROL VERTICAL................................................................................................16 3.3.3. METAS FISICAS.......................................................................................................................16 3.3.4. PLANTEAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL AREA DEL PROYECTO......................17 3.3.5. DESCRIPCION DE LAS OBRAS DE DRENAJE AGRICOLA A EJECUTAR (INCLUYENDO PIEZOMETROS). ................................................................................................................18 3.3.6. CANTERAS...............................................................................................................................21 3.3.7. FUENTES DE AGUA ................................................................................................................22 3.3.8. UBICACIÓN DE PROVEEDORES DE INSUMOS Y MATERIALES PARA OBRA ...................24 3.4. PRESUPUESTO BASE Y COMPONENTES DEL PROYECTO ............................. 25 3.5. SEGURIDAD Y RIESGO........................................................................................ 26 3.6. PLAZO DE EJECUCION DE OBRA ....................................................................... 27 3.7. MODALIDAD DE EJECUCION DE OBRA.............................................................. 27
  • 3. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 3 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ 3.8. RESUMEN DE LOS ESTUDIOS BASICOS............................................................ 27 3.8.1. ESTUDIO DE TOPOGRAFIA....................................................................................................27 • OBJETIVOS Y ALCANCES.................................................................................................27 • RESULTADOS DEL ESTUDIO TOPOGRAFICO ................................................................28 3.8.2. ESTUDIOS DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA.............................................................................30 • OBJETIVOS Y ALCANCES.................................................................................................30 • INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO .........................................................30 • RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS...................................................................................32 • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................35 3.8.3. INGENIERIA DEL PROYECTO.................................................................................................37 ✓ CRITERIOS DE DISEÑO HIDRAULICO. ............................................................................37 ✓ CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL.........................................................................41 ✓ MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO...............................................................44 ✓ METRADOS, COSTOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACION DE OBRA.......................46 ✓ PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA...................58 3.8.4. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL......................................................................................60 3.8.5. ASPECTOS ARQUEOLOGICOS ..............................................................................................63 3.8.6. CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA .............................................................................64 3.8.7. DOCUMENTOS DE GESTION .................................................................................................67 3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................... 68 .
  • 4. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 4 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ III. MEMORIA DESCRIPTIVA. 3.1. GENERALIDADES. 3.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO. “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” – SNIP 106571 3.1.2. ANTECEDENTES. En la parte baja de la cuenca Jequetepeque, incluyendo la correspondiente al río Chamán, se ha identificado problemas de drenaje así como de salinización de los suelos de uso agrícola, lo cual se ha traducido en muy bajos rendimientos de la producción que han convertido a la agricultura en actividad no rentable. Ante dicho escenario, los usuarios solicitaron la participación del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña (PEJEZA), a fin de que se diseñen las medidas que permitan resolver el problema de los sectores Iglesia Vieja y San Isidro, pertenecientes al Sector de Riego Pueblo Nuevo, Sub-Sector de Riego Santa Rosa. En la actualidad, en el marco de la Ley 29338 Ley de Recursos Hídricos, los usuarios son representados por la Comisión de Usuarios del Sub-Sector Hidráulico Pueblo Nuevo. Como respuesta, el PEJEZA elaboró el Estudio a nivel de Perfil del Proyecto de Inversión Pública “CONSTRUCCION SISTEMA DE DRENAJE AGRICOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE”, el cual fue inscrito el 04.12.2008 en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública con el Código SNIP 106571, siendo aprobado mediante Informe Técnico N° 083-2009.AG-OPP/UIS del 20.07.2009 y registrado en el Formato SNIP 03, el 24.07.2009. El 12.12.2011 se registra en el Formato SNIP 03, la aprobación del Estudio de Pre Factibilidad. Para finalizar la Fase de Pre-Inversión del Ciclo de Proyecto, la OPI Agricultura aprueba el Estudio de Factibilidad y declara la viabilidad del PIP mediante el Informe Técnico Nº 1102014-MINAGRI-OPP/UIS del 29.05.2014, siendo registrado en el Formato SNIP 03 el Con fecha 15 de Mayo de 2017 se suscribe el contrato de consultoría de obra para la elaboración del expediente técnico entre la consultora Inclam sucursal Perú y PEJEZA. Con fecha 22.05.2017 el Proyecto Especial Jequetepeque Zaña – PEJEZA, realiza la entrega de terreno a la consultora Inclam Sucursal Perú.
  • 5. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 5 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ 3.1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO. El objetivo principal del proyecto es la recuperación progresiva de la capacidad productiva de los suelos agrícolas por control de la salinización, en las zonas de Iglesia Vieja y San Isidro, del sub sector Santa Rosa, valle Jequetepeque, en la jurisdicción de la Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Regulado Jequetepeque 3.1.4. UBICACIÓN, ACCESO, LÍMITES. a. Ubicación La zona del estudio se encuentra localizada políticamente en el distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Chepén, departamento de La Libertad, en la Costa Norte del país. El trazo del dren principal cruza el departamento de Lambayeque hasta llega a la laguna Purulen. b. Ubicación Hidrográfica Cuenca : Jequetepeque Región Hidrográfica : Pacifico Sector de Riego : Santa Rosa. Su sector de riego : Iglesia Vieja – San Isidro. ALA : Zaña AAA : Jequetepeque – Zarumilla. c. Ubicación Geográfica El proyecto se encuentra enmarcado dentro de las siguientes coordenadas, referidas al Sistema WGS-84: CUADRO N° 1: COORDENADAS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO REFERENCIA ESTE NORTE COTA Dren Principal 656 878 9 212 574 35.00 (msnm) Entrega al mar 644 460 9 213 278 0.00 (msnm) Fuente: estudio Topográfico
  • 6. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 6 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ ILUSTRACIÓN N° 1 ESQUEMA DE MACRO LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO Fuente: Elaborado por ING Reyes Calvay Antero.
  • 7. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 7 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ d. Vias de Acceso El Proyecto se encuentra en el Distrito de Pueblo Nuevo que pertenece a la provincia de Chepen, departamento de La Libertad. La principal vía de acceso a la zona de proyecto es por la Carretera Panamericana Norte a la altura de la ciudad de Guadalupe (km 692), desde donde se desvía con dirección Noroeste hasta el poblado de Pueblo Nuevo; de este poblado se continúa por una carretera afirmada hasta el poblado de Santa Rosa, para luego continuar con dirección hacia el Oeste pasando por el poblado de El Alto San Idelfonso hasta llegar a la zona del proyecto. Cuadro 2. Vías de Comunicación y de Acceso Fuente: Elaboración Propia. e. Limites Los límites del distrito son. ✓ Norte: Distrito de Lagunas (Lambayeque). ✓ Sur: Distrito de Guadalupe (Chepén) ✓ Oeste: Océano Pacifico. ✓ Este: Distrito de Pacanga (Chepén). 3.1.5. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO. El proyecto beneficiará a 244 familias, lo que corresponde a 1, 220 habitantes, en los sectores de Iglesia Vieja y San Isidro.
  • 8. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 8 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ 3.1.6. SUPERFICIE A BENEFICIAR. Según el diagnóstico, el área atendida por el proyecto corresponde al área de influencia del proyecto de 1,907 ha. 3.1.7. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO. • Autoridad Nacional del Agua - Autoridad Local del Agua Jequetepeque • Proyecto Especial Jequetepeque Zaña – PEJEZA • Comisión de usuarios del sub sector hidráulico Pueblo Nuevo • Comité de canal Iglesia Vieja • Comité de canal San Isidro
  • 9. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 9 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ 3.2. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO 3.2.1. CARACTERISTICAS FISICAS El Dren Principal tiene una longitud de 7,32 km, el cual se une con el Dren Nº 08 de longitud de 2,85 km y que éste a su vez con el Dren Nº 08 – 01 de longitud de 2,6 km. En su punto de inicio tiene una sección trapezoidal de 1.10 m de altura, con una base mayor de 4 m, 2 m de base menor, y un tirante de 0.15 m. Las obras de arte que se encuentran a lo largo del recorrido del dren son alcantarillas y coloches rústicos que se encuentran totalmente deteriorados. Del inventario realizado se tiene que existen en total 12,77 Km de drenes colectores abiertos de los cuales 7,2 Km corresponden al dren principal que en su parte final aprovecha la existencia del cauce de una quebrada y llega hasta la laguna Purulen. El área de influencia comprende a las áreas de riego de las zonas de Iglesia Vieja y San Isidro con un área total de 1 907,00 ha. El área sembrada representa el 38% de las áreas de los sectores de Iglesia Vieja y San Isidro. El área salinizada es mayor al área cultivable, esto debido a que el nivel freático está cerca a la superficie del suelo permitiendo el ascenso capilar de las sales, impidiendo el desarrollo de las raíces de la mayoría de las plantas cultivadas. Tomando como base el estudio de pre inversión a nivel de pre factibilidad, así como la información proporcionada por la Comisión de Usuarios de Pueblo Nuevo y por algunos agricultores en el trabajo de campo; se ha realizado el inventario y evaluación de los principales canales y drenes existentes en el área del proyecto, según el siguiente detalle: Cuadro 3. Resumen de estructuras existentes y estado de conservación Canal / Dren Estructura Progresiva Estado de conservación Observación Canal Comité (San Isidro) Partidor 0+000 Regular Estación de aforo San Isidro. Parshall 0+050 Bueno Toma 0+360 Regular Pontón No. 01 0+770 Regular Toma Parcelaria 0+680 Malo Toma Pérez 0+840 Regular Lateral Pérez (0+000) L4 Toma Vílchez 0+960 Malo Lateral Vílchez (0+000) L4 Pontón No. 02 1+250 Regular Toma Castañeda 0+600 Regular Lateral Castañeda (0+000) L4 Estructura de retención Castañeda 0+601 Regular Lateral Castañeda (0+000) L4 Pontón No. 03 2+850 Regular Toma Popuche 1+400 Regular Lateral Popuche (0+000) L4 Toma Salirosas 2+480 Regular Lateral Salirosas (0+000) L4 Toma Valencia 2+640 Regular Lateral Valencia (0+000) L4 Pontón No. 04 2+760 Malo
  • 10. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 10 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ Toma Santa Fe 2+940 Regular Lateral Santa Fe (0+000) L4 Pontón No.05 3+160 Malo Toma Luz Octavia 1 3+400 Regular Lateral Luz Octavia (0+000) L4 Pontón No.06 4+245 Regular Toma San Francisco 4+250 Regular Lateral San Francisco (0+000) L4 Toma Vásquez 0+300 Regular Lateral Vásquez (0+300) continuación del canal San Isidro. L4 Toma Luz Octavia 2 4+250 Regular Lateral Luz Octavia 2 (0+000) L4 Toma Doig 4+550 Regular Lateral Doig (0+000) L4 Toma Gordillo 4+700 Regular Lateral Gordillo (0+000) L4 Canal Iglesia Vieja Partidor Iglesia Vieja 0+000 Regular Estación de aforo Iglesia Vieja. Parshall 0+050 Bueno Toma Cueva 0+930 Malo Lateral Cueva (0+000) L4 Toma Huabos 1+370 Malo Lateral Huabos (0+000) L4 Alcantarilla No. 01 1+382 Regular Toma Iglesia Vieja 1+400 Regular Lateral Iglesia Vieja (0+000) L4 Toma Bellodas 1+760 Regular Lateral Bellodas (0+000) L4 Toma Islas 1+930 Regular Lateral Islas (0+000) L4 Toma Capuñay 2+400 Regular Lateral Capuñay (0+000) L4 Toma Gómez 2+610 Malo Lateral Gómez (0+000) L4 Pontón No.01 2+680 Regular Pontón No.02 3+220 Regular Pontón No.03 3+290 Malo Toma Castañeda 3+310 Regular Lateral Castañeda (0+000) L4 Pontón No.04 3+580 Regular Toma Zamora 3+900 Regular Lateral Zamora (0+000) L4 Pontón No.05 4+900 Malo Toma Valera 5+450 Regular Lateral Valera (0+000) L4 Pontón No. 06 5+720 Regular Toma Salcedo 6+150 Regular Lateral Salcedo (0+000) L4 Dren principal Coloche 1 4+180 Malo Acueducto Alcantarilla 1 5+130 Malo Coloche 2 5+360 Malo Acueducto Alcantarilla 2 5+770 Malo Dren 08 Alcantarilla 1+840 Malo Coloche 2+420 Malo Acueducto Dren 08 - 01 Alcantarilla 1 0+043 Malo Alcantarilla 2 0+430 Malo Coloche 1 0+440 Malo Acueducto Coloche 2 0+650 Malo Alcantarilla 3 2+430 Malo Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor Se adjunta plano de las estructuras existente en el Volumen IV.
  • 11. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 11 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ 3.2.2. Superficie cultivada por agricultor (ha) De acuerdo al diagnóstico realizado a los sectores san isidro e iglesia vieja se puede observar que en promedio el total de hectáreas cultivadas que posee cada agricultor es alrededor de 2,50 hectáreas, oscilando entre 1 hasta 6 aproximadamente. Además la desviación promedio de cada dato con respecto a la media es de 1,3 hectáreas. Se encuentran en el Volumen II, Documentos en Gestion. CUADRO N° 4: ÁREAS DE INFLUENCIA POR CANAL 3.2.3. Producto cultivado en campaña principal En el cuadro N° 05 del total de agricultores, vemos que el 80% de ellos elige Alfalfa como producto de cultivo, también el Espárrago, chileno y Maíz en menor proporción. Además en menor medida que los demás productos, está el Arroz, el cual representa un 3,7%. CUADRO N° 5: padrón de siembra por cultivo de las tres últimas campañas Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor CULTIVO CANAL IGLESIA VIEJA(Ha) CANAL SAN ISIDRO (Ha) AREATOTAL (Ha) Con derecho de agua (Padron Mayo 2017) 1,054.52 631.96 1,686.48 Sin derecho de agua 137.89 82.63 220.52 TOTAL 1,192.41 714.59 1,907.00 Fuente: Elaboracion Propia - Equipo Consultor 08/2014 al 07/2015 08/2015 al 07/2016 08/2016 al 07/2017 08/2014 al 07/2015 08/2015 al 07/2016 08/2016 al 07/2017 08/2014 al 07/2015 08/2015 al 07/2016 08/2016 al 07/2017 Alfalfa Comun 83.85 139.44 110.67 145.52 108.70 121.67 229.37 248.14 232.34 Alfalfa Nueva 16.50 9.00 10.00 15.66 7.40 0.00 32.16 16.40 10.00 Arroz Comun 0.00 8.71 5.71 4.41 0.00 0.00 4.41 8.71 5.71 Camote Comun 0.00 1.00 1.00 2.00 0.00 0.00 2.00 1.00 1.00 Caña Planta 5.60 3.20 36.50 0.00 3.00 14.00 5.60 6.20 50.50 Caña Soca 110.70 35.31 36.51 23.43 135.14 151.65 134.13 170.45 188.16 Esparrago Comun 27.90 25.50 30.50 19.35 32.50 36.12 47.25 58.00 66.62 Frijol Comun 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 Maiz amarillo duro 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 2.00 0.00 1.50 Maiz Blanco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 1.00 Vid (Frutales Comun) 6.15 10.50 0.00 15.00 6.16 6.83 21.15 16.66 6.83 Yuca Comun 4.00 4.00 2.00 6.00 1.00 1.00 10.00 5.00 3.00 TOTAL 257.70 236.66 232.89 231.37 293.90 333.77 489.07 530.56 566.66 CULTIVO CANAL IGLESIA VIEJA (Ha) CANAL SAN ISIDRO (Ha) AREA TOTAL (Ha)
  • 12. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 12 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ 3.2.4. Área Máxima Proyectada De acuerdo a los estudios de diseño del sistema de drenaje se ha proyectado la siguiente: CUADRO N° 6: Área máxima proyectada para la cedula del cultivo con proyecto 3.2.5. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS En el aspecto político, el ámbito del estudio está circunscrito en la Región La Libertad, Provincia Chepén, los distritos beneficiados directamente serán Santa Rosa y Pueblo Nuevo. ✓ La Incidencia de pobreza extrema representa la proporción de personas en pobreza extrema en relación a la población total, es decir, representa al número de personas identificadas como pobres extremos en cada uno de la población de los distritos; de este modo, dentro del ámbito de estudio los distritos de son Pueblo Nuevo y Santa Rosa albergan una población en nivel de pobreza alcanzando un total de 4 194 personas identificadas como pobres y 598 personas como de pobreza extrema, representando el 55,3% de la población como pobres, de ellos el 15,33% , son de extrema pobreza y no pobres el 44,2%. CUADRO N° 7: Índice de pobreza monetaria según localidad FUENTE: Censo Población y Vivienda 2 016 INEI CULTIVO CANAL IGLESIA VIEJA(Ha) CANAL SAN ISIDRO (Ha) AREATOTAL (Ha) Esparrago. 149.10 74.75 223.85 Alfalfa. 617.30 333.75 951.05 Caña de Azucar. 373.60 272.30 645.90 Camote. 3.30 1.50 4.80 Uva (Vid). 27.30 23.00 50.30 Granada # . 0.00 1.80 1.80 Maiz Amarillo Duro. 3.30 1.25 4.55 Frijoles. 1.65 0.00 1.65 Yuca 16.40 6.70 23.10 TOTAL 1,191.95 715.05 1,907.00 #. Area de cultvivo encontrada en visita de campo. Fuente: Elaboracion Propia - Equipo Consultor DISTRITO DE POBREZA TOTAL DE POBREZA EXTREMA Pueblo Nuevo 4 194 598 POBREZA MONETARIA INCIDENCIA
  • 13. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 13 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ CUADRO N° 8: Mapa de pobreza FUENTE: Foncodes Mapa de Pobreza 2016 ✓ Viviendas sin desagüe identifica a las viviendas que no disponen de ningún sistema de eliminación de excretas, no cuentan ni siquiera con pozo ciego o negro, lo cual caracteriza al 11,64% de las viviendas; este problema compromete seriamente el aspecto sanitario y ambiental constituyéndose en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la zona. CUADRO N° 9: Hogares con desagüe/letrina /carecen FUENTE: Censo Población y Vivienda 2 016 INEI ✓ De acuerdo con el Informe del desarrollo humano 2006 del PNUD, al distrito de Pueblo Nuevo le correspondía un IDH de 0,5561, el distrito de Colasay tenía un IDH de 0,5584, mientras que Pomahuaca tenía un IDH de 0,6070 y les correspondían en el Ranking del IDH 405. CUADRO N° 10: Índice de desarrollo humano distrital FUENTE: Informes sobre Desarrollo Humano 2016. PNUD - Perú. Lima. ✓ La salud en el ámbito del proyecto se ve afectada por las condiciones socioeconómicas que la caracterizan, en el ámbito rural especialmente entre otros factores las condiciones de la vivienda, ausencia de mecanismos adecuados de seguridad alimentaria, hábitos alimentarios deformados y morbilidad provocada por agentes infecciosos y parasitarios relacionados con la carencia de servicios básicos y educación para la salud 3.2.6. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS DEL PROYECTO La disposición de los recursos es accesible ya que los distribuidores se encuentran cerca al proyecto, tanto el recurso humano así como el material, teniendo como base las cotizaciones realizadas, las mismas que están en el Volumen III. POBLACION TOTAL POBRES EXTREMOS NO EXTREMOS NO POBRES UBICACIÓN DE POBREZA TOTAL 13 322 55,3 15,3 48,4 44,2 871 POBRES % Distrito Total Red pública dentro de vivienda Red pública fuera Pozo séptico Pozo ciego o letrina Rio acequia o canal No tiene CENTRO POBLADO 962 35 30 50 717 18 112 Alto Idelfonso 125 27 28 2 55 - 13 San Isidro 40 39 1 Santa María 61 55 6 Santa Rosa 660 8 2 48 498 18 86 El Progreso 76 70 6 DISTRITO Habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking Pueblo Nuevo 12365 397 0,6070 405 74,23 293 90,90 691 Población Índice de Desarrollo Humano Esperanza de vida al nacer Alfabetismo
  • 14. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 14 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ CUADRO N° 11: Cuadro de recursos para el proyecto MANO DE OBRA CAPATAZ OPERARIO OFICIAL PEON MATERIALES SELLO ELASTOMERICO POLIURETANO BOMBEO ALAMBRE NEGRO NACIONAL # 8 ALAMBRE NEGRO N° 16 ACERO CORRUGADO fy = 4200 kg/cm2 GRADO 60 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 350 MM INCLUYE ACCESORIOS TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 400 MM INCLUYE ACCESORIOS TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 450 MM INCLUYE ACCESORIOS TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 500 MM INCLUYE ACCESORIOS TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 550 MM INCLUYE ACCESORIOS TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 750 MM INCLUYE ACCESORIOS TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 600 MM INCLUYE ACCESORIOS TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 650 MM INCLUYE ACCESORIOS TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 700 MM INCLUYE ACCESORIOS TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 850 MM INCLUYE ACCESORIOS TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 1000 MM INCLUYE ACCESORIOS TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 1100 MM INCLUYE ACCESORIOS TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 1300 MM INCLUYE ACCESORIOS TUBERÍA PERFILADA DE PVC DE 1400 MM INCLUYE ACCESORIOS PIEDRA CHANCADA 1/2" - 3/4" PIEDRA MEDIANA DE 4" ARENA GRUESA HORMIGON (PUESTO EN OBRA) MATERIAL PARA FILTRO MATERIAL AFIRMADO MATERIAL SELECCIONADO PARA RELLENO AGUA SEÑAL PREVENTIVA 75 X 75 cm PERNO DE Fo.Gdo DE 3/8"X8" SEÑAL INFORMATIVA ALQUILER Y MANTENIMIENTO DE BAÑOS PORTATILES PERNO HEXAGONAL ROSCA CORRIENTE 5/8" X 7" CON TUERCA Y ARANDELA TECNOPOR E=1" WATER STOP PVC DE 6" CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO RODON DE ESPUMA POLYOFINA D = 1/4" ESTACAS DE MADERA MADERA NACIONAL PARA ENCOF. O CARPINT. GIGANTOGRAFIA GEOTEXTIL POLIPROPILENO NO TEJIDO 300gr/cm2 PINTURA ESMALTE PINTURA EPOXICA IMPRIMANTE APLICACION SELLO ELASTOMERICO SOLDADURA ELECTRICA PLANTAS DE LA ZONA TAPA DE CONCRETO 0.70Mx0.70M CON PERFIL DE ACERO DE 2"x1/8" EN BORDE EQUIPOS NIVEL TOPOGRAFICO ESTACION TOTAL MIRAS Y JALONES HERRAMIENTAS MANUALES COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO PLANCHA 7 HP RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 70 - 100 HP, 7-9TON
  • 15. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 15 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ CARGADOR S/LLANTAS 110-135 HP 2-2.25 YD3 EXCAVADORA SOBRE ORUGAS 115-165 HP 0.75-1.6 YD3 EXCAVADORA SOBRE LLANTAS 58 HP 1.0 YD3 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP MOTONIVELADORA 125 HP CAMION SEMITRAYLER 6x4 330 HP 35 TON CAMION VOLQUETE 6x4 330 HP 10 M3 CAMION CISTERNA 4x2(AGUA)178-210HP 3000G CAMION PLATAFORMA 4x2 122 HP 8 TON CAMION CISTERNA 4X2(AGUA) 122HP 1500GL VIBRADOR DE 3/4" - 2" CONCRETO MEZCLADORA DE CONCRETO 11 P3-18 HP MEZCLADORA DE CONCRETO 9 -11P3 CIZALLA PARA CORTE DE FIERRO MOTOSOLDADORA DE 250 AMP. Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor 3.2.7. UBICACIÓN DE CAMPAMENTOS El campamento se ubicara en el sector El Progreso, en el predio número 2316, perteneciente a la señora Victoria Matos Sangay, cuyo centroide es 656068.38E – 9214207.83N. todos estos datos están en el Acta de Autorización, ubicadas en Documentos en Gestión, además se adjunta el plano de dicho campamento. ILUSTRACIÓN 1. Vista satelital del campamento Fuente: Elaboración Propia - Google Earth
  • 16. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 16 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ 3.3. PLANTEAMIENTO HIDRAULICO DEL PROYECTO 3.3.1. RED DE CONTROL HORIZONTAL El control horizontal se ejecutó con los datos topográficos del estudio de Georeferenciación. Los cálculos correspondientes del Control Horizontal se detallan en el informe Topográfico. 3.3.2. RED DE CONTROL VERTICAL El control Vertical se ejecutó a partir de los puntos bases, con la utilización de GPS diferencial, con lecturas promedio de 2 horas y 30 minutos, lo cual garantiza un correcto control Vertical y Horizontal. 3.3.3. METAS FISICAS • Construcción del sistema de drenaje principal y secundario con tubería perforada de PVC. CUADRO N° 12: LONGITUD DE DRENES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS • Dren principal: 43 cajas de inspección y 07 confluencias: • Dren subcolector D-01: 05 cajas de inspección • Dren subcolector D-02: 16 cajas de inspección • Dren subcolector D-03: 04 cajas de inspección y 01 confluencia N° DREN LONGITUD (Km) SECCIÓN PROYECTADA 1 PRINCIPAL 11+965,00 Cerrado (TUBERIA) 2 D -1 1+246,00 Cerrado (TUBERIA) 3 D -2 3+820,00 Cerrado (TUBERIA) 4 D -3 1+239,00 Cerrado (TUBERIA) 5 D - 3-1 0+580,00 Cerrado (TUBERIA) 6 D - 3-2 1+871,00 Cerrado (TUBERIA) 7 D -4 0+854,00 Cerrado (TUBERIA) 8 D -5 1+132,00 Cerrado (TUBERIA) 9 D -6 1+035,00 Cerrado (TUBERIA) 10 D -7 2+930,00 Cerrado (TUBERIA) 11 D -7-1 1+255,00 Cerrado (TUBERIA) 12 D -8 3+044,00 Cerrado (TUBERIA) 13 D -8-1 2+601,00 Cerrado (TUBERIA) 33+572,00 Fuente: Elaboración propia con datos de campo. Cuadro N° 14. LONGITUD TOTAL DE DE DRENES TOTAL.
  • 17. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 17 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ • Dren subcolector D-03-1: 02 cajas de inspección. • Dren subcolector D-03-02: 07 cajas de inspección y 01 confluencia. • Dren subcolector D-04: 04 cajas de inspección. • Dren subcolector D-05: 05 cajas de inspección. • Dren subcolector D-06: 04 cajas de inspección. • Dren subcolector D-07: 11 cajas de inspección y 01 confluencia. • Dren subcolector D-07-01: 05 cajas de inspección. • Dren subcolector D-08: 11 cajas de inspección y 02 confluencias. • Dren subcolector D-08-01: 11 cajas de inspección. • Construcción de camino de servicio (Dren principal). Obras de evacuación al mar • Construcción de aliviadero de demasías (L=14.50 m.), seguida de una transición de 13 metros de largo. • Canal de evacuación con dos tuberías con una longitud de 0+750.00. • 01 cámara de entrega de las aguas al mar. Parcelas demostrativas • Instalación de 02 parcelas demostrativas • Implementación de 66 pozos piezómetros de observación y monitoreo Capacitación y asistencia técnica. 3.3.4. PLANTEAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL AREA DEL PROYECTO De acuerdo a los trabajos de campo desarrollados se puede apreciar que la red de riego existente en el área de proyecto consiste en canales de tierra, y la aplicación del riego es por inundación, situación que ocasiona que se pierdan grandes cantidades de agua por infiltración y de esta manera se convierte en un caudal de ingreso de agua subterránea, ocasionando el incremento del nivel freático y con ello produce el ascenso de las sales por capilaridad hacia la superficie produciendo la salinidad de las tierras de cultivo. Se pudo estimar que la eficiencia de riego es de 36.02% tal como se muestra en el cuadro n° 30, esta eficiencia que se encuentra por debajo del cuadro de eficiencia del sistema de riego del manual de la DGIAR. Dada esta situación se concibió realizar el PLANTEAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL AREA DEL PROYECTO recomendando realizar un proyecto complementario al sistema de drenaje como lo es el revestimiento de los canales de riego y promover el sistema de riego tecnificado con la finalidad de disminuir la recarga normativa y disminuir el nivel freático. En el cuadro adjunto se aprecia que la eficiencia del sistema de riego por gravedad de 40%, esto quiere decir que el 60% se pierde por infiltración y/o evaporación.
  • 18. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 18 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ CUADRO N° 13: EFICIENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO La eficiencia de aplicación se determina en gran medida según el método de riego utilizado cuyos valores se pueden utilizar referencialmente son los siguientes: CUADRO N° 14: EFICIENCIA DE APLICACION 3.3.5. DESCRIPCION DE LAS OBRAS DE DRENAJE AGRICOLA A EJECUTAR (INCLUYENDO PIEZOMETROS). El sistema de drenaje está proyectado en su totalidad con drenes entubados, estos drenes tendrán como función recibir las descargas de los drenes de campo y los sub colectores y colector principal conducirán los excedentes hacia la Laguna Purulen. CUADRO N° 15: LONGITUD TOTAL DEL SISTEMA DE DRENAJE N° DREN LONGITUD (Km) SECCIÓN PROYECTADA 1 PRINCIPAL 11+965,00 Cerrado (TUBERIA) 2 D -1 1+246,00 Cerrado (TUBERIA) 3 D -2 3+820,00 Cerrado (TUBERIA) 4 D -3 1+239,00 Cerrado (TUBERIA) 5 D - 3-1 0+580,00 Cerrado (TUBERIA) 6 D - 3-2 1+871,00 Cerrado (TUBERIA) 7 D -4 0+854,00 Cerrado (TUBERIA) 8 D -5 1+132,00 Cerrado (TUBERIA) 9 D -6 1+035,00 Cerrado (TUBERIA) 10 D -7 2+930,00 Cerrado (TUBERIA) 11 D -7-1 1+255,00 Cerrado (TUBERIA) 12 D -8 3+044,00 Cerrado (TUBERIA) 13 D -8-1 2+601,00 Cerrado (TUBERIA) 33+572,00 Fuente: Elaboración propia con datos de campo. Cuadro N° 14. LONGITUD TOTAL DE DE DRENES TOTAL.
  • 19. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 19 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ ✓ Piezómetros Procedimiento ➢ Perforamos un pozo en el suelo, hasta una profundidad por debajo del nivel de agua freática. ➢ Habiéndose llegado a la profundidad deseada, esperar que el agua freática alcance su nivel original. ➢ Una vez llegado al nivel original, extraer agua del pozo de manera que el agua freática vuelva a fluir a través de las paredes y fondo del mismo. ➢ Medir la velocidad de elevación del nivel de agua. ➢ Calcular con las fórmulas adecuadas la conductividad hidráulica, K. Consideraciones generales ➢ Elección del sitio de Prueba Para esta elección reazidado una triangulación teniendo en cuenta el area total de la parcela para la distribucion de los cinco (05) pozos en cada una de las parcelas demostrativas, de manera que los puntos elegidos sean representativos del area a monitorear. ➢ Profundida de perforación La profundidad de penetración ah dependido de la naturaleza, espesor y secuencia de los horizontes del suelo, asi como de la profunidad estimada de los drenes terciarios a construir. ➢ Tiempo de recuperación La recuperación del nivel de agua en el pozo dependerá del tipo de suelo, para suelos ligeros alcanzará en un tiempo relativamente corto, 10 a 30 minutos, mientras que para suelos medianos y pesados podrá variar desde 30 minutos a algunas horas. ➢ Nivel de depresión El nivel de agua en el pozo se deprimirá entre 20 y 40 cm. El factor que condiciona el nivel de depresión es el tipo de suelo, teóricamente es recomendable deprimir 20 cm en suelos ligeros, de manera que se tenga una carha hidraulica pequeña en un medio muy permeable, y deprimir 40 cm en suelos pesados de forma que se tenga una buena carga hidraulica en un medio menos permeable.
  • 20. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 20 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ CUADRO N° 16: UBICACIÓN DE LOS 66 POZOS DE OBSERVACION N° POZOS ESTE NORTE ELEVACIÓN NIVEL FREATICO CAPA IMPERMEABLE COTA DEL NIVEL FREATICO 1 P - 01 652873.41 9210585.82 28.87 -1.85 3.50 27.03 2 P - 02 653499.87 9210599.94 28.46 -1.09 1.70 27.37 3 P - 03 653974.25 9210554.88 28.57 -0.96 1.85 27.61 4 P - 04 654321.16 9210557.84 29.75 -1.38 2.03 28.37 5 P - 05 654999.95 9210600.20 33.73 -1.67 1.80 32.06 6 P - 06 652664.53 9211083.29 24.74 -1.10 1.90 23.64 7 P - 07 653013.53 9211150.10 25.34 -0.81 1.80 24.53 8 P - 08 653368.31 9211104.56 26.49 -0.78 1.70 25.71 9 P - 09 654023.33 9211103.59 28.69 -1.00 1.62 27.69 10 P - 10 654500.00 9211100.00 28.97 -0.96 1.30 28.01 11 P - 11 655000.56 9211100.96 33.37 -2.76 3.00 30.61 12 P - 12 655382.18 9211101.05 34.14 -0.80 1.84 33.34 13 P - 13 655936.04 9211100.95 35.67 -0.73 2.17 34.94 14 P - 14 652500.98 9211599.99 24.23 -1.48 2.09 22.75 15 P - 15 652981.96 9211598.75 25.00 -1.79 1.85 23.21 16 P - 16 653503.92 9211600.00 27.36 -1.86 2.57 25.50 17 P - 17 653995.07 9211594.00 29.47 -1.30 2.32 28.17 18 P - 18 654575.33 9211597.46 32.14 -1.40 1.83 30.74 19 P - 19 654995.45 9211592.75 34.11 -1.94 2.50 32.17 20 P - 20 655472.11 9211588.52 34.61 -1.08 1.80 33.53 21 P - 21 656007.05 9211544.98 36.69 -1.10 1.90 35.59 22 P - 22 656498.64 9211602.94 38.68 -1.00 1.70 37.68 23 P - 23 652501.87 9212084.18 22.61 -1.87 1.95 20.74 24 P - 24 653001.44 9212100.44 24.88 -1.28 1.40 23.60 25 P - 25 653497.95 9212084.96 26.63 -1.35 1.80 25.28 26 P - 26 653999.05 9212100.97 29.27 -0.89 1.94 28.38 27 P - 27 654500.02 9212087.01 31.62 -1.16 2.31 30.46 28 P - 28 655012.95 9212134.04 32.26 -0.29 1.88 31.97 29 P - 29 655495.47 9212090.41 33.93 -0.36 1.79 33.57 30 P - 30 656007.26 9212103.30 36.20 -0.83 2.00 35.37 31 P - 31 656492.55 9212095.54 40.51 -1.70 1.80 38.81 32 P - 32 652008.45 9212600.00 22.35 -0.98 1.85 21.37 33 P - 33 652503.16 9212617.01 23.77 -0.48 2.18 23.29 34 P - 34 653011.98 9212601.32 25.06 -0.81 1.73 24.25 35 P - 35 653497.52 9212597.02 26.60 -0.90 1.65 25.70 36 P - 36 654004.86 9212509.99 28.35 -0.15 1.68 28.20 37 P - 37 654518.90 9212624.09 31.08 -0.95 1.40 30.13
  • 21. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 21 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ 38 P - 38 655004.08 9212607.89 32.88 -0.55 1.50 32.33 39 P - 39 655499.81 9212597.68 34.58 -0.65 2.80 33.93 40 P - 40 655979.10 9212580.76 36.49 -0.86 1.85 35.63 41 P - 41 656501.05 9212603.59 38.68 -0.82 1.75 37.86 42 P - 42 652500.99 9213091.28 24.51 -1.86 2.00 22.65 43 P - 43 652992.05 9213082.86 26.61 -1.10 2.89 25.51 44 P - 44 653520.90 9213142.01 29.12 -0.87 1.66 28.25 45 P - 45 654019.36 9213096.87 29.96 -0.80 1.37 29.16 46 P - 46 654514.61 9213102.85 31.06 -0.37 - 30.69 47 P - 47 655001.31 9213110.90 32.79 -0.83 1.80 31.96 48 P - 48 655453.10 9213139.12 34.86 -0.66 2.37 34.20 49 P - 49 656010.00 9213165.00 38.26 -0.58 1.65 37.68 50 P - 50 656491.56 9213097.61 39.26 -0.74 1.63 38.52 51 P - 51 654009.00 9213586.80 31.22 -0.89 1.47 30.33 52 P - 52 654508.85 9213604.13 32.88 -1.52 2.48 31.36 53 P - 53 654976.21 9213600.25 34.00 -1.05 - 32.95 54 P - 54 655468.55 9213557.93 35.78 -0.80 1.80 34.98 55 P - 55 655844.40 9213748.96 38.16 -0.94 1.90 37.22 56 P - 56 656506.71 9213545.71 40.18 -0.77 1.60 39.41 57 P - 57 653990.30 9214086.75 32.40 -1.20 1.80 31.20 58 P - 58 654425.56 9214011.28 33.35 -0.80 1.25 32.55 59 P - 59 655025.24 9214144.26 35.81 -0.70 2.25 35.11 60 P - 60 655507.23 9214100.13 37.72 -1.10 1.80 36.62 61 P - 61 656008.11 9214102.37 40.38 -1.80 2.47 38.58 62 P - 62 653975.59 9214613.80 33.18 -1.56 1.97 31.62 63 P - 63 654492.02 9214214.59 34.21 -0.98 3.10 33.23 64 P - 64 654989.75 9214614.33 36.06 -0.86 2.19 35.20 65 P - 65 655465.29 9214618.29 38.09 -1.15 1.50 36.94 66 P - 66 655783.40 9214588.23 39.43 -1.19 2.03 38.24 Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor 3.3.6. CANTERAS ✓ Canteras de agregados: ubicada en el sector de Talambo. CUADRO N° 17. Cantera de Agregados CANTERA DE AGREGADOS UBICACIÓN UTM WGS 84 Z 17 S ESTE 678324 NORTE 9198559 SECTOR Talambo Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
  • 22. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 22 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ ✓ Cantera de afirmado: ubicada en el sector San Idelfonso. CUADRO N° 18. Cantera de Afirmado CANTERA DE AFIRMADO UBICACIÓN UTM WGS 84 Z 17 S ESTE 652853 NORTE 9208100 SECTOR Nuevo Horizonte Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor ✓ Cantera de Over: Ubicada en el sector talambo. CUADRO N° 19. Cantera de Ower CANTERA DE OWER UBICACIÓN UTM WGS 84 Z 17 S ESTE 678324 NORTE 9198559 SECTOR Talambo Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor 3.3.7. FUENTES DE AGUA Diversas fuentes de agua son analizadas para observar el grado de agresividad al suelo agrícola, por ende se han realizado los análisis Físico – Químico del agua, cuyos resultados se obtendrán en contenidos de sales, cloruros y sulfatos. Los resultados están en el Anexo 06 del informe del Diseño Hidráulico y Estructural. ➢ LAGUNA PURULEN Coordenadas: 645 867E, 9 213 167N Cuadro N° 20. Análisis físico-químico Laguna Purulen. MUESTRA LUGAR P.P.M. SALES SOLUBLES CLORUROS SULFATOS AGUA LAGUNA 9 996.80 4 537.60 1 536.00 Fuente: Resultados de análisis Físico Químico del Agua. ➢ DREN PRINCIPAL KM 4+180 Coordenadas: 650 234E, 9 212 966N Cuadro N° 21. Análisis físico-químico Dren Principal MUESTRA LUGAR P.P.M. SALES SOLUBLES CLORUROS SULFATOS 2 DREN PRINCIPAL KM 4+180 15 232.00 7 621.75 1 516.80 Fuente: Resultados de análisis Físico Químico del Agua.
  • 23. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 23 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ ➢ MAR Coordenadas: 644 573E, 9 213 170N Cuadro N° 22. Análisis físico-químico Mar MUESTRA LUGAR P.P.M. SALES SOLUBLES CLORUROS SULFATOS 3 MAR 33 408.00 20 561.00 12 480.80 Fuente: Resultados de análisis Físico Químico del Agua. ➢ CANAL IGLESIA VIEJA Coordenadas: 654 694E, 9 213 218N Cuadro N° 23. Análisis físico-químico Canal Iglesia Vieja MUESTRA LUGAR P.P.M. SALES SOLUBLES CLORUROS SULFATOS 4 CANAL IGLESIA VIEJA 617.60 127.62 43.20 Fuente: Resultados de análisis Físico Químico del Agua. ➢ CANAL SAN ISIDRO Coordenadas: 655 956E, 9 213 994N Cuadro N° 24. Análisis físico-químico Canal San Isidro MUESTRA LUGAR P.P.M. SALES SOLUBLES CLORUROS SULFATOS 5 CANAL SAN ISIDRO 460.80 102.81 72.00 Fuente: Resultados de análisis Físico Químico del Agua. ➢ 12+020 Coordenadas: 656 834E, 9 212 545N Cuadro N° 25. Análisis físico-químico 12+020 MUESTRA LUGAR P.P.M. SALES SOLUBLES CLORUROS SULFATOS 6 12+020 15 360.00 4 963.00 89.30 Fuente: Resultados de análisis Físico Químico del Agua.
  • 24. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 24 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ 3.3.8. UBICACIÓN DE PROVEEDORES DE INSUMOS Y MATERIALES PARA OBRA ✓ Los proveedores de Tubos y Geotextil; por la magnitud del proyecto y hechas las cotizaciones correspondientes, se pueden adquirir en cualquier distribuidora de Lima. ✓ Proveedores de Cemento: el cemento a utilizar es comercial, y se pueden adquirir lo más cerca al proyecto como Pueblo Nuevo o Chepen. ✓ Proveedores de Agregados y Over: los agregados lo podemos encontrar en Talambo, cerca de Chepen. ✓ Proveedores de Afirmado: el afirmado lo podemos encontrar en San Idelfonso.
  • 25. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 25 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ 3.4. PRESUPUESTO BASE Y COMPONENTES DEL PROYECTO CUADRO 26: PRESUPUESTO DE OBRA ÍTEM DESCRIPCIÓN MONTO (S/.) 01 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD 1 434 345,01 02 SISTEMA DE DRENAJE PRINCIPAL 12 183 969,70 03 SISTEMA DE DRENAJE SECUNDARIO Y TERCIARIO 6 928 224,79 04 POZOS DE OBSERVACION 39 848,31 05 CAJAS DE INSPECCION 1 164 303,91 06 ESTRUCTURA DE CONFLUENCIA 147 870,25 07 ESTRUCTURA DE ENTREGA A LA LAGUNA “PURULEN” 21 596,01 08 ALIVIADERO DE DEMASIAS LAGUNA PURULEN 56 156,80 09 LINEA DE CONDUCCION DESDE LAGUNA AL MAR 837 077,16 10 ESTRUCTURA DE ENTREGA AL MAR 18 011,54 11 PARCELAS DEMOSTRATIVAS 86 688,38 12 PLAN DE CAPACITACIONES 126 571,50 13 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 148 851,20 14 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 133 332,14 14.01 PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION 3 963,80 14.02 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS 54 000,00 14.03 PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL 18 000,00 14.04 PROGRAMA DE CIERRE O ABANDONO DE OBRA 57 368,34 COSTO DIRECTO 23 326 846,70 GASTOS GENERALES (10% CD) 2 332 684,67 UTILIDADES (5%) 1 166 342,34 SUBTOTAL 26 825 873,71 IGV (18%) 4 828 657,27 COSTO TOTAL DE OBRA 31 654 530,98 SUPERVISION (5%) 1 582 726,55 ----------------------------- COSTO TOTAL DE INVERSION 33 237 257,53 Son: Treinta y tres millones doscientos treinta y siete mil doscientos cincuenta y siete con 53/100 soles.
  • 26. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 26 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ 3.5. SEGURIDAD Y RIESGO. ✓ Seguridad. Los trabajos en el proyecto están asociados a muchos riesgos que pueden ocasionar un accidente mortal o un perjuicio para la salud: caer desde una altura; quedar atrapado por la tierra; recibir golpes por la caída de materiales y herramientas; sufrir cortes, contusiones, esguinces o problemas de espalda al manipular cargas; entrar en contacto con sustancias peligrosas, etc. Medidas Preventivas: • Informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y las medidas de control que deben seguirse, así como impartir la formación necesaria para la realización de cada tarea. • Mantener seguras las vías de tráfico. Señalar y delimitar espacios “seguros” alrededor de los vehículos de carga y de la maquinaria de excavación (retroexcavadora, pala cargadora, bulldocer, etc.). Los límites vienen dados por el alcance máximo de estos vehículos, ya sean propios de la obra, instalados sobre un camión o móviles. Se deben señalizar y vallar en cada caso. • Usar los dispositivos obligatorios de seguridad de las máquinas (señales sonoras y protectores) y revisar su buen funcionamiento. • Dotar la obra con instalaciones higiénicas y de descanso que cubran las necesidades de todas las personas que trabajan en ella. Establecer procedimientos de emergencia instalando los medios necesarios contra incendios (extintores, vías de evacuación, etc.) y de primeros auxilios. • Instalar protecciones que eviten que las personas o los vehículos caigan en las excavaciones: vallas señalizadas. ✓ Riesgos. Las actividades preventivas necesarias para eliminar o controlar los riesgos laborales evaluados se le denominan Planificación de la Prevención y es objeto de una programación basada en los objetivos en materia de Prevención de Riesgos Laborales que se haya marcado el contratista. La Planificación de la Prevención incluye: plazo de ejecución de cada actividad preventiva, recursos humanos y materiales necesarios para llevarla a cabo. Además de la Planificación de Prevención para el contratista, también se realiza una Planificación específica de actividades preventivas para cada una de las obras que se ejecutan, por los motivos siguientes:
  • 27. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 27 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ • Las actividades desarrolladas en obra son las que presentan mayores riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. • La Evaluación de riesgos de los puestos de obra, así como el presupuesto y los recursos disponibles, están incluidos en el Plan de Seguridad y Salud, documento que es diferente para el proyecto porque se adapta a las características de la misma. La Planificación de la Prevención para cada obra está integrada en el correspondiente Plan de Seguridad y Salud / Evaluación específica de riesgos. 3.6. PLAZO DE EJECUCION DE OBRA El plazo de ejecución del proyecto se ha estimado es de 365 días calendarios, equivale a 12 meses. La obra se ejecutara en un periodo: de Mayo del 2018 a Mayo del 2019. 3.7. MODALIDAD DE EJECUCION DE OBRA La modalidad de ejecución de obra es EJECUCION PRESUPUESTARIA INDIRECTA (EPI) 3.8. RESUMEN DE LOS ESTUDIOS BASICOS. 3.8.1. ESTUDIO DE TOPOGRAFIA • OBJETIVOS Y ALCANCES ✓ Objetivos Generales El objeto es la elaboración de la topografía para el Estudio Definitivo de Ingeniería a nivel de Ejecución, del Proyecto “CONSTRUCCION SISTEMA DE DRENAJE AGRICOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO SUB SECTOR SANTA ROSA – VALLE JEQUETEPEQUE”. ✓ Objetivos Específicos Ejecución del Levantamiento Topográfico de la red de drenaje (L=33+572 km), teniendo en cuenta el área de influencia del proyecto de 1, 907 ha, a partir de los puntos bases Geodésicos y Puntos de Control para la Poligonal de Apoyo, con fines topográficos que determinaran el diseño geométrico del proyecto, que contempla los siguientes componentes: • Dren Colector Principal L= 11+965.00 Km • Dren D-1 L = 1+246,00 Km • Dren D-2 L = 3+820,00 Km • Dren D-3 L = 1+239,00 Km • Dren D-3-1 L = 0+580,00 Km • Dren D-3-2 L = 1+871,00 Km
  • 28. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 28 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ • Dren D-4 L = 0+854,00 Km • Dren D-5 L = 1+132,00 Km • Dren D-6 L = 1+035,00 Km • Dren D-7 L = 2+930,00 Km • Dren D-7-1 L = 1+255,00 Km • Dren D-8 L = 3+044,00 Km • Dren D-8-1 L = 2+601,00 Km ✓ Alcances • Información de las longitudes del Dren Principal • Información de las longitudes de los Drenes Secundarios • Conocer el área agrícola con exactitud • Disposición de los planos de planta y perfil de los drenes • RESULTADOS DEL ESTUDIO TOPOGRAFICO ✓ Puntos Bases de Control Los puntos bases de control se ubicaron cerca al Dren Principal, en la Laguna Purulen y en las parcelas demostrativas, el informe de Georeferenciación detalla los cálculos, el siguiente cuadro muestra los puntos bases. CUADRO 27: PUNTOS GEODESICOS GEO COORDENADAS TOTALES UTM – WGS84 COTA m.s.n.m. ESTE (X) NORTE (Y) GEO - 01 656 837,0570 9 212 549,0081 40,3392 GEO - 02 647 162,5449 9 212 325,2709 39,60342 GEO - 03 646 335,4460 9 213 069,1191 5,65051 GEO - 04 656 307,4888 9 212 233,4322 39,93812 GEO - 05 652 926,3316 9 212 179,7953 26,50265
  • 29. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 29 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor ✓ Levantamiento Se realizó el levantamiento a detalle a nivel parcelario y a nivel de drenes tanto principal como colectores laterales y sub laterales, teniendo las siguientes longitudes, 11+965.00 Km de Dren Principal, 8 Drenes Laterales (D-1 “1+246,00 Km”, D-2 “3+820,00 Km”, D-3 “1+239,00Km”, D-4 “0+854,00 Km”, D-5 “1+132,00 Km”, D-6 “1+035,00 Km”, D-7 “2+930,00 Km” y D-8 “3+044,00 Km”) y 3 sub laterales (D-3-1 “0+580,00 Km”, D-3-2 “1+871,00 Km”, D-7-1 “1+255,00 Km” y D-8-1 “2+601,00 Km”), además de la Laguna Purulen con un área de 628'523,00 m2. ✓ Batimetría Levantamiento de puntos en la Laguna. La Laguna Purulén no presenta profundidades mínimas de 8 metros para utilizar la ecosonda, sino que presenta profundidades que se consideran superficiales y por lo tanto no es posible utilizar la ecosonda, sino emplear equipos GPS diferenciales para determinar las diferentes profundidades. Esta verificación fue realizada por el Consultor y en presencia de funcionarios de PEJEZA y de la Supervisión como se puede observar en las fotos que se presentan en el acápite V. FOTOGRAFÍAS del Informe. La batimetría por el método convencional se realizó a partir de un del punto base Geo 03, y con la ayuda del bote se hizo el recorrido por la laguna para realizar el relleno topográfico con GPS diferencial el cual, el cual consistía en crear una nube de puntos, distribuida en forma geométrica intentando conformar trazos rectos y paralelos entre GEO - 06 652 586,2048 9 212 002,3699 26,75286 GEO - 07 651 738,6278 9 212 267,2899 23,64372
  • 30. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 30 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ sí, en forma de malla, esta malla contiene la ubicación de los puntos tanto en planta como en altitud, por lo que el procedimiento para obtener las isobatas consiste en interpolar estos puntos. 3.8.2. ESTUDIOS DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA • OBJETIVOS Y ALCANCES ✓ Objetivos El objetivo de este estudio es establecer los aspectos de geomorfología, estratigrafía y estructuras de deformación Geológica de la Región. Para alcanzar dicho objetivo se han desarrollado investigaciones geotécnicas consistentes en un trabajo de campo, pruebas de campo y ensayos de laboratorio necesarios para definir las propiedades físicas y mecánicas de los suelos existentes en el área de estudio. En el trabajo se determinaran la caracterización Geológica local de la red de drenajes (Dren Colector y Dren Subcolectores), la laguna Purulen y la evacuación del agua hacia el mar. La prospección del subsuelo mediante calicatas cada 500 metros en el eje dren colector, dren subcolector y obras de arte, obtención de las muestras representativas y la ejecución de los ensayos en Mecánica de Suelos respectivos. ✓ Alcances • Información de Geología Regional y local del Proyecto. • Caracterización geológica y geotécnica de la red de drenaje (dren colector, dren subcolector, obras de arte). • Propiedades físicas del material de cimentación mediante ensayos generales y especiales. • Disposición de los planos geológicos y geotécnicos respectivos. • Informe temático. • INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO ✓ Ensayos de Laboratorio Las muestras representativas seleccionadas fueron enviadas al Laboratorio de Mecánica de Suelos, para que siguiendo las normas de ensayo de la American for testing Materials (ASTM), realicen los ensayos y según la SUCS, la identificación y clasificación. Los certificados de los ensayos realizados se encuentran en los Anexos.
  • 31. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 31 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ ✓ Ensayos Estándar Dado las características de los estratos, se realizaron los siguientes ensayos de las muestras alteradas extraídas: • Análisis granulométrico (ASTM D 422) • Contenido de humedad (ASTM D 2216) • Límites de consistencia (ASTM D 424 - 4318) • Clasificación SUCS (ASTM D 2487) • Densidad cono de arena (ASTM D 1556) • Corte Directo (ASTM D 3080) ✓ Ensayos Especiales Por las características del terreno de fundación de las Obras de Arte, y con la finalidad obtener los parámetros geotécnicos correspondientes se realizó el siguiente ensayo especial. • Corte Directo (ASTM D 3080) ✓ Ensayos Químicos Se realizaron ensayos químicos para la caracterización de la agresividad química de los suelos/roca de fundación a las estructuras, los ensayos químicos realizados son los siguientes: • Contenido de sales solubles totales (NTP 339.152-2002) • Contenido de sulfatos solubles (NTP 339.178-2002 ASTMD516) • Contenido de cloruros solubles (NTP 339. 117-2002 ASTMD512) ✓ Perfil Estratigráfico Conocidos los resultados de los ensayos de laboratorio se compararon éstos con las características de los suelos observadas en el campo, habiéndose realizado las respectivas compatibilizaciones en los casos necesarios. En base a estos resultados se han elaborado los registros definitivos de suelos de los sondeos: calicatas, así mismo, se han obtenido los perfiles estratigráficos del terreno. Los registros de excavación de las calicatas se muestran en el Anexo correspondiente.
  • 32. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 32 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ • RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS ✓ Análisis de Asentamientos CUADRO 28: Resumen Asentamientos. Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor CUADRO 29: Resumen Asentamientos. qo Sobrecarga Aplicada: Kg/cm 2 0.50 0.65 0.63 0.18 0.19 0.19 0.35 v Ratio de Poisson: (*) 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 A Área de cimentación: m 2 4.00 4.00 3.60 3.00 3.00 3.00 3.00 Es Módulo de Young: (*) MPa 50 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 βz Factor de Rigidez: (**) 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 Sc Asentamiento Total 0.16 0.20 0.19 0.05 0.05 0.05 0.09 qo Sobrecarga Aplicada: Kg/cm 2 0.14 0.30 0.36 0.50 2.14 0.70 0.59 v Ratio de Poisson: (*) 0.30 0.30 0.35 0.30 0.30 0.35 0.35 A Área de cimentación: m 2 3.00 3.00 4.00 5.00 5.00 3.60 3.60 Es Módulo de Young: (*) MPa 25.00 25.00 50.00 70.00 25.00 50.00 50.00 βz Factor de Rigidez: (**) 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 Sc Asentamiento Total 0.17 0.08 0.11 0.13 1.54 0.21 0.17 qo Sobrecarga Aplicada: Kg/cm 2 1.09 1.08 1.05 1.05 1.05 1.00 1.08 v Ratio de Poisson: (*) 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 A Área de cimentación: m2 3.60 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 Es Módulo de Young: (*) MPa 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 βz Factor de Rigidez: (**) 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 Sc Asentamiento Total 0.31 0.26 0.27 0.27 0.27 0.26 0.28 Puente Vehicular DP Km 7+795 / Buzón Pasarela Peatonal DP Km 3+400 / Buzón Pasarela Peatonal DP Km 4+400 / Buzón Caida Inclinada DP Km 7+920 / Buzón Pasarela Peatonal DP Km 8+400 / Buzón Pasarela Peatonal DP Km 9+400 / Buzón Caida Inclinada DP Km 11+050 / Buzón Estructura Puente Vehicular DP Km 6+388 / Buzón Puente Vehicular DP Km 7+400 / Buzón Puente Vehicular D8 Km 0+880 / Buzón Puente Vehicular D8 Km 1+840 / Buzón Puente Vehicular D8-01 Km 0+040 / Buzón Puente Vehicular D8-01 Km 0+430 / Buzón Puente Vehicular D8- 01 Km 2+340 / Buzón Puente Vehicular D8 Km 2+430 / Buzón Puente Vehicular D8 Km 2+870 / Buzón Estructura Estructura Puente Vehicular DP Km 9+248 / Buzón Acueducto DP Km 11+150 / Buzón Acueducto DP Km 11+065 / Buzón Pasarela Peatonal DP Km 11+400 / Buzón Acueducto DP Km 11+560 / Buzón
  • 33. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 33 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor ✓ Agresión Química del Agua. CUADRO 30. Análisis químico Laguna Purulen. Fuente: Resultados de análisis Químico. CUADRO 31. Análisis químico Iglesia Vieja Fuente: Resultados de análisis Químico. CUADRO 32. Análisis químico San Isidro Fuente: Resultados de análisis Químico. LL LP DP KM 3+400 Pasarela Peatonal / Buzón GM-GC 26.34 20.83 0.25 17.00 0.50 0.13 DP KM 4+400 Pasarela Peatonal / Buzón SP 13.75 N.P 0.04 32.30 2.14 1.54 DP KM 7+920 Caida Inclinada / Buzón SM 24.72 21.37 0.21 20.00 0.70 0.21 DP KM 8+400 Pasarela Peatonal / Buzón SM 24.62 22.22 0.23 18.30 0.59 0.17 DP KM 9+400 Pasarela Peatonal / Buzón CL 34.44 22.01 0.39 6.00 1.09 0.31 DP KM 11+050 Caida Vertical / Buzón CL 34.17 20.45 0.38 6.50 1.08 0.26 DP KM 11+400 Pasarela Peatonal / Buzón CL 35.57 20.00 0.37 7.00 1.05 0.27 DP KM 6+388 Puente Vehicular / Buzón SM 25.21 21.89 0.31 17.00 0.50 0.16 DP KM 7+400 Puente Vehicular / Buzón SM 24.09 20.86 0.3 18.10 0.65 0.20 D08 KM 0+880 Puente Vehicular / Buzón SM 24.66 21.89 0.01 30.00 0.63 0.19 D08 KM 1+840 Puente Vehicular / Buzón SM 23.80 20.7 0.29 18.40 0.18 0.05 D08-01 KM 0+040 Puente Vehicular / Buzón SM 26.09 22.88 0.22 20.00 0.19 0.05 D08-01 KM 0+430 Puente Vehicular / Buzón SM 26.01 22.7 0.21 20.00 0.19 0.05 D08-01 KM 2+340 Puente Vehicular / Buzón SM 25.05 21.92 0.29 18.40 0.35 0.09 D08 KM 2+870 Puente Vehicular / Buzón SP 13.07 N.P 0.29 18.40 0.30 0.08 D08 KM 2+430 Puente Vehicular / Buzón SP 13.86 N.P 0.35 13.00 0.14 0.17 DP KM 7+795 Puente Vehicular / Buzón SM 26.15 23.01 0.36 13.00 0.36 0.11 DP KM 11+560 Acueducto / Buzón CL 36.04 20.10 0.4 5.10 1.05 0.27 DP KM 11+150 Acueducto / Buzón CL 32.34 20.09 0.37 7.70 1.05 0.27 DP KM 11+065 Acueducto / Buzón CL 38.10 22.71 0.35 8.00 1.00 0.26 DP KM 9+248 Puente Vehicular / Buzón CL 32.79 21.39 0.38 7.20 1.08 0.28 Ubicación Resultados de Capacidad Portante y Asentamientos Potenciales Estructura SUCS Limites de Atterberg Cohesión q adm (Kg/cm2) Asentamiento Potencial (cm) PH Sales Solubles Cloruros Sulfatos AGUA LAGUNA 7.1 936 526 324 Ataque debil P.P.M MUESTRA LUGAR Grado de Agresividad PH Sales Solubles Cloruros Sulfatos AGUA IGLESIA VIEJA 7 741 415 263 Ataque debil MUESTRA LUGAR P.P.M Grado de Agresividad PH Sales Solubles Cloruros Sulfatos AGUA SAN ISIDRO 7.4 813 526 245 Ataque debil MUESTRA LUGAR P.P.M Grado de Agresividad
  • 34. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 34 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ ✓ Agresión Química del suelo CUADRO 33. Análisis químico de suelos.
  • 35. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 35 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ Fuente: Resultados de análisis Químico. • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Ubicación Estructura Sales Totales Cloruros Sulfatos Grado de agresividad DP KM 3+400 Pasarela Peatonal / Buzón 236.30 123.60 92.20 Debilmente agresivo DP KM 4+400 Pasarela Peatonal / Buzón 324.00 201.30 96.80 Debilmente agresivo DP KM 7+920 Caida Inclinada / Buzón 415.20 263.20 100.20 Debilmente agresivo DP KM 8+400 Pasarela Peatonal / Buzón 258.60 150.10 96.50 Debilmente agresivo DP KM 9+400 Pasarela Peatonal / Buzón 290.40 201.30 78.90 Debilmente agresivo DP KM 11+050 Caida Vertical / Buzón 180.40 120.50 58.30 Debilmente agresivo DP KM 11+400 Pasarela Peatonal / Buzón 235.60 160.30 50.20 Debilmente agresivo DP Km 6+388 Puente Vehicular / Buzón 252.30 102.30 78.50 Debilmente agresivo DP Km 7+400 Puente Vehicular / Buzón 281.45 184.25 69.37 Debilmente agresivo D08 Km 0+880 Puente Vehicular / Buzón 402.36 273.32 121.13 Debilmente agresivo D08 Km 1+840 Puente Vehicular / Buzón 376.21 248.57 108.92 Debilmente agresivo D08-01 Km 0+040 Puente Vehicular / Buzón 205.26 101.58 83.69 Debilmente agresivo D08-01 Km 0+430 Puente Vehicular / Buzón 306.17 214.13 90.36 Debilmente agresivo D08-01 Km 2+340 Puente Vehicular / Buzón 280.15 172.29 90.14 Debilmente agresivo D08 Km 2+870 Puente Vehicular / Buzón 421.28 269.37 163.84 Debilmente agresivo D08 Km 2+430 Puente Vehicular / Buzón 336.62 201.28 132.55 Debilmente agresivo DP Km 7+795 Puente Vehicular / Buzón 370.62 215.49 121.13 Debilmente agresivo DP Km 9+248 Puente Vehicular / Buzón 287.62 173.37 95.58 Debilmente agresivo DP KM 11+560 Acueducto / Buzón 480.40 260.40 100.80 Debilmente agresivo DP KM 11+150 Acueducto / Buzón 390.60 202.50 150.20 Debilmente agresivo DP KM 11+065 Acueducto / Buzón 450.30 215.10 150.30 Debilmente agresivo Agresion Quimica de suelos
  • 36. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 36 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ 1. A lo largo de los ejes de los drenes, no se han detectado zonas críticas, relacionado con estabilidad de taludes naturales. Los fenómenos como huaycos o aluviones, se controlarán construyendo obras de arte apropiadas, como Canoas y alcantarillas. 2. En las áreas de riego de Pueblo Nuevo y Santa Rosa, el dren principal es el Chamán, cuyo cauce se encuentra a una cota mucho menor que las áreas de riego, desalinizando en forma eficaz; la acción drenadora del río ha sido complementado con el dren principal que pasa por Pacanga y El Alto, en dirección al río Chamán, pero que no ejercen influencia a la zona del proyecto “Construcción Sistema de Drenaje Agrícola Iglesia Vieja – San Isidro”. 3. Existen pozos para extracción del agua del subsuelo, pero esta no ha sido de uso intensivo, por la salinidad que contiene, que a su vez al no explotarse la salinidad aumenta. 4. En concordancia con las necesidades del estudio se efectuaron prospecciones pozos exploratorios a cielo abierto del canal. Durante la ejecución de los pozos exploratorios se realizó un muestreo sistemático de los horizontes respectivos. Los suelos encontrados a lo largo del canal durante la exploración se encuentran identificados en el sistema SUCS (Clasificación Unificada del Suelo), Normas ASTM D-2 488, práctica recomendada para descripción del suelo. 5. De acuerdo a los perfiles estratigráficos de los suelos en los cuales se va a colocar las obras de arte a efectuarse, se encuentran conformados por: gravas limosas, mezcla de grava, arena y limo (GM), arenas limosas, mezcla de arena y limo (SM). y arcillas inorgánicas de mediana plasticidad (CL). 6. Se recomienda la extracción de la materia orgánica, raíces y troncos que se encuentran en el talud y fondo del Dren. En cuanto al material a utilizar para la conformación del relleno para la figura del Dren se sugiere que la metodología de trabajo será mezclando y humedeciendo uniformemente el material, estos materiales se colocarán en capas 20 cm los cuales se compactarán, hasta comprobarse con ensayos de densidad de campo que estos alcancen el 90 a 95 %% en función al Proctor Modificado AASHTO T- 180. 7. El tipo de concreto a utilizarse para las obras de arte serán: Obras de arte : 210 Kg/Cm2 8. En las áreas de riego de Pueblo Nuevo y Santa Rosa, el dren principal es el Chamán, cuyo cauce se encuentra a una cota mucho menor que las áreas de riego, desalinizando en forma natural, la acción del río ha sido complementado con el dren principal que pasa por Pacanga y El Alto, en dirección al río Chamán. En conclusión
  • 37. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 37 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ el dren se encuentra en el lado opuesto de la cabecera de las áreas de cultivo del presente Proyecto. 9. Por lo tanto, complementariamente al sistema de drenes planteados, se requiere de un dren tenga las características similares al mencionado, y rasante 30cm como mínimo, por debajo de la rasante del sistema planteado, para que la labor del drenaje sea más eficaz. 10. Para la protección y estabilización de los taludes en el dren principal, se requiere de tubería perforada y over, para evitar que las plantas bloqueen el agua de drenaje. 11. Para explotar el agua subterránea en la zona de influencia. Primeramente, se debe desalinizar, por intermedio del sistema de drenes planteados, de tal forma que el agua a explotarse sea menos salina. 12. Una práctica muy utilizada para contar con agua permanente, es avanzar con la obra y conducir el agua, por el canal en construcción, para evitar transporte de agua, que es algo oneroso. En este caso se deberá tener en cuenta que el agua contiene soluciones salinas, por lo que se deberá obtener el agua de lugares apropiados. 13. Aunque en la zona se presenta poca lluvia, el agua a utilizarse para las mezclas de concreto deberá se limpia y cristalina, sin ningún tipo de impureza y salinidad, lo que redundará en la calidad y durabilidad de las estructuras. 3.8.3. INGENIERIA DEL PROYECTO ✓ CRITERIOS DE DISEÑO HIDRAULICO. ✓ Drenes entubados. El sistema en su totalidad está proyectado con drenes entubados, estos drenes tendrán como función recibir las descargas de los drenes de campo y los troncales conducirán el caudal a la launa Purulen. Los drenes que han resultado con longitudes relativamente grandes así como su respectiva área de influencia tendrán diámetros cada vez mayores, a medida que vayan siendo alimentados por los drenes de campo. Para determinar el diámetro de la tubería se utiliza la fórmula de Manning, asumiendo que el flujo es a tubería llena pero sin presión. La ecuación resultante es: d = [Q/(So1/2 (0,3117/n))]3/8 d = diámetro interior de la tubería (m) Q = Caudal de drenaje (m3/s) n = Coeficiente de rugosidad de Manning (adm). So = Pendiente de la rasante (m/m).
  • 38. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 38 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ A partir del diámetro calculado se ha tomado el siguiente valor mayor más próximo de diámetros comerciales de tubería y ha sido verificado todas sus características en régimen de canal, constatando que en ningún tramo sobre pase el 75% de la reacción y/d para asegurar su funcionamiento. ✓ Drenaje de campo Para el diseño del sistema de drenaje de campo se ha considerado que estos deberán captar las aguas provenientes del flujo subterráneo y de percolación de modo de mantener la napa a una profundidad razonable que permita condiciones adecuadas para el establecimiento de una amplia gama de cultivos. La descarga normativa ha sido calculada en base a un balance de agua para el mes de enero. La fórmula empleada para el cálculo del espaciamiento de drenes ha sido la de Hooghoudt. L^2=(8*K*h*∆h+4*K*〖∆h〗^2)/q En este caso tenemos una sola conductividad hidráulica promedio quedando la formula reducida a la siguiente expresión. L2 = (8K*h*(H-h))/q Dónde: q= Descarga por unidad de superficie L= Espaciamiento de drenes K= Conductividad hidráulica del suelo m/día H=Distancia de la Napa Freática en el punto medio entre los drenes hasta la capa impermeable en m h=Distancia desde la superficie del agua en la zanja o tubo hasta la capa impermeable en m Se ha considerado instalar los drenes de campo a una profundidad de 1.50 m para las parcelas demostrativas. Como elemento filtro protector se empleará grava con un diámetro que varía de 4 a 6 mm, la cual puede obtenerse de las canteras aledañas a la zona de estudio. ✓ Cálculo de la enmienda química o mejoradores de suelos. En los suelos sódicos o salino sódico el sólo lavado no es suficiente, sino que se debe aplicar algún tipo de ayuda química que aporte el Ca+2 necesario para desplazar el Na+ del complejo de cambio del suelo.
  • 39. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 39 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ Se debe lograr que el sodio cambiable se transforme en sodio soluble, esto se logra adicionando mejoradores o enmiendas químicas, es decir sustancias que contengan calcio o en el caso que los suelos contengan suficiente calcio precipitado, ácidos o generadores de ácidos. La dosis que debe aplicarse según resultados del análisis respectivo, se calcula a través de la siguiente fórmula: 𝐷𝑖 = ((𝑃𝑆𝐼𝑖 − 𝑃𝑆𝐼𝑓 ) ∗ 𝐶𝐼𝐶 ∗ 𝑃𝑒 ∗ ℎ ∗ 𝑑)/100 Dónde: Di = Dosis teórica del mejorador, en kg/ha PSIi = PSI inicial en % PSIf = PSI final en %. Se establece en 10 el valor que debe alcanzar el PSI CIC = Capacidad de intercambio catiónico, en meq/100g Pe = Peso equivalente del mejorador h = Profundidad del terreno a mejoraren cm da = Densidad aparente del suelo. De acuerdo a los análisis de suelos y la determinación de texturas se determinó la densidad aparente para el suelo más predominante de cada parcela demostrativa siendo suelos Franco Arenoso (FrAo). En la tabla 03 se presentan valores medios de porosidad, densidad y humedades a capacidad de campo y punto de marchitez para diferentes texturas. CUADRO 34. Valores de Porosidad, densidad Aparente y capacidad de campo. Fuente: Rawls et al. 1992. En el cuadro 35 presentamos los pesos equivalentes de los diferentes mejoradores de suelos que se pueden utilizar.
  • 40. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 40 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ CUADRO 35. Valores del Pe de mejoradores de suelos. Mejorador Pe C Yeso (SO4Ca2H2O) 86 1.25 Cl2Ca2H2O 73 1.10 Azufre (s) 16 1.25 Polisulfuro de calcio (S5Ca) 100 1.25 SO4H2 49 1.10 Sulfato de Hierro (SO4Fe.7H2O 139 1.10 Sulfato de aluminio ((SO4)3Al2.18H2O) 111 1.10 Caliza (CO3Ca) 50 1.25 Espuma de azucarería 17 - 23 Fuente: Estudio de Factibilidad. La dosis teórica se basa en una sustitución total del calcio. En la práctica cuando el PSI del suelo es mayor del 25%, el 90% del calcio añadido reemplaza al sodio y cuando el PSI llega al 10% el 50% del calcio reemplaza al sodio. Por lo tanto se debe calcular una dosis práctica que tome en cuenta lo antes indicado. Con el objeto de tener en cuenta este hecho y no complicar demasiado el cálculo de la dosis práctica, Dp, que es la que realmente se aplica se calcula según: 𝐷𝑝 = 𝐶 ∗ 𝐷𝑡 Dónde: Dp = dosis teórica C = Coeficiente de corrección con los valores indicados en el cuadro N° 32. Para estimar la cantidad de enmienda que se debería aplicar en las áreas afectadas por sodio en el proyecto se ha trabajado con los resultados de laboratorio para las parcelas demostrativas. Para determinar la enmienda se ha tomado en cuenta los resultados de laboratorio de la parcela CUIV que presenta PSI promedio de 38.23 y de la parcela del CUSI cuyo valor del PSI promedio es de 29.77 y según la clasificación de suelos para las dos parcelas
  • 41. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 41 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ demostrativas presentan una clasificación de SALINOS SODICOS. Los resultados de la aplicación de las fórmulas para determinar la dosis teórica y práctica se indican a continuación: CUADRO 36. Determinación de dosis de la enmienda con YESO AGRICOLA Fuente. Elaboración propia con del equipo consultor. ✓ CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL. ➢ Método de Diseño El diseño estructural se ha realizado por el método a la rotura para cajas y confluencias. ➢ Concreto Para el uso de concreto se han establecido las siguientes resistencias cilíndricas a los 28 días. Concreto Ciclópeo f’c = 175 kg/cm2. Concreto Simple f’c = 175 kg/cm2. Concreto Armado f’c = 210 kg/cm2. Solado f’c = 100 kg/cm2. ➢ Cargas y Estabilidad Se han analizado las condiciones de estabilidad de acuerdo a las cargas siguientes.- - peso propio (CM) - sobrecarga (CV) - hidróstáticas (CL) - empuje del terreno (CE) - supresión, etc. PARCELA PSIin PSIfin CIS Yeso Agricola (Pe) h (cm) d DOSIS (kg/Ha) C DOSIS (kg/Ha) IGLECIA VIEJA 38.23 10.00 9.74 86.00 30.00 1.45 10 283.49 1.25 12 854.37 SAN ISIDRO 29.77 10.00 9.73 86.00 30.00 1.45 7 194.81 1.25 8 993.51 DOSIS TEORICA: PRACTICA. DETERMINACION DE LA DOSIS DE LA EMIENDA CON YESO AGRICOLA
  • 42. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 42 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ ➢ Casos de Carga Se han analizado las estructuras principalmente bajos dos casos - Sin agua.- bajo presiones de tierra, subpresión por nivel freático. - Con agua.- sin considerar presiones laterales exteriores a la estructura. De estos casos, se ha encontrado los máximos esfuerzos que construirán las envolventes de diseño. ➢ Consideraciones de diseño Según la NTE E.060, el Método de Diseño por Resistencia (Artículo 9.1.1) es el recomendado para diseñar estructuras de concreto armado. Artículo 9.1.1. Las estructuras y elementos estructurales deberán diseñarse para obtener en todas sus secciones resistencias de diseño (ϕRn) por lo menos iguales a las resistencias requeridas (Ru), calculadas para las cargas y fuerzas amplificadas en las combinaciones que se estipulan en esta Norma. En todas las secciones de los elementos estructurales deberá cumplirse: ϕRn ≥ Ru Donde ϕ es el factor de reducción de resistencia, menor que la unidad, que corresponda. 1. Flexión, sin carga axial ……… ϕ = 0,90 2. Cortante y torsión …………… ϕ = 0,85 Aunque en la Norma Técnica E.060 no existe un capítulo con especificaciones para el diseño de estructuras hidráulicas, se han considerado las disposiciones del Artículo 9.2 (Resistencia requerida) y se complementa con las disposiciones del Código Ambiental ACI 350 para el diseño de estructuras contenedoras de líquidos, el cual recomienda procedimientos para el uso combinado del método de esfuerzos admisibles, con el método de la resistencia. El ACI 350 incrementa las cargas últimas (factorizadas) obtenidas con el método de resistencia (E.060), multiplicándolas por un coeficiente de durabilidad sanitaria “S”, que, dependiendo de los esfuerzos, tiene los siguientes valores: S = 1.3, para flexión S = 1.65, para tracción directa S = 1.3, para cortante De esta manera, los factores de carga para el diseño estructural de estas estructuras, son los siguientes:
  • 43. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 43 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ a) Para elementos estructurales sometidos a carga muerta (CM) y a carga viva (CV), la resistencia requerida es U = 1.3 x (1.4CM + 1.7CV). b) Para estructuras sometidas a empujes de suelo (CE), la resistencia requerida es U = 1.3 x (1.4CM + 1.7CV + 1.7 CE). c) Para estructuras sometidas a presión de líquidos (CL), la resistencia requerida (según E.060) es.- U = 1.4CM + 1.7CV + 1.4 CL Sin embargo, para CL, el ACI 350 recomienda emplear el factor 1.7 en lugar de 1.4. Entonces la combinación de carga cuando haya presión de líquidos será: U = 1.3 x (1.4CM + 1.7CV + 1.7 CL) ✓ Cuantías mínimas de diseño Según en RNE E.060, se han adoptados las siguientes cuantías. Muros Refuerzo vertical ρmin= 0.0015 Refuerzo horizontal ρmin= 0.0020 Losas Refuerzo long. Y trans. ρmin= 0.0018 ✓ Recubrimientos mínimos Según en RNE E.060, se han adoptados los siguientes recubrimientos.-
  • 44. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 44 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ ➢ Normas Utilizadas en el Diseño Estructural Las normas que se aplican al diseño y construcción de la presente estructura son las del Reglamento Nacional de Construcciones: • E-050 “Norma Técnica de suelos y cimentaciones” • E-020 “Norma Técnica de Cargas” • E-030 “Norma Técnica de Diseño Sismo Resistente” • E-060 “Norma Técnica de Concreto Armado “ • ACI 318 • ACI 350 R ✓ MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. La necesidad de drenaje agrícola es el resultado de la combinación de factores climáticos, hidrológicos, edáficos, topográficos y de uso del suelo. El problema de drenaje deficiente provoca la sobre elevación del nivel freático y la salinización paulatina de los suelos. En las primeras condiciones de aireación insuficientes en la zona radicular, provocando problemas de oxigenación; también se favorece el aporte de sales por capilaridad del agua freática y se restringe el lavado de sales en el perfil del suelo. En el segundo caso se acelera el incremento de la concentración de sales si la percolación es insuficiente para eliminar mediante lavados de las sales aportadas con el agua de riego. ✓ Actividades Durante la Operación ✓ Sistema de drenaje entubado Para asegurar el mejor funcionamiento de los sistemas de drenaje subterráneo es necesario un adecuado y periódico mantenimiento. Los principales problemas que se presentan en los drenes entubados son: Acumulación de lodo o tierra que ingresa en el sistema de drenaje durante la instalación. Obstrucción del sistema por ingreso de raíces de árboles frutales, lo que disminuye la capacidad del dren. Este problema puede derivar en la destrucción de los tubos, pues las raíces que han crecido en su interior han adquirido un gran volumen. La limpieza de los tubos puede ser ejecutada, según la causa de la obstrucción, anualmente o de acuerdo con la capacidad de funcionamiento. Es más importante en los primeros años después de su instalación. La limpieza se efectúa introduciendo varillas o tubos semirrígidos (PVC para agua a presión) en los tubos, o mangueras y bombeado de agua para arrastrar los sedimentos hacia la salida del dren, o mediante espirales de acero para extraer las raíces del interior de los tubos.
  • 45. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 45 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ ✓ Actividades Durante el Mantenimiento Para eliminar los sedimentos acumulados en el interior de los drenes entubados, así como las partículas que taponan las perforaciones de los mismo se pueden usar chorros de agua a presión así como algunas soluciones químicas. 1) Inyección de agua a presión. El equipo necesario para llevar a cabo esta operación consta de las siguientes partes. ➢ Una cisterna. ➢ Una bomba para inyección del agua. ➢ Una manguera reforzada de goma o de polietileno con longitud de 500 m. ➢ Una boquilla ➢ Una bomba adicional con manguera para extraer el agua con sedimentos. 2) Limpieza con soluciones químicas Para evitar el taponamiento de las perforaciones de los drenes por deposición de fierro, se recomienda el uso de soluciones de ácido sulfúrico al 0.30% y de bisulfato sódico al 2%. Esta solución se aplica con el equipo de inyección de agua a presión. La mezcla necesaria para obtener estas concentraciones, se realiza en el tanque que suministra el agua para la limpieza. En la parcela. Los máximos beneficios se logran si se atiende las siguientes recomendaciones: o Emparejar o nivelar la superficie del terreno para evitar encharcamientos. o No dejar la parcela en forma ociosa para evitar el crecimiento de vegetación que puedan ocasionar taponamiento de las tuberías por las raíces. o Eliminar la maleza en las descarga de los drenes subterráneos.
  • 46. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 46 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ ✓ METRADOS, COSTOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACION DE OBRA. • Metrados CUADRO 37. Obras Provisionales, Trabajos Preliminares, Seguridad y Salud. 01 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD UND CANT 01.01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES 01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 4.80X3.60 m. und 1.00 01.01.02 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE OBRA m2 240.00 01.01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS (150 KM) glb 1.00 01.01.04 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO mes 12.00 01.01.05 MEJORAMIENTO DE CAMINOS DE ACCESO km 20.00 01.01.06 MANTENIMIENTO DE CAMINOS DE ACCESO km-mes 120.00 01.02 SEGURIDAD Y SALUD 01.02.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO und 1.00 01.02.02 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL und 40.00 01.02.03 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD und 6.00 Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor CUADRO 38. Sistema de Drenaje Principal 02 SISTEMA DE DRENAJE PRINCIPAL 02.01 CON TUBERIA 02.01.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO ha 2.70 02.01.02 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO DE ZANJA CON EXCAVADORA DE 0.75-1.60 YD3 m3 57,203.70 02.01.03 BOMBEO h 1,200.00 02.01.04 GEOTEXTIL NO TEJIDO DE 300 GR/CM2 (INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION) m2 102,757.90 02.01.05 RELLENO COMPACTADO CON GRAVA DE 1/2" - 1" C/EQUIPO m3 39,750.80 02.01.06 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 500 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 1,277.00 02.01.07 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 650 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 180.70 02.01.08 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 750 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 1,207.40 02.01.09 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 850 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 1,414.20 02.01.10 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 1100 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 1,369.00 02.01.11 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 1300 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 3,517.00 02.01.12 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 1400 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 3,000.00 02.01.13 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO C/EQUIPO m3 54,272.50 02.01.14 RELLENO COMPACTADO CON AFIRMADO m3 5,503.90 Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
  • 47. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 47 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ CUADRO 39. Sistema de Drenaje Secundario y Terciario 03 SISTEMA DE DRENAJE SECUNDARIO Y TERCIARIO 3.01 CON TUBERIA 03.01.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO ha 2.40 03.01.02 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO DE ZANJA CON EXCAVADORA DE 0.75-1.60 YD3 m3 39,053.30 03.01.03 BOMBEO h 600.00 03.01.04 GEOTEXTIL NO TEJIDO DE 300 GR/CM2 (INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION) m2 101,993.40 03.01.05 RELLENO COMPACTADO CON GRAVA DE 1/2" - 1" C/EQUIPO m3 20,033.80 03.01.06 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 350 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 2,313.60 03.01.07 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 400 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 3,164.30 03.01.08 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 450 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 2,582.00 03.01.09 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 500 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 2,168.60 03.01.10 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 550 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 3,840.00 03.01.11 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 600 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 2,070.80 03.01.12 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 700 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 4,161.50 03.01.13 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 850 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 687.20 03.01.14 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 1000 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 619.30 03.01.15 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO C/EQUIPO m3 81,305.30 Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor CUADRO 40. Pozos de Observación 04 POZOS DE OBSERVACION (66 UND) 04.01 PERFORACION DE POZO ARTESANAL m 198.00 04.02 TUBERIA PVC SAP C-5 D=2" PERFORADA x5M. m 198.00 04.03 RELLENO CON GRAVA DE 1/2"-1". MANUAL m3 3.20 04.04 CONCRETO F´C=175 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 0.23 Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor CUADRO 41. Cajas de Inspección 05 CAJAS DE INSPECCION 05.01 EN DREN PRINCIPAL (UND) 05.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 05.01.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS m3 2,530.80 05.01.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR m3 2,184.10 05.01.02 OBRAS DE CONCRETO 05.01.02.01 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 32.50 05.01.02.02 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 110.20 05.01.02.03 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 346.80 05.01.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO m2 2,762.20 05.01.02.05 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 kg 39,490.10 05.01.03 VARIOS
  • 48. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 48 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ 05.01.03.01 TAPA PREFABRICADA CIRCULAR DE CONCRETO 0.60X0.60 M. und 43.00 05.01.03.02 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" und 43.00 05.02 EN DRENES SECUNDARIOS Y TERCIARIOS (UND) 05.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 05.02.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS m3 4,831.90 05.02.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR m3 4,426.50 05.02.02 OBRAS DE CONCRETO 05.02.02.01 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 31.00 05.02.02.02 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 157.90 05.02.02.03 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 331.80 05.02.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO m2 2,979.90 05.02.02.05 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 kg 34,714.30 05.02.03 VARIOS 05.02.03.01 TAPA PREFABRICADA CIRCULAR DE CONCRETO 0.60X0.60 M. und 85.00 05.02.03.02 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" und 85.00 Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor CUADRO 42. Estructura de confluencia 06 ESTRUCTURA DE CONFLUENCIA 06.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 06.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS m3 800.00 06.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR m3 704.80 06.02 OBRAS DE CONCRETO 06.02.01 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 8.60 06.02.02 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 14.40 06.02.03 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 93.30 06.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO m2 752.70 06.02.05 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 kg 11,172.10 06.03 VARIOS 06.03.01 TAPA PREFABRICADA CIRCULAR DE CONCRETO 0.60X0.60 M. und 12.00 06.03.02 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" und 12.00 Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor CUADRO 43. Estructura de entrega a Laguna “Purulen” 07 ESTRUCTURA DE ENTREGA A LAGUNA "PURULEN" 07.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 07.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS m3 37.40 07.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR m3 22.00 07.02 OBRAS DE CONCRETO 07.02.01 MAMPOSTERIA DE PIEDRA (70%) FRAGUADA CON CONCRETO F´C=140 KG/CM2 (30%) m3 5.10 07.02.02 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 2.80
  • 49. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 49 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ 07.02.03 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 2.10 07.02.04 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 20.10 07.02.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO m2 95.60 07.02.06 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 kg 1,532.40 07.03 VARIOS 07.03.01 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" und 1.00 07.03.02 JUNTA DE DILATACION CON WATER STOP DE 6" m 11.00 Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor CUADRO 44. Aliviadero de Demasías Laguna “Purulen” 08 ALIVIADERO DE DEMASIAS LAGUNA "PURULEN" 08.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 08.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS m3 194.90 08.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR m3 97.50 08.02 OBRAS DE CONCRETO 08.02.01 MAMPOSTERIA DE PIEDRA (70%) FRAGUADA CON CONCRETO F´C=140 KG/CM2 (30%) m3 17.30 08.02.02 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 14.00 08.02.03 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 2.00 08.02.04 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 67.40 08.02.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO m2 45.90 08.02.08 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 kg 4,107.20 08.03 VARIOS 08.03.01 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" und 2.00 08.03.02 JUNTA DE DILATACION CON WATER STOP DE 6" m 18.50 Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor CUADRO 45. Línea de Conducción desde Laguna al Mar 09 LINEA DE CONDUCCION DESDE LAGUNA AL MAR 09.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO DE ZANJA CON EXCAVADORA DE 0.75-1.60 YD3 m3 3,600.00 09.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO C/EQUIPO m3 2,421.90 09.03 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 1000 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 1,500.00 Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
  • 50. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 50 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ CUADRO 46. Estructura de Entrega al Mar 10 ESTRUCTURA DE ENTREGA AL MAR 10.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 10.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS m3 35.00 10.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR m3 24.70 10.02 OBRAS DE CONCRETO 10.02.01 MAMPOSTERIA DE PIEDRA (70%) FRAGUADA CON CONCRETO F´C=140 KG/CM2 (30%) m3 7.70 10.02.02 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 2.80 10.02.03 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 2.00 10.02.04 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA m3 16.20 10.02.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO m2 61.90 10.02.06 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 kg 1,227.30 10.03 VARIOS 10.03.01 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" und 1.00 10.03.02 JUNTA DE DILATACION CON WATER STOP DE 6" m 8.70 Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor CUADRO 47. Parcelas Demostrativas 11 PARCELAS DEMOSTRATIVAS 11.01 COMITÉ DE USUARIOS IGLESIA VIEJA (C.U.I.V.) 11.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 11.01.01.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO ha 0.05 11.01.01.02 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS m3 283.40 11.01.01.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR m3 250.80 11.01.01.04 RELLENO CON GRAVA DE 1/2"-1". MANUAL m3 32.70 11.01.02 TUBERIAS 11.01.02.01 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 200 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 439.40 11.01.03 MEJORAMIENTO DE SUELOS 11.01.03.01 MEJORAMIENTO DE SUELO CON YESO AGRICOLA ton 12.90 11.01.04 VARIOS 11.01.04.01 YEE PERFILADA PVC DE 200 MM. und 1.00 11.01.04.02 TEE PERFILADA PVC DE 200 MM. und 1.00 11.01.04.03 BOMBEO h 200.00 11.01.04.04 CODO DE 135° PERFILADA PVC DE 200 MM. und 2.00 11.02 COMITÉ DE USUARIOS SAN ISIDRO (C.U.S.I.) 11.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 11.02.01.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO ha 0.03 11.02.01.02 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS m3 146.40 11.02.01.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR m3 126.70 11.02.01.04 RELLENO CON GRAVA DE 1/2"-1". MANUAL m3 19.80 11.02.02 TUBERIAS 11.02.02.01 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 200 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) m 265.20
  • 51. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 51 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ 11.02.03 MEJORAMIENTO DE SUELOS 11.02.03.01 MEJORAMIENTO DE SUELO CON YESO AGRICOLA ton 9.00 11.02.04 VARIOS 11.02.04.01 YEE PERFILADA PVC DE 200 MM. und 1.00 11.02.04.03 BOMBEO h 150.00 11.02.04.04 CODO DE 135° PERFILADA PVC DE 200 MM. und 1.00 CUADRO 48. Plan de Capacitación 12 CAPACITACION TECNICA Y SENSIBILIZACION UND CANT 12.01 GESTION DE RECURSOS HIDRICOS Y ORGANIZACIÓN DE USUARIOS DE AGUA 12.01.01 GESTION INTEGRADA DE RECURSOS HIDRICOS eca 3.00 12.01.02 ORGANIZACIÓN DE USUARIOS DE AGUA PARA LA ADMINISTRACION DE SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE eca 3.00 12.02 RECUPERACION DE SUELOS: CONSERVACION Y TRATAMIENTO DE SUELOS SALINOS 12.02.01 RECUPERACION DE SUELOS – PROBLEMAS DE SALINIDAD DE SUELOS eca 3.00 12.03 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE 12.03.01 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO eca 3.00 12.03.02 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE eca 3.00 12.04 PLAN DE USO Y OPERACIÓN DE RIEGO 12.04.01 RIEGO PARCELARIO eca 3.00 12.05 CURSO AGRONOMICO – PRODUCCION AGRICOLA 12.05.01 PRACTICAS CULTURALES EN CULTIVOS A DESARROLLAR eca 3.00 12.06 CAPACITACION EN TECNOLOGIA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZACION 12.06.01 TECNOLOGIAS PRODUCTIVAS eca 3.00 12.06.02 ARTICULACION AL MERCADO eca 3.00 12.07 ORG. RESPONZABILIDAD Y ADMINISTRACION DE LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES 12.07.01 RECONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONES DE LA COMISION DE REGANTES eca 3.00 12.07.02 ADMINISTRACION DE LA COMISION DE USUARIOS DE RIEGO eca 3.00 Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor CUADRO 49. Plan de Monitoreo Arqueológico 13. DESCRIPCIÓN UND CANT A SUELDOS Y SALARIOS A.1.0 PERSONAL PROFESIONAL A.1.1 ARQUEOLOGO DIRECTOR Arqlo 1 A.1.2 ARQUEOLOGO MONITOR DE CAMPO Arqlo 1 B ALQUILERES Y SERVICIOS B.1.0 Alquiler B.1.1 Oficina (Incluye Servicios) GLB 1 B.1.2 Equipos de compuo GPS, Camara Digital GLB 1 B.1.3 Alquiler de camioneta Vehículo 1
  • 52. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 52 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ B.2.0 Servicio B.2.1 Presentación del PMA (Tramite M-C) GLB 1 B.2.2 Supervisión Técnica de Campo M-C 3 C. MATERIALES (HERRAMIENTAS) Y UTILES DE ESCRITORIO C.1.0 Utiles de Escritorio C.1.1 Impresiones y Copias Mes 1 C.1.2 Materiales y útiles de escritorio Mes 1 C.1.3 Materiales y Herramientas C.1.4 Elementos de seguridad GLB 1 C.1.5 Picotas, Palas, Recogedores de excavación GLB 1 Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor CUADRO 50. Plan de Manejo Ambiental 14 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL UND CANT 14.01 PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION 14.01.01 SEÑALES PREVENTIVA und 6.00 14.01.02 SEÑALES INFORMATIVA und 2.00 14.02 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS 14.02.01 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS mes 12.00 14.02.02 MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS mes 12.00 14.02.03 MANEJO DE RESIDUOS PEIGROSOS mes 12.00 14.03 PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL 14.03.01 CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL AL PERSONAL DE OBRA und 4.00 14.03.02 CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL AL PERSONAL PROFESIONAL Y TECNICO und 6.00 14.04 PROGRAMA DE CIERRE O ABANDONO DE OBRA 14.04.01 RESTAURACION DE AREAS AFECTADAS ha 5.00 14.04.02 REHABILITACION DE AREAS AFECTADAS ha 6.00 Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor
  • 53. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 53 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ • Costos y Presupuesto S10 1 0601005 001 Und. und m2 glb mes km km-mes und und und ha m3 h m2 m3 m m m m m m m m3 m3 ha m3 h m2 m3 m m m m m m m m m 03.01.14 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 1000 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) 619.30 537.97 333,164.82 03.01.12 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 700 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) 4,161.50 297.32 1,237,297.18 03.01.13 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 850 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) 687.20 431.20 296,320.64 03.01.10 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 550 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) 3,840.00 204.57 785,548.80 03.01.11 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 600 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) 2,070.80 265.87 550,563.60 03.01.08 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 450 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) 2,582.00 132.97 343,328.54 03.01.09 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 500 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) 2,168.60 143.30 310,760.38 03.01.06 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 350 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) 2,313.60 91.86 212,527.30 03.01.07 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 400 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) 3,164.30 112.46 355,857.18 03.01.04 GEOTEXTIL NO TEJIDO DE 300 GR/M2 (INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION) 101,993.40 6.91 704,774.39 03.01.05 RELLENO COMPACTADO CON GRAVA DE 1/2" - 1" C/EQUIPO 20,033.80 50.46 1,010,905.55 03.01.02 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO DE ZANJA CON EXCAVADORA DE 0.75-1.60 YD3 39,053.30 3.14 122,627.36 03.01.03 BOMBEO 600.00 42.60 25,560.00 03.01 CON TUBERIA 6,928,224.79 03.01.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO 2.40 3,019.53 7,246.87 02.01.14 RELLENO COMPACTADO CON AFIRMADO 5,503.90 38.23 210,414.10 03 SISTEMA DE DRENAJE SECUNDARIO Y TERCIARIO 6,928,224.79 02.01.12 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 1400 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) 3,000.00 1,045.59 3,136,770.00 02.01.13 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO C/EQUIPO 54,272.50 7.77 421,697.33 02.01.10 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 1100 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) 1,369.00 767.11 1,050,173.59 02.01.11 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 1300 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) 3,517.00 901.58 3,170,856.86 02.01.08 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 750 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) 1,207.40 328.44 396,558.46 02.01.09 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 850 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) 1,414.20 431.20 609,803.04 02.01.06 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 500 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) 1,277.00 143.30 182,994.10 02.01.07 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 650 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) 180.70 276.30 49,927.41 02.01.04 GEOTEXTIL NO TEJIDO DE 300 GR/M2 (INCLUYE SUMINISTRO E INSTALACION) 102,757.90 6.91 710,057.09 02.01.05 RELLENO COMPACTADO CON GRAVA DE 1/2" - 1" C/EQUIPO 39,750.80 50.46 2,005,825.37 02.01.02 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO DE ZANJA CON EXCAVADORA DE 0.75-1.60 YD3 57,203.70 3.14 179,619.62 02.01.03 BOMBEO 1,200.00 42.60 51,120.00 02.01 CON TUBERIA 12,183,969.70 02.01.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO 2.70 3,019.53 8,152.73 01.02.03 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD 6.00 1,420.00 8,520.00 02 SISTEMA DE DRENAJE PRINCIPAL 12,183,969.70 01.02.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1.00 3,500.00 3,500.00 01.02.02 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL 40.00 167.20 6,688.00 01.01.06 MANTENIMIENTO DE CAMINOS DE ACCESO 120.00 4,355.71 522,685.20 01.02 SEGURIDAD Y SALUD 18,708.00 01.01.04 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO 12.00 23,581.14 282,973.68 01.01.05 MEJORAMIENTO DE CAMINOS DE ACCESO 20.00 25,018.24 500,364.80 01.01.02 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE OBRA 240.00 379.83 91,159.20 01.01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS (150 KM) 1.00 16,760.84 16,760.84 01.01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES 1,415,637.01 01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 4.80X3.60 m. 1.00 1,693.29 1,693.29 Item Descripción Metrado Precio S/. Parcial S/. 01 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD 1,434,345.01 Cliente PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE ZAÑA Costo al 30/11/2017 Lugar LA LIBERTAD - CHEPEN - PUEBLO NUEVO Página Presupuesto Presupuesto CONSTRUCCION SISTEMA DE DRENAJE AGRICOLA IGLESIA VIEJA - SAN ISIDRO, SUBSECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE Subpresupuesto CONSTRUCCION SISTEMA DE DRENAJE AGRICOLA IGLESIA VIEJA - SAN ISIDRO, SUBSECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE
  • 54. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 54 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ m3 m m m3 m3 m3 m3 m3 m3 m3 m2 kg und und m3 m3 m3 m3 m3 m2 kg und und m3 m3 m3 m3 m3 m2 kg und und m3 m3 m3 m3 m3 m3 m2 kg und m m3 m3 m3 08.02.01 MAMPOSTERIA DE PIEDRA (70% ) FRAGUADA CON CONCRETO F´C=140 KG/CM2 (30% ) 17.30 226.59 3,920.01 08.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR 97.50 34.02 3,316.95 08.02 OBRAS DE CONCRETO 51,462.51 08.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 3,952.32 08.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS 194.90 3.26 635.37 07.03.02 JUNTA DE DILATACION CON WATER STOP DE 6" 11.00 38.41 422.51 08 ALIVIADERO DE DEMASIAS LAGUNA "PURULEN" 56,156.80 07.03 VARIOS 438.20 07.03.01 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" 1.00 15.69 15.69 07.02.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO 95.60 43.96 4,202.58 07.02.06 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 1,532.40 4.28 6,558.67 07.02.03 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA 2.10 284.63 597.72 07.02.04 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA 20.10 347.06 6,975.91 07.02.01 MAMPOSTERIA DE PIEDRA (70% ) FRAGUADA CON CONCRETO F´C=140 KG/CM2 (30% ) 5.10 226.59 1,155.61 07.02.02 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA 2.80 284.63 796.96 07.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR 22.00 34.02 748.44 07.02 OBRAS DE CONCRETO 20,287.45 07.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 870.36 07.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS 37.40 3.26 121.92 06.03.02 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" 12.00 15.69 188.28 07 ESTRUCTURA DE ENTREGA A LAGUNA "PURULEN" 21,596.01 06.03 VARIOS 1,452.48 06.03.01 TAPA PREFABRICADA CIRCULAR DE CONCRETO 0.60X0.60 M. 12.00 105.35 1,264.20 06.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO 752.70 43.96 33,088.69 06.02.05 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 11,172.10 4.28 47,816.59 06.02.02 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA 14.40 284.63 4,098.67 06.02.03 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA 93.30 347.06 32,380.70 06.02 OBRAS DE CONCRETO 119,832.47 06.02.01 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA 8.60 284.63 2,447.82 06.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS 800.00 3.26 2,608.00 06.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR 704.80 34.02 23,977.30 06 ESTRUCTURA DE CONFLUENCIA 147,870.25 06.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 26,585.30 05.02.03.01 TAPA PREFABRICADA CIRCULAR DE CONCRETO 0.60X0.60 M. 85.00 105.35 8,954.75 05.02.03.02 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" 85.00 15.69 1,333.65 05.02.02.05 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 34,714.30 4.28 148,577.20 05.02.03 VARIOS 10,288.40 05.02.02.03 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA 331.80 347.06 115,154.51 05.02.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO 2,979.90 43.96 130,996.40 05.02.02.01 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA 31.00 284.63 8,823.53 05.02.02.02 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA 157.90 284.63 44,943.08 05.02.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR 4,426.50 34.02 150,589.53 05.02.02 OBRAS DE CONCRETO 448,494.72 05.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 166,341.52 05.02.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS 4,831.90 3.26 15,751.99 05.01.03.02 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" 43.00 15.69 674.67 05.02 SISTEMA DE DRENAJE SECUNDARIO Y TERCIARIO 625,124.64 05.01.03 VARIOS 5,204.72 05.01.03.01 TAPA PREFABRICADA CIRCULAR DE CONCRETO 0.60X0.60 M. 43.00 105.35 4,530.05 05.01.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO 2,762.20 43.96 121,426.31 05.01.02.05 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 39,490.10 4.28 169,017.63 05.01.02.02 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA 110.20 284.63 31,366.23 05.01.02.03 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA 346.80 347.06 120,360.41 05.01.02 OBRAS DE CONCRETO 451,421.06 05.01.02.01 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA 32.50 284.63 9,250.48 05.01.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS 2,530.80 3.26 8,250.41 05.01.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR 2,184.10 34.02 74,303.08 05.01 SISTEMA DE DRENAJE PRINCIPAL 539,179.27 05.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 82,553.49 04.04 CONCRETO F´C=175 KG/CM2 C/MEZCLADORA 0.23 305.44 70.25 05 CAJAS DE INSPECCION 1,164,303.91 04.02 TUBERIA PVC SAP C-5 D=2" PERFORADA x 5M. 198.00 14.80 2,930.40 04.03 RELLENO CON GRAVA DE 1/2"-1". MANUAL 3.20 68.02 217.66 04 POZOS DE OBSERVACION (66 UND) 39,848.31 04.01 PERFORACION DE POZO ARTESANAL 198.00 185.00 36,630.00 03.01.15 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO C/EQUIPO 81,305.30 7.77 631,742.18
  • 55. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 55 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ m3 m3 m3 m2 kg und m m3 m3 m m3 m3 m3 m3 m3 m3 m2 kg und m ha m3 m3 m3 m ton und und h und ha m3 m3 m3 m ton und h und und und und und und und und 12.07 CAPACITACION EN RESPONSABILIDAD Y ADMINISTRACION DE LA ORGANIZACION DE REGANTES 3.00 6,480.00 19,440.00 12.05 CAPACITACION EN CURSO AGRONOMICO - PRODUCCION AGRICOLA 3.00 10,280.50 30,841.50 12.06 CAPACITACION EN TECNOLOGIA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZACION 3.00 6,130.00 18,390.00 12.03 CAPACITACION EN OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE 3.00 6,830.00 20,490.00 12.04 CAPACITACION EN PLAN DE USO Y OPERACION DE RIEGO 3.00 3,275.00 9,825.00 12.01 CAPACITACION EN GESTION DE RECURSOS HIDRICOS Y ORGANIZACION DE USUARIOS DE AGUA 3.00 6,130.00 18,390.00 12.02 CAPACITACION EN RECUPERACION DE SUELOS 3.00 3,065.00 9,195.00 11.02.04.03 CODO DE 135° PERFILADA PVC DE 200 MM. 1.00 82.00 82.00 12 PLAN DE CAPACITACIONES 126,571.50 11.02.04.01 YEE PERFILADA PVC DE 200 MM. 1.00 85.00 85.00 11.02.04.02 BOMBEO 150.00 42.60 6,390.00 11.02.03.01 MEJORAMIENTO DE SUELO CON YESO AGRICOLA 9.00 462.96 4,166.64 11.02.04 VARIOS 6,557.00 11.02.02.01 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 200 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) 265.20 61.14 16,214.33 11.02.03 MEJORAMIENTO DE SUELOS 4,166.64 11.02.01.04 RELLENO CON GRAVA DE 1/2"-1". MANUAL 19.80 68.02 1,346.80 11.02.02 TUBERIAS 16,214.33 11.02.01.02 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS 146.40 3.26 477.26 11.02.01.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR 126.70 34.02 4,310.33 11.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 6,224.98 11.02.01.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO 0.03 3,019.53 90.59 11.01.04.04 CODO DE 135° PERFILADA PVC DE 200 MM. 2.00 82.00 164.00 11.02 COMITE DE USUARIOS SAN ISIDRO (CUSI) 33,162.95 11.01.04.02 TEE PERFILADA PVC DE 200 MM. 1.00 88.00 88.00 11.01.04.03 BOMBEO 200.00 42.60 8,520.00 11.01.04 VARIOS 8,857.00 11.01.04.01 YEE PERFILADA PVC DE 200 MM. 1.00 85.00 85.00 11.01.03 MEJORAMIENTO DE SUELOS 5,972.18 11.01.03.01 MEJORAMIENTO DE SUELO CON YESO AGRICOLA 12.90 462.96 5,972.18 11.01.02 TUBERIAS 26,864.92 11.01.02.01 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 200 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) 439.40 61.14 26,864.92 11.01.01.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR 250.80 34.02 8,532.22 11.01.01.04 RELLENO CON GRAVA DE 1/2"-1". MANUAL 32.70 68.02 2,224.25 11.01.01.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO 0.05 3,019.53 150.98 11.01.01.02 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS 283.40 3.26 923.88 11.01 COMITE DE USUARIOS IGLESIA VIEJA (CUIV) 53,525.43 11.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 11,831.33 10.03.02 JUNTA DE DILATACION CON WATER STOP DE 6" 8.70 38.41 334.17 11 PARCELAS DEMOSTRATIVAS 86,688.38 10.03 VARIOS 349.86 10.03.01 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" 1.00 15.69 15.69 10.02.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO 61.90 43.96 2,721.12 10.02.06 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 1,227.30 4.28 5,252.84 10.02.03 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA 2.00 284.63 569.26 10.02.04 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA 16.20 347.06 5,622.37 10.02.01 MAMPOSTERIA DE PIEDRA (70% ) FRAGUADA CON CONCRETO F´C=140 KG/CM2 (30% ) 7.70 226.59 1,744.74 10.02.02 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA 2.80 284.63 796.96 10.01.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE AFIRMADO C/COMPACTADOR 24.70 34.02 840.29 10.02 OBRAS DE CONCRETO 16,707.29 10.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 954.39 10.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO P/ESTRUCTURAS 35.00 3.26 114.10 09.03 TUBERIA PERFILADA PVC DRENALOC D= 1000 MM. (INC. SUMINISTRO E INSTALACION) 1,500.00 537.97 806,955.00 10 ESTRUCTURA DE ENTREGA AL MAR 18,011.54 09.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO DE ZANJA CON EXCAVADORA DE 0.75-1.60 YD3 3,600.00 3.14 11,304.00 09.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO C/EQUIPO 2,421.90 7.77 18,818.16 08.03.02 JUNTA DE DILATACION CON WATER STOP DE 6" 18.50 38.41 710.59 09 LINEA DE CONDUCCION DESDE LAGUNA AL MAR 837,077.16 08.03 VARIOS 741.97 08.03.01 ESCALERA DE GATO CON ACERO CORRUGADO DE 5/8" 2.00 15.69 31.38 08.02.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO RECTO 45.90 43.96 2,017.76 08.02.06 ACERO CORRUGADO FÝ=4200 KG/CM2. GRADO 60 4,107.20 4.28 17,578.82 08.02.03 CONCRETO F´C=140 KG/CM2 C/MEZCLADORA 2.00 284.63 569.26 08.02.04 CONCRETO F´C=210 KG/CM2 C/MEZCLADORA 67.40 347.06 23,391.84 08.02.02 CONCRETO F´C=100 KG/CM2 C/MEZCLADORA 14.00 284.63 3,984.82
  • 56. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 56 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ mes und und mes mes mes und und ha ha ========= COSTO TOTAL DE INVERSION 33,237,257.53 SON : TRENTITRES MILLONES DOSCIENTOS TRENTISIETE MIL DOSCIENTOS CINCUENTISIETE Y 53/100 NUEVOS SOLES IMPUESTO (IGV 18%) 4,828,657.27 ======== COSTO TOTAL DE OBRA 31,654,530.98 SUPERVISION 5% 1,582,726.55 GASTOS GENERALES 10% 2,332,684.67 UTILIDAD 5% 1,166,342.34 ------------ SUBTOTAL 26,825,873.71 14.04.02 REVEGETACION DE AREAS AFECTADAS 6.00 3,478.14 20,868.84 COSTO DIRECTO 23,326,846.70 14.04 PROGRAMA DE CIERRE O ABANDONO DE OBRA 57,368.34 14.04.01 RESTAURACION DE AREAS AFECTADAS 5.00 7,299.90 36,499.50 14.03.01 CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL AL PERSONAL DE OBRA 4.00 1,500.00 6,000.00 14.03.02 CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL AL PERSONAL PROFESIONAL Y TECNICO 6.00 2,000.00 12,000.00 14.02.03 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS 12.00 1,500.00 18,000.00 14.03 PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL 18,000.00 14.02.01 MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS 12.00 1,500.00 18,000.00 14.02.02 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 12.00 1,500.00 18,000.00 14.01.02 SEÑALES INFORMATIVAS 2.00 519.97 1,039.94 14.02 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS 54,000.00 14.01 PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION 3,963.80 14.01.01 SEÑALES PREVENTIVAS 6.00 487.31 2,923.86 13.01 MONITOREO ARQUEOLOGICO 10.00 14,885.12 148,851.20 14 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 133,332.14 13 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 148,851.20
  • 57. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 57 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ • Cronograma de Desembolsos
  • 58. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 58 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ ✓ PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA. ✓ GENERALIDADES La seguridad y la salud en el trabajo (SST) es una disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Para ello se tomará en consideración las leyes y/o normas vigentes nacionales que aseguran los aspectos mínimos indispensables de seguridad a tener en cuenta en las actividades de construcción civil. Siendo su campo de aplicación: todas las actividades de construcción (trabajos de edificación, obras de uso público, trabajos de montaje, y desmontaje, cualquier proceso de operación y transporte en las obras, desde la preparación hasta la conclusión del proyecto). ✓ RESPONSABILIDADES • GERENTE DEL PROYECTO ➢ Es responsabilidad del Gerente, que el personal del proyecto dé cumplimiento a lo descrito en el presente documento. ➢ Asegurar la comunicación a todo el personal del proyecto respecto al estatus de temas de seguridad y salud en el trabajo. ➢ Realizar el seguimiento del estatus de las acciones correctivas y no conformidades resultantes de las inspecciones, accidentes, etc. ➢ Es responsable de la dirección integral, la implementación y el cumplimiento de los requerimientos de seguridad, dichas responsabilidades incluyen: ▪ Asegurar que las tareas se desarrollen de una manera consistente con los lineamientos del Plan de SST. ▪ Asegurar que todo el personal conozca el Plan SST. ▪ Monitorear el cumplimiento de los procedimientos establecidos en el Plan SST por parte del personal de la empresa. ▪ Asegurar la provisión de recursos adecuados para que se cumplan los objetivos del presente Plan SST. • RESIDENTE / INGENIERO DE CAMPO ➢ Asegurar la ejecución de las tareas encomendadas en tiempo y forma, respetando las normas de seguridad. ➢ Recibir de los Trabajadores de la Empresa las inquietudes y/o consultas en materia de Seguridad y actuar en consecuencia. ➢ Detener las tareas si se alteran las condiciones de Seguridad durante la ejecución de las mismas, o suspender la validez de un Permiso de trabajo. ➢ Detener las tareas de un operador, y/o solicitar su separación del grupo de trabajo cuando compruebe violaciones a las reglamentaciones contenidas en este plan. ➢ Facilitar las actividades de entrenamiento del personal.
  • 59. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 59 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ ➢ Reportar los accidentes/incidentes; participar en la investigación de los mismos y asegurar el cumplimiento de las acciones correctivas que se dispongan. ➢ Inspeccionar las herramientas, equipos, y elementos de protección personal, a fin de verificar su estado de conservación. ➢ Informar a los Trabajadores de la Empresa las medidas y/o actividades de Seguridad que realice la Empresa. • COORDINADOR / SUPERVISOR SST ➢ Es el Responsable de implementar y mantener la Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo, actuará como un asesor para la empresa en todos los temas referentes a seguridad. Será además el responsable primario por las funciones técnicas y administrativas relativas a seguridad, salud ocupacional, y medio ambiente durante el transcurso de las actividades que se desarrollen en la obra. Tendrá las siguientes responsabilidades: ▪ Verificar que las actividades diarias estén acordes a los estándares de seguridad durante la ejecución del proyecto. ▪ Reportar todos los incidentes o accidentes. ▪ Velar por mantener el equipamiento de seguridad disponible en la obra. ▪ Inspeccionar las actividades que se lleven a cabo y reportar las eventuales deficiencias desde el punto de vista de seguridad. ▪ Realizar auditorías o inspecciones para comprobar la protección adecuada de todas las personas que realicen tareas en la obra. ▪ Conducir actividades de entrenamiento específico para el personal. ▪ Detener las actividades si hubiera una situación de “peligro inminente”. ▪ Instruir al personal en nuevos cambios de los procedimientos para ejecutar una tarea si ésta fuese riesgosa para la seguridad de los trabajadores o terceros deberá asistir al personal de la obra en la correcta implementación de las medidas preventivas propuestas en el plan de seguridad y salud de la obra.
  • 60. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 60 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ 3.8.4. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Constituye un instrumento básico de la gestión ambiental que deberá cumplirse durante el desarrollo de las obras del proyecto. Así mismo, describe las medidas de manejo ambiental que deberá aplicar, PEJEZA en su calidad de titular del Proyecto. El PMA está conformado por programas, que deberán ser implementados durante las distintas etapas del Proyecto (construcción, operación y cierre de obra). ✓ Objetivos General. Presentar medidas destinadas a la prevención, control y mitigación de los potenciales impactos negativos generados sobre los componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales, como consecuencia de la ejecución del Proyecto “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB-SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE”, en concordancia con la normatividad nacional vigente. ✓ Objetivos específicos • Determinar las medidas de prevención y mitigación para evitar o reducir la severidad de los impactos ambientales negativos identificados para el desarrollo de las actividades del proyecto. • Diseñar el programa de monitoreo y seguimiento ambiental de las medidas preventivas, de control y mitigación. • Diseñar un Programa de Relaciones Comunitarias para lograr un adecuado manejo, prevención y mitigación de los impactos sociales del Proyecto. • Establecer las actividades de respuesta para contingencias. • Lograr una cultura ambiental a través de la capacitación y sensibilización ambiental, a fin de armonizar el desarrollo de las actividades del proyecto, con los componentes del ambiente y factores sociales. ✓ PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El plan de manejo ambiental para el proyecto “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE”, comprende los siguientes programas: • Programa de medidas preventivas y correctivas • Programa de monitoreo ambiental • Programa de manejo de residuos • Plan de contingencias y emergencias • Programa de capacitación y educación ambiental • Plan de relaciones comunitarias • Plan de cierre y/o abandono • Plan de inversiones Para la implementación del PMA durante la ejecución (construcción) de la obra, la empresa contratista deberá contar con un Área de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (ASSA) cuyo personal será responsable de velar por el cumplimiento de todas las medidas indicadas en los diversos programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental y los
  • 61. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 61 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ programas relacionados a éste. En el siguiente diagrama se presenta la estructura orgánica básica que deberá integrar el Área de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente (ASSA). ➢ Jefe de Medio Ambiente y Seguridad Es el responsable de implementar, documentar, registrar y verificar el cumplimiento de lo dispuesto en el presente Plan de Manejo Ambiental; así como de evaluar los resultados obtenidos en coordinación con el Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional y con el Supervisor de Medio ambiente, a fin de cumplir con lo establecido en la normatividad ambiental vigente y los compromisos asumidos en la presente Evaluación Ambiental. Adicionalmente, el Jefe de Medio ambiente y Seguridad deberá: • Informar al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento sobre la existencia de alguna eventualidad o incidente ambiental u ocupacional, haciendo énfasis en los procedimientos de respuesta y de ser necesario, mejorarlos luego del respectivo informe por parte de sus supervisores. • Evaluar, revisar y aprobar de ser necesario las modificatorias de los diversos Programas que propongan los Supervisores de Seguridad y Salud Ocupacional y el Supervisor de Medio Ambiente, a fin de mejorarlos. • Establecer canales apropiados y formales de comunicación con la población, siempre y cuando tengan relevancia con respecto a los aspectos ambientales significativos y las demandas sociales asociadas al Proyecto. ➢ Supervisor de Salud y Seguridad Ocupacional Es el responsable de velar por el cumplimiento efectivo de la aplicación de las disposiciones con respecto a la salud y seguridad ocupacional, incluidas en el presente Plan de Manejo Ambiental y que se basan en lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, D.S. Nº 009-2005-TR y sus modificatorias y que son detalladas en el Programa de Salud y Seguridad Ambiental. Además, deberá crear la Unidad de Contingencias en colaboración con el Supervisor de Medio Ambiente, presentando en conjunto reportes al Jefe de Medio Ambiente y Seguridad sobre la ocurrencia de algún evento de contingencias y los resultados de la aplicación de las medidas diseñadas para el evento. Este reporte debe contener además recomendaciones y ajustes si es que las respuestas al evento así lo requieran. Así mismo, se encargará de redactar las charlas de capacitación y educación ambiental referidas a temas de seguridad y salud ocupacional. ➢ Supervisor de Medio Ambiente Es el responsable del cumplimiento de las disposiciones con respecto al medio ambiente y el componente social involucrado al Proyecto. Como se ha mencionado, en colaboración con el Supervisor de Salud y Seguridad Ocupacional creará la Unidad de Contingencias y presentarán en conjunto los reportes al Jefe de Medio Ambiente y Seguridad. Es el responsable directo de la correcta aplicación de las medidas ambientales planteadas en el Plan de Manejo Ambiental, pero contando con la colaboración del Supervisor de Salud y Seguridad Ocupacional en lo referido al almacenamiento y transporte de los residuos sólidos y peligrosos.
  • 62. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 62 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ Es quien vela por la implementación y cumplimiento del Programa de Capacitación y Educación Ambiental, coordinando oportunamente la elaboración del material informativo referido a seguridad y salud ocupacional con el Supervisor de Salud y Seguridad Ocupacional. A continuación, se desarrolla cada uno de los planes y programas que comprende el Plan de Manejo Ambiental del EIA del Proyecto: ➢ Medidas de Control y Mitigación de Impactos Ambientales Las medidas que se adoptaran, teniendo como autoridad responsable a Área de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (ASSA), estarán divididas en 3 etapas: antes, durante y después de la ejecución del Proyecto. ➢ Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental CUADRO 51. Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ITEM DESCRIPCIÓN UND METRADO PRECIO SUBTOTAL 1.01 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVA, CORRECTIVAS Y/O MITIGACION 3,963.80 01.01.01 SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA und 6.00 487.31 2,923.86 01.01.02 SEÑALIZACIÓN INFORMATIVA und 2.00 519.97 1,039.94 01.02 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS 54,000.00 01.02.01 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS mes 12.00 1,500.00 18,000.00 01.02.02 MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS mes 12.00 1,500.00 18,000.00 01.02.03 MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS mes 12.00 1,500.00 18,000.00 01.03 PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL 18,000.00 01.03.01 CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL AL PERSONAL DE OBRA und 4.00 1,500.00 6,000.00 01.03.02 CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL AL PERSONAL PROFESIONAL Y TECNICO und 6.00 2,000.00 12,000.00 01.04 PROGRAMA DE CIERRE O ABANDONO DE OBRA 57,368.34 01.04.01 RESTAURACION DE AREAS AFECTADAS ha 5.00 7 299.90 36,499.50 01.04.02 REHABILITACION DE AREAS AFECTADAS ha 6.00 3 478.14 20,868.84 TOTAL 133,332.14 Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor El Plan de Manejo Ambiental tendrá como presupuesto S/. 133 332,14 (Ciento treinta y tres mil trescientos treinta y dos con 14/100 nuevos soles).
  • 63. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 63 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ 3.8.5. ASPECTOS ARQUEOLOGICOS ✓ ANTECEDENTES: El proyecto cuenta con Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) a nivel de factibilidad mediante el documento CIRA N° 2014-004-DDC-LIB/MC. Dirección descentralizada de Cultura La Libertad ✓ DESCRIPCION DEL CIRA: La obtención del CIRA antes mencionado comprende los siguientes componentes denominación Construcción del sistema de drenaje Agrícola Iglesia Vieja San Isidro, Sub Sector Santa Rosa, Valle Jequetepeque, con una longitud de dren principal de 11 734,00 Km y drenes entubados de longitud 6 903.20, Evacuación al Mar 1 738.8 Km, acceso Cantera Purulen 1 044,8 Km, Acceso Cantara Afirmado 402,5 mts, faja de servidumbre 10 metros en los drenes principales y 3 metros en los subdrenes, en cuanto a áreas se otorgó CIRA para Cantera Purulen 2,0610 has, Perímetro Cantera Purulen 740,06 metros, área cantera afirmado 4,4196 has, Perimetro Cantera afirmado 871.32 ml. Cabe mencionar, que todos estos fueron materia de evaluación arqueológica, determinando así las áreas y longitudes. Así mismo se prevé la ubicación de una cantera en el sector denominado Nuevo Horizonte. Además de la infraestructura de drenaje proyectada se realizarán acciones de Difusión y Sensibilización a la población urbana y rural que se ubica en el área de influencia del proyecto. Además de capacitación a los beneficiarios, orientada al mantenimiento de la infraestructura construida y al manejo eficiente del agua de riego, ya que estos son las principales causas que dan origen a los problemas de drenaje y salinidad. ✓ PRESUPUESTO DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO CUADRO 52. Presupuesto Plan de Monitoreo Arqueológico DESCRIPCIÓN UND CANT MESES COSTO PARCIAL TOTAL A SUELDOS Y SALARIOS 114,000.00 A.1.0 PERSONAL PROFESIONAL A.1.1 ARQUEOLOGO DIRECTOR Arqlo 1 8.00 8,000.00 64,000.00 A.1.2 ARQUEOLOGO MONITOR DE CAMPO Arqlo 1 10.00 5,000.00 50,000.00 B ALQUILERES Y SERVICIOS 20,432.60 B.1.0 Alquiler B.1.1 Oficina (Incluye Servicios) GLB 1 10 500.00 5,000.00 B.1.2 Equipos de compuo GPS, Camara Digital GLB 1 1 9,000.00 9,000.00 B.1.3 Alquiler de camioneta Vehículo 1 3 500.00 1,500.00 B.2.0 Servicio B.2.1 Presentación del PMA (Tramite M-C) GLB 1 1 1,932.60 1,932.60 B.2.2 Supervisión Técnica de Campo M-C 3 1 1,000.00 3,000.00
  • 64. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 64 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ C. MATERIALES (HERRAMIENTAS) Y UTILES DE ESCRITORIO 11,500.00 C.1.0 Útiles de Escritorio C.1.1 Impresiones y Copias Mes 1 10 500.00 5,000.00 C.1.2 Materiales y útiles de escritorio Mes 1 10 500.00 5,000.00 C.1.3 Materiales y Herramientas C.1.4 Elementos de seguridad GLB 1 1 500.00 500.00 C.1.5 Picotas, Palas, Recogedores de excavación GLB 1 1 1,000.00 1,000.00 COSTO DIRECTO 145,932.60 IMPREVISTOS (2%) 2918.652 TOTAL COSTO 148,851.25 Fuente: Elaboración Propia – Equipo Consultor 3.8.6. CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA ✓ COMPONENTES DEL PLAN DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA. El plan de capacitación y asistencia técnica surge como una necesidad de adquirir conocimientos y habilidades para contribuir al cumplimiento del objetivo central del proyecto, en ese sentido el plan está enfocada a capacitar y asistir a los agricultores y directivos de la comisión de regantes en materia de marco legal de preservación y conservación de las aguas con fines de riego y drenaje, conservación y tratamiento de suelos salinos, mantenimiento y operación de las obras, instalación y manejo de cultivos considerados en la cedula, entre otros, de modo que revierta el problema bajo el cual actualmente la población se encuentra afectada, y posteriormente lograr una producción agrícola de alto rendimiento productivo sostenible en el tiempo. El plan de capacitación y asistencia técnica en este caso suele ser muy importante ya que actualmente los pobladores no perciben capacitación alguna por parte de las autoridades locales o regionales, tal como manifestaron los beneficiarios en el taller realizado el primer taller del día 21de Setiembre del presente año, taller que enfoco e identifico los temas y puntos más críticos que la población beneficiaria requiere ser capacitada. Conforme a lo descrito anteriormente se identifica los siguientes componentes de capacitación y asistencia técnica. • CAPACITACION Y SENSIBILIZACION El plan de capacitación y sensibilización está orientado al fortalecimiento de los agricultores (usuarios), y al fortalecimiento de la organización de usuarios (los directivos de la comisión de usuarios). Por lo que en esta partida se consideran temas de capacitación como: Fortalecimiento de agricultores: Temas de capacitación ejecutados
  • 65. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 65 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ ➢ Capacitación en aspectos legales acerca de la preservación y conservación de las aguas y fajas marginales dirigidas especialmente a los pobladores asentados en las inmediaciones de los canales de riego y drenaje del área del proyecto. ➢ Capacitación en conservación y tratamiento de suelos salinos. ➢ Capacitación en operación y mantenimiento de las obras del proyecto. ➢ Capacitación en cultivos alternativos de alta rentabilidad, bajo una adecuada tecnología de producción. ➢ Capacitación en instalación, manejo, control de plagas y enfermedades, cosecha y post cosecha de los cultivos. ➢ Capacitación en comercialización de los productos agrícolas mediante la organización de agricultores (asociatividades) Fortalecimiento de la organización de usuarios: Con la ejecución de este componente también se logra una adecuada y eficiente organización y el fortalecimiento de la comisión de regantes; ello a través de un análisis de diagnóstico de la situación actual bajo el cual se organiza la comisión de regantes, para su posterior fortalecimiento. Temas de capacitación ➢ Exposición de funciones y responsabilidades de acuerdo a lo que rige la ley. ➢ Cursos de texto único de procedimientos administrativos ➢ Control de ingresos por tarifa de agua. Las Capacitaciones tienen la finalidad de fortalecer las capacidades de los beneficiarios en la etapa de ejecución del proyecto y de operación y mantenimiento de las obras del proyecto. • PARCELAS DEMOSTRATIVAS En los talleres realizados los pobladores solicitan incorporar este componente como parte del plan de capacitación, debido a que presentan algunas deficiencias en el manejo de algunos de los cultivos alternativos que se proponen en la cedula de cultivo, ya que una vez ejecutada el proyecto la población adoptará un nuevo método de manejo de cultivo para mejorar el mal drenaje y el problema de salinidad: así como también para mejorar la optimización del recurso hídrico. Administrativamente, las parcelas demostrativas se ubicarán en el ámbito de los Comités de Usuarios de Iglesia Vieja y San Isidro, Sub Sector de Riego de Santa Rosa, Comisión de Usuarios de Pueblo Nuevo, de la Junta de Usuarios del Valle de Jequetepeque; en el área del proyecto. Las parcelas demostrativas tendrán una medida de 3.5 has cada una como máximo; en ellas se realizaran todas las actividades necesarias para la recuperación de los suelos, comprendiendo trabajos preliminares de topografía; movimiento de tierras para la nivelación adecuada y la instalación de colectores de drenaje parcelario; construcción de obras de arte; instalación de drenes; preparación para lavado y riego; aplicación de enmiendas o
  • 66. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 66 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ mejoradores químicos; ensayos de análisis de suelos, monitoreo para el registro y medición de niveles freáticos, contenido de sales y calidad del agua. En la recuperación de suelos salinos y salino sódicos mediante enmiendas, consiste en incorporar al suelo directamente o a través del agua, productos químicos que aumenten el Ca y Mg de forma tal de mejorar la relación del Na con el Ca y Mg, convirtiéndolas en sales fáciles de lavar. Es necesario una vez recuperados los suelos, que potencialmente son susceptibles a un revenimiento salino, o sea a adquirir nuevamente condiciones de salinidad; un manejo adecuado del suelo y del drenaje, mediante un balance apropiado del agua, de sales y un manejo agro técnico especializado; con ello la población beneficiaria aprenderá a conducir adecuadamente el sistema de riego y drenaje, de forma que conserve la calidad del suelo y mejore el rendimiento de sus cultivos. La instalación de las parcelas demostrativas de drenaje y recuperación de suelos va a permitir obtener experiencias en espaciamientos de drenes parcelarios, profundidad de drenes a tajo abierto, pendientes, taludes, y obras de arte a utilizar. Y posteriormente realizar prácticas de desarrollo de cultivos alternativos para la zona, considerando las características edáficas y texturales de los suelos, las condiciones climáticas, de economía y de mercados para que el desarrollo del proyecto sea beneficioso para las familias beneficiarias. La capacitación proporcionó al agricultor nuevas técnicas de cultivo, y mediante la instalación de las parcelas demostrativas fortalecerá más aun sus conocimientos, asimismo se brindará el asesoramiento y dirección técnica en los trabajos de habilitación de tierras que ejecuten los beneficiarios en sus parcelas. Así mismo durante la fase de implementación de las parcelas demostrativas, se identificaran dos parcelas testigos con similares características de afectación de salinidad y drenaje, con el objeto de evaluar en forma cuantitativa mediante indicadores de medición, los resultados del proyecto a través de las parcelas demostrativas. • ASISTENCIA TECNICA Para la Asistencia técnica se contempló el acompañamiento integral y articulado del productor agropecuario en todos y cada uno de los siguientes procesos: ➢ Acompañamiento en la construcción de la infraestructura velando y asegurando la funcionalidad social del sistema de riego y calidad de las obras. ➢ Distribución de aportes de contraparte local según derechos definidos ➢ Organización de usuarios: fortalecimiento de capacidades organizativas y administrativas. ➢ Operación de los sistemas de riego y drenaje. ➢ Distribución de agua. ➢ Mantenimiento de la infraestructura de los sistemas de riego ➢ Producción agrícola/mercado: identificación de las alternativas productivas bajo riego, mercados y líneas de comercialización.
  • 67. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 67 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ 3.8.7. DOCUMENTOS DE GESTION ✓ CIRA ✓ ACTAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD ➢ Acta de Autorización de Uso de Terreno como Campamento. ➢ Acta de Autorización de Uso de Terreno como Depósito de Material Excedente. ➢ Acta de Libre Disponibilidad y Cesión en Uso de Predio para Uso como Parcela Piloto ➢ Acta de Compromiso para asumir los costos de Operación y Mantenimiento ✓ PADRONES DE RIEGO DE USUARIOS
  • 68. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 68 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ 3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ✓ CONCLUSIONES ➢ El objetivo central del proyecto es la recuperación de la capacidad productiva del suelo agrícola por control de la salinización, en las zonas de Iglesia Vieja y San Isidro, del Sub Sector Santa Rosa Valle Jequetepeque. ➢ El proyecto presenta 128 cajas de inspección que tendrá un costo de S./ 1 164 303,91 ( Un millón ciento sesenta y cuatro mil trescientos tres con 91/100 nuevos soles) y en las 12 estructuras de confluencia tendrá un costo de S./ 147 870,25 ( Ciento cuarenta y siete mil ochocientos setenta con 25/100 nuevos soles) ➢ Se optó por la construcción de un sistema de drenaje entubado tanto en el Dren Principal como en los secundarios haciendo un total de 33 572,00 Km. De longitud. Contará para su buen funcionamiento con 128 cajas de inspección, 12 confluencias, construcción de un vertedero, canal de evacuación al mar de 750 m de longitud, instalación de 02 parcelas demostrativas y el camino de servicio en el dren principal. ➢ El monto de inversión a precios de mercado de los componentes de la propuesta asciende a la suma de S/. 33 237 257,53 y considera los costos directos, gastos generales, utilidades e impuestos, supervisión de obras, programa de capacitación, plan de monitoreo arqueológico y los gastos de los componentes complementarios. ➢ La construcción del proyecto se realizara en un plazo de 12 meses. ➢ Los gastos en actividades para efectos de mitigar los impactos ambientales, que se han considerado ascienden a S/. 133 332,14. ➢ De acuerdo a la rentabilidad económica de este proyecto y a los beneficiarios sociales esperados para la población rural asentada en las zonas de Iglesia Vieja y San Isidro, este proyecto de Inversión Pública debe ser el inicio para mejorar las condiciones de vida de esta población.
  • 69. EXPEDIENTE TÉCNICO: “CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE AGRÍCOLA IGLESIA VIEJA – SAN ISIDRO, SUB- SECTOR SANTA ROSA, VALLE JEQUETEPEQUE” - SNIP 106571 INFORME FINAL FECHA: ENERO 2018 Cliente: MEMORIA DESCRIPTIVA Página 69 de 69 INCLAM SUCURSAL PERÚ ✓ RECOMENDACIONES: ➢ La obra, una vez concluida debe ser transferida, al sector correspondiente en este caso al Ministerio de Agricultura y Riego, luego ser transferidos a la Junta de Usuarios de Agua del Valle Jequetepeque y a la Comisión de Usuarios Pueblo Nuevo, quienes supervisados por la Administración Local del Agua Jequetepeque, llevaran adelante las acciones de Operación y Mantenimiento de la Obra. ➢ La Junta de Usuarios de Agua del Valle Jequetepeque y la Comisión de Usuarios Pueblo Nuevo quienes son los beneficiarios directos del proyecto deben cumplir con los acuerdos del acta de Sostenibilidad firmado por los dirigentes de la Junta de Usuarios y la Comisión de Regantes. ➢ Los beneficiarios deben cumplir con el pago de las tarifas de agua, en forma oportuna que permita a la Organización de Usuarios contar con fondos necesarios para las actividades de operación y mantenimiento del sistema.