SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
                Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
                  Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
                            Instituto Pedagógico de Caracas.
                       Curso: Tecnología y Practicas de Mercadeo




Profesor: Luis Silva.

                                                               Integrantes:
                                                              Justi Belkys
                                                              Soto Denny


                            Caracas, 12 de Febrero del 2012
La Distribución, Transporte y
    Almacenamiento en el
           Mercado.
La Distribución
  La distribución es la parte de la administración
que se encarga de movilizar la cantidad de
recursos necesarios (tanto para producción como
para venta) de insumos productivos o bienes
(tangibles o intangibles) con el fin de cubrir las
necesidades de logística de las empresas en los
tiempos y lugares precisos.
Canales de Distribución para
   Productos Industriales.
 Productores – usuarios industriales:
   Este es el canal más usual para los productos de uso industrial ya que es más
  corto y él más directo; utiliza representantes de ventas de la propia fábrica.
 Productores – distribuidores industriales – consumidores industriales:
   En este caso los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de
  los mayorista y fuerza de ventas de los fabricantes.
 Productores – agentes – distribuidores industriales – usuarios
  industriales:
  La función del agente es facilitar las ventas de los productos y la función del
  distribuidor es almacenar los productos hasta que son requeridos por
  el usuario industrial.
 Productores – agentes – usuarios industriales:
  En este caso los distribuidores industriales no son necesarios y, por lo tanto, se
  eliminan.
Canales de Distribución para
   Productos de Consumo
 Productores Consumidores:
  La forma que más se utiliza es la venta de puerta en puerta, la venta
  por correo, el tele mercadeo y la venta por teléfono

 Productores – minoristas – consumidores:
   Este es el canal más visible para el consumidor final y gran número
  de las compras que efectúa él público en general se realiza a través de
  este sistema.
 Productores – mayoristas – minoristas o detallistas:
   Se usa con productos de gran demanda ya que los fabricantes no
  tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo el mercado
  consumidor.
 Productores – intermediarios – mayoristas – consumidores:
   Se utiliza para distribuir los productos y proporciona una
  amplia red de contactos; por esa razón, los fabricantes utilizan a los
  intermediarios o agentes. Esto es muy frecuente en los
  alimentos perecederos.
Agentes Intermediarios.
Mayoristas
  El objetivo principal de los mayoristas es de realizar intercambios
de productos para revender o utilizar la mercancía en sus negocios.
Cualquier transacción de un productor directamente a otro se
clasifica como transacción de mayoreo.

                        Minoristas.
 También llamados detallistas, es aquel intermediario que se dedica
a la venta de productos al detalle o a por menor. Se puede definir
como “un intermediario que vende directamente al consumidor los
productos necesarios para su uso individual o familiar”.
Distribución Física.
DISTRIBUCIÓN FÍSICA
  La distribución física implica la planeación,
la instrumentación y el control del flujo físico de
los materiales y los bienes terminados desde su
punto de imagen hasta los lugares de su utilización,
con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes
a cambio de una ganancia.
Tipos de Distribución.
Tipos de Distribución
 Distribución Intensiva. Consiste en hacer llegar el
  producto al mayor número de tiendas posibles.
 Distribución Exclusiva. Consiste en otorgar derechos de
  exclusividad a los distribuidores en determinado
  territorios.
 Distribución selectiva. Consiste en el uso limitado de las
  tiendas de un determinado territorio.
Principales Medios de Transporte.
• Camión. Se encargan de la mayor parte del
  transporte dentro de las ciudades. Pueden
  llevar productos de puerta a puerta.
• Ducto.- los ductos son medios especializados
  para enviar petróleo, gas natural y productos
  químicos desde sus puntos de origen hasta
  los mercados.
• Ferrocarril.- es uno de los medios más
  eficientes con relación a su costo para enviar
  grandes volúmenes de productos – como
  carbón arena, minerales o productos agrícolas.
Tipos de Transporte
 Vehículos automotores

 Ferrocarriles

 Vías fluviales

 Tuberías

 Líneas aéreas
Criterios para la Selección de
         Transporte.
 Costos.- se evalúa si el medio de transporte en
  realidad equivale a lo que cuesta; en comparación
  con los demás medios.
 Tiempos en tránsito.- es el tiempo total en el
  cual las mercancías se encuentran en poder del
  transportista.
 Confiabilidad.- se refiere a la integridad tanto en
  la seriedad como en la consistencia del servicio
  que ofrezca el medio de transporte.
 Capacidad.- es el espacio que tiene el transporte
  para dar un servicio adecuado a cada tipo de
  mercancía.
 Asequibilidad.- es el conocimiento, por parte del
  transportista, del la ruta o red específica para llevar las
  mercancías.
 Seguridad.- la mercancía debe de llegar en optima
  condiciones donde el consumidor, generalmente él
  transpone se hace responsable de todas las perdidas y
  daños en las perdidas de la mercadería.
 El problema de seguridad depende de las compañías
  transportistas y de las zonas geográficas.
 Coordinación de los servicios de transporte.- coordina
  e integra varios medios de transarte. La empresa o los
  agentes de transportación son los que efectúan esos
  trabajos
Almacenamiento.
Almacenamiento

  Se requiere de un lugar para guardar los
productos se mantiene un inventario. Aquí se
toma en cuenta el tamaño, cantidad y ubicación
de las instalaciones para almacenarlos.
Tipos de Almacén

 Almacenes privados. Son propiedad de una empresa que
  los opera con objeto de distribuir sus propios productos.
 Almacenes públicos. Son organizaciones mercantiles,
  cuya principal actividad es proporcionar almacenaje para
  la distribución física de los productos de otras empresas
  sobre la base del alquiler.
Funciones del Almacén

 Recibir mercancías. Se responsabiliza de las
  mercancías que recibe de transportistas externos o
  provenientes de una fábrica cercana.
 Identificar mercancías. Se registran y se anotan
  las cantidades recibidas de cada artículo. A veces es
  necesario marcar los artículos mediante una clave,
  el código de barras .
 Clasificar mercancías. Como su nombre lo indica,
  se clasifican las mercancías en las áreas apropiadas.
 Enviar las mercancías al almacén. Tiene
  identificado el lugar donde se encuentra las
  mercancías.
 Conservar mercancías. Protege las mercancías hasta
  que se necesite.
 Retirar, seleccionar o escoger mercancías. Los artículos
  deben seleccionarse en forma eficaz del lugar donde se
  encuentran adecuadamente almacenados para el
  siguiente paso.
 Ordenar el embarque. Los artículos que integran el
  embarque se agrupan y revisan para comprobar que
  estén completos o determinar la causa de los faltantes.
 Despachar el embarque. El pedido se empaca de forma
  apropiada, se lleva el vehículo de transporte
  correspondiente y se preparan los documentos necesarios
Mercadeo1

Más contenido relacionado

PDF
3 Funciones de los canales de distribucion
PPT
Negociacion, Poder Y Conrol Del Canal
PPTX
Canal de distribucion
DOC
Taller.....!
DOC
PPTX
Canales de distribucion mapa conceptual
PPT
Canales de distribucion
PPTX
Canales de distribuccion
3 Funciones de los canales de distribucion
Negociacion, Poder Y Conrol Del Canal
Canal de distribucion
Taller.....!
Canales de distribucion mapa conceptual
Canales de distribucion
Canales de distribuccion

La actualidad más candente (20)

PPT
Canales de distribución internacional
PPTX
Canales de Distribución Fisica
PPTX
Canales De DistribucióN
PPT
canales de distribución
PPT
Consideraciones Para Escoger Los Canales De Distribución
PPTX
Canales de Distribución del Mercado / Promoción en el Mercado
PPTX
CANALES DE DISTRIBUCION
PDF
1 Canales de Distribucion
PPTX
Logística y distribución
PDF
Adriel Itam Salazar Massi - PLAZA.pdf
PPTX
Historia y Antecedentes de la DIstribución. Intermediarios
PPT
Canales de Distribucion
PDF
Establecer los sistemas de distribución según el mercado y los costos de la c...
PDF
Ensayo cadena de suministro electiva ii
PDF
Canales De DistribucióN Y Logistica Transporte
PPTX
Presentacion canal-de-distribucion
PDF
Funciones del canal de distribucion
PPTX
CANAL DE DISTRIBUCIÓN
PPTX
Canales de distribucion
Canales de distribución internacional
Canales de Distribución Fisica
Canales De DistribucióN
canales de distribución
Consideraciones Para Escoger Los Canales De Distribución
Canales de Distribución del Mercado / Promoción en el Mercado
CANALES DE DISTRIBUCION
1 Canales de Distribucion
Logística y distribución
Adriel Itam Salazar Massi - PLAZA.pdf
Historia y Antecedentes de la DIstribución. Intermediarios
Canales de Distribucion
Establecer los sistemas de distribución según el mercado y los costos de la c...
Ensayo cadena de suministro electiva ii
Canales De DistribucióN Y Logistica Transporte
Presentacion canal-de-distribucion
Funciones del canal de distribucion
CANAL DE DISTRIBUCIÓN
Canales de distribucion
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
CULTURAS URBANAS
PDF
Manual cultura-de-consumo-2013
PPSX
Proyecto
PPT
El diagnóstico de “la” cultura organizacional o las culturas de la cultura
PPTX
Comunicación entre culturas (2)
PPTX
Familias disfuncionales
PPT
Comunicacion en familia
PPT
La ComunicacióN En La Familia
PPTX
La importancia de la comunicación familiar
PPT
Funcion y disfuncion familiar.
PPT
La comunicación en la familia
PPTX
Disfunción familiar
PPTX
Familia funcional y disfuncional
PPT
Comunicacion asertiva
PPTX
Comunicacion asertiva
PPTX
Comunicación asertiva
PPTX
La comunicación asertiva. características
PPTX
Taller de asertividad
PPTX
Taller de asertividad y habilidades sociales
CULTURAS URBANAS
Manual cultura-de-consumo-2013
Proyecto
El diagnóstico de “la” cultura organizacional o las culturas de la cultura
Comunicación entre culturas (2)
Familias disfuncionales
Comunicacion en familia
La ComunicacióN En La Familia
La importancia de la comunicación familiar
Funcion y disfuncion familiar.
La comunicación en la familia
Disfunción familiar
Familia funcional y disfuncional
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
Comunicación asertiva
La comunicación asertiva. características
Taller de asertividad
Taller de asertividad y habilidades sociales
Publicidad

Similar a Mercadeo1 (20)

PPTX
Canales de distribución
PPTX
Transporte[2]
PPTX
Transporte[2]
PDF
Informe cadenas de comercializacion canales de distribucion
PDF
Informe cadenas de comercializacion canales de distribucion
PPTX
Unidad 6 canal de distribucion
PPT
Canales De DistribucióN
PDF
Puntos de venta canales de distribucion
PPTX
Transporte[2]
PPTX
Plaza & logistica
PPTX
Es la función del mercado, tiene como propósito trasferir el producto de la f...
PPTX
PLAZA Es la función del mercado, tiene como propósito trasferir el producto d...
PPTX
Es la función del mercado, tiene como propósito trasferir el producto de la f...
PPTX
PPTX
PPTX
ODT
D.c. tema 2.1.
PDF
UNIDAD 5 PDF LOGISTICA.pdf Contenido logística
PPT
Importancia de los canales de distribucion
Canales de distribución
Transporte[2]
Transporte[2]
Informe cadenas de comercializacion canales de distribucion
Informe cadenas de comercializacion canales de distribucion
Unidad 6 canal de distribucion
Canales De DistribucióN
Puntos de venta canales de distribucion
Transporte[2]
Plaza & logistica
Es la función del mercado, tiene como propósito trasferir el producto de la f...
PLAZA Es la función del mercado, tiene como propósito trasferir el producto d...
Es la función del mercado, tiene como propósito trasferir el producto de la f...
D.c. tema 2.1.
UNIDAD 5 PDF LOGISTICA.pdf Contenido logística
Importancia de los canales de distribucion

Mercadeo1

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Curso: Tecnología y Practicas de Mercadeo Profesor: Luis Silva. Integrantes: Justi Belkys Soto Denny Caracas, 12 de Febrero del 2012
  • 2. La Distribución, Transporte y Almacenamiento en el Mercado.
  • 3. La Distribución La distribución es la parte de la administración que se encarga de movilizar la cantidad de recursos necesarios (tanto para producción como para venta) de insumos productivos o bienes (tangibles o intangibles) con el fin de cubrir las necesidades de logística de las empresas en los tiempos y lugares precisos.
  • 4. Canales de Distribución para Productos Industriales.
  • 5.  Productores – usuarios industriales: Este es el canal más usual para los productos de uso industrial ya que es más corto y él más directo; utiliza representantes de ventas de la propia fábrica.  Productores – distribuidores industriales – consumidores industriales: En este caso los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayorista y fuerza de ventas de los fabricantes.  Productores – agentes – distribuidores industriales – usuarios industriales: La función del agente es facilitar las ventas de los productos y la función del distribuidor es almacenar los productos hasta que son requeridos por el usuario industrial.  Productores – agentes – usuarios industriales: En este caso los distribuidores industriales no son necesarios y, por lo tanto, se eliminan.
  • 6. Canales de Distribución para Productos de Consumo
  • 7.  Productores Consumidores: La forma que más se utiliza es la venta de puerta en puerta, la venta por correo, el tele mercadeo y la venta por teléfono  Productores – minoristas – consumidores: Este es el canal más visible para el consumidor final y gran número de las compras que efectúa él público en general se realiza a través de este sistema.  Productores – mayoristas – minoristas o detallistas: Se usa con productos de gran demanda ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo el mercado consumidor.  Productores – intermediarios – mayoristas – consumidores: Se utiliza para distribuir los productos y proporciona una amplia red de contactos; por esa razón, los fabricantes utilizan a los intermediarios o agentes. Esto es muy frecuente en los alimentos perecederos.
  • 9. Mayoristas El objetivo principal de los mayoristas es de realizar intercambios de productos para revender o utilizar la mercancía en sus negocios. Cualquier transacción de un productor directamente a otro se clasifica como transacción de mayoreo. Minoristas. También llamados detallistas, es aquel intermediario que se dedica a la venta de productos al detalle o a por menor. Se puede definir como “un intermediario que vende directamente al consumidor los productos necesarios para su uso individual o familiar”.
  • 11. DISTRIBUCIÓN FÍSICA La distribución física implica la planeación, la instrumentación y el control del flujo físico de los materiales y los bienes terminados desde su punto de imagen hasta los lugares de su utilización, con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes a cambio de una ganancia.
  • 13. Tipos de Distribución  Distribución Intensiva. Consiste en hacer llegar el producto al mayor número de tiendas posibles.  Distribución Exclusiva. Consiste en otorgar derechos de exclusividad a los distribuidores en determinado territorios.  Distribución selectiva. Consiste en el uso limitado de las tiendas de un determinado territorio.
  • 14. Principales Medios de Transporte.
  • 15. • Camión. Se encargan de la mayor parte del transporte dentro de las ciudades. Pueden llevar productos de puerta a puerta. • Ducto.- los ductos son medios especializados para enviar petróleo, gas natural y productos químicos desde sus puntos de origen hasta los mercados. • Ferrocarril.- es uno de los medios más eficientes con relación a su costo para enviar grandes volúmenes de productos – como carbón arena, minerales o productos agrícolas.
  • 16. Tipos de Transporte  Vehículos automotores  Ferrocarriles  Vías fluviales  Tuberías  Líneas aéreas
  • 17. Criterios para la Selección de Transporte.
  • 18.  Costos.- se evalúa si el medio de transporte en realidad equivale a lo que cuesta; en comparación con los demás medios.  Tiempos en tránsito.- es el tiempo total en el cual las mercancías se encuentran en poder del transportista.  Confiabilidad.- se refiere a la integridad tanto en la seriedad como en la consistencia del servicio que ofrezca el medio de transporte.  Capacidad.- es el espacio que tiene el transporte para dar un servicio adecuado a cada tipo de mercancía.
  • 19.  Asequibilidad.- es el conocimiento, por parte del transportista, del la ruta o red específica para llevar las mercancías.  Seguridad.- la mercancía debe de llegar en optima condiciones donde el consumidor, generalmente él transpone se hace responsable de todas las perdidas y daños en las perdidas de la mercadería.  El problema de seguridad depende de las compañías transportistas y de las zonas geográficas.  Coordinación de los servicios de transporte.- coordina e integra varios medios de transarte. La empresa o los agentes de transportación son los que efectúan esos trabajos
  • 21. Almacenamiento Se requiere de un lugar para guardar los productos se mantiene un inventario. Aquí se toma en cuenta el tamaño, cantidad y ubicación de las instalaciones para almacenarlos.
  • 22. Tipos de Almacén  Almacenes privados. Son propiedad de una empresa que los opera con objeto de distribuir sus propios productos.  Almacenes públicos. Son organizaciones mercantiles, cuya principal actividad es proporcionar almacenaje para la distribución física de los productos de otras empresas sobre la base del alquiler.
  • 23. Funciones del Almacén  Recibir mercancías. Se responsabiliza de las mercancías que recibe de transportistas externos o provenientes de una fábrica cercana.  Identificar mercancías. Se registran y se anotan las cantidades recibidas de cada artículo. A veces es necesario marcar los artículos mediante una clave, el código de barras .  Clasificar mercancías. Como su nombre lo indica, se clasifican las mercancías en las áreas apropiadas.  Enviar las mercancías al almacén. Tiene identificado el lugar donde se encuentra las mercancías.
  • 24.  Conservar mercancías. Protege las mercancías hasta que se necesite.  Retirar, seleccionar o escoger mercancías. Los artículos deben seleccionarse en forma eficaz del lugar donde se encuentran adecuadamente almacenados para el siguiente paso.  Ordenar el embarque. Los artículos que integran el embarque se agrupan y revisan para comprobar que estén completos o determinar la causa de los faltantes.  Despachar el embarque. El pedido se empaca de forma apropiada, se lleva el vehículo de transporte correspondiente y se preparan los documentos necesarios