SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
7
Lo más leído
15
Lo más leído
¡Deja de atormentarte  y dedícate a Vivir! Por Jaime Ernesto  Vargas-Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2009 MENTE TRANQUILA
“ Practicar la  Mente Tranquila  todos los días, puede verse como algo tedioso, pero es algo que te retribuye inmediatamente y, luego de un rato, muchas personas pueden encontrar que en verdad lo disfrutan” Steven Hayes
Practicar la  Mente Tranquila  no te va a servir de mucho si haces los ejercicios que te sugerimos y luego se te olvidan y los abandonas.  Es necesario que hagas un esfuerzo para prestar completa atención  a diversos momentos de tu vida, de manera total, sin actitud defensiva, sin juzgarte a ti mismo, desintegrarlos y aceptarlos. La práctica formal pude ayudarte a adquirir estas habilidades, pero es más la práctica informal, empleando estas habilidades en la vida cotidiana, lo que resulta más importante.
Práctica Diaria. Antes de pasar a la batería de técnicas de la  Mente Tranquila  (mindfulness) es bueno tomarse un tiempo para hablar sobre cuándo practicarla. Al final de cuentas, la respuesta sería “todo el tiempo”. El problema con esta respuesta es que tú probablemente no estés acostumbrado a practicarla. Es poco probable que puedas aplicar estas habilidades a tu vida cotidiana, no sin que primero estén bien establecidas. Para manejar este problema, es buena idea el dedicar algún tiempo para practicar la  Mente Tranquila , todos los días. Una vez que forma parte natural de ti (si así sucede), puedes reconsiderar si esto de hacerlo en un horario fijo  es aún necesario.
No obstante, a pesar de que te guste o no, esta manera de juzgarlo no es mas que otro contenido que  tu mente produce y aquí la cuestión es que tú  retomes el control de tu vida arrebatándoselo de las manos a tu maquinaria verbal personal . Dicho lo anterior, resulta más efectivo el decidir hacer una práctica diaria y luego, llevarla a cabo. Ahora vamos a ver algunas maneras de instaurar una practica diaria de la  Mente Tranquila .
1.- SELECCIONA UN HORARIO. Para empezar, puede ser útil seleccionar un periodo de tiempo día con día o cada semana, para practicar las habilidades de la  Mente Tranquila . Nosotros recomendamos que se practique todos los días, pero tú ajústate a tu propia agenda. Una práctica de entre 15 y 30 minutos es una buena forma de iniciar. 2.- RELAJACIÓN Y DISTRACCIÓN. Cualquiera estaría tentado en utilizar la  Mente Tranquila  como una oportunidad para relajarse. Esto es un error. Si estas relajado, está bien, pero si te sientes tenso, también está bien. Sin embargo, lo importante no está en relajarse. La cuestión está en mantenerse atento a cualquier cosa que te esté pasando, sin tratar de evitarla  o de luchar contra ella. Se trata de adquirir y fortalecer habilidades que te sean útiles cuando tu repertorio verbal empiece a dominar  tus otras formas de experiencia.
3.- NO PRACTICAR POR SENTIRSE MAL. Es inaceptable que uno no practique por sentirse mal, pues cuando se está haciendo la práctica, es normal que pensemos en cosas negativas. Y esto es solo otro conjunto de  experiencias, de las que debemos dejar nuestra  Mente Tranquila .  No es un problema, es una oportunidad. Incluso, es posible que estés leyendo esto por  estarte enfrentando a experiencias negativas.   Así que, te resultaría vital el aprender qué hacer cuando esas experiencias te perturben. El hacer los ejercicios cuando tengas una irritante comezón, en principio no sería diferente a realizarlos cuando sientas ansiedad o depresión. Finalmente, la  Mente Tranquila  debe de practicarse conscientemente momento a momento, en tiempo real. No es un estado especial en el que “hay que ponerse”, como un trance de auto-hipnosis. Una vez que veas que la  Mente Tranquila  forma parte de tu vida diaria, entonces puedes decidir si continuar o no con el régimen que te has impuesto.
La Práctica. El practicar la Mente Tranquila es tratar de entrar en contacto con tu propia experiencia momento a momento, aceptándola y desarticulándola. En el ejercicio introductorio que te presentaremos, tus respuestas no necesitarán ser guiadas por nada, solo por las experiencias que vayan apareciendo. En ocasiones, al mismo tiempo se te vendrán muchas cosas a la mente.  Hay varias formas para manejar esta situación. A veces, tendrás que alternar hacia atrás y hacia delante, entre varias sensaciones. Otras veces, tendrán que estar dispuesto a mantener en la consciencia varias cosas al mismo tiempo. Algunos ejercicios, de hecho, te pedirán estar atento a más de una cosa a la vez.
Parte de la razón por lo que la  Mente Tranquila  no es fácil de conseguir, es que es propositiva y esto hace que nos estemos evaluando constantemente (si conseguimos o no el propósito que buscamos),  pero  el verdadero propósito de la Mente Tranquila es el de aprender a desarticularte (separarte, desvincularte) de tus evaluaciones . La mejor manera de plantear esto es decir que no hay una manera correcta o una manera incorrecta de alcanzar la  Mente Tranquila . Simplemente hay que ser como quien directamente experimenta ser  él mismo (un observador consciente). Si te surgen juicios de evaluación, obsérvalos pero no les des ni les quites el crédito que puedan tener. Si tomas literalmente tus propios juicios sobre tu progreso, esto sería otra instancia más donde tú te fusionas con la historia verbal que tu mente genera. Navegar entre pensamientos que juzgan si lo haces bien o mal cuando practicas la  Mente Tranquila , es exactamente lo que hace la maquinaria verbal cuando toma el control nuevamente.
Conforme practicas, trata de estar más pendiente y atento a lo que sientes, piensas y experimentas,  que son cosas que te están sucediendo. Sé amable contigo mismo y no te juzgues (aunque fueren opiniones sobre ti mismo). Esto no es un examen. Sólo es : estar viviendo.
Ejercicio: Mantente donde estas. Luego de hayas leído el siguiente guión unas cuantas veces, cierra los ojos y sigue las instrucciones recibidas. Si te hace sentir mejor, dile a alguien que te ayude leyendo las instrucciones mientras tú haces el ejercicio. También puedes grabarlo en un cassette de audio y escucharlo para practicar. Recuerda no preocuparte si te distraes al estar haciendo el ejercicio. Simplemente regresa al momento presente y continúa siguiendo el guión. (Podrás abandonar las instrucciones, una vez que hayas aprendido los principios básicos del ejercicio).
Colócate en una posición cómoda. Puedes sentarte o recostarte en el piso o en tu cama.  Cierra los ojos y respira profundo algunas veces.  Sin llegar a dormirte, deja que tu cuerpo descanse.
Ahora lentamente dirige tu atención a la punta de tus dedos. Siéntelos.  Tócate la yema de los dedos. ¿Qué sientes? ¿Puedes sentir las pequeñas irregularidades que conforman tus huellas dactilares? Tómate un poco de tiempo y trata de sentirlas. ¿Qué te parecen? ¿Sientes tus dedos toscos de tanto trabajo o son blandos y sedosos? ¿Qué sientes cuando los tocas? Percátate de lo que se siente y sigue adelante. Ahora regresa tus dedos a como estaban antes. ¿Qué es lo que tocan? ¿Están posados sobre la sábana de la cama o descansan sobre el brazo del sillón? ¿Cómo se siente? ¿Es blando o sólido? ¿Notas algún otro rasgo distintivo? ¿Está la sábana pachoncita de algodón?  ¿Está el descansabrazo liso o tiene algunas marcas? Tómate el tiempo para absorber completamente la forma en que sientes estos objetos con tus dedos.
Ahora lleva tu atención hacia tus manos y tus brazos.  ¿Cómo los sientes? Quizá estén relajados y pesados o quizá se encuentren tensos luego de un largo día de trabajo.  De cualquier manera, está bien.  No queremos hacer juicios valorativos, simplemente observar lo que se siente  en tus brazos y manos. ¿Sientes alguna punzada o dolor? Presta atención, pero no te quedes fijado en ello.  Solo date cuenta y sigue adelante. Conduce tu atención abajo, hacia tus pies. Muévelos un poco en forma circular. ¿Traes zapatos o calcetines? ¿Se pueden mover con libertad? Estira los pies hacia delante y hacia atrás, sintiendo la superficie que los soporta. ¿Cómo se siente? ¿Podrías describirla solo sintiéndola?  ¿Me podrías decir cómo es sólo con tocarla? Concéntrate en lo que siente si le prestas atención a tus pies.
¿En qué posición está tu cabeza? Si estas sentada  ¿Está tu cabeza alineada con  tu columna o está caída hacia delante descansando sobre tu barba? Sin tratar de cambiar la posición de tu cabeza, simplemente percátate de en qué posición  se encuentra. No hay una forma correcta para poner la cabeza. Déjala, pues, donde está.  Ahora, piensa en las sensaciones que provienen de tu cabeza ¿Sientes algún dolor? ¿Está tu cabeza relajada?
¿Qué hay con tu cara? ¿Cómo se siente tu cara? En tu cara hay todo tipo de sensaciones para explorar. Piensa en tu frente. ¿Está plana y suave o se encuentra encrespada de estrés? Otra vez, no te esfuerces en cambiarla, solo date cuenta cómo está. Ahora presta atención a tu nariz. ¿Puedes respirar libremente o estas tapado? Respira algunas veces metiendo y sacando el aire por la nariz. ¿Qué se siente? ¿Puedes sentir el aire fresco llenando tus pulmones  o es que el aire está tibio?  Por un momento ponle atención a lo que sientes. Ahora piensa en tu boca. ¿Qué posición tiene tu boca? ¿Está fruncida? ¿Está abierta o está cerrada? ¿Y cómo está por dentro tu boca?  ¿Está húmeda o seca? ¿Puedes sentir que tu saliva baña el interior de la boca y la garganta? Explora todas las sensaciones a través de tu cara. Quizá puedas sentir la crema en tu piel. Quizá tu piel esté seca. Quizá no sientas nada.  Solo observa y sigue adelante .
Ahora lleva tu atención al tórax y al abdomen. Coloca una mano  en el pecho y la otra en tu abdomen. ¿Puedes sentir cómo respiras? ¿Qué se siente? ¿Sientes que respiras rápido o lentamente?  ¿Tu respiración va a dar al abdomen o se queda solo en el pecho?  Respira inhalando por la nariz y exhalando por la boca.  ¿Cómo se siente eso? Ahora hazlo al revés. Gasta un poco de tu tiempo respirando y luego regresa tus manos a donde estaban antes. Ahora piensa en todo tu cuerpo. ¿Dónde estas sentado o recostado? ¿Puedes sentir la parte trasera de tu cuerpo tocando el sillón o la cama en varios lugares? Ponte completamente atento a la postura que guarda tu cuerpo.  No hay necesidad de moverse, solo observa.
Ahora visualiza la habitación donde te encuentras. ¿En qué parte  del cuarto estas? ¿Estas orientado y sabes dónde está la puerta?  ¿Y el techo? ¿Puedes sentir tu cuerpo en el contexto de este amplio espacio? Cuando te sientas preparado, abre tus ojos y mira alrededor del cuarto. Te puedes mover si lo deseas. Nota como están colocados están los muebles. ¿Cómo se ven? Puedes tomarte todo el tiempo  que quieras observando diferentes aspectos del mobiliario.  Recuerda, no juzgar, solo observar.
Cuando te sientas listo, puedes detenerte de hacer este ejercicio  y seguir con las actividades normales del día. BIBLIOGRAFIA: Steven Hayes (2006) Get Out of Your Mind and Into Your Life New Harbinger Publications, Inc.
En caso de citar este documento por favor utiliza la siguiente referencia:   Vargas-Mendoza, J. E. (2009)  Mente tranquila.  México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En   http://www.conductitlan.net/mindfulness.ppt

Más contenido relacionado

PPTX
Programas de auditoria
PPTX
Auditoria Financiera...
DOC
Informes de auditoria financiera
PPT
Quality Management Principles Become CEO Management Practices!
PPTX
Principios de Auditoria
PDF
Patogenia y patologia-i-nguyen_van_nghi
PPSX
Relaxamento
Programas de auditoria
Auditoria Financiera...
Informes de auditoria financiera
Quality Management Principles Become CEO Management Practices!
Principios de Auditoria
Patogenia y patologia-i-nguyen_van_nghi
Relaxamento

Similar a Mente Tranquila (20)

PDF
3 la mochila evolutiva
PDF
Solucion de problemas sem 7
PDF
Cambia Tu Actitud!
PDF
MiniLibro Mindfulness.pdf
PPTX
Vamos a hablar de como manejamos nuestras emociones mindfullness.pptx
PDF
¿De que manera Pensar En Casa? ~ ONENESS MENDOZA
PDF
5. vigilar. educación para cultivar la paz interior
PDF
PDF
Mindfulness
PPTX
Mindfulness para principiantes
PDF
Manual ejercicios-mindfulness
PDF
Pensamiento critico sem 7
PPTX
RelajArte y XpresArteND.pptx
PDF
MINDFULNESS-Técnicas de mindfulness para adultos.pdf
PPTX
Tecnicas para relajarse durante el confinamiento
PPS
Dominio Personal Interno
PDF
Tarjetas de Mindfulness para niños, para trabajar la tolerancia
PDF
Master en Mindfulness Aprovechando el Poder del Momento Presente para una Tra...
3 la mochila evolutiva
Solucion de problemas sem 7
Cambia Tu Actitud!
MiniLibro Mindfulness.pdf
Vamos a hablar de como manejamos nuestras emociones mindfullness.pptx
¿De que manera Pensar En Casa? ~ ONENESS MENDOZA
5. vigilar. educación para cultivar la paz interior
Mindfulness
Mindfulness para principiantes
Manual ejercicios-mindfulness
Pensamiento critico sem 7
RelajArte y XpresArteND.pptx
MINDFULNESS-Técnicas de mindfulness para adultos.pdf
Tecnicas para relajarse durante el confinamiento
Dominio Personal Interno
Tarjetas de Mindfulness para niños, para trabajar la tolerancia
Master en Mindfulness Aprovechando el Poder del Momento Presente para una Tra...
Publicidad

Más de Juan Carlos Fernandez (20)

PPS
Carolyn miss anatomia del espiritu
PPS
La mente atrae lo que piensa
PPS
Hola dios favor de re surtir
PPS
El tamaño de las personas
PPS
Alcanza tus sueños
PPS
PPS
Quiero volver a confiar
PPS
Volver a empezar
PPS
Una sola pregunta al Dalai Lama
PPS
Un nuevo tiempo
PPS
Tú eres la fuente
PPS
Que es riqueza
PPS
Paradojas de nuestro tiempo
PPS
Paradojas de la vida
PPS
Nunca te justifiques
PPS
No renuncies
PPT
No culpes a nadie
PPS
Nada sucede porque si
Carolyn miss anatomia del espiritu
La mente atrae lo que piensa
Hola dios favor de re surtir
El tamaño de las personas
Alcanza tus sueños
Quiero volver a confiar
Volver a empezar
Una sola pregunta al Dalai Lama
Un nuevo tiempo
Tú eres la fuente
Que es riqueza
Paradojas de nuestro tiempo
Paradojas de la vida
Nunca te justifiques
No renuncies
No culpes a nadie
Nada sucede porque si
Publicidad

Último (20)

PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf

Mente Tranquila

  • 1. ¡Deja de atormentarte y dedícate a Vivir! Por Jaime Ernesto Vargas-Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2009 MENTE TRANQUILA
  • 2. “ Practicar la Mente Tranquila todos los días, puede verse como algo tedioso, pero es algo que te retribuye inmediatamente y, luego de un rato, muchas personas pueden encontrar que en verdad lo disfrutan” Steven Hayes
  • 3. Practicar la Mente Tranquila no te va a servir de mucho si haces los ejercicios que te sugerimos y luego se te olvidan y los abandonas. Es necesario que hagas un esfuerzo para prestar completa atención a diversos momentos de tu vida, de manera total, sin actitud defensiva, sin juzgarte a ti mismo, desintegrarlos y aceptarlos. La práctica formal pude ayudarte a adquirir estas habilidades, pero es más la práctica informal, empleando estas habilidades en la vida cotidiana, lo que resulta más importante.
  • 4. Práctica Diaria. Antes de pasar a la batería de técnicas de la Mente Tranquila (mindfulness) es bueno tomarse un tiempo para hablar sobre cuándo practicarla. Al final de cuentas, la respuesta sería “todo el tiempo”. El problema con esta respuesta es que tú probablemente no estés acostumbrado a practicarla. Es poco probable que puedas aplicar estas habilidades a tu vida cotidiana, no sin que primero estén bien establecidas. Para manejar este problema, es buena idea el dedicar algún tiempo para practicar la Mente Tranquila , todos los días. Una vez que forma parte natural de ti (si así sucede), puedes reconsiderar si esto de hacerlo en un horario fijo es aún necesario.
  • 5. No obstante, a pesar de que te guste o no, esta manera de juzgarlo no es mas que otro contenido que tu mente produce y aquí la cuestión es que tú retomes el control de tu vida arrebatándoselo de las manos a tu maquinaria verbal personal . Dicho lo anterior, resulta más efectivo el decidir hacer una práctica diaria y luego, llevarla a cabo. Ahora vamos a ver algunas maneras de instaurar una practica diaria de la Mente Tranquila .
  • 6. 1.- SELECCIONA UN HORARIO. Para empezar, puede ser útil seleccionar un periodo de tiempo día con día o cada semana, para practicar las habilidades de la Mente Tranquila . Nosotros recomendamos que se practique todos los días, pero tú ajústate a tu propia agenda. Una práctica de entre 15 y 30 minutos es una buena forma de iniciar. 2.- RELAJACIÓN Y DISTRACCIÓN. Cualquiera estaría tentado en utilizar la Mente Tranquila como una oportunidad para relajarse. Esto es un error. Si estas relajado, está bien, pero si te sientes tenso, también está bien. Sin embargo, lo importante no está en relajarse. La cuestión está en mantenerse atento a cualquier cosa que te esté pasando, sin tratar de evitarla o de luchar contra ella. Se trata de adquirir y fortalecer habilidades que te sean útiles cuando tu repertorio verbal empiece a dominar tus otras formas de experiencia.
  • 7. 3.- NO PRACTICAR POR SENTIRSE MAL. Es inaceptable que uno no practique por sentirse mal, pues cuando se está haciendo la práctica, es normal que pensemos en cosas negativas. Y esto es solo otro conjunto de experiencias, de las que debemos dejar nuestra Mente Tranquila . No es un problema, es una oportunidad. Incluso, es posible que estés leyendo esto por estarte enfrentando a experiencias negativas. Así que, te resultaría vital el aprender qué hacer cuando esas experiencias te perturben. El hacer los ejercicios cuando tengas una irritante comezón, en principio no sería diferente a realizarlos cuando sientas ansiedad o depresión. Finalmente, la Mente Tranquila debe de practicarse conscientemente momento a momento, en tiempo real. No es un estado especial en el que “hay que ponerse”, como un trance de auto-hipnosis. Una vez que veas que la Mente Tranquila forma parte de tu vida diaria, entonces puedes decidir si continuar o no con el régimen que te has impuesto.
  • 8. La Práctica. El practicar la Mente Tranquila es tratar de entrar en contacto con tu propia experiencia momento a momento, aceptándola y desarticulándola. En el ejercicio introductorio que te presentaremos, tus respuestas no necesitarán ser guiadas por nada, solo por las experiencias que vayan apareciendo. En ocasiones, al mismo tiempo se te vendrán muchas cosas a la mente. Hay varias formas para manejar esta situación. A veces, tendrás que alternar hacia atrás y hacia delante, entre varias sensaciones. Otras veces, tendrán que estar dispuesto a mantener en la consciencia varias cosas al mismo tiempo. Algunos ejercicios, de hecho, te pedirán estar atento a más de una cosa a la vez.
  • 9. Parte de la razón por lo que la Mente Tranquila no es fácil de conseguir, es que es propositiva y esto hace que nos estemos evaluando constantemente (si conseguimos o no el propósito que buscamos), pero el verdadero propósito de la Mente Tranquila es el de aprender a desarticularte (separarte, desvincularte) de tus evaluaciones . La mejor manera de plantear esto es decir que no hay una manera correcta o una manera incorrecta de alcanzar la Mente Tranquila . Simplemente hay que ser como quien directamente experimenta ser él mismo (un observador consciente). Si te surgen juicios de evaluación, obsérvalos pero no les des ni les quites el crédito que puedan tener. Si tomas literalmente tus propios juicios sobre tu progreso, esto sería otra instancia más donde tú te fusionas con la historia verbal que tu mente genera. Navegar entre pensamientos que juzgan si lo haces bien o mal cuando practicas la Mente Tranquila , es exactamente lo que hace la maquinaria verbal cuando toma el control nuevamente.
  • 10. Conforme practicas, trata de estar más pendiente y atento a lo que sientes, piensas y experimentas, que son cosas que te están sucediendo. Sé amable contigo mismo y no te juzgues (aunque fueren opiniones sobre ti mismo). Esto no es un examen. Sólo es : estar viviendo.
  • 11. Ejercicio: Mantente donde estas. Luego de hayas leído el siguiente guión unas cuantas veces, cierra los ojos y sigue las instrucciones recibidas. Si te hace sentir mejor, dile a alguien que te ayude leyendo las instrucciones mientras tú haces el ejercicio. También puedes grabarlo en un cassette de audio y escucharlo para practicar. Recuerda no preocuparte si te distraes al estar haciendo el ejercicio. Simplemente regresa al momento presente y continúa siguiendo el guión. (Podrás abandonar las instrucciones, una vez que hayas aprendido los principios básicos del ejercicio).
  • 12. Colócate en una posición cómoda. Puedes sentarte o recostarte en el piso o en tu cama. Cierra los ojos y respira profundo algunas veces. Sin llegar a dormirte, deja que tu cuerpo descanse.
  • 13. Ahora lentamente dirige tu atención a la punta de tus dedos. Siéntelos. Tócate la yema de los dedos. ¿Qué sientes? ¿Puedes sentir las pequeñas irregularidades que conforman tus huellas dactilares? Tómate un poco de tiempo y trata de sentirlas. ¿Qué te parecen? ¿Sientes tus dedos toscos de tanto trabajo o son blandos y sedosos? ¿Qué sientes cuando los tocas? Percátate de lo que se siente y sigue adelante. Ahora regresa tus dedos a como estaban antes. ¿Qué es lo que tocan? ¿Están posados sobre la sábana de la cama o descansan sobre el brazo del sillón? ¿Cómo se siente? ¿Es blando o sólido? ¿Notas algún otro rasgo distintivo? ¿Está la sábana pachoncita de algodón? ¿Está el descansabrazo liso o tiene algunas marcas? Tómate el tiempo para absorber completamente la forma en que sientes estos objetos con tus dedos.
  • 14. Ahora lleva tu atención hacia tus manos y tus brazos. ¿Cómo los sientes? Quizá estén relajados y pesados o quizá se encuentren tensos luego de un largo día de trabajo. De cualquier manera, está bien. No queremos hacer juicios valorativos, simplemente observar lo que se siente en tus brazos y manos. ¿Sientes alguna punzada o dolor? Presta atención, pero no te quedes fijado en ello. Solo date cuenta y sigue adelante. Conduce tu atención abajo, hacia tus pies. Muévelos un poco en forma circular. ¿Traes zapatos o calcetines? ¿Se pueden mover con libertad? Estira los pies hacia delante y hacia atrás, sintiendo la superficie que los soporta. ¿Cómo se siente? ¿Podrías describirla solo sintiéndola? ¿Me podrías decir cómo es sólo con tocarla? Concéntrate en lo que siente si le prestas atención a tus pies.
  • 15. ¿En qué posición está tu cabeza? Si estas sentada ¿Está tu cabeza alineada con tu columna o está caída hacia delante descansando sobre tu barba? Sin tratar de cambiar la posición de tu cabeza, simplemente percátate de en qué posición se encuentra. No hay una forma correcta para poner la cabeza. Déjala, pues, donde está. Ahora, piensa en las sensaciones que provienen de tu cabeza ¿Sientes algún dolor? ¿Está tu cabeza relajada?
  • 16. ¿Qué hay con tu cara? ¿Cómo se siente tu cara? En tu cara hay todo tipo de sensaciones para explorar. Piensa en tu frente. ¿Está plana y suave o se encuentra encrespada de estrés? Otra vez, no te esfuerces en cambiarla, solo date cuenta cómo está. Ahora presta atención a tu nariz. ¿Puedes respirar libremente o estas tapado? Respira algunas veces metiendo y sacando el aire por la nariz. ¿Qué se siente? ¿Puedes sentir el aire fresco llenando tus pulmones o es que el aire está tibio? Por un momento ponle atención a lo que sientes. Ahora piensa en tu boca. ¿Qué posición tiene tu boca? ¿Está fruncida? ¿Está abierta o está cerrada? ¿Y cómo está por dentro tu boca? ¿Está húmeda o seca? ¿Puedes sentir que tu saliva baña el interior de la boca y la garganta? Explora todas las sensaciones a través de tu cara. Quizá puedas sentir la crema en tu piel. Quizá tu piel esté seca. Quizá no sientas nada. Solo observa y sigue adelante .
  • 17. Ahora lleva tu atención al tórax y al abdomen. Coloca una mano en el pecho y la otra en tu abdomen. ¿Puedes sentir cómo respiras? ¿Qué se siente? ¿Sientes que respiras rápido o lentamente? ¿Tu respiración va a dar al abdomen o se queda solo en el pecho? Respira inhalando por la nariz y exhalando por la boca. ¿Cómo se siente eso? Ahora hazlo al revés. Gasta un poco de tu tiempo respirando y luego regresa tus manos a donde estaban antes. Ahora piensa en todo tu cuerpo. ¿Dónde estas sentado o recostado? ¿Puedes sentir la parte trasera de tu cuerpo tocando el sillón o la cama en varios lugares? Ponte completamente atento a la postura que guarda tu cuerpo. No hay necesidad de moverse, solo observa.
  • 18. Ahora visualiza la habitación donde te encuentras. ¿En qué parte del cuarto estas? ¿Estas orientado y sabes dónde está la puerta? ¿Y el techo? ¿Puedes sentir tu cuerpo en el contexto de este amplio espacio? Cuando te sientas preparado, abre tus ojos y mira alrededor del cuarto. Te puedes mover si lo deseas. Nota como están colocados están los muebles. ¿Cómo se ven? Puedes tomarte todo el tiempo que quieras observando diferentes aspectos del mobiliario. Recuerda, no juzgar, solo observar.
  • 19. Cuando te sientas listo, puedes detenerte de hacer este ejercicio y seguir con las actividades normales del día. BIBLIOGRAFIA: Steven Hayes (2006) Get Out of Your Mind and Into Your Life New Harbinger Publications, Inc.
  • 20. En caso de citar este documento por favor utiliza la siguiente referencia:   Vargas-Mendoza, J. E. (2009) Mente tranquila. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/mindfulness.ppt