14
Lo más leído
20
Lo más leído
24
Lo más leído
FARMACOLOGIA.
OBJETIVOS:
 Comprender los procesos a los que un
fármaco es sometido a través de su
paso por el organismo y si como
comprender qué sucede con un fármaco
desde el momento en el que es
administrado hasta su total eliminación
del cuerpo.
INDRODUCCIÓN:
 Para que un fármaco actúe es necesario que
llegue a su sitio de acción. Para ello, la
sustancia tiene que absorberse, esto es,
alcanzar el compartimiento acuoso del
organismo.
La distribución del fármaco dentro del cuerpo
puede variar de acuerdo con el flujo sanguíneo
o la vascularización regional de cada tejido u
órgano, y la cantidad de droga que cada tejido
reciba depende de la concentración del
fármaco en la sangre. A su vez, la magnitud
del efecto varía por la velocidad con la que el
fármaco penetra al tejido hasta alcanzar
niveles suficientes.
Desarrollo.
 Un fármaco puede administrarse por vía
enteral (natural) o por vía parenteral
(artifical), inyectarse directamente al espacio
intravascular o ser depositado en sitios fuera
de este espacio, para su absorción gradual.
El sistema gastrointestinal es el sitio habitual
aunque las vías pulmonar (por inhalación),
subcutánea e intramuscular son otras
opciones.
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
Vía Ventajas Desventajas Ejemplos
ENTERAL
Oral Fácil, segura,conveniente Absorción limitada o errática
de algunas drogas;
posibilidad de inactivación
hepática
Analgésicos, sedantes e
hipnóticos, etcétera
Sublingual Inicio rápido del efecto. No se
inactiva en el hígado
El fármaco debe absorberce
en la mucosa oral
Nitroglicerina
Rectal Opción de la vía oral. Efectos
locales en la mucosa rectal
Absorción pobre o
incompleta. Riesgo de
irritación rectal
Laxantes, supositorios y otros
PARENTERAL.
Inhalación Inicio rápido. Aplicación
directa en alteraciones
respiratorias. Gran
superficie de absorción
Riesgo de irritación
tisular. Problemas de
dosificación
Anestésicos generales,
agentes antiasmáticos
Inyección (SC, IV, IP,
intratecal*
)
Administración a órganos
blanco. Inicio rápido
Riesgo de infección.
Dolor. Imposibilidad de
recuperar la droga. Sólo
fármacos solubles
Insulina, antibióticos,
drogas anticancerígenas,
narcóticos
Tópica Efectos locales sobre la
superficie de la piel
Sólo eficaz en capas
superficiales de la piel
Ungüentos, cremas,
gotas nasales y oculares,
preparaciones vaginales
 Para que una sustancia atraviese las
membranas celulares es condición esencial
que se encuentre en forma libre, es decir,
que no esté unida a otras moléculas. En la
sangre, la albúmina representa una proteína
con múltiples sitios de unión para fármacos
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
 . Mientras éstos se mantengan unidos a
la albúmina no podrán abandonar el
torrente sanguíneo y, por lo tanto, no
llegarán a sus sitios de acción.
 Por otra parte, los fármacos, a su vez,
competirán con otras moléculas
endógenas contenidas en la sangre (p
ejem., hormonas, bilirrubina, vitaminas,
iones, etc.) por los sitios de transporte,
con consecuencias potencialmente
peligrosas de acumulación.
 El paso de fármacos a través de las barreras
biológicas está condicionado por las
características fisicoquímicas de la
sustancia. En particular, del tamaño o peso
molecular; grado de ionización (carga
eléctrica) y liposolubilidad (capacidad de
disolverse en las grasas).
 Así, una sustancia pequeña, poco ionizada y
muy liposoluble atraviesa rápidamente las
membranas celulares. Tal es el caso de la
mayoría de los anestésicos volátiles,
agentes broncodilatadores o solventes
orgánicos.
 La transferencia (translocación) de
fármacos a través de barreras
membranales puede realizarse por
filtración, difusión, transporte activo,
pinocitosis o fagocitosis (procesos en los
que la célula envuelve e introduce
moléculas a su interior).
 La diferencia de estos procesos depende del
tamaño de la droga que se transporte, su
solubilidad y la necesidad de acarreadores
membranales.
 Para la filtración y la difusión, la velocidad de
transferencia depende también del gradiente
de concentración del fármaco en ambos
lados de la membrana. En el caso del
transporte activo, una sustancia puede ser
introducida al espacio intracelular
independientemente de su tamaño o
liposolubilidad; sin embargo, en esta
situación se requiere de cierta especificidad
estructural
 la distribución de una fármaco
determinará en parte la latencia,
intensidad y duración de la actividad
biológica del fármaco. Existen varios
factores que pueden afectar el Vd:o
(sea, el volumen fluido en el que el
fármaco se distribuye), la afinidad
del fármaco por las moléculas
transportadas por la sangre, el flujo
sanguíneo regional, la afinidad por
los componentes de los tejidos, las
barreras especiales.
 La eliminación de un fármaco se
efectúa por medio del metabolismo,
el almacenamiento y la excreción.
Todos estos procesos tienden a
disminuir los niveles extracelulares
del fármaco. El proceso más
frecuente es el de la excreción a
través de los riñones, sistema biliar,
intestino y, en ocasiones, los
pulmones.
 La excreción renal de fármacos representa
el mecanismo predominante de eliminación.
Las diferentes porciones de la nefrona,
unidad funcional del riñón, realizan funciones
de filtración, secreción y excreción
diferencial las cuales pueden alterarse por
cambios fisiológicos o patológicos. Así, la
acidificación de la orina tiene como
consecuencia una mayor ionización del
fármaco y aumento en la eliminación de
sustancias con pH —grado de acidez—
elevado (bases débiles).
 La farmacocinética integral utiliza el
concepto de vida media (el tiempo necesario
para que la concentración sanguínea del
fármaco se reduzca a la mitad). Cuando se
administra un fármaco se trata de establecer
una concentración terapéutica en los fluidos
biológicos. Esta concentración eficaz es una
propiedad característica del fármaco sobre la
cual no tenemos control. Si el nivel de la
droga en el suero es insuficiente, la
respuesta deseada no ocurre.
 Si el nivel es más elevado, aparecen
signos de toxicidad. Los horarios de
dosificación comprenden dos variables:
la magnitud de la dosis única y la
frecuencia con que se administra
(intervalo entre las dosis).
 Las fluctuaciones de los niveles séricos que
pueden observarse entre las
administraciones son determinadas por
varios factores: para un ritmo dado de
eliminación, mientras más rápida es la
absorción, más grande es la fluctuación. Si
la absorción es rápida, los niveles
sanguíneos se elevan al principio, pero
disminuyen también relativamente rápido y
viceversa.
Conclusión
 El ritmo de absorción y eliminación de un
fármaco depende de los procesos citados
anteriormente y determina la frecuencia de
administración del medicamento. Es
recomendable conocer las diferentes vías de
administración y como actúa cada
medicamento en el cuerpo pues esto nos
puede ayudar en saber cuándo administrar
un medicamento y cuál es la mejor vía para
administrarla según el organismo del
paciente.
Bibliografía
 Gilman, A. G., T. W. Rall, A. S. Nies, P. Tayler
(comps.), Las bases farmacológicas de la
terapéutica, 8ª ed., Pergamon Press, Nueva
York, 1990.
 Goldstein, A., L. Aronow y S. M. Kalman,
Farmacología, 2ª ed., Limusa, México, 1978.
 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/
volumen3/ciencia3/130/html/sec_12.html

Más contenido relacionado

PDF
Farmacocinética
PPTX
Absorcion Farmacologica
PDF
GUIA DE VALORACIÓN GORDON.pdf
PPTX
Ventajas y desventajas de las vías de administración
ODP
Vías ascendentes y descendentes
PPTX
Biomecanica del hombro parte 1
PPTX
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
PPTX
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON
Farmacocinética
Absorcion Farmacologica
GUIA DE VALORACIÓN GORDON.pdf
Ventajas y desventajas de las vías de administración
Vías ascendentes y descendentes
Biomecanica del hombro parte 1
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
DEFINICION DE LA ENFERMERIA DE VIRGINA HENDERSON

La actualidad más candente (20)

PPTX
efecto de primer paso
PDF
Glucocorticoides 2010
PPT
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
PPTX
Los Mediadores de la Inflamación
PPTX
Farmacos anestesicos locales
PPTX
Presión oncótica
PPT
Anestesicos Generales
PPT
Farmacocinética
PDF
Farmacologia del Sistema Colinergico
PDF
Metabolismo farmacos
PPTX
Fármacos anticonvulsivos
PPTX
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
PPTX
Trombopoyesis
PPTX
PPTX
Comprimidos sublinguales
PPT
Variabilidad biológica
PPT
Farmacodinamia
PPTX
Clase nº 12 anestesicos locales
PPTX
Clases farmacodinamia
efecto de primer paso
Glucocorticoides 2010
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Los Mediadores de la Inflamación
Farmacos anestesicos locales
Presión oncótica
Anestesicos Generales
Farmacocinética
Farmacologia del Sistema Colinergico
Metabolismo farmacos
Fármacos anticonvulsivos
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Trombopoyesis
Comprimidos sublinguales
Variabilidad biológica
Farmacodinamia
Clase nº 12 anestesicos locales
Clases farmacodinamia

Destacado (20)

PPTX
Translocación de los fármacos
PPT
10.lactancia materna y medicamentos
PPT
Biología - Movimiento De Moleculas a Traves de la Membrana
PPTX
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS CELULARES
PPTX
Paso transplacentario drogas anestesicas, vasopresores
PPT
13316569 caracteristicas-de-la-sangre
PPTX
Movimiento de sustancias a través de membranas celulares
PPTX
Nociones de farmacología
PPTX
PDF
Administracion de medicamentos por via oral
PPTX
Clase 1 farmacologia
PPT
ExploracióN Neurológica 08
PDF
Valoración del sistema nerviso central [modo de compatibilidad]
PPTX
Embriología del Sistema Respiratorio
PDF
Membranacelular
PPTX
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
PPTX
Examen fisico neurologico
PPT
Farmacocinetica
PPTX
Volumenes y capacidades pulmonares
PPTX
Reacciones adversas a los medicamentos
Translocación de los fármacos
10.lactancia materna y medicamentos
Biología - Movimiento De Moleculas a Traves de la Membrana
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS CELULARES
Paso transplacentario drogas anestesicas, vasopresores
13316569 caracteristicas-de-la-sangre
Movimiento de sustancias a través de membranas celulares
Nociones de farmacología
Administracion de medicamentos por via oral
Clase 1 farmacologia
ExploracióN Neurológica 08
Valoración del sistema nerviso central [modo de compatibilidad]
Embriología del Sistema Respiratorio
Membranacelular
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
Examen fisico neurologico
Farmacocinetica
Volumenes y capacidades pulmonares
Reacciones adversas a los medicamentos

Similar a TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS. (20)

PPTX
La farmacocinética es el estudio de cómo un medicamento se mueve y se comport...
PPTX
Farmacologia
PPTX
Farmacocinetica
DOCX
Expo farmaco1
PPTX
farmacología
PPTX
FARMACOCINETICA.pptx
PPT
CLASE 1 FARMACOLOGIA 2023 (1) [Autoguardado].ppt
PPT
Farmacocinetica
PPTX
1-Generalidades en administración de farmacos- farmacologia
PPTX
Farmacocinetica y farmacodinamia
PPTX
MODULO 2 INSTITUTO.pptx
PPTX
Farmacodinamia y farmacocinetica.pptx
PDF
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
PDF
Resúmenes farmacología .pdf
PDF
farmacocinética y farmacodinamia. pdffff
PPT
Fármaco clase 3
PDF
Distribución de Farmacos
PDF
S9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdf
DOCX
Metabolismo de los farmacos
DOCX
Metabolismo de los farmacos
La farmacocinética es el estudio de cómo un medicamento se mueve y se comport...
Farmacologia
Farmacocinetica
Expo farmaco1
farmacología
FARMACOCINETICA.pptx
CLASE 1 FARMACOLOGIA 2023 (1) [Autoguardado].ppt
Farmacocinetica
1-Generalidades en administración de farmacos- farmacologia
Farmacocinetica y farmacodinamia
MODULO 2 INSTITUTO.pptx
Farmacodinamia y farmacocinetica.pptx
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
Resúmenes farmacología .pdf
farmacocinética y farmacodinamia. pdffff
Fármaco clase 3
Distribución de Farmacos
S9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdf
Metabolismo de los farmacos
Metabolismo de los farmacos

Más de Cat Lunac (20)

PDF
Bauhaus
DOCX
Tabla con las principales entidades (Photoshop)
DOCX
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)
DOCX
Picos 3D (Photoshop)
DOCX
Mascara de recorte (Photoshop)
DOCX
Fuego (Photoshop)
DOCX
Formularios (Photoshop)
DOCX
Ejercicios con textos (Photoshop)
DOCX
Ejemplo de frames (Photoshop)
DOCX
Efecto texto fuego (Photoshop)
DOCX
Efecto imagen recortada (Photoshop)
DOCX
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)
DOCX
Efecto envejecer imagen (Photoshop)
DOCX
Cubo (Photoshop)
DOCX
Crear poster constructivista en photoshop
DOCX
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )
DOCX
Colorear fotografía en blanco y negro 2 ( En Photoshop )
DOCX
Colorear fotografia blanco y negro 1 ( En Photoshop )
DOCX
Boton azul ( En Photoshop )
DOCX
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)
Bauhaus
Tabla con las principales entidades (Photoshop)
Retocar la piel y eliminar imperfecciones (Photoshop)
Picos 3D (Photoshop)
Mascara de recorte (Photoshop)
Fuego (Photoshop)
Formularios (Photoshop)
Ejercicios con textos (Photoshop)
Ejemplo de frames (Photoshop)
Efecto texto fuego (Photoshop)
Efecto imagen recortada (Photoshop)
Efecto imagen a dibujo (Photoshop)
Efecto envejecer imagen (Photoshop)
Cubo (Photoshop)
Crear poster constructivista en photoshop
Colorear fotografía en blanco y negro 3 ( En Photoshop )
Colorear fotografía en blanco y negro 2 ( En Photoshop )
Colorear fotografia blanco y negro 1 ( En Photoshop )
Boton azul ( En Photoshop )
Tabla de etiquetas y atributos (Photoshop)

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introducción a la historia de la filosofía
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.

  • 2. OBJETIVOS:  Comprender los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo y si como comprender qué sucede con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo.
  • 3. INDRODUCCIÓN:  Para que un fármaco actúe es necesario que llegue a su sitio de acción. Para ello, la sustancia tiene que absorberse, esto es, alcanzar el compartimiento acuoso del organismo.
  • 4. La distribución del fármaco dentro del cuerpo puede variar de acuerdo con el flujo sanguíneo o la vascularización regional de cada tejido u órgano, y la cantidad de droga que cada tejido reciba depende de la concentración del fármaco en la sangre. A su vez, la magnitud del efecto varía por la velocidad con la que el fármaco penetra al tejido hasta alcanzar niveles suficientes.
  • 5. Desarrollo.  Un fármaco puede administrarse por vía enteral (natural) o por vía parenteral (artifical), inyectarse directamente al espacio intravascular o ser depositado en sitios fuera de este espacio, para su absorción gradual. El sistema gastrointestinal es el sitio habitual aunque las vías pulmonar (por inhalación), subcutánea e intramuscular son otras opciones.
  • 7. Vía Ventajas Desventajas Ejemplos ENTERAL Oral Fácil, segura,conveniente Absorción limitada o errática de algunas drogas; posibilidad de inactivación hepática Analgésicos, sedantes e hipnóticos, etcétera Sublingual Inicio rápido del efecto. No se inactiva en el hígado El fármaco debe absorberce en la mucosa oral Nitroglicerina Rectal Opción de la vía oral. Efectos locales en la mucosa rectal Absorción pobre o incompleta. Riesgo de irritación rectal Laxantes, supositorios y otros PARENTERAL. Inhalación Inicio rápido. Aplicación directa en alteraciones respiratorias. Gran superficie de absorción Riesgo de irritación tisular. Problemas de dosificación Anestésicos generales, agentes antiasmáticos Inyección (SC, IV, IP, intratecal* ) Administración a órganos blanco. Inicio rápido Riesgo de infección. Dolor. Imposibilidad de recuperar la droga. Sólo fármacos solubles Insulina, antibióticos, drogas anticancerígenas, narcóticos Tópica Efectos locales sobre la superficie de la piel Sólo eficaz en capas superficiales de la piel Ungüentos, cremas, gotas nasales y oculares, preparaciones vaginales
  • 8.  Para que una sustancia atraviese las membranas celulares es condición esencial que se encuentre en forma libre, es decir, que no esté unida a otras moléculas. En la sangre, la albúmina representa una proteína con múltiples sitios de unión para fármacos
  • 10.  . Mientras éstos se mantengan unidos a la albúmina no podrán abandonar el torrente sanguíneo y, por lo tanto, no llegarán a sus sitios de acción.
  • 11.  Por otra parte, los fármacos, a su vez, competirán con otras moléculas endógenas contenidas en la sangre (p ejem., hormonas, bilirrubina, vitaminas, iones, etc.) por los sitios de transporte, con consecuencias potencialmente peligrosas de acumulación.
  • 12.  El paso de fármacos a través de las barreras biológicas está condicionado por las características fisicoquímicas de la sustancia. En particular, del tamaño o peso molecular; grado de ionización (carga eléctrica) y liposolubilidad (capacidad de disolverse en las grasas).
  • 13.  Así, una sustancia pequeña, poco ionizada y muy liposoluble atraviesa rápidamente las membranas celulares. Tal es el caso de la mayoría de los anestésicos volátiles, agentes broncodilatadores o solventes orgánicos.
  • 14.  La transferencia (translocación) de fármacos a través de barreras membranales puede realizarse por filtración, difusión, transporte activo, pinocitosis o fagocitosis (procesos en los que la célula envuelve e introduce moléculas a su interior).
  • 15.  La diferencia de estos procesos depende del tamaño de la droga que se transporte, su solubilidad y la necesidad de acarreadores membranales.
  • 16.  Para la filtración y la difusión, la velocidad de transferencia depende también del gradiente de concentración del fármaco en ambos lados de la membrana. En el caso del transporte activo, una sustancia puede ser introducida al espacio intracelular independientemente de su tamaño o liposolubilidad; sin embargo, en esta situación se requiere de cierta especificidad estructural
  • 17.  la distribución de una fármaco determinará en parte la latencia, intensidad y duración de la actividad biológica del fármaco. Existen varios factores que pueden afectar el Vd:o (sea, el volumen fluido en el que el fármaco se distribuye), la afinidad del fármaco por las moléculas transportadas por la sangre, el flujo sanguíneo regional, la afinidad por los componentes de los tejidos, las barreras especiales.
  • 18.  La eliminación de un fármaco se efectúa por medio del metabolismo, el almacenamiento y la excreción. Todos estos procesos tienden a disminuir los niveles extracelulares del fármaco. El proceso más frecuente es el de la excreción a través de los riñones, sistema biliar, intestino y, en ocasiones, los pulmones.
  • 19.  La excreción renal de fármacos representa el mecanismo predominante de eliminación. Las diferentes porciones de la nefrona, unidad funcional del riñón, realizan funciones de filtración, secreción y excreción diferencial las cuales pueden alterarse por cambios fisiológicos o patológicos. Así, la acidificación de la orina tiene como consecuencia una mayor ionización del fármaco y aumento en la eliminación de sustancias con pH —grado de acidez— elevado (bases débiles).
  • 20.  La farmacocinética integral utiliza el concepto de vida media (el tiempo necesario para que la concentración sanguínea del fármaco se reduzca a la mitad). Cuando se administra un fármaco se trata de establecer una concentración terapéutica en los fluidos biológicos. Esta concentración eficaz es una propiedad característica del fármaco sobre la cual no tenemos control. Si el nivel de la droga en el suero es insuficiente, la respuesta deseada no ocurre.
  • 21.  Si el nivel es más elevado, aparecen signos de toxicidad. Los horarios de dosificación comprenden dos variables: la magnitud de la dosis única y la frecuencia con que se administra (intervalo entre las dosis).
  • 22.  Las fluctuaciones de los niveles séricos que pueden observarse entre las administraciones son determinadas por varios factores: para un ritmo dado de eliminación, mientras más rápida es la absorción, más grande es la fluctuación. Si la absorción es rápida, los niveles sanguíneos se elevan al principio, pero disminuyen también relativamente rápido y viceversa.
  • 23. Conclusión  El ritmo de absorción y eliminación de un fármaco depende de los procesos citados anteriormente y determina la frecuencia de administración del medicamento. Es recomendable conocer las diferentes vías de administración y como actúa cada medicamento en el cuerpo pues esto nos puede ayudar en saber cuándo administrar un medicamento y cuál es la mejor vía para administrarla según el organismo del paciente.
  • 24. Bibliografía  Gilman, A. G., T. W. Rall, A. S. Nies, P. Tayler (comps.), Las bases farmacológicas de la terapéutica, 8ª ed., Pergamon Press, Nueva York, 1990.  Goldstein, A., L. Aronow y S. M. Kalman, Farmacología, 2ª ed., Limusa, México, 1978.  http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/ volumen3/ciencia3/130/html/sec_12.html