SlideShare una empresa de Scribd logo
1
I. Incorporación a las tareas docentes. (Actividades de intervención docente)
a) Justificación:
El título de esta propuesta es “Recorremos el mundo”, que tiene como objeto el
conocimiento de los distintos países del mundo, al igual que el descubrimiento de sus
monumentos u objetos característicos, y está pensada para ser trabajada con alumnos del
2º Ciclo de Educación Infantil, específicamente con los niños y niñas de 4 años. Para ello,
nos hemos inspirado en el concepto del cuento que trabajan en el Colegio Internacional
Europa en estos momentos, “Los viajes de Moly” de la editorial Edelvives.
He elegido inspirarme en el método que éste emplea para mi propuesta; es decir,
utilizar un cuento que resulte llamativo a los más pequeños, para que descubran países
que desconocen, así como sus monumentos representativos, las capitales, las comidas, las
vestimentas que se relacionan al país, etc. Esto se debe a que hoy en día nos encontramos
en una situación insólita, que nunca la habíamos vivido antes, y nos ha obligado a
mantenernos en el hogar y adaptar todo lo que conocíamos hasta el momento.
La cuarentena ha provocado que todas las escuelan se hayan visto obligadas a
cesar las clases presenciales, al igual que los establecimientos (como bares, tiendas,
oficinas, etc.) han tenido que cerrar sus puertas y se ha prohibido a las familias salir de
sus casas. Por el mismo motivo, los viajes al extranjero sólo han sido permitidos a
estudiantes o trabajadores que quisieran volver a sus países de origen, imposibilitando
cualquier intención de conocer nuevos continentes o culturas.
Todo ello me inspiró y ayudó a realizar mi propuesta: una forma atractiva a los
ojos del alumnado de Infantil, que les permita conocer nuevos países y todo lo que eso
conlleva; viajar por todo el mundo, incluso a través del tiempo; investigar aquello que nos
rodea sin la necesidad de salir a la calle, y hacerlo desde la comodidad de nuestra casa.
En definitiva, acompañar a nuestro personaje del cuento en un viaje que les abrirá las
puertas a nuevos conocimientos y que jamás olvidarán.
2
Con este cuento podremos visitar diversos países como Italia, Egipto, Francia,
Estados Unidos en la época de las tribus indias, y el nuestro propio, España; logrando un
conocimiento en los niños y niñas. Para lograrlo, cada capítulo del cuento estará centrado
en uno de ellos. También queremos trabajar en el alumnado valores como la
responsabilidad, la voluntad, la tolerancia, la actitud positiva, la participación y el respeto;
habilidades que favorecerán a su desarrollo intelectual y personal.
Por otro lado, a través del cuento, se pretende potenciar el placer de la lectura por
parte de los niños y niñas, ya que esto beneficia en gran medida su imaginación y
creatividad. Asimismo, presenta una gran ventaja en cuanto a su capacidad de
lectoescritura. Gracias al interés que presentarán, se producirá un aumento en el
vocabulario del alumnado, que les ayudará a una mejor expresión de sus sentimientos e
ideas. Finalmente, podemos incluir que ocasionará un aumento del interés por aquello que
les rodea, además del conocimiento de lugares y culturas nuevas.
b) Temporalización y cronograma
El desarrollo de esta propuesta se llevará a cabo a lo largo de siete días
(excluyendo el fin de semana), donde conoceremos los distintos países y culturas,
comidas y monumentos a través de los capítulos del cuento. Cada día un capítulo y país
distinto, siguiendo el orden establecido. Todo ello tendrá lugar en la casa del alumno
debido a las circunstancias especiales actuales.
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Lectura Cap. 1
Actividad 1
Lectura Cap. 2
Actividad 2
Lectura Cap. 3
Actividad 3
Lectura Cap. 4
Actividad 4
Lectura Cap. 5
Actividad 5
LUNES MARTES
Lectura Cap. 6
Actividad 6
Lectura del
cuento
completo
3
c) Objetivos generales:
Objetivos didácticos
a. Acercar al alumnado al descubrimiento de nuevos países, culturas y sus rasgos
característicos.
b. Fomentar la interculturalidad
c. Potenciar el desarrollo lógico-matemático, la atención, la escucha y la lógica
d. Trabajar técnicas plásticas
e. Desarrollar la creatividad e imaginación a través del cuento
f. Fomentar el gusto por la lectura
g. Expresar los sentimientos e ideas
h. Desarrollar los valores
d) Introducción:
A lo largo de la propuesta podemos observar varias actividades de distinto tipo;
sin embargo, la estructuración de éstas será siempre la misma y seguirán el orden
establecido por el cuento. Al encontrarse los alumnos en sus hogares, lo primero que
tendrán que hacer será visualizar el vídeo del capítulo que toque ese día (más de una vez
en caso de que el alumno lo solicite). A continuación, imprimir las fichas y visualizar los
vídeos explicativos que se adjuntan para saber qué hacer y cómo hay que realizarlo.
Tras esa preparación previa, comienza el periodo de tiempo en el que los alumnos
realizarán las actividades que toquen cada día, pidiendo ayuda cuando sea necesario. A
medida que se acerque el final del tiempo preestablecido, los padres irán informando a
sus hijos de cuánto tiempo les queda. En determinadas actividades será necesaria la
grabación del proceso, por lo que los padres tendrán que grabar y enviar el vídeo
resultante.
4
e) Actividades:
Actividad 1: Primera parada… ¡Italia! (Anexo 1)
Objetivos didácticos:
o Conocer la capital de Italia
o Indicar monumentos italianos
o Trabajar los colores
o Recordar el plato característico de Italia
o Desarrollar la imaginación a través del cuento
o Mostrar interés por la lectura
• Contenidos:
o La capital de Italia
o Monumentos italianos
o Los colores
o El plato característico de Italia
o La imaginación a través del cuento
o Interés por la lectura
• Competencias básicas:
o Autonomía e iniciativa personal: con esta actividad logramos que el
alumno vaya conociendo y controlando su cuerpo gracias a laelaboración
de las fichas, en este caso la psicomotricidad fina gracias al manejo del
lápiz normal o de colores, y se muestre más seguro de su eficacia en el
manejo de diferentes útiles.
o Competencia en comunicación lingüística: está relacionada con el
desarrollo de destrezas como escuchar (que se trabaja al escuchar el
cuento) o leer y escribir (a la hora de realizar lo que se pide en las ficas).
o Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: esta
competencia trabaja la ampliación del conocimiento acerca de personas,
objetos y elementos que conforman el mundo que les rodea; todo ello se
trabaja gracias al nuevo país que se visita, en este caso Italia, donde
aprenden acerca de los monumentos, la comida, la capital, etc.
o Competencias para aprender a aprender: gracias a los conocimientos
previos que el alumno poseía sobre las letras, los distintos colores y la
lógica el alumno es capaz de resolver las actividades que se presentan en
las fichas, además empieza a tomar conciencia de sus propias capacidades
5
intelectuales y sus limitaciones, sabiendo lo que puede llevar a cabo por sí
mismo y en cuáles debe pedir ayuda. (Competencias Básicas en Educación
Infantil, Colegio Concertado Rafaela María, s.f.)
• Metodología:
o Desarrollo: en esta actividad vamos a realizar unas fichas pensadas para
que los alumnos asimilen mejor los datos que van a recibir sobre Italia, la
primera parada del viaje. Con el cuento vamos a parar en Italia, los
alumnos deben completar las fichas coloreando la bandera italiana,
resolver el laberinto para que el chef recupere sus pizzas y colorear una
imagen siguiendo las instrucciones (en este caso relacionando los números
con los colores).
o Papel docente: el docente se encargará de crear y enviar las fichas, al igual
que encargarse de contactar con los alumnos para comprobar cómo lo han
hecho.
o Papel del alumno: el alumno debe completar las fichas tal y como se le
dice, siguiendo las instrucciones.
o Tiempo: 1 hora aproximadamente
o Estrategias metodológicas: diseñamos unas actividades en torno al
centro de interés que se ha convertido en Italia, para que así puedan
asimilar mejor los datos que hemos conocido sobre dicho país gracias al
cuento. Establecemos las normas de las actividades, de esta forma el
alumno debe actuar de forma coherente según las pautas.
(Estrategias metodológicas, s.f.) (Propuestas de estrategias metodológicas,
s.f.)
• Materiales y recursos didácticos: (alumno)
o Ficha bandera (Anexo 2)
o Ficha pizza (Anexo 3)
o Ficha monumento (Anexo 4)
o Lápices de colores
6
• Materiales y recursos didácticos (docente)
o Capítulo 2 del cuento
o Fichas: bandera, pizza y monumento
o Vídeo explicativo sobre qué hay que hacer (Anexo 5)
• Herramientas y recursos digitales educativos: para esta actividad haremos uso
de la plataforma educativa, para que los padres puedan entrar para descargar las
fichas y visualizar los vídeos explicativos, al igual que para el vídeo del cuento (o
bien un enlace que le llevará al vídeo). Además tendrán a su disposición el correo
del docente para que, una vez terminen las actividades, las escaneen y las envíen
para su corrección. También usaremos el correo para contactar con las familias de
forma individual e invitarlos a una videoconferencia, donde el docente pueda
realizar unas preguntas al alumno.
• Evaluación de la actividad: la actividad la vamos a evaluar recibiendo las
imágenes escaneadas de los alumnos a través del correo. Con las fichas vamos a
analizar la capacidad del alumno para imitar la escritura de las letras (sin una
plantilla sobre la que escribir); su conocimiento de los colores y relación con su
nombre escrito; y la atención que presta a los detalles (como por ejemplo si ha
encontrado todos los números para colorear, o si le ha costado encontrar el camino
correcto en el laberinto). También solicitaremos una videoconferencia con la
familia para preguntarle a los alumnos si recuerdan cuál es la capital del país, cuál
es su pizza favorita, si les apetece conocer el país en persona, etc.
Actividad 2: ¿Dónde viven las momias? (Anexo 6)
• Objetivos didácticos:
o Identificar los monumentos simbólicos de Egipto
o Conocer el concepto de faraón
o Desarrollar la atención e imaginación a través del cuento
o Potenciar el uso correcto del modelado con plastilina
o Confeccionar un personaje correctamente con materiales reciclados
o Valorar la importancia del cuidado del medio ambiente
20
• Contenidos:
o Los monumentos simbólicos de Egipto
o El concepto de faraón
o La atención e imaginación a través del cuento
o El uso correcto del modelado con plastilina
o Personaje con materiales reciclados
o La importancia de cuidar el medio ambiente
• Competencias básicas:
o Autonomía e iniciativa personal: se basa en el conocimiento que el niño/a
va construyendo sobre sí mismo, va conociendo y controlando su cuerpo
mostrándose más seguro de su eficacia con diferentes útiles; todo ello lo
podemos observar a medida que el alumno va realizando las manualidades.
Observamos cómo desarrolla la motricidad fina para el uso de los
materiales o toma la iniciativa para buscar los materiales a reciclar.
o Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: esta
competencia trabaja la ampliación del conocimiento acerca de personas,
objetos y elementos que conforman el mundo que les rodea; todo ello se
trabaja gracias a la visita de Egipto y el aprendizaje sobre sus monumentos,
mitos, etc.
o Competencia cultural y artística: los niños y niñas desarrollarán sus
competencias culturales y artísticas a través de las manualidades, ellos
deciden cómo pintarlas y decorarlas, ellos eligen cuáles realizar. Además
potencia su capacidad expresiva y creatividad, lo que hace que disfrutede
ello.
o Competencias para aprender a aprender: gracias a los conocimientos
previos que el alumno poseía sobre el uso de los materiales plásticos y los
mitos de las momias, el alumno elige por sí mismo las actividades que
quiere realizar, además empieza a tomar conciencia de sus propias
capacidades intelectuales y sus limitaciones, sabiendo lo que puede llevar
a cabo por sí mismo y en cuáles debe pedir ayuda. (Competencias Básicas
en Educación Infantil, Colegio Concertado Rafaela María, s.f.)
21
• Metodología:
o Desarrollo: la actividad va a consistir en realizar una manualidad con
materiales reciclados o que podamos encontrar por casa. Con ellos vamos
a representar algunas de las figuras representativas que nos muestran en el
cuento, ya que la segunda parada es Egipto.
Se les ofrecen distintas opciones, como por ejemplo realizar pirámides de
distintos tamaños en tres dimensiones con cartulinas de colores o folios en
blanco coloreados por ellos mimos. Otra opción para crear la pirámide es
con plastilina del color que elijan, y conseguir que imite la silueta.
También pueden elegir crear una momia, utilizando de base la silueta de
un niño o una niña que ellos deberán decorar con papel higiénico, algodón,
bolitas de papel, etc. (Cualquier material que encuentren por casa y puedan
reciclar y utilizar). Otra silueta la utilizarían para crear un faraón o faraona,
al que pueden pintar la ropa y joyas, recortando y pegando cartulinas, telas,
papeles con distintas texturas, etc. Y por último la explicación de cómo
hacerse ellos mismos una corona de faraón/a que decorarán a su gusto.Se
adjunta vídeos explicativos sobre la creación de los materiales como
pirámides de cartulina, momia, faraón/a y disfraz.
o Papel docente: el docente se encargará de enviar las plantillas con las
pirámides en tres dimensiones. También las siluetas de los niños y niñas
que usarán como base para la momia y los faraones. Otro añadido es
enviarles distintos modelos de ropa para colocarle al muñeco y la base para
que realicen su disfraz.
o Papel del alumno: elegir cuál de las opciones quiere llevar a cabo (puede
hacer varias si quiere) y seguir las instrucciones del elegido. Si es de la
pirámide, cómo debe recortar o pegar (con ayuda de los padres), si es la
momia recortar la silueta y elegir cómo decorarla; si es el faraón/a cómo
vestir y decorarlo; si la pirámide la deciden hacer con plastilina, que
manden un vídeo de cómo la han hecho; y si es el disfraz seguir los pasos.
o Tiempo: depende de la cantidad de materiales que quieran elaborar los
alumnos. Aproximadamente 15 minutos por manualidad.
22
o Estrategias metodológicas: ahora el centro de interés se ha convertido en
Egipto, por lo que vamos a diseñar unas actividades en torno al país para
que los alumnos conozcan mejor sus monumentos y mitos. Los alumnos
tendrán tiempo para elaborar sus respuestas y tendrán que organizar su
espacio para los materiales, al igual que seguir los pasos que hay que llevar
a cabo. De igual manera vamos a propiciar la coordinación ojo-mano del
alumno, al tener que manipular los materiales. (Estrategias metodológicas,
s.f.) (Propuestas de estrategias metodológicas, s.f.)
• Recursos materiales y didácticos: (alumno)
o Plantillas pirámides (Anexos 7 y 8)
o Plantilla niño/a para momia (Anexo 9)
o Plantilla niño/a para faraón/a (Anexo 10)
o Plantilla ropa (Anexo 11)
o Plantilla disfraz (Anexo 12)
o Cartulinas de colores
o Tijeras
o Pegamento
o Lápices de colores
o Rotuladores
o Papeles de distintas texturas
• Materiales y recursos didácticos (docente):
o Capítulo 3 del cuento
o Plantillas: faraones, disfraz, pirámides y momia
o Vídeo inicial (Anexo 13)
o Vídeo explicativo de los materiales (Anexos 14, 15, 16, 17)
• Herramientas y recursos digitales educativos: la plataforma educativa la vamos
a utilizar para subir las plantillas de cada manualidad, así como el vídeo inicial y
el explicativo de cada una. También encontrarán ahí el vídeo del cuento (en caso
de que no sea posible encontrarán el enlace que los lleve hasta él). El correo del
docente estará a su disposición para realizar cualquier duda que tenga, y concretar
una videoconferencia con el alumnado.
23
• Evaluación de la actividad: para la evaluación pediremos que envíen una foto
de los alumnos con sus materiales, además concretaremos una videoconferencia
con los padres del alumno. En ella le pediremos a los niños y niñas que nos
enseñen los materiales que han elaborado, y nos expliquen cómo lo han hecho (no
sirve la respuesta: he seguido los pasos; sino que tienen que decirnos ellos cómo
lo realizaron). También aprovecharemos la videoconferencia para analizar sus
conocimientos sobre lo aprendido, realizando algunas preguntas como ¿quiénes
eran los faraones? o ¿qué son las pirámides?
Actividad 3: Aquí se esconden los mimos (Anexo 18)
• Objetivos didácticos:
o Conocer la capital y el monumento representativo de Francia
o Reconocer objetos característicos franceses
o Fomentar el desarrollo lógico-matemático
o Desarrollar la atención e imaginación a través del cuento
o Mostrar interés por la lectura
• Contenidos:
o La capital y el monumento representativo de Francia
o Objetos característicos franceses
o Desarrollo lógico-matemático y el conteo
o La atención e imaginación a través del cuento
o El interés por la lectura
• Competencias básicas:
o Autonomía e iniciativa personal: se basa en el conocimiento que el niño/a
va construyendo sobre sí mismo, va conociendo y controlando su cuerpo
mostrándose más seguro de su eficacia con diferentes útiles; todo ello lo
podemos observar a medida que el alumno va realizando las manualidades.
Observamos cómo desarrolla la motricidad fina para el uso de los
materiales o toma la iniciativa realizar las actividades sólo.
o Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: esta
competencia trabaja la ampliación del conocimiento acerca de personas,
objetos y elementos que conforman el mundo que les rodea; todo ello se
24
trabaja gracias al viaje a Francia, y lo que aprenderán sobre la capital y los
objetos característicos del país.
o Competencia matemática: las actividades le permitirán desarrollar su
pensamiento lógico matemático, lo que ayudará a plantar las bases para
que lo utilicen en un futuro de forma automatizada.
o Competencias para aprender a aprender: gracias a los conocimientos
previos que el alumno poseía sobre las sumas y las actividades de atención
a los detalles el alumno es capaz de resolver las actividades que se
presentan en las fichas, además empieza a tomar conciencia de sus propias
capacidades intelectuales y sus limitaciones, sabiendo lo que puede llevar
a cabo por sí mismo y en cuáles debe pedir ayuda. (Competencias Básicas
en Educación Infantil, Colegio Concertado Rafaela María, s.f.)
• Metodología:
o Desarrollo: vamos a trabajar la suma y la atención a los detalles. La
actividad se va a dividir en dos partes; en la primera le vamos a ofrecer al
alumno dos dibujos de una persona francesa en París, y tendrán que buscar
y rodear las 7 diferencias que hay entre ambas.
La segunda parte consiste en distintas sumas o restas con objetos que
relacionamos con el país, por ejemplo croissants, baguettes o boinas.
Habrá distintos tipos de operaciones: donde tenemos los sumandos pero
no el resultado; donde contamos con el primer sumando y el resultado pero
no con el segundo; donde contamos con el segundo y el resultado pero no
el primer sumando, etc.
o Papel docente: el docente se encargará de crear y enviar la ficha que se
tendrán que rellenar.
o Papel del alumno: el alumno tendrá que fijarse bien en el primer dibujo
para encontrar las diferencias. En la segunda parte centrarse en colorear
sólo los objetos que le piden y realizar la suma.
o Tiempo: 30 minutos aproximadamente
o Estrategias metodológicas: hemos viajado a Francia, por lo tanto se ha
convertido en el centro de interés entorno al que crearemos nuestras
actividades, para que conozcan su monumento representativo y algunos
25
objetos y comidas que se les atribuye. Además los alumnos tendrán tiempo
para elaborar sus respuestas y tendrán que organizarse para que tengan
tiempo de resolver las actividades. De igual manera vamos a establecer
comparaciones entre dos imágenes, con lo que adquirirán habilidades
como la observación, la atención, resolución de problemas, etc.
(Estrategias metodológicas, s.f.) (Propuestas de estrategias metodológicas,
s.f.)
• Materiales y recursos didácticos: (alumno)
o Dibujo 7 diferencias (Anexo 19)
o Dibujo para dibujar y sumar (Anexo 20)
o Lápiz
o Goma
o Colores
• Materiales y recursos didácticos (docente):
o Capítulo 4 del cuento
o Fichas diferencias y suma
o Vídeo explicativo de las actividades (Anexo 21)
• Herramientas y recursos digitales educativos: para la actividad utilizaremos la
plataforma educativa para poner al alcance de las familias las fichas de trabajo,
así como el vídeo explicativo de lo que hay que hacer y el capítulo del cuento (en
caso de que no se pueda, se adjuntará un enlace que lleve hasta él). También
tendrán el correo electrónico del docente para ponerse en contacto en caso de duda
o problema, al igual que los foros de la plataforma. Finalmente las imágenes serán
enviadas vía email a los docentes.
• Evaluación de la actividad: para la corrección de estas actividades pediremos a
las familias que envíen los documentos resueltos escaneados, para así tener los
documentos del alumnado por delante. Por otra parte pediremos a los padres que
graben a los alumnos en el ejercicio del cálculo, para observar cómo lo resuelven,
el método que utilizan, si necesitan algún tipo de ayuda, etc. Para ello será
necesario que el alumno diga en voz alta lo que va haciendo. Ahí analizaremos si
26
la estrategia que emplea es la que hemos dado en el aula, si necesita algún tipo de
apoyo extra…
Actividad 4: Conocemos la Tribu Apache (Anexo 22)
• Objetivos didácticos:
o Recordar el concepto de tribu
o Conocer costumbres que se llevan a cabo en las tribus
o Desarrollar la atención y la imitación
o Trabajar la psicomotricidad gruesa
o Reproducir ritmos musicales semejantes al del docente
o Participar activamente en el baile
• Contenidos:
o El concepto de tribu
o Costumbres de las tribus
o La atención e imitación
o Psicomotricidad gruesa
o Ritmos musicales semejantes al de docente
o El baile
• Competencias básicas:
o Autonomía e iniciativa personal: se basa en el conocimiento que el niño/a
va construyendo sobre sí mismo, va conociendo y controlando su cuerpo
mostrándose más seguro de su eficacia con diferentes útiles; todo ello lo
podemos observar a medida que el alumno va realizando las manualidades.
Observamos cómo desarrolla en especial la psicomotricidad gruesa a la
hora de elaborar el baile de la actividad, se coordina.
o Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: esta
competencia trabaja la ampliación del conocimiento acerca de personas,
objetos y elementos que conforman el mundo que les rodea; todo ello se
trabaja a la hora de conocer la Tribu Apache, lo que relacionamos con los
conocimientos previos que teníamos sobre ellos.
o Competencia cultural y artística: los niños y niñas desarrollarán sus
competencias culturales y artísticas a través de la manualidad, ellos
27
deciden cómo pintarla y decorarla. Además potencia su capacidad
expresiva y creatividad, lo que hace que disfrute de ello.
o Competencias para aprender a aprender: gracias a los conocimientos
previos que el alumno poseía sobre los indios, sus bailes y cómo actúan,
el alumno es capaz de realizar el baile metiéndose en el papel, además
empieza a tomar conciencia de sus propias capacidades intelectuales y sus
limitaciones, sabiendo lo que puede llevar a cabo por sí mismo y en cuáles
debe pedir ayuda. (Competencias Básicas en Educación Infantil, Colegio
Concertado Rafaela María, s.f.)
• Metodología:
o Desarrollo: Esta actividad sería para trabajar el ritmo. Siguiendo con el
cuento hemos acabado en la época de los indios y vaqueros de Estados
Unidos, y los alumnos deben imitar un baile “típico” de las tribus queson
nuestras amigas. Para ello, el docente grabará dos vídeos, el primero serán
las instrucciones para elaborar una corona de plumas que se tendrán que
poner para realizar el baile. El segundo será un vídeo en el que el docente
muestra el baile que tienen que imitar, disfrazados de indios. Además de
la corona de plumas creadas por ellos mismos, pueden emplear otro disfraz
que tengan por casa.
o Papel docente: elegir el baile y grabarse explicando el baile que los
alumnos deben imitar. Además de seleccionar y enviar la plantilla para
realizar la corona de plumas.
o Papel del alumno: aprender el baile que les enseña el docente, y grabarse
disfrazados de indios.
o Tiempo: 40 minutos aproximadamente
o Estrategias metodológicas: en esta actividad trabajamos con la
organización del espacio, ya que deben crear una zona en la que hacer la
corona de plumas, pero también donde puedan bailar con espacio
suficiente. Al haber cambiado de país, también lo hace el centro de interés,
sobre el cual se centran las actividades creadas. Con la información
recibida, el alumno posee una necesidad educativa de conocer y afianzar
28
los conocimientos, que trabajamos con la actividad. (Estrategias
metodológicas, s.f.) (Propuestas de estrategias metodológicas, s.f.)
• Materiales y recursos didácticos: (alumno)
o Plantilla corona de plumas (Anexo 23)
o Plantillas de plumas (Anexo 24 y 25)
o Disfraz de indios propio (opcional)
o Cámara
• Materiales y recursos didácticos: (docente)
o Plantilla corona de plumas
o Capítulo 5 del cuento
o Vídeo explicativo sobre la corona (Anexo 26)
o Vídeo explicativo del baile (Anexo 27)
• Herramientas y recursos digitales educativos: para esta actividad
dispondremos de la plataforma educativa para subir la plantilla de la corona de
plumas y sus variantes, el vídeo del capítulo pertinente y la explicación a los
alumnos de cómo crear su propia corona de plumas. Estará a disposición de los
padres un foro abierto para que comenten distintas formas de elaborar disfraces
caseros de indios (en caso de que alguno sepa cómo y no tenga en casa) y para
que puedan subir los vídeos de los alumnos bailando. También dispondremos una
hora concreta, donde los alumnos tendrán que conectarse al mismo tiempo a una
sala de videoconferencia. En ella el docente y los alumnos bailarán juntos y
disfrazados el baile de la Tribu Apache.
• Evaluación de la actividad: para evaluar esta actividad vamos a pedirle a los
padres que se conecten a la misma hora en una videoconferencia para que la clase
junta pueda realizar el baile. Además, por otra parte, se les pedirá que graben a
sus hijos mientras bailan, para que lo puedan enviar por el foro y así esté a
disposición de todos (tanto padres como docentes para evaluarlo). Finalmente se
unirán los vídeos de los alumnos en uno solo para crear un montaje de regalo para
los padres.
29
Actividad 5: ¡Por fin conocemos España! (Anexo 28)
• Objetivos didácticos:
o Conocer platos relacionados con España
o Fomentar el desarrollo de la memoria
o Trabajar la lógica
• Contenidos:
o Platos relacionados con España
o El desarrollo de la memoria
o La lógica
• Competencias básicas:
o Autonomía e iniciativa personal: se basa en el conocimiento que el niño/a
va construyendo sobre sí mismo, va conociendo y controlando su cuerpo
mostrándose más seguro de su eficacia con diferentes útiles; que lo
podemos observar cuando elabora las tarjetas, cuando realiza el juego y
utiliza su lógica tanto para ganar la partida como para resolver los
acertijos.
o Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: esta
competencia trabaja la ampliación del conocimiento acerca de personas,
objetos y elementos que conforman el mundo que les rodea; todo ello se
trabaja cuando conocemos mejor nuestro propio país, en este caso la
comida tradicional con la que contamos.
o Competencias para aprender a aprender: gracias a los conocimientos
previos que el alumno poseía sobre las letras, los distintos colores y la
lógica el alumno es capaz de resolver las actividades que se presentan en
las fichas, además empieza a tomar conciencia de sus propias capacidades
intelectuales y sus limitaciones, sabiendo lo que puede llevar a cabo por sí
mismo y en cuáles debe pedir ayuda. (Competencias Básicas en Educación
Infantil, Colegio Concertado Rafaela María, s.f.)
• Metodología:
o Desarrollo: en esta actividad vamos a volver a España y vamos atrabajar
comidas típicas de nuestro país. Esta actividad también se divide en dos
partes. En la primera se le va a ofrecer al alumno/a distintas tarjetas con
comidas características de nuestro país. Lo primero que tendrán que hacer
30
será realizar las tarjetas, que se encontrarán por duplicado. Tras eso, lo que
tendrán que hacer será mezclarlas y colocarlas boca-abajo en el suelo o
mesa. Tras eso, y por turnos (junto con alguno de los padres, un hermano
o familiar) tendrán que ir levantando las fichas de dos en dos para
conseguir buscar las parejas. Cuando encuentren las parejas, colocar a un
lado para terminar el juego. Una vez encuentren todas, leer con mamá o
papá para practicar la pronunciación y conocer más comidas.
La segunda parte consiste en unas pequeñas adivinanzas sobre las comidas
que se han encontrado en el “memory”. Si por ejemplo en la primera parte
nos encontramos la paella, habrá una adivinanza sobre ésta que elalumno
tendrá que acertar. Otro ejercicio que se ofrece es realizar las comidas que
aparecen en las fichas, y enviar una foto o un vídeo a las maestras
cocinando con la familia, para que ellos vean lo rico que está.
o Papel docente: el docente tendrá que preparar las fichas para el memory,
eligiendo las comidas o las fiestas que quiere que los niños conozcan.
También tendrá que elaborar unas adivinanzas para dichas selecciones.
o Papel del alumno: el alumno tendrá que grabarse jugando al memory con
la persona que elija para jugar. También, con permiso de los padres, tendrá
que grabarse respondiendo a un par de adivinanzas. Si eligen elaborar
también una de las comidas, es opcional enviar a los docentes una foto o
un vídeo.
o Tiempo: 25 minutos aproximadamente (dependiendo del tiempo de juego)
o Estrategias metodológicas: en esta actividad trabajamos con el juego para
que los alumnos recuerden mejor las comidas de nuestro país, que se ha
convertido en el último de los centros de interés. Además esta actividad
permite la manipulación de los materiales ce las tarjetas, y la actividad
cooperativa junto con su familia. (Estrategias metodológicas, s.f.)
(Propuestas de estrategias metodológicas, s.f.)
• Materiales y recursos didácticos (alumnado)
o Tarjetas por duplicado de comidas o fiestas (Anexo 29)
o Adivinanzas (Anexo 30)
o Cámara
31
• Materiales y recursos didácticos (docente)
o Fichas de las comidas
o Vídeo explicativo de la realización (Anexo 31)
o Adivinanzas
o Capítulo 6 del cuento
• Herramientas y recursos digitales educativos: para la última actividad
utilizaremos la plataforma educativa para colgar los materiales (plantilla y vídeos)
para que los padres puedan acceder sin problemas. Además tendrán a su
disposición el correo del docente para enviar los vídeos con los resultados.
• Evaluación de la actividad: le pediremos a los padres que graben a sus hijos a lo
largo del juego, para ver qué tal lo hace, si presentan muchas dificultades, si
utilizan alguna estrategia concreta, etc. También cuando les lean las adivinanzas,
para comprobar si necesitan más pistas de los padres para saber de qué comida se
trata, o si lo resuelven ellos mismos.
Atención a la diversidad:
Sabemos que todos los niños son distintos los unos de los otros, y por consiguiente,
tienen unos procesos de aprendizaje, asimilación, desarrollo, etc. Que varían dependiendo
del niño o la niña. Por este motivo, no podemos esperar que todos vayan a aprender de la
misma forma, al igual que no podemos esperar los mismos resultados de todos. Sin
embargo, hay unos alumnos que cuentas con otro tipo de diferencias, aquellos que
presentan N.E.E.
En mi centro, el Colegio Internacional Europa, no cuentan con ningún alumno que
posea una N.E.E. que haya sido diagnosticada. Por ese motivo, mi propuesta va a estar
basada en un alumno que posea TEA. Para ello, me voy a centrar en los criterios de
actuación y adaptación a la nueva situación. Los niños que presentan TES (trastorno del
espectro autista) tienen una discapacidad del desarrollo que puede provocar problemas
sociales, comunicacionales y conductuales significativos. (TEA)
Lo primero, es hablar con las familias, ya que la nueva situación ha provocado un
cabio muy significativo en la vida de todos, en especial en la de los niños y niñas que
poseen un trastorno como este. Los padres se habrán encargado de explicar a los alumnos,
32
de forma que ellos comprendan, lo que está ocurriendo y el porqué de quedarnos en casa.
Estos alumnos necesitan de rutinas para que el día a día sea más llevadero y puedan
comprenderlo mejor, por lo tanto será necesaria una actuación conjunta entre los docentes
y los padres para poder crear una nueva rutina.
Para poder desarrollar la rutina los docentes comunicarán a los padres de su
planificación para las actividades de la semana con antelación, de esta forma podrán
incluirlo en la agenda, marcando los horarios, y que los alumnos no vean un cambio
excesivamente acusado a la hora de cambiar a una nueva rutina. Además, como el docente
ha estado trabajando con el alumno a lo largo del curso, ha comprobado con qué
compañeros de clase trabaja mejor y se comunica, por lo que también se pondrá en
contacto con los padres de dicho alumno.
Esto lo hará para ver si es posible que ambos alumnos trabajen de forma conjunta en
algunas sesiones de la actividad a lo largo de la cuarentena, para que así nuestro alumno
con TEA pueda seguir desarrollando sus habilidades sociales con su compañero. Por
ejemplo, concretaríamos con antelación que la actividad 3 (Egipto) la realizarían los dos
alumnos juntos. Para ello, crearíamos una videollamada entre el docente y los dos
alumnos (esto estaría puesto en la agenda del alumno con TEA para que supiese lo que
va a pasar), y en la reunión vamos a contarle en directo a nuestros alumnos el capítulo
que tocaba, poniendo más énfasis en la narración, para así llamar la atención del alumno
con N.E.E.
Una vez visualizado el vídeo pasaríamos al momento de las actividades. Como en esa
actividad hay que llevar a cabo unas manualidades, le presentaríamos a los alumnos las
distintas opciones que tienen, y que entre los dos decidan cuáles van a hacer. Los padres
de ambos niños sabrían con antelación cuáles son las opciones, por lo que tendrían los
materiales preparados. Una vez hayan llegado a una decisión entre los dos, el docente se
encargará de explicarles cómo tienen que llevarlo a cabo y lo hará con ellos. Si
observamos que el alumno presenta dificultades, le animaremos a pedir ayuda,
posibilitando la intervención del compañero para ayudarle. Además, a lo largo de la
actividad, le pediremos a los alumnos que nos vayan informando de lo que están haciendo,
para así fomentar la comunicación. A medida que se acerque el final de la sesión,iremos
33
informando, para que el alumno con TEA sepa que debe pasar la siguiente actividad
señalada por su agenda. (Recursos para trabajar con alumnos con autismo) (TEA)
II. Evaluación
En cada actividad hemos establecido un criterio de evaluación en función de lo
logrado por el alumno, lo observado por el docente al revisar los vídeos o el grado de
complejidad de las actividades y su resolución por parte de los niños y niñas de la clase.
Sin embargo, de forma final y general, queremos realizar una escala de valoración
generalizada para comprobar el éxito obtenido por parte de las actividades. Estos
resultados serán deducidos gracias al análisis de las actividades, vídeos y
videoconferencias que se realizarán con los alumnos.
Escala de valoración
Objetivos Mucho Bastante Poco Nada
Conoce las capitales de los países trabajados
Identifica monumentos relacionados con cada
país
Reconoce objetos característicos de cada cultura
Recuerda las comidas aprendidas en cada país
Modela correctamente mediante técnicas
plásticas
Confecciona correctamente con materiales
reciclados
Utiliza sin dificultad los materiales plásticos
Desarrolla la atención e imaginación
Conoce el concepto de tribu
Trabaja la lógica
Define la forma o el aspecto de un monumento
Fomenta el desarrollo lógico-matemático
Reproduce ritmos musicales
Desarrolla la motricidad fina
34
Muestra interés por la lectura
Comprende el mensaje del cuento
Muestra interés en el reciclaje de materiales
(Escalas de valoración, SlideShare) (Aspectos a evaluar)
(Elaboracion y evaluación de una Unidad Didáctica)
III. Fuentes documentales utilizadas.
Bibliografía
Aspectos a evaluar. (s.f.). Obtenido de
https://sites.google.com/site/podemosreciclar/evaluacin-de-la-unidad-didctica
Colegio Internacional Europa. (s.f.). Obtenido de https://www.europaschool.org/
Colegio Internacional Europa. (s.f.). Ideario Colegio Internacional Europa. Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/0B5FLY7KHc26PWXdtbHRmUFVvOW8/view
Competencias Básicas en Educación Infantil, Colegio Concertado Rafaela María. (s.f.). Obtenido
de https://www.colegiorafaelamaria.com/competencias-basicas-en-educacion-
infantil/#:~:text=Seg%C3%BAn%20qued%C3%B3%20establecido%20en%20la,Compete
ncia%20en%20comunicaci%C3%B3n%20ling%C3%BC%C3%ADstica.
Elaboracion y evaluación de una Unidad Didáctica. (s.f.). Obtenido de
https://www.berrigasteiz.com/site_argitalpenak/docs/320_curriculum/3202015003c_
Pub_BN_unitate_didaktikoak_c.pdf
Escalas de valoración, SlideShare. (s.f.). Obtenido de
https://www.slideshare.net/VERONICACAMACHOMARTI/escala-de-valoracin-
cualitativa-del-desarrollo-infantil-1-cilcec
Estrategias metodológicas. (s.f.). Obtenido de https://www.oposinet.com/temario-educacion-
infantil/unidades-didacticas-educacion-infantil/unidad-didctica-estrategias-
metodolgicas/
Mini passport, Make and Takes. (s.f.). Obtenido de https://www.makeandtakes.com/diy-mini-
passport-book
Profesores, Colegio Internacional Europa. (s.f.). Obtenido de
https://www.europaschool.org/2012/09/bienvenido_21.html
Propuestas de estrategias metodológicas. (s.f.). Obtenido de
https://es.slideshare.net/anitahernandez2014/metodologas-en-la-educac
Recursos para trabajar con alumnos con autismo. (s.f.). Obtenido de
https://www.redcenit.com/recursos-para-trabajar-en-casa-con-ninos-con-autismo/
TEA. (s.f.). Obtenido de https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/facts.html
35
Webgrafía
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/43/Emblema_Universidad_d
e_Sevilla.png/1155px-Emblema_Universidad_de_Sevilla.png
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/Emblema_Universidad_de_Sevi
lla.png
https://europaschoolorg.sserver.es/recursos/images/encabeza1.png
https://www.elmundo.es/mejores-colegios/2016/02/29/56cf3cfd46163f0f638b4629.html
https://www.sevillaconlospeques.com/jornada-de-puertas-abiertas-para-conocer-el-
colegio-internacional-europa/
https://www.europaschool.org/2012/09/bienvenido_21.html
https://www.europaschool.org/2012/10/programas-de-intercambio-academico.html
https://www.europaschool.org/2012/09/nuevas-aulas-laboratorio.html
https://www.makeandtakes.com/wp-content/uploads/Mini-Passport-Book-Template.pdf
https://i.pinimg.com/564x/18/bf/96/18bf968983dfa9701f865af31194ddf4.jpg
https://cdn3.dibujos.net/dibujos/pintar/coliseo-romano.png
https://i.pinimg.com/originals/34/cf/1a/34cf1a5eb23fa62582f58309dfe4f506.gif
https://dibujoscolorear.es/wp-content/uploads/arbol-021.gif
https://i.pinimg.com/originals/08/3f/41/083f410ddc97e232113a2fa0cd4f2379.jpg
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcR-fTlSoeB9LF9Yto-
UGjvNzwXlMCPf17NMO9gGybdP-du40be8&usqp=CAU
https://www.conmishijos.com/assets/posts/0000/621-bandera-de-italia-dibujos-de-
banderas-para-pintar.jpg
https://lh4.googleusercontent.com/proxy/pGsbWRL2UJ2N3FWxs5bC0fBSec0cAm3q9
f8_Rz5ed9hcyAdGi9d-48_3sgPd0VetMsnkfoTZ1c-
KTyCTa_nZ5TXz54HObsNQ_5vD8w7ZjbZU64ICXWG0NhvN0bgmdTh4=w1200-
h630-p-k-no-nu
https://dondenaceelarcoirisblog.files.wordpress.com/2019/03/recortable-egipto-
infantil.jpg?w=760
https://dondenaceelarcoirisblog.files.wordpress.com/2019/03/recortable-
monigote.jpg?w=760
https://i.pinimg.com/564x/30/c4/d5/30c4d53ca72e394c2f7203f7ebd6550f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/e6/6a/89/e66a897ecdf322ebe708289aafbae524.jpg
https://i.pinimg.com/564x/0d/3a/8b/0d3a8b0cdd3be9366f88de6b8d452c99.jpg
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.123rf.com%2Fphoto_511
36
36186_ilustraci%25C3%25B3n-de-un-cocinero-italiano-
mascota.html&psig=AOvVaw3HRa5XKv7UmKljgC7QOlZd&ust=1592138239156000
&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCPDC66Tn_ukCFQAAAAAdAAA
AABAD
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fpin
%2F427842033332555657%2F&psig=AOvVaw3ZP0EIbDsdRehl1IOwS3Ly&ust=159
2138280032000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCPD6xrjn_ukCFQA
AAAAdAAAAABAD
https://i.pinimg.com/564x/fe/0a/ef/fe0aefe5a10f7ff147e073c56d4c356c.jpg
https://www.pinterest.es/69727114-31d6-4561-be1c-a1f99b8ccc4a
https://thumbs.dreamstime.com/b/el-personaje-de-dibujos-animados-que-coloreaba-
f%C3%A1cil-francia-se-visti%C3%B3-en-ejemplo-tradicional-del-vector-la-manera-
ni%C3%B1os-mundo-151612434.jpg
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Far.pinterest.com%2Fpin%2F
448460075394269056%2F&psig=AOvVaw3eyqAaD4cy5-
CbwukJaz0i&ust=1592138352545000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwo
TCPi_0dvn_ukCFQAAAAAdAAAAABAD
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fpin
%2F392305817536775058%2F&psig=AOvVaw1AxDKJn0Q44Xy5XrTEsn8B&ust=1
592138390033000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCJjd3fPn_ukCFQ
AAAAAdAAAAABAJ
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.cuentosdedoncoco.com
%2F2012%2F10%2Fdibujo-de-mesa-para-
colorear.html&psig=AOvVaw1rH6GhFZIsDPHrVf39yeyH&ust=1592138503208000&
source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCODN9KLo_ukCFQAAAAAdAAAA
ABAD
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fpin
%2F415597871854891489%2F&psig=AOvVaw22UQsXxkFFBxBH4IRWPBjq&ust=1
592138530793000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCMDDwLHo_uk
CFQAAAAAdAAAAABAD
https://cdn5.dibujos.net/dibujos/pintar/vino.gif
https://evrikak.com/wp-content/uploads/sites/3/2017/12/evrikak_raskraska_kak-
narisovat-korzinu.jpg
https://i.pinimg.com/originals/8b/9b/f2/8b9bf245f9538054dfebc0bf676033f3.jpg
37
https://www.seekpng.com/png/detail/936-9360185_imagenes-para-colorear-globos-
dibujo-de-globo-para.png
https://media.istockphoto.com/vectors/cartoon-croissant-drawing-vector-id1145689933
https://es.123rf.com/photo_41970731_un-ni%C3%B1o-de-dibujos-animados-con-una-
expresi%C3%B3n-confusa-.html
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.123rf.com%2Fphoto_419
70731_un-ni%25C3%25B1o-de-dibujos-animados-con-una-expresi%25C3%25B3n-
confusa-.html&psig=AOvVaw2rVIYsbxfJfwCv6t-
tBg5L&ust=1592138631584000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCN
CH3uDo_ukCFQAAAAAdAAAAABAI
https://i.pinimg.com/originals/51/62/48/51624879a9f7031d3d19d42683c09b09.jpg
https://i0.pngocean.com/files/291/1003/752/t-shirt-military-beret-clip-art-openclipart-t-
shirt-thumb.jpg
https://i0.wp.com/www.orientacionandujar.es/wp-
content/uploads/2016/12/portadaromanos.jpg?resize=500%2C354&ssl=1
https://i.pinimg.com/564x/a4/89/68/a48968ccf223d7eea479110c706208a3.jpg
https://i.pinimg.com/564x/47/dc/0f/47dc0f367dd1bdf9433c4c795c2f247c.jpg
http://krokotak.com/wp-content/uploads/2010/05/20_1.pdf
https://i.pinimg.com/564x/70/72/85/707285a314253a791020f1a0356bb07e.jpg
https://i.pinimg.com/564x/3c/f3/0b/3cf30b7554daf16e44b02e8f5f6156ef.jpg
https://st.depositphotos.com/1986885/1932/v/450/depositphotos_19328091-stock-
illustration-paella-traditional-spanish-food.jpg
https://cdn1.cocina-familiar.com/recetas/tortilla-de-patata-con-cebolla.jpg
https://img.freepik.com/foto-gratis/receta-arroz-paella-espana_79295-
14130.jpg?size=626&ext=jpg
https://www.enciclopediadegastronomia.es/fotos/157_gazpacho-espanol.jpg
https://www.jamononline.es/601-large_default/Plato-de-Jamon-Serrano.jpg
https://i.blogs.es/36d336/650_1000_croquetas2/450_1000.jpg
https://www.nococinomas.es/384-large_default/cocido-madrileno.jpg
https://static.hoy.es/www/pre2017/multimedia/noticias/201512/28/media/cortadas/Chori
zo_iberico_bellota_xoptimizadax--660x371.jpg
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.123rf.com%2Fphoto_732
99911_dibujo-para-colorear-de-divertido-int%25C3%25A9rprete-o-traductor-una-
mujer-con-gafas-redondas-y-un-traje-con-l.html&psig=AOvVaw34W6Qw-
38
D4aDtp7AXuBuHnZ&ust=1592249464810000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQ
jRxqFwoTCMDE1NGFguoCFQAAAAAdAAAAABAD
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.123rf.com%2Fphoto_834
46568_libro-para-colorear-para-ni%25C3%25B1os-
chef.html&psig=AOvVaw3URgg7kdxGO4H4-
VRE4DEW&ust=1592249251208000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwo
TCKCr7_GFguoCFQAAAAAdAAAAABAK
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.co.kr%2Fpin
%2F417005246733165914%2F&psig=AOvVaw3abzdkmLkYKq--
8lDg5oY9&ust=1592249068841000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoT
COidmP-FguoCFQAAAAAdAAAAABAD
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.dibujosparacolorear24.c
om%2Fcultura%2Ffrancia%2F3&psig=AOvVaw0-8GzG-
wVcRVOiAkFY4Vhb&ust=1592261533322000&source=images&cd=vfe&ved=0CAI
QjRxqFwoTCKiP4teyguoCFQAAAAAdAAAAABAO
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.supercoloring.com%2F
es%2Fdibujos-para-colorear%2Fjefe-
indio&psig=AOvVaw10CF4vLzIuFjjNgwofn_jH&ust=1592265854557000&source=i
m ages&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCOjM9tjCguoCFQAAAAAdAAAAABAD
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fmalvorlagen-
seite.de%2Fes%2Fmalvorlage-polizistin%2F&psig=AOvVaw0HT9fxipTxIh-
j0_jISMi3&ust=1592265192857000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoT
CNjZgr3CguoCFQAAAAAdAAAAABAD
39
IV. Anexos
Anexo 1
https://photos.app.goo.gl/GbzYKrEWeLNqF7H47
Anexo 2
https://drive.google.com/file/d/12s5n4V_uSOcMOn0tBHddWHk7HCAi-
5iy/view?usp=sharing
Anexo 3
https://drive.google.com/file/d/1wMA73IIJo8swba9bWpEsI44Sh1B7Y7jg/view?usp=sh
aring
Anexo 4
https://drive.google.com/file/d/13KIW8jbGoC71ZGuM0565j3TQpiywT8CU/view?usp
=sharing
Anexo 5
https://photos.app.goo.gl/V1U4mVqA2rZiTsE17
Anexo 6
https://photos.app.goo.gl/waVBkQ4RcYEmkQWV8
Anexo 7
40
Anexo 8
41
Anexo 9
Anexo 10
Anexo 11
42
Anexo 12
Anexo 13
https://photos.app.goo.gl/HjMtzuxE8xW7kmvK9
Anexo 14
https://photos.app.goo.gl/MCNenCVRLZjjjfUx7
Anexo 15
https://photos.app.goo.gl/WhcWFPhBymaBN65g6
Anexo 16
https://photos.app.goo.gl/Jue5Wk7RLaa5Ahm5A
Anexo 17
https://photos.app.goo.gl/RSeY5RGcGRbzcPR87
43
Anexo 18
https://photos.app.goo.gl/oK2aEHB662UYykKJ7
Anexo 19
https://drive.google.com/file/d/18pZdsW0k8tGFIwuQB4UGwuXPtcMZPX58/view?usp
=sharing
Anexo 20
https://drive.google.com/file/d/1RyD8iidmWYQQTBVXsQ_1AXusmcnC5f4z/view?us
p=sharing
Anexo 21
https://photos.app.goo.gl/SXkNgrvQ11mrSbbs8
Anexo 22
https://photos.app.goo.gl/JH6BvQoRjcMxGQkG7
Anexo 23
https://drive.google.com/file/d/10s_v_-9Gpav6-
U9YimHJbbp2WlFFQFev/view?usp=sharing
Anexo 24
44
Anexo 25
Anexo 26
https://photos.app.goo.gl/o1JmWNtYviMNezxD9
Anexo 27
https://photos.app.goo.gl/tj15fNhHZqwejZjs8
Anexo 28
https://photos.app.goo.gl/3BPYfoM5MbCKqphXA
Anexo 29
https://drive.google.com/file/d/1WPHb3W8dLusbw0DrQ5EoLQhk0TXQFjlA/view?us
p=sharing
Anexo 30
https://drive.google.com/file/d/14cah4Mp-
0hNF6QG250vVS0vOdLFHmxb_/view?usp=sharing
Anexo 31
https://photos.app.goo.gl/cFYLEHYpgJgCSEed8

Más contenido relacionado

PDF
Medio tic 2 genially corregido
PDF
Página WED.
PDF
PROYECTO "ANTIGUO EGIPTO"
PDF
Secuencia didactica egipto
PPT
Secuencia sociales 3 EP Picto Adrogué
PPT
Las culturas de nuestro cole copia
PDF
Unidad integrada
DOCX
Guia didactica mt1
Medio tic 2 genially corregido
Página WED.
PROYECTO "ANTIGUO EGIPTO"
Secuencia didactica egipto
Secuencia sociales 3 EP Picto Adrogué
Las culturas de nuestro cole copia
Unidad integrada
Guia didactica mt1

La actualidad más candente (16)

PDF
Juana izquierdo del fresno proyecto flipped classroom
PPT
Descubriendo el Antiguo Egipto
DOCX
Planeamiento
PDF
S23 web-primariasemana23
PPTX
Proyecto de arte día de la tradición
PDF
Conocemos la india
PDF
S21 web-primaria
PPT
Proyecto: Los Ojos entre las Hojas
DOCX
Sesion arte
PDF
Proyecto final e twinning. Museo del Prado
PDF
Recursos para profesores - e:Recursos
PDF
Dinosaurios P3
DOC
Pla africa
DOCX
Planificacion del cuerpo (3°)
PDF
Boceto proyecto etwinning
PDF
Propuestas para blog
Juana izquierdo del fresno proyecto flipped classroom
Descubriendo el Antiguo Egipto
Planeamiento
S23 web-primariasemana23
Proyecto de arte día de la tradición
Conocemos la india
S21 web-primaria
Proyecto: Los Ojos entre las Hojas
Sesion arte
Proyecto final e twinning. Museo del Prado
Recursos para profesores - e:Recursos
Dinosaurios P3
Pla africa
Planificacion del cuerpo (3°)
Boceto proyecto etwinning
Propuestas para blog
Publicidad

Similar a Memoria practica. medios tic (20)

PDF
Proyecto de didáctica
PDF
Proyecto de didáctica
DOCX
Planeación noviembre
PPT
Paterna pel món
PPTX
Propuestas pedagógicas
PPTX
Propuestas pedagogicas
PDF
Secuencia didáctica los niños del mundo
DOCX
Adaptación de la ud
DOCX
8 PLANIFICACION QUE LINDO ES VIAJAR.docx
PDF
Desarrollo de las tareas
PDF
PROYECTO COLORIN COLORADO MI BIBLIOTECA ESCOLAR
DOCX
Proyecto 46970
PPTX
PROYECTO "PEPE EL CAMALEÓN"
PPTX
PROYECTO "PEPE EL CAMALEÓN"
PPTX
Practica 3d
DOCX
Diario de proceso metacognitivo
DOCX
Planeacin noviembre
DOC
Escuela viajera
DOC
Making friends
PDF
Plan trab verano 2015 (la vuelta al mundo en 80 días)
Proyecto de didáctica
Proyecto de didáctica
Planeación noviembre
Paterna pel món
Propuestas pedagógicas
Propuestas pedagogicas
Secuencia didáctica los niños del mundo
Adaptación de la ud
8 PLANIFICACION QUE LINDO ES VIAJAR.docx
Desarrollo de las tareas
PROYECTO COLORIN COLORADO MI BIBLIOTECA ESCOLAR
Proyecto 46970
PROYECTO "PEPE EL CAMALEÓN"
PROYECTO "PEPE EL CAMALEÓN"
Practica 3d
Diario de proceso metacognitivo
Planeacin noviembre
Escuela viajera
Making friends
Plan trab verano 2015 (la vuelta al mundo en 80 días)
Publicidad

Más de LasprofesInformticas (12)

PDF
Medio tic 1 pasaporte
PDF
Act 4.1 corregido
PDF
4.4. estrategias de evaluación
PDF
4.3 diseño producción etapas y fases
PDF
4.2 principios para la selección y utilización
PDF
Tablas valoración individual
PDF
Guion de contenido de posibilidades y limitaciones
PDF
Tabla características
PPTX
Presentacion mitos 1.2.2
PDF
PPTX
Presentacion caracteristicas 1.2.1
PDF
1.2.1 caracteristicas
Medio tic 1 pasaporte
Act 4.1 corregido
4.4. estrategias de evaluación
4.3 diseño producción etapas y fases
4.2 principios para la selección y utilización
Tablas valoración individual
Guion de contenido de posibilidades y limitaciones
Tabla características
Presentacion mitos 1.2.2
Presentacion caracteristicas 1.2.1
1.2.1 caracteristicas

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf

Memoria practica. medios tic

  • 1. 1 I. Incorporación a las tareas docentes. (Actividades de intervención docente) a) Justificación: El título de esta propuesta es “Recorremos el mundo”, que tiene como objeto el conocimiento de los distintos países del mundo, al igual que el descubrimiento de sus monumentos u objetos característicos, y está pensada para ser trabajada con alumnos del 2º Ciclo de Educación Infantil, específicamente con los niños y niñas de 4 años. Para ello, nos hemos inspirado en el concepto del cuento que trabajan en el Colegio Internacional Europa en estos momentos, “Los viajes de Moly” de la editorial Edelvives. He elegido inspirarme en el método que éste emplea para mi propuesta; es decir, utilizar un cuento que resulte llamativo a los más pequeños, para que descubran países que desconocen, así como sus monumentos representativos, las capitales, las comidas, las vestimentas que se relacionan al país, etc. Esto se debe a que hoy en día nos encontramos en una situación insólita, que nunca la habíamos vivido antes, y nos ha obligado a mantenernos en el hogar y adaptar todo lo que conocíamos hasta el momento. La cuarentena ha provocado que todas las escuelan se hayan visto obligadas a cesar las clases presenciales, al igual que los establecimientos (como bares, tiendas, oficinas, etc.) han tenido que cerrar sus puertas y se ha prohibido a las familias salir de sus casas. Por el mismo motivo, los viajes al extranjero sólo han sido permitidos a estudiantes o trabajadores que quisieran volver a sus países de origen, imposibilitando cualquier intención de conocer nuevos continentes o culturas. Todo ello me inspiró y ayudó a realizar mi propuesta: una forma atractiva a los ojos del alumnado de Infantil, que les permita conocer nuevos países y todo lo que eso conlleva; viajar por todo el mundo, incluso a través del tiempo; investigar aquello que nos rodea sin la necesidad de salir a la calle, y hacerlo desde la comodidad de nuestra casa. En definitiva, acompañar a nuestro personaje del cuento en un viaje que les abrirá las puertas a nuevos conocimientos y que jamás olvidarán.
  • 2. 2 Con este cuento podremos visitar diversos países como Italia, Egipto, Francia, Estados Unidos en la época de las tribus indias, y el nuestro propio, España; logrando un conocimiento en los niños y niñas. Para lograrlo, cada capítulo del cuento estará centrado en uno de ellos. También queremos trabajar en el alumnado valores como la responsabilidad, la voluntad, la tolerancia, la actitud positiva, la participación y el respeto; habilidades que favorecerán a su desarrollo intelectual y personal. Por otro lado, a través del cuento, se pretende potenciar el placer de la lectura por parte de los niños y niñas, ya que esto beneficia en gran medida su imaginación y creatividad. Asimismo, presenta una gran ventaja en cuanto a su capacidad de lectoescritura. Gracias al interés que presentarán, se producirá un aumento en el vocabulario del alumnado, que les ayudará a una mejor expresión de sus sentimientos e ideas. Finalmente, podemos incluir que ocasionará un aumento del interés por aquello que les rodea, además del conocimiento de lugares y culturas nuevas. b) Temporalización y cronograma El desarrollo de esta propuesta se llevará a cabo a lo largo de siete días (excluyendo el fin de semana), donde conoceremos los distintos países y culturas, comidas y monumentos a través de los capítulos del cuento. Cada día un capítulo y país distinto, siguiendo el orden establecido. Todo ello tendrá lugar en la casa del alumno debido a las circunstancias especiales actuales. LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Lectura Cap. 1 Actividad 1 Lectura Cap. 2 Actividad 2 Lectura Cap. 3 Actividad 3 Lectura Cap. 4 Actividad 4 Lectura Cap. 5 Actividad 5 LUNES MARTES Lectura Cap. 6 Actividad 6 Lectura del cuento completo
  • 3. 3 c) Objetivos generales: Objetivos didácticos a. Acercar al alumnado al descubrimiento de nuevos países, culturas y sus rasgos característicos. b. Fomentar la interculturalidad c. Potenciar el desarrollo lógico-matemático, la atención, la escucha y la lógica d. Trabajar técnicas plásticas e. Desarrollar la creatividad e imaginación a través del cuento f. Fomentar el gusto por la lectura g. Expresar los sentimientos e ideas h. Desarrollar los valores d) Introducción: A lo largo de la propuesta podemos observar varias actividades de distinto tipo; sin embargo, la estructuración de éstas será siempre la misma y seguirán el orden establecido por el cuento. Al encontrarse los alumnos en sus hogares, lo primero que tendrán que hacer será visualizar el vídeo del capítulo que toque ese día (más de una vez en caso de que el alumno lo solicite). A continuación, imprimir las fichas y visualizar los vídeos explicativos que se adjuntan para saber qué hacer y cómo hay que realizarlo. Tras esa preparación previa, comienza el periodo de tiempo en el que los alumnos realizarán las actividades que toquen cada día, pidiendo ayuda cuando sea necesario. A medida que se acerque el final del tiempo preestablecido, los padres irán informando a sus hijos de cuánto tiempo les queda. En determinadas actividades será necesaria la grabación del proceso, por lo que los padres tendrán que grabar y enviar el vídeo resultante.
  • 4. 4 e) Actividades: Actividad 1: Primera parada… ¡Italia! (Anexo 1) Objetivos didácticos: o Conocer la capital de Italia o Indicar monumentos italianos o Trabajar los colores o Recordar el plato característico de Italia o Desarrollar la imaginación a través del cuento o Mostrar interés por la lectura • Contenidos: o La capital de Italia o Monumentos italianos o Los colores o El plato característico de Italia o La imaginación a través del cuento o Interés por la lectura • Competencias básicas: o Autonomía e iniciativa personal: con esta actividad logramos que el alumno vaya conociendo y controlando su cuerpo gracias a laelaboración de las fichas, en este caso la psicomotricidad fina gracias al manejo del lápiz normal o de colores, y se muestre más seguro de su eficacia en el manejo de diferentes útiles. o Competencia en comunicación lingüística: está relacionada con el desarrollo de destrezas como escuchar (que se trabaja al escuchar el cuento) o leer y escribir (a la hora de realizar lo que se pide en las ficas). o Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: esta competencia trabaja la ampliación del conocimiento acerca de personas, objetos y elementos que conforman el mundo que les rodea; todo ello se trabaja gracias al nuevo país que se visita, en este caso Italia, donde aprenden acerca de los monumentos, la comida, la capital, etc. o Competencias para aprender a aprender: gracias a los conocimientos previos que el alumno poseía sobre las letras, los distintos colores y la lógica el alumno es capaz de resolver las actividades que se presentan en las fichas, además empieza a tomar conciencia de sus propias capacidades
  • 5. 5 intelectuales y sus limitaciones, sabiendo lo que puede llevar a cabo por sí mismo y en cuáles debe pedir ayuda. (Competencias Básicas en Educación Infantil, Colegio Concertado Rafaela María, s.f.) • Metodología: o Desarrollo: en esta actividad vamos a realizar unas fichas pensadas para que los alumnos asimilen mejor los datos que van a recibir sobre Italia, la primera parada del viaje. Con el cuento vamos a parar en Italia, los alumnos deben completar las fichas coloreando la bandera italiana, resolver el laberinto para que el chef recupere sus pizzas y colorear una imagen siguiendo las instrucciones (en este caso relacionando los números con los colores). o Papel docente: el docente se encargará de crear y enviar las fichas, al igual que encargarse de contactar con los alumnos para comprobar cómo lo han hecho. o Papel del alumno: el alumno debe completar las fichas tal y como se le dice, siguiendo las instrucciones. o Tiempo: 1 hora aproximadamente o Estrategias metodológicas: diseñamos unas actividades en torno al centro de interés que se ha convertido en Italia, para que así puedan asimilar mejor los datos que hemos conocido sobre dicho país gracias al cuento. Establecemos las normas de las actividades, de esta forma el alumno debe actuar de forma coherente según las pautas. (Estrategias metodológicas, s.f.) (Propuestas de estrategias metodológicas, s.f.) • Materiales y recursos didácticos: (alumno) o Ficha bandera (Anexo 2) o Ficha pizza (Anexo 3) o Ficha monumento (Anexo 4) o Lápices de colores
  • 6. 6 • Materiales y recursos didácticos (docente) o Capítulo 2 del cuento o Fichas: bandera, pizza y monumento o Vídeo explicativo sobre qué hay que hacer (Anexo 5) • Herramientas y recursos digitales educativos: para esta actividad haremos uso de la plataforma educativa, para que los padres puedan entrar para descargar las fichas y visualizar los vídeos explicativos, al igual que para el vídeo del cuento (o bien un enlace que le llevará al vídeo). Además tendrán a su disposición el correo del docente para que, una vez terminen las actividades, las escaneen y las envíen para su corrección. También usaremos el correo para contactar con las familias de forma individual e invitarlos a una videoconferencia, donde el docente pueda realizar unas preguntas al alumno. • Evaluación de la actividad: la actividad la vamos a evaluar recibiendo las imágenes escaneadas de los alumnos a través del correo. Con las fichas vamos a analizar la capacidad del alumno para imitar la escritura de las letras (sin una plantilla sobre la que escribir); su conocimiento de los colores y relación con su nombre escrito; y la atención que presta a los detalles (como por ejemplo si ha encontrado todos los números para colorear, o si le ha costado encontrar el camino correcto en el laberinto). También solicitaremos una videoconferencia con la familia para preguntarle a los alumnos si recuerdan cuál es la capital del país, cuál es su pizza favorita, si les apetece conocer el país en persona, etc. Actividad 2: ¿Dónde viven las momias? (Anexo 6) • Objetivos didácticos: o Identificar los monumentos simbólicos de Egipto o Conocer el concepto de faraón o Desarrollar la atención e imaginación a través del cuento o Potenciar el uso correcto del modelado con plastilina o Confeccionar un personaje correctamente con materiales reciclados o Valorar la importancia del cuidado del medio ambiente
  • 7. 20 • Contenidos: o Los monumentos simbólicos de Egipto o El concepto de faraón o La atención e imaginación a través del cuento o El uso correcto del modelado con plastilina o Personaje con materiales reciclados o La importancia de cuidar el medio ambiente • Competencias básicas: o Autonomía e iniciativa personal: se basa en el conocimiento que el niño/a va construyendo sobre sí mismo, va conociendo y controlando su cuerpo mostrándose más seguro de su eficacia con diferentes útiles; todo ello lo podemos observar a medida que el alumno va realizando las manualidades. Observamos cómo desarrolla la motricidad fina para el uso de los materiales o toma la iniciativa para buscar los materiales a reciclar. o Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: esta competencia trabaja la ampliación del conocimiento acerca de personas, objetos y elementos que conforman el mundo que les rodea; todo ello se trabaja gracias a la visita de Egipto y el aprendizaje sobre sus monumentos, mitos, etc. o Competencia cultural y artística: los niños y niñas desarrollarán sus competencias culturales y artísticas a través de las manualidades, ellos deciden cómo pintarlas y decorarlas, ellos eligen cuáles realizar. Además potencia su capacidad expresiva y creatividad, lo que hace que disfrutede ello. o Competencias para aprender a aprender: gracias a los conocimientos previos que el alumno poseía sobre el uso de los materiales plásticos y los mitos de las momias, el alumno elige por sí mismo las actividades que quiere realizar, además empieza a tomar conciencia de sus propias capacidades intelectuales y sus limitaciones, sabiendo lo que puede llevar a cabo por sí mismo y en cuáles debe pedir ayuda. (Competencias Básicas en Educación Infantil, Colegio Concertado Rafaela María, s.f.)
  • 8. 21 • Metodología: o Desarrollo: la actividad va a consistir en realizar una manualidad con materiales reciclados o que podamos encontrar por casa. Con ellos vamos a representar algunas de las figuras representativas que nos muestran en el cuento, ya que la segunda parada es Egipto. Se les ofrecen distintas opciones, como por ejemplo realizar pirámides de distintos tamaños en tres dimensiones con cartulinas de colores o folios en blanco coloreados por ellos mimos. Otra opción para crear la pirámide es con plastilina del color que elijan, y conseguir que imite la silueta. También pueden elegir crear una momia, utilizando de base la silueta de un niño o una niña que ellos deberán decorar con papel higiénico, algodón, bolitas de papel, etc. (Cualquier material que encuentren por casa y puedan reciclar y utilizar). Otra silueta la utilizarían para crear un faraón o faraona, al que pueden pintar la ropa y joyas, recortando y pegando cartulinas, telas, papeles con distintas texturas, etc. Y por último la explicación de cómo hacerse ellos mismos una corona de faraón/a que decorarán a su gusto.Se adjunta vídeos explicativos sobre la creación de los materiales como pirámides de cartulina, momia, faraón/a y disfraz. o Papel docente: el docente se encargará de enviar las plantillas con las pirámides en tres dimensiones. También las siluetas de los niños y niñas que usarán como base para la momia y los faraones. Otro añadido es enviarles distintos modelos de ropa para colocarle al muñeco y la base para que realicen su disfraz. o Papel del alumno: elegir cuál de las opciones quiere llevar a cabo (puede hacer varias si quiere) y seguir las instrucciones del elegido. Si es de la pirámide, cómo debe recortar o pegar (con ayuda de los padres), si es la momia recortar la silueta y elegir cómo decorarla; si es el faraón/a cómo vestir y decorarlo; si la pirámide la deciden hacer con plastilina, que manden un vídeo de cómo la han hecho; y si es el disfraz seguir los pasos. o Tiempo: depende de la cantidad de materiales que quieran elaborar los alumnos. Aproximadamente 15 minutos por manualidad.
  • 9. 22 o Estrategias metodológicas: ahora el centro de interés se ha convertido en Egipto, por lo que vamos a diseñar unas actividades en torno al país para que los alumnos conozcan mejor sus monumentos y mitos. Los alumnos tendrán tiempo para elaborar sus respuestas y tendrán que organizar su espacio para los materiales, al igual que seguir los pasos que hay que llevar a cabo. De igual manera vamos a propiciar la coordinación ojo-mano del alumno, al tener que manipular los materiales. (Estrategias metodológicas, s.f.) (Propuestas de estrategias metodológicas, s.f.) • Recursos materiales y didácticos: (alumno) o Plantillas pirámides (Anexos 7 y 8) o Plantilla niño/a para momia (Anexo 9) o Plantilla niño/a para faraón/a (Anexo 10) o Plantilla ropa (Anexo 11) o Plantilla disfraz (Anexo 12) o Cartulinas de colores o Tijeras o Pegamento o Lápices de colores o Rotuladores o Papeles de distintas texturas • Materiales y recursos didácticos (docente): o Capítulo 3 del cuento o Plantillas: faraones, disfraz, pirámides y momia o Vídeo inicial (Anexo 13) o Vídeo explicativo de los materiales (Anexos 14, 15, 16, 17) • Herramientas y recursos digitales educativos: la plataforma educativa la vamos a utilizar para subir las plantillas de cada manualidad, así como el vídeo inicial y el explicativo de cada una. También encontrarán ahí el vídeo del cuento (en caso de que no sea posible encontrarán el enlace que los lleve hasta él). El correo del docente estará a su disposición para realizar cualquier duda que tenga, y concretar una videoconferencia con el alumnado.
  • 10. 23 • Evaluación de la actividad: para la evaluación pediremos que envíen una foto de los alumnos con sus materiales, además concretaremos una videoconferencia con los padres del alumno. En ella le pediremos a los niños y niñas que nos enseñen los materiales que han elaborado, y nos expliquen cómo lo han hecho (no sirve la respuesta: he seguido los pasos; sino que tienen que decirnos ellos cómo lo realizaron). También aprovecharemos la videoconferencia para analizar sus conocimientos sobre lo aprendido, realizando algunas preguntas como ¿quiénes eran los faraones? o ¿qué son las pirámides? Actividad 3: Aquí se esconden los mimos (Anexo 18) • Objetivos didácticos: o Conocer la capital y el monumento representativo de Francia o Reconocer objetos característicos franceses o Fomentar el desarrollo lógico-matemático o Desarrollar la atención e imaginación a través del cuento o Mostrar interés por la lectura • Contenidos: o La capital y el monumento representativo de Francia o Objetos característicos franceses o Desarrollo lógico-matemático y el conteo o La atención e imaginación a través del cuento o El interés por la lectura • Competencias básicas: o Autonomía e iniciativa personal: se basa en el conocimiento que el niño/a va construyendo sobre sí mismo, va conociendo y controlando su cuerpo mostrándose más seguro de su eficacia con diferentes útiles; todo ello lo podemos observar a medida que el alumno va realizando las manualidades. Observamos cómo desarrolla la motricidad fina para el uso de los materiales o toma la iniciativa realizar las actividades sólo. o Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: esta competencia trabaja la ampliación del conocimiento acerca de personas, objetos y elementos que conforman el mundo que les rodea; todo ello se
  • 11. 24 trabaja gracias al viaje a Francia, y lo que aprenderán sobre la capital y los objetos característicos del país. o Competencia matemática: las actividades le permitirán desarrollar su pensamiento lógico matemático, lo que ayudará a plantar las bases para que lo utilicen en un futuro de forma automatizada. o Competencias para aprender a aprender: gracias a los conocimientos previos que el alumno poseía sobre las sumas y las actividades de atención a los detalles el alumno es capaz de resolver las actividades que se presentan en las fichas, además empieza a tomar conciencia de sus propias capacidades intelectuales y sus limitaciones, sabiendo lo que puede llevar a cabo por sí mismo y en cuáles debe pedir ayuda. (Competencias Básicas en Educación Infantil, Colegio Concertado Rafaela María, s.f.) • Metodología: o Desarrollo: vamos a trabajar la suma y la atención a los detalles. La actividad se va a dividir en dos partes; en la primera le vamos a ofrecer al alumno dos dibujos de una persona francesa en París, y tendrán que buscar y rodear las 7 diferencias que hay entre ambas. La segunda parte consiste en distintas sumas o restas con objetos que relacionamos con el país, por ejemplo croissants, baguettes o boinas. Habrá distintos tipos de operaciones: donde tenemos los sumandos pero no el resultado; donde contamos con el primer sumando y el resultado pero no con el segundo; donde contamos con el segundo y el resultado pero no el primer sumando, etc. o Papel docente: el docente se encargará de crear y enviar la ficha que se tendrán que rellenar. o Papel del alumno: el alumno tendrá que fijarse bien en el primer dibujo para encontrar las diferencias. En la segunda parte centrarse en colorear sólo los objetos que le piden y realizar la suma. o Tiempo: 30 minutos aproximadamente o Estrategias metodológicas: hemos viajado a Francia, por lo tanto se ha convertido en el centro de interés entorno al que crearemos nuestras actividades, para que conozcan su monumento representativo y algunos
  • 12. 25 objetos y comidas que se les atribuye. Además los alumnos tendrán tiempo para elaborar sus respuestas y tendrán que organizarse para que tengan tiempo de resolver las actividades. De igual manera vamos a establecer comparaciones entre dos imágenes, con lo que adquirirán habilidades como la observación, la atención, resolución de problemas, etc. (Estrategias metodológicas, s.f.) (Propuestas de estrategias metodológicas, s.f.) • Materiales y recursos didácticos: (alumno) o Dibujo 7 diferencias (Anexo 19) o Dibujo para dibujar y sumar (Anexo 20) o Lápiz o Goma o Colores • Materiales y recursos didácticos (docente): o Capítulo 4 del cuento o Fichas diferencias y suma o Vídeo explicativo de las actividades (Anexo 21) • Herramientas y recursos digitales educativos: para la actividad utilizaremos la plataforma educativa para poner al alcance de las familias las fichas de trabajo, así como el vídeo explicativo de lo que hay que hacer y el capítulo del cuento (en caso de que no se pueda, se adjuntará un enlace que lleve hasta él). También tendrán el correo electrónico del docente para ponerse en contacto en caso de duda o problema, al igual que los foros de la plataforma. Finalmente las imágenes serán enviadas vía email a los docentes. • Evaluación de la actividad: para la corrección de estas actividades pediremos a las familias que envíen los documentos resueltos escaneados, para así tener los documentos del alumnado por delante. Por otra parte pediremos a los padres que graben a los alumnos en el ejercicio del cálculo, para observar cómo lo resuelven, el método que utilizan, si necesitan algún tipo de ayuda, etc. Para ello será necesario que el alumno diga en voz alta lo que va haciendo. Ahí analizaremos si
  • 13. 26 la estrategia que emplea es la que hemos dado en el aula, si necesita algún tipo de apoyo extra… Actividad 4: Conocemos la Tribu Apache (Anexo 22) • Objetivos didácticos: o Recordar el concepto de tribu o Conocer costumbres que se llevan a cabo en las tribus o Desarrollar la atención y la imitación o Trabajar la psicomotricidad gruesa o Reproducir ritmos musicales semejantes al del docente o Participar activamente en el baile • Contenidos: o El concepto de tribu o Costumbres de las tribus o La atención e imitación o Psicomotricidad gruesa o Ritmos musicales semejantes al de docente o El baile • Competencias básicas: o Autonomía e iniciativa personal: se basa en el conocimiento que el niño/a va construyendo sobre sí mismo, va conociendo y controlando su cuerpo mostrándose más seguro de su eficacia con diferentes útiles; todo ello lo podemos observar a medida que el alumno va realizando las manualidades. Observamos cómo desarrolla en especial la psicomotricidad gruesa a la hora de elaborar el baile de la actividad, se coordina. o Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: esta competencia trabaja la ampliación del conocimiento acerca de personas, objetos y elementos que conforman el mundo que les rodea; todo ello se trabaja a la hora de conocer la Tribu Apache, lo que relacionamos con los conocimientos previos que teníamos sobre ellos. o Competencia cultural y artística: los niños y niñas desarrollarán sus competencias culturales y artísticas a través de la manualidad, ellos
  • 14. 27 deciden cómo pintarla y decorarla. Además potencia su capacidad expresiva y creatividad, lo que hace que disfrute de ello. o Competencias para aprender a aprender: gracias a los conocimientos previos que el alumno poseía sobre los indios, sus bailes y cómo actúan, el alumno es capaz de realizar el baile metiéndose en el papel, además empieza a tomar conciencia de sus propias capacidades intelectuales y sus limitaciones, sabiendo lo que puede llevar a cabo por sí mismo y en cuáles debe pedir ayuda. (Competencias Básicas en Educación Infantil, Colegio Concertado Rafaela María, s.f.) • Metodología: o Desarrollo: Esta actividad sería para trabajar el ritmo. Siguiendo con el cuento hemos acabado en la época de los indios y vaqueros de Estados Unidos, y los alumnos deben imitar un baile “típico” de las tribus queson nuestras amigas. Para ello, el docente grabará dos vídeos, el primero serán las instrucciones para elaborar una corona de plumas que se tendrán que poner para realizar el baile. El segundo será un vídeo en el que el docente muestra el baile que tienen que imitar, disfrazados de indios. Además de la corona de plumas creadas por ellos mismos, pueden emplear otro disfraz que tengan por casa. o Papel docente: elegir el baile y grabarse explicando el baile que los alumnos deben imitar. Además de seleccionar y enviar la plantilla para realizar la corona de plumas. o Papel del alumno: aprender el baile que les enseña el docente, y grabarse disfrazados de indios. o Tiempo: 40 minutos aproximadamente o Estrategias metodológicas: en esta actividad trabajamos con la organización del espacio, ya que deben crear una zona en la que hacer la corona de plumas, pero también donde puedan bailar con espacio suficiente. Al haber cambiado de país, también lo hace el centro de interés, sobre el cual se centran las actividades creadas. Con la información recibida, el alumno posee una necesidad educativa de conocer y afianzar
  • 15. 28 los conocimientos, que trabajamos con la actividad. (Estrategias metodológicas, s.f.) (Propuestas de estrategias metodológicas, s.f.) • Materiales y recursos didácticos: (alumno) o Plantilla corona de plumas (Anexo 23) o Plantillas de plumas (Anexo 24 y 25) o Disfraz de indios propio (opcional) o Cámara • Materiales y recursos didácticos: (docente) o Plantilla corona de plumas o Capítulo 5 del cuento o Vídeo explicativo sobre la corona (Anexo 26) o Vídeo explicativo del baile (Anexo 27) • Herramientas y recursos digitales educativos: para esta actividad dispondremos de la plataforma educativa para subir la plantilla de la corona de plumas y sus variantes, el vídeo del capítulo pertinente y la explicación a los alumnos de cómo crear su propia corona de plumas. Estará a disposición de los padres un foro abierto para que comenten distintas formas de elaborar disfraces caseros de indios (en caso de que alguno sepa cómo y no tenga en casa) y para que puedan subir los vídeos de los alumnos bailando. También dispondremos una hora concreta, donde los alumnos tendrán que conectarse al mismo tiempo a una sala de videoconferencia. En ella el docente y los alumnos bailarán juntos y disfrazados el baile de la Tribu Apache. • Evaluación de la actividad: para evaluar esta actividad vamos a pedirle a los padres que se conecten a la misma hora en una videoconferencia para que la clase junta pueda realizar el baile. Además, por otra parte, se les pedirá que graben a sus hijos mientras bailan, para que lo puedan enviar por el foro y así esté a disposición de todos (tanto padres como docentes para evaluarlo). Finalmente se unirán los vídeos de los alumnos en uno solo para crear un montaje de regalo para los padres.
  • 16. 29 Actividad 5: ¡Por fin conocemos España! (Anexo 28) • Objetivos didácticos: o Conocer platos relacionados con España o Fomentar el desarrollo de la memoria o Trabajar la lógica • Contenidos: o Platos relacionados con España o El desarrollo de la memoria o La lógica • Competencias básicas: o Autonomía e iniciativa personal: se basa en el conocimiento que el niño/a va construyendo sobre sí mismo, va conociendo y controlando su cuerpo mostrándose más seguro de su eficacia con diferentes útiles; que lo podemos observar cuando elabora las tarjetas, cuando realiza el juego y utiliza su lógica tanto para ganar la partida como para resolver los acertijos. o Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: esta competencia trabaja la ampliación del conocimiento acerca de personas, objetos y elementos que conforman el mundo que les rodea; todo ello se trabaja cuando conocemos mejor nuestro propio país, en este caso la comida tradicional con la que contamos. o Competencias para aprender a aprender: gracias a los conocimientos previos que el alumno poseía sobre las letras, los distintos colores y la lógica el alumno es capaz de resolver las actividades que se presentan en las fichas, además empieza a tomar conciencia de sus propias capacidades intelectuales y sus limitaciones, sabiendo lo que puede llevar a cabo por sí mismo y en cuáles debe pedir ayuda. (Competencias Básicas en Educación Infantil, Colegio Concertado Rafaela María, s.f.) • Metodología: o Desarrollo: en esta actividad vamos a volver a España y vamos atrabajar comidas típicas de nuestro país. Esta actividad también se divide en dos partes. En la primera se le va a ofrecer al alumno/a distintas tarjetas con comidas características de nuestro país. Lo primero que tendrán que hacer
  • 17. 30 será realizar las tarjetas, que se encontrarán por duplicado. Tras eso, lo que tendrán que hacer será mezclarlas y colocarlas boca-abajo en el suelo o mesa. Tras eso, y por turnos (junto con alguno de los padres, un hermano o familiar) tendrán que ir levantando las fichas de dos en dos para conseguir buscar las parejas. Cuando encuentren las parejas, colocar a un lado para terminar el juego. Una vez encuentren todas, leer con mamá o papá para practicar la pronunciación y conocer más comidas. La segunda parte consiste en unas pequeñas adivinanzas sobre las comidas que se han encontrado en el “memory”. Si por ejemplo en la primera parte nos encontramos la paella, habrá una adivinanza sobre ésta que elalumno tendrá que acertar. Otro ejercicio que se ofrece es realizar las comidas que aparecen en las fichas, y enviar una foto o un vídeo a las maestras cocinando con la familia, para que ellos vean lo rico que está. o Papel docente: el docente tendrá que preparar las fichas para el memory, eligiendo las comidas o las fiestas que quiere que los niños conozcan. También tendrá que elaborar unas adivinanzas para dichas selecciones. o Papel del alumno: el alumno tendrá que grabarse jugando al memory con la persona que elija para jugar. También, con permiso de los padres, tendrá que grabarse respondiendo a un par de adivinanzas. Si eligen elaborar también una de las comidas, es opcional enviar a los docentes una foto o un vídeo. o Tiempo: 25 minutos aproximadamente (dependiendo del tiempo de juego) o Estrategias metodológicas: en esta actividad trabajamos con el juego para que los alumnos recuerden mejor las comidas de nuestro país, que se ha convertido en el último de los centros de interés. Además esta actividad permite la manipulación de los materiales ce las tarjetas, y la actividad cooperativa junto con su familia. (Estrategias metodológicas, s.f.) (Propuestas de estrategias metodológicas, s.f.) • Materiales y recursos didácticos (alumnado) o Tarjetas por duplicado de comidas o fiestas (Anexo 29) o Adivinanzas (Anexo 30) o Cámara
  • 18. 31 • Materiales y recursos didácticos (docente) o Fichas de las comidas o Vídeo explicativo de la realización (Anexo 31) o Adivinanzas o Capítulo 6 del cuento • Herramientas y recursos digitales educativos: para la última actividad utilizaremos la plataforma educativa para colgar los materiales (plantilla y vídeos) para que los padres puedan acceder sin problemas. Además tendrán a su disposición el correo del docente para enviar los vídeos con los resultados. • Evaluación de la actividad: le pediremos a los padres que graben a sus hijos a lo largo del juego, para ver qué tal lo hace, si presentan muchas dificultades, si utilizan alguna estrategia concreta, etc. También cuando les lean las adivinanzas, para comprobar si necesitan más pistas de los padres para saber de qué comida se trata, o si lo resuelven ellos mismos. Atención a la diversidad: Sabemos que todos los niños son distintos los unos de los otros, y por consiguiente, tienen unos procesos de aprendizaje, asimilación, desarrollo, etc. Que varían dependiendo del niño o la niña. Por este motivo, no podemos esperar que todos vayan a aprender de la misma forma, al igual que no podemos esperar los mismos resultados de todos. Sin embargo, hay unos alumnos que cuentas con otro tipo de diferencias, aquellos que presentan N.E.E. En mi centro, el Colegio Internacional Europa, no cuentan con ningún alumno que posea una N.E.E. que haya sido diagnosticada. Por ese motivo, mi propuesta va a estar basada en un alumno que posea TEA. Para ello, me voy a centrar en los criterios de actuación y adaptación a la nueva situación. Los niños que presentan TES (trastorno del espectro autista) tienen una discapacidad del desarrollo que puede provocar problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos. (TEA) Lo primero, es hablar con las familias, ya que la nueva situación ha provocado un cabio muy significativo en la vida de todos, en especial en la de los niños y niñas que poseen un trastorno como este. Los padres se habrán encargado de explicar a los alumnos,
  • 19. 32 de forma que ellos comprendan, lo que está ocurriendo y el porqué de quedarnos en casa. Estos alumnos necesitan de rutinas para que el día a día sea más llevadero y puedan comprenderlo mejor, por lo tanto será necesaria una actuación conjunta entre los docentes y los padres para poder crear una nueva rutina. Para poder desarrollar la rutina los docentes comunicarán a los padres de su planificación para las actividades de la semana con antelación, de esta forma podrán incluirlo en la agenda, marcando los horarios, y que los alumnos no vean un cambio excesivamente acusado a la hora de cambiar a una nueva rutina. Además, como el docente ha estado trabajando con el alumno a lo largo del curso, ha comprobado con qué compañeros de clase trabaja mejor y se comunica, por lo que también se pondrá en contacto con los padres de dicho alumno. Esto lo hará para ver si es posible que ambos alumnos trabajen de forma conjunta en algunas sesiones de la actividad a lo largo de la cuarentena, para que así nuestro alumno con TEA pueda seguir desarrollando sus habilidades sociales con su compañero. Por ejemplo, concretaríamos con antelación que la actividad 3 (Egipto) la realizarían los dos alumnos juntos. Para ello, crearíamos una videollamada entre el docente y los dos alumnos (esto estaría puesto en la agenda del alumno con TEA para que supiese lo que va a pasar), y en la reunión vamos a contarle en directo a nuestros alumnos el capítulo que tocaba, poniendo más énfasis en la narración, para así llamar la atención del alumno con N.E.E. Una vez visualizado el vídeo pasaríamos al momento de las actividades. Como en esa actividad hay que llevar a cabo unas manualidades, le presentaríamos a los alumnos las distintas opciones que tienen, y que entre los dos decidan cuáles van a hacer. Los padres de ambos niños sabrían con antelación cuáles son las opciones, por lo que tendrían los materiales preparados. Una vez hayan llegado a una decisión entre los dos, el docente se encargará de explicarles cómo tienen que llevarlo a cabo y lo hará con ellos. Si observamos que el alumno presenta dificultades, le animaremos a pedir ayuda, posibilitando la intervención del compañero para ayudarle. Además, a lo largo de la actividad, le pediremos a los alumnos que nos vayan informando de lo que están haciendo, para así fomentar la comunicación. A medida que se acerque el final de la sesión,iremos
  • 20. 33 informando, para que el alumno con TEA sepa que debe pasar la siguiente actividad señalada por su agenda. (Recursos para trabajar con alumnos con autismo) (TEA) II. Evaluación En cada actividad hemos establecido un criterio de evaluación en función de lo logrado por el alumno, lo observado por el docente al revisar los vídeos o el grado de complejidad de las actividades y su resolución por parte de los niños y niñas de la clase. Sin embargo, de forma final y general, queremos realizar una escala de valoración generalizada para comprobar el éxito obtenido por parte de las actividades. Estos resultados serán deducidos gracias al análisis de las actividades, vídeos y videoconferencias que se realizarán con los alumnos. Escala de valoración Objetivos Mucho Bastante Poco Nada Conoce las capitales de los países trabajados Identifica monumentos relacionados con cada país Reconoce objetos característicos de cada cultura Recuerda las comidas aprendidas en cada país Modela correctamente mediante técnicas plásticas Confecciona correctamente con materiales reciclados Utiliza sin dificultad los materiales plásticos Desarrolla la atención e imaginación Conoce el concepto de tribu Trabaja la lógica Define la forma o el aspecto de un monumento Fomenta el desarrollo lógico-matemático Reproduce ritmos musicales Desarrolla la motricidad fina
  • 21. 34 Muestra interés por la lectura Comprende el mensaje del cuento Muestra interés en el reciclaje de materiales (Escalas de valoración, SlideShare) (Aspectos a evaluar) (Elaboracion y evaluación de una Unidad Didáctica) III. Fuentes documentales utilizadas. Bibliografía Aspectos a evaluar. (s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/podemosreciclar/evaluacin-de-la-unidad-didctica Colegio Internacional Europa. (s.f.). Obtenido de https://www.europaschool.org/ Colegio Internacional Europa. (s.f.). Ideario Colegio Internacional Europa. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/0B5FLY7KHc26PWXdtbHRmUFVvOW8/view Competencias Básicas en Educación Infantil, Colegio Concertado Rafaela María. (s.f.). Obtenido de https://www.colegiorafaelamaria.com/competencias-basicas-en-educacion- infantil/#:~:text=Seg%C3%BAn%20qued%C3%B3%20establecido%20en%20la,Compete ncia%20en%20comunicaci%C3%B3n%20ling%C3%BC%C3%ADstica. Elaboracion y evaluación de una Unidad Didáctica. (s.f.). Obtenido de https://www.berrigasteiz.com/site_argitalpenak/docs/320_curriculum/3202015003c_ Pub_BN_unitate_didaktikoak_c.pdf Escalas de valoración, SlideShare. (s.f.). Obtenido de https://www.slideshare.net/VERONICACAMACHOMARTI/escala-de-valoracin- cualitativa-del-desarrollo-infantil-1-cilcec Estrategias metodológicas. (s.f.). Obtenido de https://www.oposinet.com/temario-educacion- infantil/unidades-didacticas-educacion-infantil/unidad-didctica-estrategias- metodolgicas/ Mini passport, Make and Takes. (s.f.). Obtenido de https://www.makeandtakes.com/diy-mini- passport-book Profesores, Colegio Internacional Europa. (s.f.). Obtenido de https://www.europaschool.org/2012/09/bienvenido_21.html Propuestas de estrategias metodológicas. (s.f.). Obtenido de https://es.slideshare.net/anitahernandez2014/metodologas-en-la-educac Recursos para trabajar con alumnos con autismo. (s.f.). Obtenido de https://www.redcenit.com/recursos-para-trabajar-en-casa-con-ninos-con-autismo/ TEA. (s.f.). Obtenido de https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/facts.html
  • 22. 35 Webgrafía https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/43/Emblema_Universidad_d e_Sevilla.png/1155px-Emblema_Universidad_de_Sevilla.png https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/Emblema_Universidad_de_Sevi lla.png https://europaschoolorg.sserver.es/recursos/images/encabeza1.png https://www.elmundo.es/mejores-colegios/2016/02/29/56cf3cfd46163f0f638b4629.html https://www.sevillaconlospeques.com/jornada-de-puertas-abiertas-para-conocer-el- colegio-internacional-europa/ https://www.europaschool.org/2012/09/bienvenido_21.html https://www.europaschool.org/2012/10/programas-de-intercambio-academico.html https://www.europaschool.org/2012/09/nuevas-aulas-laboratorio.html https://www.makeandtakes.com/wp-content/uploads/Mini-Passport-Book-Template.pdf https://i.pinimg.com/564x/18/bf/96/18bf968983dfa9701f865af31194ddf4.jpg https://cdn3.dibujos.net/dibujos/pintar/coliseo-romano.png https://i.pinimg.com/originals/34/cf/1a/34cf1a5eb23fa62582f58309dfe4f506.gif https://dibujoscolorear.es/wp-content/uploads/arbol-021.gif https://i.pinimg.com/originals/08/3f/41/083f410ddc97e232113a2fa0cd4f2379.jpg https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcR-fTlSoeB9LF9Yto- UGjvNzwXlMCPf17NMO9gGybdP-du40be8&usqp=CAU https://www.conmishijos.com/assets/posts/0000/621-bandera-de-italia-dibujos-de- banderas-para-pintar.jpg https://lh4.googleusercontent.com/proxy/pGsbWRL2UJ2N3FWxs5bC0fBSec0cAm3q9 f8_Rz5ed9hcyAdGi9d-48_3sgPd0VetMsnkfoTZ1c- KTyCTa_nZ5TXz54HObsNQ_5vD8w7ZjbZU64ICXWG0NhvN0bgmdTh4=w1200- h630-p-k-no-nu https://dondenaceelarcoirisblog.files.wordpress.com/2019/03/recortable-egipto- infantil.jpg?w=760 https://dondenaceelarcoirisblog.files.wordpress.com/2019/03/recortable- monigote.jpg?w=760 https://i.pinimg.com/564x/30/c4/d5/30c4d53ca72e394c2f7203f7ebd6550f.jpg https://i.pinimg.com/564x/e6/6a/89/e66a897ecdf322ebe708289aafbae524.jpg https://i.pinimg.com/564x/0d/3a/8b/0d3a8b0cdd3be9366f88de6b8d452c99.jpg https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.123rf.com%2Fphoto_511
  • 23. 36 36186_ilustraci%25C3%25B3n-de-un-cocinero-italiano- mascota.html&psig=AOvVaw3HRa5XKv7UmKljgC7QOlZd&ust=1592138239156000 &source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCPDC66Tn_ukCFQAAAAAdAAA AABAD https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fpin %2F427842033332555657%2F&psig=AOvVaw3ZP0EIbDsdRehl1IOwS3Ly&ust=159 2138280032000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCPD6xrjn_ukCFQA AAAAdAAAAABAD https://i.pinimg.com/564x/fe/0a/ef/fe0aefe5a10f7ff147e073c56d4c356c.jpg https://www.pinterest.es/69727114-31d6-4561-be1c-a1f99b8ccc4a https://thumbs.dreamstime.com/b/el-personaje-de-dibujos-animados-que-coloreaba- f%C3%A1cil-francia-se-visti%C3%B3-en-ejemplo-tradicional-del-vector-la-manera- ni%C3%B1os-mundo-151612434.jpg https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Far.pinterest.com%2Fpin%2F 448460075394269056%2F&psig=AOvVaw3eyqAaD4cy5- CbwukJaz0i&ust=1592138352545000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwo TCPi_0dvn_ukCFQAAAAAdAAAAABAD https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fpin %2F392305817536775058%2F&psig=AOvVaw1AxDKJn0Q44Xy5XrTEsn8B&ust=1 592138390033000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCJjd3fPn_ukCFQ AAAAAdAAAAABAJ https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.cuentosdedoncoco.com %2F2012%2F10%2Fdibujo-de-mesa-para- colorear.html&psig=AOvVaw1rH6GhFZIsDPHrVf39yeyH&ust=1592138503208000& source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCODN9KLo_ukCFQAAAAAdAAAA ABAD https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fpin %2F415597871854891489%2F&psig=AOvVaw22UQsXxkFFBxBH4IRWPBjq&ust=1 592138530793000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCMDDwLHo_uk CFQAAAAAdAAAAABAD https://cdn5.dibujos.net/dibujos/pintar/vino.gif https://evrikak.com/wp-content/uploads/sites/3/2017/12/evrikak_raskraska_kak- narisovat-korzinu.jpg https://i.pinimg.com/originals/8b/9b/f2/8b9bf245f9538054dfebc0bf676033f3.jpg
  • 24. 37 https://www.seekpng.com/png/detail/936-9360185_imagenes-para-colorear-globos- dibujo-de-globo-para.png https://media.istockphoto.com/vectors/cartoon-croissant-drawing-vector-id1145689933 https://es.123rf.com/photo_41970731_un-ni%C3%B1o-de-dibujos-animados-con-una- expresi%C3%B3n-confusa-.html https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.123rf.com%2Fphoto_419 70731_un-ni%25C3%25B1o-de-dibujos-animados-con-una-expresi%25C3%25B3n- confusa-.html&psig=AOvVaw2rVIYsbxfJfwCv6t- tBg5L&ust=1592138631584000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCN CH3uDo_ukCFQAAAAAdAAAAABAI https://i.pinimg.com/originals/51/62/48/51624879a9f7031d3d19d42683c09b09.jpg https://i0.pngocean.com/files/291/1003/752/t-shirt-military-beret-clip-art-openclipart-t- shirt-thumb.jpg https://i0.wp.com/www.orientacionandujar.es/wp- content/uploads/2016/12/portadaromanos.jpg?resize=500%2C354&ssl=1 https://i.pinimg.com/564x/a4/89/68/a48968ccf223d7eea479110c706208a3.jpg https://i.pinimg.com/564x/47/dc/0f/47dc0f367dd1bdf9433c4c795c2f247c.jpg http://krokotak.com/wp-content/uploads/2010/05/20_1.pdf https://i.pinimg.com/564x/70/72/85/707285a314253a791020f1a0356bb07e.jpg https://i.pinimg.com/564x/3c/f3/0b/3cf30b7554daf16e44b02e8f5f6156ef.jpg https://st.depositphotos.com/1986885/1932/v/450/depositphotos_19328091-stock- illustration-paella-traditional-spanish-food.jpg https://cdn1.cocina-familiar.com/recetas/tortilla-de-patata-con-cebolla.jpg https://img.freepik.com/foto-gratis/receta-arroz-paella-espana_79295- 14130.jpg?size=626&ext=jpg https://www.enciclopediadegastronomia.es/fotos/157_gazpacho-espanol.jpg https://www.jamononline.es/601-large_default/Plato-de-Jamon-Serrano.jpg https://i.blogs.es/36d336/650_1000_croquetas2/450_1000.jpg https://www.nococinomas.es/384-large_default/cocido-madrileno.jpg https://static.hoy.es/www/pre2017/multimedia/noticias/201512/28/media/cortadas/Chori zo_iberico_bellota_xoptimizadax--660x371.jpg https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.123rf.com%2Fphoto_732 99911_dibujo-para-colorear-de-divertido-int%25C3%25A9rprete-o-traductor-una- mujer-con-gafas-redondas-y-un-traje-con-l.html&psig=AOvVaw34W6Qw-
  • 25. 38 D4aDtp7AXuBuHnZ&ust=1592249464810000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQ jRxqFwoTCMDE1NGFguoCFQAAAAAdAAAAABAD https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.123rf.com%2Fphoto_834 46568_libro-para-colorear-para-ni%25C3%25B1os- chef.html&psig=AOvVaw3URgg7kdxGO4H4- VRE4DEW&ust=1592249251208000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwo TCKCr7_GFguoCFQAAAAAdAAAAABAK https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.co.kr%2Fpin %2F417005246733165914%2F&psig=AOvVaw3abzdkmLkYKq-- 8lDg5oY9&ust=1592249068841000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoT COidmP-FguoCFQAAAAAdAAAAABAD https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.dibujosparacolorear24.c om%2Fcultura%2Ffrancia%2F3&psig=AOvVaw0-8GzG- wVcRVOiAkFY4Vhb&ust=1592261533322000&source=images&cd=vfe&ved=0CAI QjRxqFwoTCKiP4teyguoCFQAAAAAdAAAAABAO https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.supercoloring.com%2F es%2Fdibujos-para-colorear%2Fjefe- indio&psig=AOvVaw10CF4vLzIuFjjNgwofn_jH&ust=1592265854557000&source=i m ages&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCOjM9tjCguoCFQAAAAAdAAAAABAD https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fmalvorlagen- seite.de%2Fes%2Fmalvorlage-polizistin%2F&psig=AOvVaw0HT9fxipTxIh- j0_jISMi3&ust=1592265192857000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoT CNjZgr3CguoCFQAAAAAdAAAAABAD
  • 26. 39 IV. Anexos Anexo 1 https://photos.app.goo.gl/GbzYKrEWeLNqF7H47 Anexo 2 https://drive.google.com/file/d/12s5n4V_uSOcMOn0tBHddWHk7HCAi- 5iy/view?usp=sharing Anexo 3 https://drive.google.com/file/d/1wMA73IIJo8swba9bWpEsI44Sh1B7Y7jg/view?usp=sh aring Anexo 4 https://drive.google.com/file/d/13KIW8jbGoC71ZGuM0565j3TQpiywT8CU/view?usp =sharing Anexo 5 https://photos.app.goo.gl/V1U4mVqA2rZiTsE17 Anexo 6 https://photos.app.goo.gl/waVBkQ4RcYEmkQWV8 Anexo 7
  • 29. 42 Anexo 12 Anexo 13 https://photos.app.goo.gl/HjMtzuxE8xW7kmvK9 Anexo 14 https://photos.app.goo.gl/MCNenCVRLZjjjfUx7 Anexo 15 https://photos.app.goo.gl/WhcWFPhBymaBN65g6 Anexo 16 https://photos.app.goo.gl/Jue5Wk7RLaa5Ahm5A Anexo 17 https://photos.app.goo.gl/RSeY5RGcGRbzcPR87
  • 30. 43 Anexo 18 https://photos.app.goo.gl/oK2aEHB662UYykKJ7 Anexo 19 https://drive.google.com/file/d/18pZdsW0k8tGFIwuQB4UGwuXPtcMZPX58/view?usp =sharing Anexo 20 https://drive.google.com/file/d/1RyD8iidmWYQQTBVXsQ_1AXusmcnC5f4z/view?us p=sharing Anexo 21 https://photos.app.goo.gl/SXkNgrvQ11mrSbbs8 Anexo 22 https://photos.app.goo.gl/JH6BvQoRjcMxGQkG7 Anexo 23 https://drive.google.com/file/d/10s_v_-9Gpav6- U9YimHJbbp2WlFFQFev/view?usp=sharing Anexo 24
  • 31. 44 Anexo 25 Anexo 26 https://photos.app.goo.gl/o1JmWNtYviMNezxD9 Anexo 27 https://photos.app.goo.gl/tj15fNhHZqwejZjs8 Anexo 28 https://photos.app.goo.gl/3BPYfoM5MbCKqphXA Anexo 29 https://drive.google.com/file/d/1WPHb3W8dLusbw0DrQ5EoLQhk0TXQFjlA/view?us p=sharing Anexo 30 https://drive.google.com/file/d/14cah4Mp- 0hNF6QG250vVS0vOdLFHmxb_/view?usp=sharing Anexo 31 https://photos.app.goo.gl/cFYLEHYpgJgCSEed8