SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización de la memoria humana.  Estructura de la memoria de nivel consciente.  La actividad mnésica de nivel consciente.  Codificación neocortical de la información social 2. MEMORIA Y APRENDIZAJE
EL CONCEPTO DE MEMORIA La memoria es una huella: el tablero de cera (Platón). La memoria como conservación del movimiento (Aristóteles). La memoria es una facultad del alma (Galeno). La memoria es hábito motor (Condillac, 1754; Watson, 1913). La memoria es reflejo (Cabanis, 1799).
La memoria son cambios morfológicos en el cerebro (Bonet, Lamark). La memoria es  disposición  a repetir (Descartes, Wundt). La memoria es función de la materia organizada (Hering). La memoria es conocimiento de un estado mental anterior (James). La memoria es  engrama  (Semon; Lashley). EL CONCEPTO DE MEMORIA
La memoria como aprendizaje-condicionamiento (Pavlov). La memoria como la experiencia del tiempo (Janet). La memoria como forma social y consciente de la actividad psíquica humana (Spencer; Vigotsky y Luria; Leontiev; Bartlett; Rubinstein). La memoria como almacenaje de información (Miller). La memoria como estructura, proceso o módulo dentro de la cognición (Welford; Neisser). EL CONCEPTO DE MEMORIA
EL CONCEPTO DE MEMORIA Kandel, Schwartz y Jessell (1995); Dale Purves, Augustine y otros (2000) Memoria es la retención o almacenaje de información en el cerebro. Las funciones de la memoria pueden localizarse en regiones específicas del cerebro. Un objetivo importante de la investigación es descubrir cuáles son los estadios en la formación de la memoria.
¿CUÁNTAS MEMORIAS? Existe una sola memoria como propiedad única de conservar y reproducir impresiones que tuvieron lugar antes. Se poseen memorias especiales diferentes para los distintos géneros de impresiones (Korsakov, James, Wallon).
¿CUÁNTAS MEMORIAS? Dos :  Memoria sensitiva o de imágenes, y memoria intelectual o de ideas (Plotino). Memoria sensitiva (recordar sensaciones) y memoria de ideas (Mill). Memoria inconsciente y memoria consciente (Leontiev). Memoria-hábito y la memoria de imágenes. Memoria de fijación y memoria de evocación. Memoria primaria y memoria secundaria. Memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Tres : mecánica, simbólica y sistemática (Kant, S XVIII). Cuatro : motora, emocional, de imágenes, de ideas (Blonsky, 1935). Múltiples : son posibles entre 275 y 777 (Christal, 1958).
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE LA MEMORIA (Ervin y Anders, 1967)
MODALIDADES DE LA MEMORIA Memoria para hechos (visual) Las lesiones del lóbulo temporal derecho dificultan el aprendizaje de material visual, o espacial?  Memoria para historietas (auditiva) Las lesiones del lóbulo temporal izquierdo dificultan el aprendizaje de material auditivo, o verbal?  Milner, 1962
MODALIDADES DE LA MEMORIA Memoria episódica “ Memoria para experiencias personales y sus relaciones temporales”. Memoria semántica “ Sistema para recibir, retener y transmitir información acerca del significado de las palabras, conceptos y clasificación de conceptos”. Toulving, 1972
MODALIDADES DE LA MEMORIA I. MEMORIA DECLARATIVA: 1. MEMORIA FACTUAL   - Auditiva   - Visual   - Tactil 2. MEMORIA SEMÁNTICA   - De relaciones   - Referencial II. MEMORIA DE PROCEDIMIENTOS: 1. MEMORIA PRÁXICA 2. MEMORIA VERBAL (Squire, 1982, modificado)
MODALIDADES DE LA MEMORIA  (Perani y col., 1994)
FASES DE LA MEMORIA La conservación, el reconocimiento, la reproducción, el olvido Reminiscencia y reproducción (Ebbinghauss) Memorización, conservación, reproducción (Korsakov) Memoria de fijación y memoria de evocación (Richet)
FASES DE LA MEMORIA Memoria primaria y memoria secundaria (James) Formación de esquemas y la  reconstrucción  (Bartlett) La memoria de corta duración y memoria de larga duración (Lorente de Nó) Aprendizaje y memoria: adquisición, almacenaje y utilización de la información
APRENDIZAJE Kandel ER, Schwartz JH y Jessell TM (1995); Dale Purves y otros (2000) Aprendizaje es el proceso por el cual el hombre y otros animales adquieren información (conocimientos) acerca del mundo Los animales más simples tienen la habilidad de aprender de su ambiente Esta habilidad alcanza su punto más alto en los seres humanos
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA MEMORIA ¿Dónde se almacena la  información ? ¿Cómo se almacena la  información ? ¿Cómo se recupera dicha  información ? ¿Se requiere de dos sistemas cerebrales Uno de almacenaje y Otro de activación y recuperación?
Sensción Percepción Memoria I Selección respuesta Control de respuesta Proceso efector Memoria II Objeto UBICACIÓN DE LA MEMORIA:  LA MEMORIA SERÍA UNO O VARIOS MÓDULOS DENTRO DEL PROCESO COGNITIVO (Welford, 1965)
UBICACIÓN DE LA MEMORIA En el corazón (Aristóteles) En el cerebro (Parménides, Hipócrates) En los ventrículos cerebrales (Galeno) En la corteza cerebral (Willis, Gall) En el lóbulo temporal (Bechterev, Monakov) En el tronco cerebral (Penfield) En el hipocampo (Scoville y Milner) En la amígdala (LeDoux) En la red nerviosa (Lorente de Nó) En las sinapsis (Hebb)
UBICACIÓN DE LA MEMORIA El almacenaje de la  información  se efectúa a corto y a largo plazo en la misma red neural  (Kandel, 1991) Pero es posible un almacenaje primero en el nivel paleocortical (a corto plazo) y luego en la red neocortical (a largo plazo)  (Ortiz, 1998)
LA ACTIVIDAD MNÉSICA DE  CONSOLIDACIÓN INFORMACIÓN SENSORIAL MEMORIA A CORTO PLAZO MEMORIA A LARGO PLAZO MEMORIA A CORTO PLAZO MEMORIA A LARGO PLAZO INFORMACIÓN SENSORIAL
LA ACTIVIDAD MNÉSICA DE  RECUPERACIÓN ALMACENAJE A CORTO PLAZO ALMACENAJE A LARGO PLAZO BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN ENTRADA SALIDA
ANATOMÍA DE LA MEMORIA
EL PAPEL DEL HIPOCAMPO
EL PAPEL DE LA AMÍGDALA
CRÍTICA DE LOS MODELOS CLÁSICOS DE LA MEMORIA Aluden sólo al proceso cognitivo de retener información (conocimiento). Aíslan la memoria como si fuera un módulo al lado del lenguaje, la percepción, el pensamiento, etc. No han logrado precisar la naturaleza de la relación entre la memoria y la conciencia. Presuponen un cerebro bipartito  –emocional y cognitivo del hombre primate–, sin tomar en cuenta la verdadera estructura tripartita de la conciencia. Ortiz CP., 1998
UN MODELO SOCIOBIOLÓGICO DE  LA MEMORIA Memoria es la propiedad de todos los sistemas vivos de modificar o ampliar la información que los organiza. Sólo los hombres tienen una memoria de nivel consciente. El sistema de memoria consciente es el neocórtex cerebral humano. El problema a investigar es cómo se trascribe y codifica la información social en el neocórtex humano hasta que se constituye en la conciencia. (Ortiz CP, 1998)
ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA DE NIVEL CONSCIENTE Los sistemas de la memoria: Modalidades de la información Procesamiento de la información Aspectos de la memoria: Memoria de representaciones Memoria de procedimientos Niveles de codificación de la IPC: Psíquico epiconsciente Psíquico subconsciente y preconsciente Funcional Metabólico Celular Determinantes de la memorización Aprendizaje ORTIZ CP ( 1998, 2004)
LA MEMORIA DE NIVEL CONSCIENTE El marco conceptual: Los sistemas vivos son sistemas informacionales. Para cada nivel de organización del individuo hay un sistema de memoria que codifica la clase de información que le corresponde. Solamente la sociedad tiene una memoria de nivel supraindividual. ORTIZ CP ( 1998, 2004)
Sistemas de memoria paleocortical inconsciente Sistema de memoria afectivo-emotiva Sistema de memoria cognitivo-ejecutiva Sistemas de memoria neocortical subconsciente Sistema de memoria afectivo-emotiva Sistema de memoria cognitivo-productiva Sistema de memoria conativo-volitiva Sistemas de memoria cerebral epiconsciente Sistema de memoria perceptual Sistema de memoria de imágenes Sistema de memoria de conceptos Sistema de memoria de actuación ESTRUCTURA DE LA MEMORIA DE NIVEL PSÍQUICO
PROCESOS DE LA ACTIVIDAD MNÉSICA Procesamiento inconsciente Activación de la información psíquica inconsciente Configuración de la información psíquica inconsciente Procesamiento consciente Encodificación de la información psíquica consciente En el nivel epiconsciente Retención de información de entrada Retención de información recuperada En el nivel subconsciente Retención a corto plazo sin ensayo Retención a corto plazo con ensayo Retención a largo plazo Retención a muy largo plazo Descodificación de la información psíquica consciente Elaboración de la información psíquica consciente Utilización de la información psíquica consciente
ASPECTOS DE LA MEMORIA DE NIVEL CONSCIENTE I. Memoria de representaciones: En el plano epiconsciente: M. de representaciones perceptuales M. de representaciones imaginativas En el plano subconsciente: M. de representaciones afectivas M. de representaciones cognitivas M. de representaciones conativas Ortiz CP ( 1998, 2004)
ASPECTOS DE LA MEMORIA DE NIVEL CONSCIENTE II. Memoria de procedimientos: En el plano epiconsciente: M. de procedimientos conceptuales M. de procedimientos prácticos En el plano subconsciente: M. de procedimientos emotivos M. de procedimientos productivos M. de procedimientos volitivos Ortiz CP ( 1998, 2004)
CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOCIAL EN EL NEOCÓRTEX CEREBRAL Codificación supramodal (holocortical) en el plano epiconsciente Codificación intermodal (modular) en el plano subconsciente Codificación intramodal (laminar) en el nivel funcional Codificación columnar (sináptica) en el nivel metabólico Codificación genética (cristales) en el nivel neuronal. Ortiz CP ( 1998, 2004)
CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN 1) Ciertos sucesos son elementos de V = {v 1  , v 2  , v 3  , v 4  ... v n } 2) Los sucesos en que se codifica son elementos de A = {0, 1} 3) Un código es un mapa  (M)  de  V  cuyos elementos se reflejan en los elementos de  A . Por ejemplo: M (v 1  ) = 101 M (v 2  ) = 01001 M (v 3  ) = 0110
1. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL NIVEL EPICONSCIENTE Corresponde al concepto de memoria operativa o de trabajo. La información psíquica activa conforma dos estructuras psíquicas: imágenes y conceptos, en los planos de: la percepción y la imaginación a partir de los datos del HD.  el pensamiento y la actuación a partir de los datos del HI. Dicha información psíquica activa se codificada en macroredes holocorticales, bihemisféricas distribuidas e interconectadas en paralelo e integradas supramodalmente. ORTIZ CP ( 1998, 2004)
REDES FUNCIONALES PARA LA CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOCIAL EN EL PLANO EPICONSCIENTE Redes interconectadas en paralelo: Redes transneocorticales y transpaleocorticales Redes de integración córtico-subcorticales Cuyas estructuras nodales son: El hipocampo El complejo amigdaloide El núcleo dorsomedio del tálamo El núcleo basal de Meynert  Los núcleos mamilares El cerebelo Ortiz CP (1998, 2004)
Las interconexiones del hipocampo con la corteza cerebral
2. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL NIVEL SUBCONSCIENTE La información psíquica consciente se codifica en una macrorred neocortical modal-multimodal (¿de tipo holográfico?): Neocórtex paralímbico:  –Orbitofrontal-temporal anterior Neocórtex posterior:   –Parieto-occípito-temporal Neocórtex anterior:    –Prefrontal dorsolateral Ortiz CP ( 1998, 2004)
LOS DOS NIVELES DE  LA ACTIVIDAD PSÍQUICA PERSONAL 2. AFECTIVO-EMOTIVO:  DE LOS SENTIMIENTOS AFECTIVO-EMOTIVO: DE LAS SENSACIONES AFECTIVAS 1. COGNITIVO-PRODUCTIVO:  DE LOS CONOCIMIENTOS 3. CONATIVO-VOLITIVO:  DE LAS MOTIVACIONES COGNITIVO-EJECUTIVO:  DE LAS SENSACIONES COGNITIVAS
3. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL NIVEL FUNCIONAL La información psíquica consciente debe codificarse en estructuras neocorticales formadas por redes de modalidad específica de conformación laminar que se distribuyen e interconectan predominantemente en serie. Ortiz CP (1998, 2004)
4. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL NIVEL METABÓLICO La información psíquica consciente se codifica en estructuras neocorticales formadas por microrredes intramodales (columnas) que se modifican metabólicamente en las sinapsis. Ortiz CP ( 1998, 2004)
5. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL NIVEL CELULAR La información psíquica consciente se mantiene codificada en estructuras neocorticales formadas por microrredes submodales interconectadas anatómicamente. Ortiz CP ( 1998, 2004)
¿Plasticidad cortical?
Plasticidad cortical: Procesos de memorización
APRENDIZAJE Es el conjunto socialmente organizado de estrategias por medio de las cuales el individuo humano forma su conciencia y así se forma como personalidad. A diferencia del reino animal, la sociedad determina que los hombres adquieran las clases de información social que se estructuran en la forma de sentimientos, conocimientos y motivaciones de la conciencia. ORTIZ CP ( 1998, 2004)

Más contenido relacionado

PDF
Aprendizaje y memoria
PPTX
Memoria y aprendizaje
PDF
Teoría de la mente
PPTX
Personalidad y socialización
PPTX
Primeras teorias-cientificas-en-psicologia
PPT
Procesos mentales
PPT
Procesos psicológicos Básicos
PPTX
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
Aprendizaje y memoria
Memoria y aprendizaje
Teoría de la mente
Personalidad y socialización
Primeras teorias-cientificas-en-psicologia
Procesos mentales
Procesos psicológicos Básicos
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje

La actualidad más candente (20)

PPT
Inteligencia
PPT
Procesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽ
PPTX
Ppt. memoria
PDF
La memoria
PPTX
PROCESOS COGNITIVOS
PPT
Percepcion
PPT
Procesos Cognitivos
PPT
1. sensacion y percepcion
PDF
Psicopatologia de la memoria
PPTX
Sensación y percepción
PPTX
Memoria humana power point
PPT
Procesos cognitivos por ISABEL YAUCEN
PPTX
Psicología cognitiva.
PPT
El Aprendizaje
DOCX
Tipos de memoria
PDF
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
PPTX
Memoria y Olvido
PPT
Sensacion y percepcion
Inteligencia
Procesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽ
Ppt. memoria
La memoria
PROCESOS COGNITIVOS
Percepcion
Procesos Cognitivos
1. sensacion y percepcion
Psicopatologia de la memoria
Sensación y percepción
Memoria humana power point
Procesos cognitivos por ISABEL YAUCEN
Psicología cognitiva.
El Aprendizaje
Tipos de memoria
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
Memoria y Olvido
Sensacion y percepcion
Publicidad

Similar a Memoria y Aprendizaje.ppt (20)

PDF
Lineamientos básicos de la Memoria y el Aprendizaje ccesa007
PPT
5. LA TEORIA ACERCA DE LA MEMORIA
PPTX
La Memoria.pptx
PPTX
Exposicion
PPTX
5. memoria
PPT
memoria
PPT
Introducción a la Memoria Humana
PPT
Memoria y aprendizaje 2011
PDF
Modelos de memoria - Equipo 1 - Universidad Tajín
PPTX
Memoria y Aprendizaje
PDF
Memoria 01
PPTX
Memoria
DOCX
Unidad 7. la memoria humana
PPTX
EXPO AUDIO TALLER ATENCIÓN Y MEMORIA.pptx
PDF
Material de Apoyo - Neuropsicología de la memoria
PPT
Memoria y atencion
PPTX
PPTX
PPTX
Introducción a la memoria - 2018
Lineamientos básicos de la Memoria y el Aprendizaje ccesa007
5. LA TEORIA ACERCA DE LA MEMORIA
La Memoria.pptx
Exposicion
5. memoria
memoria
Introducción a la Memoria Humana
Memoria y aprendizaje 2011
Modelos de memoria - Equipo 1 - Universidad Tajín
Memoria y Aprendizaje
Memoria 01
Memoria
Unidad 7. la memoria humana
EXPO AUDIO TALLER ATENCIÓN Y MEMORIA.pptx
Material de Apoyo - Neuropsicología de la memoria
Memoria y atencion
Introducción a la memoria - 2018
Publicidad

Más de pedroortiz (20)

PPTX
12.Mesa redonda-neurociencias y estrés
PPT
11.Neurociencias y estrés-Dr.Cebreros
PPTX
10.Mesa redonda-neurocias y TIC
PPTX
9.Las neurociencias y las TIC-Dr.Patiño
PPT
8.Pedagogía Crítica y desarrollo de la personalidad-Sigfredo Shiroque
PPT
7.Estrategias para el desarrollo moral de la personalidad-Dr.Zuñiga
PPTX
6.Las neurociencias y las Tecnologías de la Información y el Conocimiento-Dr ...
PPTX
2.El desarrollo moral de la personalidad-Dr.Alfaro
PPT
1.Conciencia, personalidad y sociedad Dr. W. Aguilar
PPTX
NEURONAS ESPEJO
PPT
El pensamiento
PDF
5 tarpuq sistema educativo, lenguaje y pensamiento_s paredes
PDF
4 tarpuq desarrollo ampliado de la personalidad
PDF
3 tarpuq caracter y moral_p zumaeta
PDF
2 tarpuq la estructura afectiva y el manejo de emociones en la escuela
PDF
1 tarpuq sociedad, conciencia y personalidad
PPT
V Curso Taller
PPT
DEFECTOS DE LA FORMACION DE LA PERSONALIDAD
PPT
PROCESOS FORMATIVOS DE LA CONCIENCIA
PPT
CODIFICACION VERBAL DE LA INFORMACION PSIQUICA
12.Mesa redonda-neurociencias y estrés
11.Neurociencias y estrés-Dr.Cebreros
10.Mesa redonda-neurocias y TIC
9.Las neurociencias y las TIC-Dr.Patiño
8.Pedagogía Crítica y desarrollo de la personalidad-Sigfredo Shiroque
7.Estrategias para el desarrollo moral de la personalidad-Dr.Zuñiga
6.Las neurociencias y las Tecnologías de la Información y el Conocimiento-Dr ...
2.El desarrollo moral de la personalidad-Dr.Alfaro
1.Conciencia, personalidad y sociedad Dr. W. Aguilar
NEURONAS ESPEJO
El pensamiento
5 tarpuq sistema educativo, lenguaje y pensamiento_s paredes
4 tarpuq desarrollo ampliado de la personalidad
3 tarpuq caracter y moral_p zumaeta
2 tarpuq la estructura afectiva y el manejo de emociones en la escuela
1 tarpuq sociedad, conciencia y personalidad
V Curso Taller
DEFECTOS DE LA FORMACION DE LA PERSONALIDAD
PROCESOS FORMATIVOS DE LA CONCIENCIA
CODIFICACION VERBAL DE LA INFORMACION PSIQUICA

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Metodologías Activas con herramientas IAG
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

Memoria y Aprendizaje.ppt

  • 1. Organización de la memoria humana. Estructura de la memoria de nivel consciente. La actividad mnésica de nivel consciente. Codificación neocortical de la información social 2. MEMORIA Y APRENDIZAJE
  • 2. EL CONCEPTO DE MEMORIA La memoria es una huella: el tablero de cera (Platón). La memoria como conservación del movimiento (Aristóteles). La memoria es una facultad del alma (Galeno). La memoria es hábito motor (Condillac, 1754; Watson, 1913). La memoria es reflejo (Cabanis, 1799).
  • 3. La memoria son cambios morfológicos en el cerebro (Bonet, Lamark). La memoria es disposición a repetir (Descartes, Wundt). La memoria es función de la materia organizada (Hering). La memoria es conocimiento de un estado mental anterior (James). La memoria es engrama (Semon; Lashley). EL CONCEPTO DE MEMORIA
  • 4. La memoria como aprendizaje-condicionamiento (Pavlov). La memoria como la experiencia del tiempo (Janet). La memoria como forma social y consciente de la actividad psíquica humana (Spencer; Vigotsky y Luria; Leontiev; Bartlett; Rubinstein). La memoria como almacenaje de información (Miller). La memoria como estructura, proceso o módulo dentro de la cognición (Welford; Neisser). EL CONCEPTO DE MEMORIA
  • 5. EL CONCEPTO DE MEMORIA Kandel, Schwartz y Jessell (1995); Dale Purves, Augustine y otros (2000) Memoria es la retención o almacenaje de información en el cerebro. Las funciones de la memoria pueden localizarse en regiones específicas del cerebro. Un objetivo importante de la investigación es descubrir cuáles son los estadios en la formación de la memoria.
  • 6. ¿CUÁNTAS MEMORIAS? Existe una sola memoria como propiedad única de conservar y reproducir impresiones que tuvieron lugar antes. Se poseen memorias especiales diferentes para los distintos géneros de impresiones (Korsakov, James, Wallon).
  • 7. ¿CUÁNTAS MEMORIAS? Dos : Memoria sensitiva o de imágenes, y memoria intelectual o de ideas (Plotino). Memoria sensitiva (recordar sensaciones) y memoria de ideas (Mill). Memoria inconsciente y memoria consciente (Leontiev). Memoria-hábito y la memoria de imágenes. Memoria de fijación y memoria de evocación. Memoria primaria y memoria secundaria. Memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Tres : mecánica, simbólica y sistemática (Kant, S XVIII). Cuatro : motora, emocional, de imágenes, de ideas (Blonsky, 1935). Múltiples : son posibles entre 275 y 777 (Christal, 1958).
  • 8. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE LA MEMORIA (Ervin y Anders, 1967)
  • 9. MODALIDADES DE LA MEMORIA Memoria para hechos (visual) Las lesiones del lóbulo temporal derecho dificultan el aprendizaje de material visual, o espacial? Memoria para historietas (auditiva) Las lesiones del lóbulo temporal izquierdo dificultan el aprendizaje de material auditivo, o verbal? Milner, 1962
  • 10. MODALIDADES DE LA MEMORIA Memoria episódica “ Memoria para experiencias personales y sus relaciones temporales”. Memoria semántica “ Sistema para recibir, retener y transmitir información acerca del significado de las palabras, conceptos y clasificación de conceptos”. Toulving, 1972
  • 11. MODALIDADES DE LA MEMORIA I. MEMORIA DECLARATIVA: 1. MEMORIA FACTUAL - Auditiva - Visual - Tactil 2. MEMORIA SEMÁNTICA - De relaciones - Referencial II. MEMORIA DE PROCEDIMIENTOS: 1. MEMORIA PRÁXICA 2. MEMORIA VERBAL (Squire, 1982, modificado)
  • 12. MODALIDADES DE LA MEMORIA (Perani y col., 1994)
  • 13. FASES DE LA MEMORIA La conservación, el reconocimiento, la reproducción, el olvido Reminiscencia y reproducción (Ebbinghauss) Memorización, conservación, reproducción (Korsakov) Memoria de fijación y memoria de evocación (Richet)
  • 14. FASES DE LA MEMORIA Memoria primaria y memoria secundaria (James) Formación de esquemas y la reconstrucción (Bartlett) La memoria de corta duración y memoria de larga duración (Lorente de Nó) Aprendizaje y memoria: adquisición, almacenaje y utilización de la información
  • 15. APRENDIZAJE Kandel ER, Schwartz JH y Jessell TM (1995); Dale Purves y otros (2000) Aprendizaje es el proceso por el cual el hombre y otros animales adquieren información (conocimientos) acerca del mundo Los animales más simples tienen la habilidad de aprender de su ambiente Esta habilidad alcanza su punto más alto en los seres humanos
  • 16. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA MEMORIA ¿Dónde se almacena la información ? ¿Cómo se almacena la información ? ¿Cómo se recupera dicha información ? ¿Se requiere de dos sistemas cerebrales Uno de almacenaje y Otro de activación y recuperación?
  • 17. Sensción Percepción Memoria I Selección respuesta Control de respuesta Proceso efector Memoria II Objeto UBICACIÓN DE LA MEMORIA: LA MEMORIA SERÍA UNO O VARIOS MÓDULOS DENTRO DEL PROCESO COGNITIVO (Welford, 1965)
  • 18. UBICACIÓN DE LA MEMORIA En el corazón (Aristóteles) En el cerebro (Parménides, Hipócrates) En los ventrículos cerebrales (Galeno) En la corteza cerebral (Willis, Gall) En el lóbulo temporal (Bechterev, Monakov) En el tronco cerebral (Penfield) En el hipocampo (Scoville y Milner) En la amígdala (LeDoux) En la red nerviosa (Lorente de Nó) En las sinapsis (Hebb)
  • 19. UBICACIÓN DE LA MEMORIA El almacenaje de la información se efectúa a corto y a largo plazo en la misma red neural (Kandel, 1991) Pero es posible un almacenaje primero en el nivel paleocortical (a corto plazo) y luego en la red neocortical (a largo plazo) (Ortiz, 1998)
  • 20. LA ACTIVIDAD MNÉSICA DE CONSOLIDACIÓN INFORMACIÓN SENSORIAL MEMORIA A CORTO PLAZO MEMORIA A LARGO PLAZO MEMORIA A CORTO PLAZO MEMORIA A LARGO PLAZO INFORMACIÓN SENSORIAL
  • 21. LA ACTIVIDAD MNÉSICA DE RECUPERACIÓN ALMACENAJE A CORTO PLAZO ALMACENAJE A LARGO PLAZO BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN ENTRADA SALIDA
  • 22. ANATOMÍA DE LA MEMORIA
  • 23. EL PAPEL DEL HIPOCAMPO
  • 24. EL PAPEL DE LA AMÍGDALA
  • 25. CRÍTICA DE LOS MODELOS CLÁSICOS DE LA MEMORIA Aluden sólo al proceso cognitivo de retener información (conocimiento). Aíslan la memoria como si fuera un módulo al lado del lenguaje, la percepción, el pensamiento, etc. No han logrado precisar la naturaleza de la relación entre la memoria y la conciencia. Presuponen un cerebro bipartito –emocional y cognitivo del hombre primate–, sin tomar en cuenta la verdadera estructura tripartita de la conciencia. Ortiz CP., 1998
  • 26. UN MODELO SOCIOBIOLÓGICO DE LA MEMORIA Memoria es la propiedad de todos los sistemas vivos de modificar o ampliar la información que los organiza. Sólo los hombres tienen una memoria de nivel consciente. El sistema de memoria consciente es el neocórtex cerebral humano. El problema a investigar es cómo se trascribe y codifica la información social en el neocórtex humano hasta que se constituye en la conciencia. (Ortiz CP, 1998)
  • 27. ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA DE NIVEL CONSCIENTE Los sistemas de la memoria: Modalidades de la información Procesamiento de la información Aspectos de la memoria: Memoria de representaciones Memoria de procedimientos Niveles de codificación de la IPC: Psíquico epiconsciente Psíquico subconsciente y preconsciente Funcional Metabólico Celular Determinantes de la memorización Aprendizaje ORTIZ CP ( 1998, 2004)
  • 28. LA MEMORIA DE NIVEL CONSCIENTE El marco conceptual: Los sistemas vivos son sistemas informacionales. Para cada nivel de organización del individuo hay un sistema de memoria que codifica la clase de información que le corresponde. Solamente la sociedad tiene una memoria de nivel supraindividual. ORTIZ CP ( 1998, 2004)
  • 29. Sistemas de memoria paleocortical inconsciente Sistema de memoria afectivo-emotiva Sistema de memoria cognitivo-ejecutiva Sistemas de memoria neocortical subconsciente Sistema de memoria afectivo-emotiva Sistema de memoria cognitivo-productiva Sistema de memoria conativo-volitiva Sistemas de memoria cerebral epiconsciente Sistema de memoria perceptual Sistema de memoria de imágenes Sistema de memoria de conceptos Sistema de memoria de actuación ESTRUCTURA DE LA MEMORIA DE NIVEL PSÍQUICO
  • 30. PROCESOS DE LA ACTIVIDAD MNÉSICA Procesamiento inconsciente Activación de la información psíquica inconsciente Configuración de la información psíquica inconsciente Procesamiento consciente Encodificación de la información psíquica consciente En el nivel epiconsciente Retención de información de entrada Retención de información recuperada En el nivel subconsciente Retención a corto plazo sin ensayo Retención a corto plazo con ensayo Retención a largo plazo Retención a muy largo plazo Descodificación de la información psíquica consciente Elaboración de la información psíquica consciente Utilización de la información psíquica consciente
  • 31. ASPECTOS DE LA MEMORIA DE NIVEL CONSCIENTE I. Memoria de representaciones: En el plano epiconsciente: M. de representaciones perceptuales M. de representaciones imaginativas En el plano subconsciente: M. de representaciones afectivas M. de representaciones cognitivas M. de representaciones conativas Ortiz CP ( 1998, 2004)
  • 32. ASPECTOS DE LA MEMORIA DE NIVEL CONSCIENTE II. Memoria de procedimientos: En el plano epiconsciente: M. de procedimientos conceptuales M. de procedimientos prácticos En el plano subconsciente: M. de procedimientos emotivos M. de procedimientos productivos M. de procedimientos volitivos Ortiz CP ( 1998, 2004)
  • 33. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOCIAL EN EL NEOCÓRTEX CEREBRAL Codificación supramodal (holocortical) en el plano epiconsciente Codificación intermodal (modular) en el plano subconsciente Codificación intramodal (laminar) en el nivel funcional Codificación columnar (sináptica) en el nivel metabólico Codificación genética (cristales) en el nivel neuronal. Ortiz CP ( 1998, 2004)
  • 34. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN 1) Ciertos sucesos son elementos de V = {v 1 , v 2 , v 3 , v 4 ... v n } 2) Los sucesos en que se codifica son elementos de A = {0, 1} 3) Un código es un mapa (M) de V cuyos elementos se reflejan en los elementos de A . Por ejemplo: M (v 1 ) = 101 M (v 2 ) = 01001 M (v 3 ) = 0110
  • 35. 1. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL NIVEL EPICONSCIENTE Corresponde al concepto de memoria operativa o de trabajo. La información psíquica activa conforma dos estructuras psíquicas: imágenes y conceptos, en los planos de: la percepción y la imaginación a partir de los datos del HD. el pensamiento y la actuación a partir de los datos del HI. Dicha información psíquica activa se codificada en macroredes holocorticales, bihemisféricas distribuidas e interconectadas en paralelo e integradas supramodalmente. ORTIZ CP ( 1998, 2004)
  • 36. REDES FUNCIONALES PARA LA CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOCIAL EN EL PLANO EPICONSCIENTE Redes interconectadas en paralelo: Redes transneocorticales y transpaleocorticales Redes de integración córtico-subcorticales Cuyas estructuras nodales son: El hipocampo El complejo amigdaloide El núcleo dorsomedio del tálamo El núcleo basal de Meynert Los núcleos mamilares El cerebelo Ortiz CP (1998, 2004)
  • 37. Las interconexiones del hipocampo con la corteza cerebral
  • 38. 2. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL NIVEL SUBCONSCIENTE La información psíquica consciente se codifica en una macrorred neocortical modal-multimodal (¿de tipo holográfico?): Neocórtex paralímbico: –Orbitofrontal-temporal anterior Neocórtex posterior: –Parieto-occípito-temporal Neocórtex anterior: –Prefrontal dorsolateral Ortiz CP ( 1998, 2004)
  • 39. LOS DOS NIVELES DE LA ACTIVIDAD PSÍQUICA PERSONAL 2. AFECTIVO-EMOTIVO: DE LOS SENTIMIENTOS AFECTIVO-EMOTIVO: DE LAS SENSACIONES AFECTIVAS 1. COGNITIVO-PRODUCTIVO: DE LOS CONOCIMIENTOS 3. CONATIVO-VOLITIVO: DE LAS MOTIVACIONES COGNITIVO-EJECUTIVO: DE LAS SENSACIONES COGNITIVAS
  • 40. 3. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL NIVEL FUNCIONAL La información psíquica consciente debe codificarse en estructuras neocorticales formadas por redes de modalidad específica de conformación laminar que se distribuyen e interconectan predominantemente en serie. Ortiz CP (1998, 2004)
  • 41. 4. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL NIVEL METABÓLICO La información psíquica consciente se codifica en estructuras neocorticales formadas por microrredes intramodales (columnas) que se modifican metabólicamente en las sinapsis. Ortiz CP ( 1998, 2004)
  • 42. 5. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL NIVEL CELULAR La información psíquica consciente se mantiene codificada en estructuras neocorticales formadas por microrredes submodales interconectadas anatómicamente. Ortiz CP ( 1998, 2004)
  • 44. Plasticidad cortical: Procesos de memorización
  • 45. APRENDIZAJE Es el conjunto socialmente organizado de estrategias por medio de las cuales el individuo humano forma su conciencia y así se forma como personalidad. A diferencia del reino animal, la sociedad determina que los hombres adquieran las clases de información social que se estructuran en la forma de sentimientos, conocimientos y motivaciones de la conciencia. ORTIZ CP ( 1998, 2004)