Nuria Manzano
UNED
 ¿Cuántos de vosotros habéis recibido un buen
consejo en el momento más necesario?
 ¿A quién escuchabais más: a vuestros padres, a
vuestros compañeros y amigos? ¿Porqué?
 ¿Ha habido alguna persona clave en tu desarrollo
personal a lo largo de tu vida?
 ¿Qué papel jugó esa persona en las decisiones
clave que tomaste en tu vida?
Mentoria universitariafinal
“Su propósito es apoyar y alentar a la gente en la
mejora de su propio aprendizaje para maximizar
su potencial, desarrollar sus habilidades y mejorar
sus actuaciones para convertirse en la persona
que quieren llegar a ser” (Parsloe, 1999)
 Práctica extendida en países de habla anglosajona (en 3 entornos: adolescencia y juventud en
riesgo, entorno organizacional y entorno académico).
BENEFICIOS:
 Genera un proceso de ayuda y guía ante el aprendizaje del alumno  optimización de su
aprendizaje y de su potencial humano.
 Potencia el desarrollo global del alumno
 Beneficios para los mentores (desarrollo de competencias transferibles a su vida y a su
desempeño profesional)
 Actúa como “puente” ante periodos de transición
 Gestiona la diversidad cultural de la universidad
 Mejora las relaciones y comunicación entre alumnos, profesores y, entre ambos.
 Canaliza las necesidades de los estudiantes, especialmente los de riesgo.
 Facilita una rápida adaptación del estudiante a la universidad y el conocimiento de los
aspectos básicos: metodología docente, relaciones sistemas de evaluación, etc.
 Ayuda a ajustar las expectativas de los estudiantes y amplía su “horizonte” y aspiraciones
(metas de aprendizaje, desarrollo de la carrera, proyecto personal y profesional)
Estos resultados subrayan la importancia y la necesidad de que
los profesores generen procesos de mentoría en sus aulas.
Mentoria universitariafinal
Mentoria universitariafinal
 Facilitar a los estudiantes de 1º
curso, su incorporación y
adaptación a la Universidad.
 Proporcionarles refuerzo académico
desarrollando habilidades básicas de
estudio
 Ayudarles a superar las exigencias
académicas: planificación académica,
estrategias de exámenes, estilos
docentes… (Reducir índices de abandono
y fracaso académico)
 Facilitar su desarrollo personal y social:
mejora de su autoestima, competencias
sociales, etc.
 Ofrecerles claves para su desempeño
profesional futuro (elección de optativas,
desarrollo de un plan de carrera, CV…)
Depende de…
Aconsejar al estudiante, tanto sobre “qué hacer” como sobre “cómo
hacerlo” para conseguir sus objetivos.
Orientar el aprendizaje, anticipándose a las dificultades.
Motivarle y ayudarle a desarrollar estrategias de aprendizaje
autónomo y autorregulado.
Facilitar toma de decisiones académicas acertadas.
Ayudarle a establecer un nexo entre los aspectos académicos y los
profesionales.
Informarle sobre cuestiones académicas, administrativas o
profesionales, pero ayudándole a aprender a buscarlas de forma
activa.
Colaborar estrechamente con los servicios especializados dentro de
la Universidad.
Funciones de la mentoríaFunciones de la mentoría
(UNED)(UNED)
9
ANTES DURANTE DESPUÉS
Previo Al inicio de los
estudios
Durante los
estudios
Al finalizar los
estudios
inserción
profesional
Plan de
acogida
COIE
Programa de MENTORÍA
COIE COIE
11
PERSONA MODELO TAREAS
Consejero Tutoría  Elaboración del POT
 Coordinación, supervisión y seguimiento del
proceso de mentoría (mentores y estudiantes)
 Asesoramiento a mentores
 Evaluación de los grupos de mentoría
Mentor Mentoría entre
iguales
 Orientación directa al estudiante
 Evaluación
Proceso de
mentoría
 Coordinación y seguimiento de actividades
 Selección y formación de participantes
 Ratios y mecanismos de asignación
 Incentivos
 Programa de actividades
 Calendario
 Vías de comunicación y atención a estudiantes
 Evaluación de resultados
13
CONSEJEROS
Requisitos
Competencias sociales, asertividad,
facilidad para la relación personal con
estudiantes y profesores.
Conocimiento amplio de la Titulación,
la Universidad y su centro asociado.
Disponibilidad para la atención de
estudiantes.
Apertura hacia la innovación, para la
propia formación permanente.
Actitud crítica y constructiva.
Realización de un curso de formación.
MENTORES
Requisitos
Haber superado el 50-75% de los
créditos.
Haber obtenido buenas calificaciones
en el conjunto de la carrera y/o en el
último curso.
Disponibilidad y voluntad de
participar.
Superar un Curso breve de
formación.
14
Perfil de competencias
 Compromiso
 Querer ayudar
 Capacidad de ayudar, orientar y asesorar
 Buenas habilidades personales (para la
comunicación, empatía, confianza, escucha,
solución de problemas, toma de decisiones…)
 Ser ejemplo de valores y cualidades
 Predisposición al aprendizaje mutuo y continuo
 Bagaje de experiencias (positivas y negativas)
 Ser neutral
 Capacidad de escucha y actitud reflexiva
 Capacidad de apertura hacia si mismo y hacia
los demás
ESTUDIANTE
Características básicas
Comprometerse con su rol
Ser consciente de su situación y
dónde quiere ir
Actitud de escucha, de apertura
Actitud activa y participativa
Ser crítico y saber aceptar críticas
Tener una visión positiva de sí mismo
Ser sincero
Flexible ante el aprendizaje y la
adaptación
15
Ratio estudiantes / Mentor
5 estudiantes de su titulación
Asignación al azar
Prioridad a alumnos de 1º curso y
CAD >25 años, y alumnos con
dificultades académicas en el curso
anterior.
Ratio de estudiantes/Consejero
20 estudiantes máximo de su titulación
(4 grupos de mentoría con 5
estudiantes cada uno)
Coordina a 4 mentores.
Asignación al azar, dentro de su
titulación
Coordinador/a de MENTORÍA
(por Titulación)
Consejero
1
Consejero
2
Consejero
3
Mentor 4
Consejero
4
Mentor 3
Mentor 2
Mentor 1
Consejeros Compañeros-mentores
 Remuneración mensual
 Reconocimiento de a actividad
docente e incentivos asociados a
ésta.
 5 créditos de L.C. (curso de
formación + memoria anual).
 Carnet de voluntario
(descuentos en compras)
18
 Detectar las necesidades concretas de
los estudiantes
 Programar las actividades de mentoría
(consejero, mentor, centro)
 ¿CÓMO?
 Tutoría individual: entrevistas individuales concertadas
(presenciales, telefónicas), foros y chat.
 Tutoría grupal: dinámica de grupos
 Mentoría entre iguales: encuentros grupales, entrevistas
individuales, e-mentoría
19
 Fechas y objetivos de reuniones de coordinación,
cursos de formación, entrevistas
 Atención semanal de consejeros a mentores
 Atención semanal de mentores a estudiantes
 Presencial
 A distancia (teléfono)
 E-mentoría (plataforma aLF: foros y chat)
Individual vs Grupal
EJEMPLO DE LA E-MENTORIA EN C.A.
TALAVERA
EJEMPLO DE LOS FOROS DE GRUPOS DE E-
MENTORÍA
Mentoria universitariafinal
Vamos a detenernos un
poco más en esta
cuestión…
Hagamos balance de la
última vez que nos vimos…
Según yo lo veo, lo que tú
quiere decir es… (resumir o
parafrasear)? ¿Estoy
equivocado?
Hasta ahora has dicho poco
sobre … pero es importante
en relación a lo que
estamos discutiendo
¿Cuéntame lo que te pasó
con…?
¿Sobre qué os gustaría
hablar hoy?
Hablemos de tu
EXPERIENCIA
Sugerencias del mentor en esta fase
¿Qué lección puede
extraerse o qué habría que
hacer para que veas las
cosas de otra manera?
Estás comprometido con la
situación, pero aún así hay
cosas que suponen una vuelta
atrás ¿Es un compromiso
real?
Es una forma de hacer las
cosas. Eso parece un
avance real…
Puesto que consideras que lo
mejor que puedes hacer es ….,
hay alguna información que me
gustaría compartir contigo
Lo que estás diciendo me
recuerda a cuando yo…
Qué piensas y sientes
sobre esto REFLEXIÓN
Sugerencias del mentor en esta fase
¿Cómo puedo ayudarte a
hacer …? Quizás podría
servir un ejemplo de …
Deja que revisemos los pros y
los contra de esta opción
Ahora que has decidido
hacer…, ¿por dónde
empezarías?
Hablemos un poco sobe nuestra
relación de mentoría. Después
de tres meses, estamos de
acuerdo en revisas nuestro
trabajo juntos…
Tengo confianza en que tu
plan tenga resultado. Es por
lo que…
Qué lecciones pueden
extraerse SENTIDO
Sugerencias del mentor en esta fase
TIPOS DE EVALUACIÓN
INICIAL
(datos personales y
necesidades de orientación)
DE PROCESOS
(calidad de los
procesos)
DE RESULTADOS
(en función de objetivos y
satisfacción)
FUENTES
Quien
proporciona
datos
Compañero-
mentor
3 veces a lo largo del
programa
Al final del programa
Estudiante
mentorizado
Al inicio del programa 3 veces a lo largo del
programa
Al final del programa
Consejero Continua a lo largo del
programa
Al final del programa
27
Medios de evaluación:
Fichas de registro,
Diarios y narraciones,
Cuestionarios,
Informes,
Grupos de discusión, entrevistas
MODALIDADES
DE EVALUACIÓN
¿QUÉ SE EVALÚA? ¿CÓMO SE EVALÚA? ¿QUIÉNES
EVALÚAN?
EVALUACIÓN
INICIAL
Datos de identificación Ficha de registro del
estudiante Estudiantes
Necesidades de orientación y
adaptación
Cuestionario de necesidades
de orientación académico
Cuestionario adaptación
académica
Datos de identificación Ficha de registro del
Compañero mentor/a
Compañero-
mentor/a
Datos de identificación Ficha de registro del
Consejero/a
Consejero/a
EVALUACIÓN
DEL PROCESO
Interacciones y
comunicaciones en la mentoría
Satisfacción de los
participantes
Actividades, recursos e
incidencias en el desarrollo del
programa
DIARIO de seguimiento del
grupo
Registro de comunicaciones
Cuestionarios de seguimiento
del proceso de mentoría
Consejero/a
Compañero-
mentor
Cuestionarios de seguimiento
del proceso de mentoría
Estudiante
28
MODALIDADES
DE EVALUACIÓN
¿QUÉ SE EVALÚA? ¿CÓMO SE EVALÚA? ¿QUIÉNES
EVALÚAN?
EVALUACIÓN DE
LOS
RESULTADOS
Interacciones y comunicaciones
durante el programa
Satisfacción de los participantes
Grado de logro de los objetivos
propuestos
Cuestionario sobre resultados del
programa de mentoria
Memoria final de cada grupo de
mentoria
Fichas de evaluación del compañero-
mentor
Grupo de discusión entre Consejeros
y Comisión del POT del C.A.
Entrevista telefónica a Consejeros
Consejero/a
Cuestionario final sobre resultados del
programa de mentoria
Memoria final de cada subgrupo
mentoria
Grupo discusión entre Compañeros-
mentores del C.A.
Entrevista telefónica de compañeros-
mentores
Compañeros-
mentores
Interacciones y comunicaciones:
Satisfacción de los participantes
Grado de logro de los objetivos
propuestos
Impactos y beneficios
Cuestionario final sobre resultados del
programa de mentoria
Entrevista telefónica a estudiantes
mentorizados del C.A. (muestra)
Estudiantes
29
INFORMANTE INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS
Coordinador COIE C.A CC1 - Diario de seguimiento del programa de mentoría en el Centro Asociado
CC2 - Protocolo de Grupo de Discusión entre consejeros y miembros de la Comisión del POT
del Centro Asociado
CC3 - Protocolo de Grupo de Discusión entre compañeros-mentores del Centro Asociado
CC4 - Memoria final del Programa de Mentoría en el Centro Asociado
Consejero/a C1 - Ficha de registro del consejero/a
C2 - Ficha de registro de comunicaciones en la mentoría
C3 - Diario de seguimiento
C4 - Cuestionario final sobre los resultados del programa de mentoría (Consejeros/as)
C5 - Memoria final del grupo de mentoría
C6 - Fichas de Evaluación
Compañero-mentor/a CM1 - Ficha de registro del compañero-mentor/a
CM2 - Ficha de registro de las comunicaciones en la mentoría
CM3 - Diario de seguimiento
CM4 - Cuestionarios de seguimiento del proceso de mentoría (Compañerosmentores/as)
CM5 - Cuestionario final sobre resultados del programa de mentoría (Compañerosmentores/as)
CM6 - Memoria final del subrupo de mentoría
Estudiante EM7 - Ficha de registro del estudiante
EM8 - Cuestionario inicial de necesidades de orientación del estudiante
EM9 - Cuestionario de adaptación académica del estudiante
EM10 - Cuestionarios de seguimiento del proceso de mentoría (Estudiantes)
EM11 - Cuestionario final sobre resultados del programa de mentoría (Estudiantes)
30
 Reflejar la cultura de la comunidad
 Que sea una mentoría lo más natural posible
 Seguimiento y evaluación contínua
 Claridad en los objetivos
 Apoyo de todos
 Trabajar con voluntarios
 Alto esfuerzo organizativo / Recursos
 Publicidad y participación de todos
 Estar preparado para los cambios
 Innovación y renovación constante
“Un objetivo sin un plan… es
sólo un sueño.
Un sueño al que se le aplica
un plan… se convierte en
objetivo”
“A teacher affects
eternity; he can never
tell where his influence
stops.”
Henry Adams
 Carr, R. (1999). Alcanzando el futuro: el papel de la mentoría ante el nuevo milenio.
http://www.mentors.ca
 Carr, R. (2000). Peer resources Paper. Mentoring cycle. http://www.mentors.ca
 Parsloe, E. (1999). Coaching and Mentoring: practical methods to imporve learning.
London: Kogan Page
 Sánchez García, M.F., Manzano Soto, N., Suárez Ortega, M., Rísquez, A. y Oliveros
Martín-Varés, L. (2009). DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ORIENTACIÓN TUTORIAL
EN LA UNED: PRIMEROS RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MENTORÍA. Revista
Mentoring & Coaching, 2 (39-55).
 Sánchez García, M.F. (coord..), Manzano Soto, N., Suárez Ortega, M., Rísquez, A. y
Oliveros Martín-Varés, L. (2010). MANUAL PARA EL/LA CONSEJERO/A. PROGRAMA
DE ORIENTACIÓN TUTORIAL Y MENTORÍA EN LA UNED. Madrid UNED (ISBN: 978-84-
362-5639-0) (Formato CD).
 Sánchez García, M.F. (coord..), Manzano Soto, N., Suárez Ortega, M., Rísquez, A. y
Oliveros Martín-Varés, L. (2010).  MANUAL PARA EL/LA COMPAÑERO-MENTOR/A.
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN TUTORIAL Y MENTORÍA EN LA UNED. Madrid: UNED
(ISBN: 978-84-362-5638-3) (Formato CD).
 Valverde, A. et al (2004). Innovación en la mentoría universitaria: la mentoría como
respuesta. Contextos educativos, 6-7, 87-112
Muchas gracias
Nuria Manzano Soto
nmanzano@edu.uned.es

Más contenido relacionado

DOCX
Documental plantas medicinales
PPT
Vivir Sanamente el Duelo
PPTX
Metodología de la Investigación.
PPTX
Rubrica de Observación de Aula 1
PPTX
Taller vida académica_universitaria
PDF
Estudios estadístico de los habitantes de la comunidad de Pueblo Nuevo 1..
PDF
FASWW1-50Years
PPT
Quality Assurance and Accreditation of MOOCs: Current Issues and Future Trends
Documental plantas medicinales
Vivir Sanamente el Duelo
Metodología de la Investigación.
Rubrica de Observación de Aula 1
Taller vida académica_universitaria
Estudios estadístico de los habitantes de la comunidad de Pueblo Nuevo 1..
FASWW1-50Years
Quality Assurance and Accreditation of MOOCs: Current Issues and Future Trends

Similar a Mentoria universitariafinal (20)

PPT
Mentoría
PPTX
Presentación mentoring. Félix Cárdenas.
PPTX
Mentoria & Coaching
PPTX
Formacion ment gr marzo 2012
PPT
La función asesora
PPTX
UNIDAD I PRACTICA DE ORIENTACION EDUCATIVA (1).pptx
PPTX
Tutoria obun (1)
PPTX
Tutor ideal
PDF
El tutor ideal_IAFJSR
PPT
La Tutoría
PPTX
Coaching y mentoria una mirada profunda
PDF
Curso taller o.e. y t. en la universidad i m+¦dulo dra. m++ller
PPT
Tutoria - TOE
PPTX
La ley universitaria tic
PPTX
La ley universitaria
PPTX
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
PPT
Trabajo Tutoria 2009
PPTX
Curso de tutoría 1 arreglado
PPT
Maestros tutores
Mentoría
Presentación mentoring. Félix Cárdenas.
Mentoria & Coaching
Formacion ment gr marzo 2012
La función asesora
UNIDAD I PRACTICA DE ORIENTACION EDUCATIVA (1).pptx
Tutoria obun (1)
Tutor ideal
El tutor ideal_IAFJSR
La Tutoría
Coaching y mentoria una mirada profunda
Curso taller o.e. y t. en la universidad i m+¦dulo dra. m++ller
Tutoria - TOE
La ley universitaria tic
La ley universitaria
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
Trabajo Tutoria 2009
Curso de tutoría 1 arreglado
Maestros tutores
Publicidad

Último (20)

PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
PPTX
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
Navegación en neurocirugías y su implicación ética.pptx
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Publicidad

Mentoria universitariafinal

  • 2.  ¿Cuántos de vosotros habéis recibido un buen consejo en el momento más necesario?  ¿A quién escuchabais más: a vuestros padres, a vuestros compañeros y amigos? ¿Porqué?  ¿Ha habido alguna persona clave en tu desarrollo personal a lo largo de tu vida?  ¿Qué papel jugó esa persona en las decisiones clave que tomaste en tu vida?
  • 4. “Su propósito es apoyar y alentar a la gente en la mejora de su propio aprendizaje para maximizar su potencial, desarrollar sus habilidades y mejorar sus actuaciones para convertirse en la persona que quieren llegar a ser” (Parsloe, 1999)
  • 5.  Práctica extendida en países de habla anglosajona (en 3 entornos: adolescencia y juventud en riesgo, entorno organizacional y entorno académico). BENEFICIOS:  Genera un proceso de ayuda y guía ante el aprendizaje del alumno  optimización de su aprendizaje y de su potencial humano.  Potencia el desarrollo global del alumno  Beneficios para los mentores (desarrollo de competencias transferibles a su vida y a su desempeño profesional)  Actúa como “puente” ante periodos de transición  Gestiona la diversidad cultural de la universidad  Mejora las relaciones y comunicación entre alumnos, profesores y, entre ambos.  Canaliza las necesidades de los estudiantes, especialmente los de riesgo.  Facilita una rápida adaptación del estudiante a la universidad y el conocimiento de los aspectos básicos: metodología docente, relaciones sistemas de evaluación, etc.  Ayuda a ajustar las expectativas de los estudiantes y amplía su “horizonte” y aspiraciones (metas de aprendizaje, desarrollo de la carrera, proyecto personal y profesional) Estos resultados subrayan la importancia y la necesidad de que los profesores generen procesos de mentoría en sus aulas.
  • 8.  Facilitar a los estudiantes de 1º curso, su incorporación y adaptación a la Universidad.  Proporcionarles refuerzo académico desarrollando habilidades básicas de estudio  Ayudarles a superar las exigencias académicas: planificación académica, estrategias de exámenes, estilos docentes… (Reducir índices de abandono y fracaso académico)  Facilitar su desarrollo personal y social: mejora de su autoestima, competencias sociales, etc.  Ofrecerles claves para su desempeño profesional futuro (elección de optativas, desarrollo de un plan de carrera, CV…) Depende de…
  • 9. Aconsejar al estudiante, tanto sobre “qué hacer” como sobre “cómo hacerlo” para conseguir sus objetivos. Orientar el aprendizaje, anticipándose a las dificultades. Motivarle y ayudarle a desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo y autorregulado. Facilitar toma de decisiones académicas acertadas. Ayudarle a establecer un nexo entre los aspectos académicos y los profesionales. Informarle sobre cuestiones académicas, administrativas o profesionales, pero ayudándole a aprender a buscarlas de forma activa. Colaborar estrechamente con los servicios especializados dentro de la Universidad. Funciones de la mentoríaFunciones de la mentoría (UNED)(UNED) 9
  • 10. ANTES DURANTE DESPUÉS Previo Al inicio de los estudios Durante los estudios Al finalizar los estudios inserción profesional Plan de acogida COIE Programa de MENTORÍA COIE COIE
  • 11. 11 PERSONA MODELO TAREAS Consejero Tutoría  Elaboración del POT  Coordinación, supervisión y seguimiento del proceso de mentoría (mentores y estudiantes)  Asesoramiento a mentores  Evaluación de los grupos de mentoría Mentor Mentoría entre iguales  Orientación directa al estudiante  Evaluación Proceso de mentoría
  • 12.  Coordinación y seguimiento de actividades  Selección y formación de participantes  Ratios y mecanismos de asignación  Incentivos  Programa de actividades  Calendario  Vías de comunicación y atención a estudiantes  Evaluación de resultados
  • 13. 13 CONSEJEROS Requisitos Competencias sociales, asertividad, facilidad para la relación personal con estudiantes y profesores. Conocimiento amplio de la Titulación, la Universidad y su centro asociado. Disponibilidad para la atención de estudiantes. Apertura hacia la innovación, para la propia formación permanente. Actitud crítica y constructiva. Realización de un curso de formación.
  • 14. MENTORES Requisitos Haber superado el 50-75% de los créditos. Haber obtenido buenas calificaciones en el conjunto de la carrera y/o en el último curso. Disponibilidad y voluntad de participar. Superar un Curso breve de formación. 14 Perfil de competencias  Compromiso  Querer ayudar  Capacidad de ayudar, orientar y asesorar  Buenas habilidades personales (para la comunicación, empatía, confianza, escucha, solución de problemas, toma de decisiones…)  Ser ejemplo de valores y cualidades  Predisposición al aprendizaje mutuo y continuo  Bagaje de experiencias (positivas y negativas)  Ser neutral  Capacidad de escucha y actitud reflexiva  Capacidad de apertura hacia si mismo y hacia los demás
  • 15. ESTUDIANTE Características básicas Comprometerse con su rol Ser consciente de su situación y dónde quiere ir Actitud de escucha, de apertura Actitud activa y participativa Ser crítico y saber aceptar críticas Tener una visión positiva de sí mismo Ser sincero Flexible ante el aprendizaje y la adaptación 15
  • 16. Ratio estudiantes / Mentor 5 estudiantes de su titulación Asignación al azar Prioridad a alumnos de 1º curso y CAD >25 años, y alumnos con dificultades académicas en el curso anterior. Ratio de estudiantes/Consejero 20 estudiantes máximo de su titulación (4 grupos de mentoría con 5 estudiantes cada uno) Coordina a 4 mentores. Asignación al azar, dentro de su titulación Coordinador/a de MENTORÍA (por Titulación) Consejero 1 Consejero 2 Consejero 3 Mentor 4 Consejero 4 Mentor 3 Mentor 2 Mentor 1
  • 17. Consejeros Compañeros-mentores  Remuneración mensual  Reconocimiento de a actividad docente e incentivos asociados a ésta.  5 créditos de L.C. (curso de formación + memoria anual).  Carnet de voluntario (descuentos en compras)
  • 18. 18  Detectar las necesidades concretas de los estudiantes  Programar las actividades de mentoría (consejero, mentor, centro)  ¿CÓMO?  Tutoría individual: entrevistas individuales concertadas (presenciales, telefónicas), foros y chat.  Tutoría grupal: dinámica de grupos  Mentoría entre iguales: encuentros grupales, entrevistas individuales, e-mentoría
  • 19. 19  Fechas y objetivos de reuniones de coordinación, cursos de formación, entrevistas  Atención semanal de consejeros a mentores  Atención semanal de mentores a estudiantes
  • 20.  Presencial  A distancia (teléfono)  E-mentoría (plataforma aLF: foros y chat) Individual vs Grupal
  • 21. EJEMPLO DE LA E-MENTORIA EN C.A. TALAVERA
  • 22. EJEMPLO DE LOS FOROS DE GRUPOS DE E- MENTORÍA
  • 24. Vamos a detenernos un poco más en esta cuestión… Hagamos balance de la última vez que nos vimos… Según yo lo veo, lo que tú quiere decir es… (resumir o parafrasear)? ¿Estoy equivocado? Hasta ahora has dicho poco sobre … pero es importante en relación a lo que estamos discutiendo ¿Cuéntame lo que te pasó con…? ¿Sobre qué os gustaría hablar hoy? Hablemos de tu EXPERIENCIA Sugerencias del mentor en esta fase
  • 25. ¿Qué lección puede extraerse o qué habría que hacer para que veas las cosas de otra manera? Estás comprometido con la situación, pero aún así hay cosas que suponen una vuelta atrás ¿Es un compromiso real? Es una forma de hacer las cosas. Eso parece un avance real… Puesto que consideras que lo mejor que puedes hacer es …., hay alguna información que me gustaría compartir contigo Lo que estás diciendo me recuerda a cuando yo… Qué piensas y sientes sobre esto REFLEXIÓN Sugerencias del mentor en esta fase
  • 26. ¿Cómo puedo ayudarte a hacer …? Quizás podría servir un ejemplo de … Deja que revisemos los pros y los contra de esta opción Ahora que has decidido hacer…, ¿por dónde empezarías? Hablemos un poco sobe nuestra relación de mentoría. Después de tres meses, estamos de acuerdo en revisas nuestro trabajo juntos… Tengo confianza en que tu plan tenga resultado. Es por lo que… Qué lecciones pueden extraerse SENTIDO Sugerencias del mentor en esta fase
  • 27. TIPOS DE EVALUACIÓN INICIAL (datos personales y necesidades de orientación) DE PROCESOS (calidad de los procesos) DE RESULTADOS (en función de objetivos y satisfacción) FUENTES Quien proporciona datos Compañero- mentor 3 veces a lo largo del programa Al final del programa Estudiante mentorizado Al inicio del programa 3 veces a lo largo del programa Al final del programa Consejero Continua a lo largo del programa Al final del programa 27 Medios de evaluación: Fichas de registro, Diarios y narraciones, Cuestionarios, Informes, Grupos de discusión, entrevistas
  • 28. MODALIDADES DE EVALUACIÓN ¿QUÉ SE EVALÚA? ¿CÓMO SE EVALÚA? ¿QUIÉNES EVALÚAN? EVALUACIÓN INICIAL Datos de identificación Ficha de registro del estudiante Estudiantes Necesidades de orientación y adaptación Cuestionario de necesidades de orientación académico Cuestionario adaptación académica Datos de identificación Ficha de registro del Compañero mentor/a Compañero- mentor/a Datos de identificación Ficha de registro del Consejero/a Consejero/a EVALUACIÓN DEL PROCESO Interacciones y comunicaciones en la mentoría Satisfacción de los participantes Actividades, recursos e incidencias en el desarrollo del programa DIARIO de seguimiento del grupo Registro de comunicaciones Cuestionarios de seguimiento del proceso de mentoría Consejero/a Compañero- mentor Cuestionarios de seguimiento del proceso de mentoría Estudiante 28
  • 29. MODALIDADES DE EVALUACIÓN ¿QUÉ SE EVALÚA? ¿CÓMO SE EVALÚA? ¿QUIÉNES EVALÚAN? EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Interacciones y comunicaciones durante el programa Satisfacción de los participantes Grado de logro de los objetivos propuestos Cuestionario sobre resultados del programa de mentoria Memoria final de cada grupo de mentoria Fichas de evaluación del compañero- mentor Grupo de discusión entre Consejeros y Comisión del POT del C.A. Entrevista telefónica a Consejeros Consejero/a Cuestionario final sobre resultados del programa de mentoria Memoria final de cada subgrupo mentoria Grupo discusión entre Compañeros- mentores del C.A. Entrevista telefónica de compañeros- mentores Compañeros- mentores Interacciones y comunicaciones: Satisfacción de los participantes Grado de logro de los objetivos propuestos Impactos y beneficios Cuestionario final sobre resultados del programa de mentoria Entrevista telefónica a estudiantes mentorizados del C.A. (muestra) Estudiantes 29
  • 30. INFORMANTE INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS Coordinador COIE C.A CC1 - Diario de seguimiento del programa de mentoría en el Centro Asociado CC2 - Protocolo de Grupo de Discusión entre consejeros y miembros de la Comisión del POT del Centro Asociado CC3 - Protocolo de Grupo de Discusión entre compañeros-mentores del Centro Asociado CC4 - Memoria final del Programa de Mentoría en el Centro Asociado Consejero/a C1 - Ficha de registro del consejero/a C2 - Ficha de registro de comunicaciones en la mentoría C3 - Diario de seguimiento C4 - Cuestionario final sobre los resultados del programa de mentoría (Consejeros/as) C5 - Memoria final del grupo de mentoría C6 - Fichas de Evaluación Compañero-mentor/a CM1 - Ficha de registro del compañero-mentor/a CM2 - Ficha de registro de las comunicaciones en la mentoría CM3 - Diario de seguimiento CM4 - Cuestionarios de seguimiento del proceso de mentoría (Compañerosmentores/as) CM5 - Cuestionario final sobre resultados del programa de mentoría (Compañerosmentores/as) CM6 - Memoria final del subrupo de mentoría Estudiante EM7 - Ficha de registro del estudiante EM8 - Cuestionario inicial de necesidades de orientación del estudiante EM9 - Cuestionario de adaptación académica del estudiante EM10 - Cuestionarios de seguimiento del proceso de mentoría (Estudiantes) EM11 - Cuestionario final sobre resultados del programa de mentoría (Estudiantes) 30
  • 31.  Reflejar la cultura de la comunidad  Que sea una mentoría lo más natural posible  Seguimiento y evaluación contínua  Claridad en los objetivos  Apoyo de todos  Trabajar con voluntarios  Alto esfuerzo organizativo / Recursos  Publicidad y participación de todos  Estar preparado para los cambios  Innovación y renovación constante
  • 32. “Un objetivo sin un plan… es sólo un sueño. Un sueño al que se le aplica un plan… se convierte en objetivo” “A teacher affects eternity; he can never tell where his influence stops.” Henry Adams
  • 33.  Carr, R. (1999). Alcanzando el futuro: el papel de la mentoría ante el nuevo milenio. http://www.mentors.ca  Carr, R. (2000). Peer resources Paper. Mentoring cycle. http://www.mentors.ca  Parsloe, E. (1999). Coaching and Mentoring: practical methods to imporve learning. London: Kogan Page  Sánchez García, M.F., Manzano Soto, N., Suárez Ortega, M., Rísquez, A. y Oliveros Martín-Varés, L. (2009). DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ORIENTACIÓN TUTORIAL EN LA UNED: PRIMEROS RESULTADOS DEL PROGRAMA DE MENTORÍA. Revista Mentoring & Coaching, 2 (39-55).  Sánchez García, M.F. (coord..), Manzano Soto, N., Suárez Ortega, M., Rísquez, A. y Oliveros Martín-Varés, L. (2010). MANUAL PARA EL/LA CONSEJERO/A. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN TUTORIAL Y MENTORÍA EN LA UNED. Madrid UNED (ISBN: 978-84- 362-5639-0) (Formato CD).  Sánchez García, M.F. (coord..), Manzano Soto, N., Suárez Ortega, M., Rísquez, A. y Oliveros Martín-Varés, L. (2010).  MANUAL PARA EL/LA COMPAÑERO-MENTOR/A. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN TUTORIAL Y MENTORÍA EN LA UNED. Madrid: UNED (ISBN: 978-84-362-5638-3) (Formato CD).  Valverde, A. et al (2004). Innovación en la mentoría universitaria: la mentoría como respuesta. Contextos educativos, 6-7, 87-112
  • 34. Muchas gracias Nuria Manzano Soto nmanzano@edu.uned.es