Grecia
Etapas históricas: Antecedentes Minóico-cretenses y Micénicos Invasión de los Dorios 1000 A.C. Creación de Hellas siglo VIII. La Polis Arcaica VII-V A.C. La Polis clásica V.IV A.C. Guerras Médicas. Y del Peloponeso. Filipo II de Macedonia y Alejandro Magno. El Mundo Helenístico
¿Dónde se localizaba? Geografía poco favorable: Paisaje montañoso - aislamiento de  unas regiones de otras Costas recortadas Múltiples islas  - fragmentación   poder político
Mapa de Grecia
Península Ática y Peloponeso
Precedentes Civilización Griega Antes de la llegada de los pueblos dorios (primer milenio), existieron en Grecia dos civilizaciones: : la civilización  MINÓICA O CRETENSE La civilización MICÉNICA
Civilización Minoica o Cretense Toma su nombre del rey Minos, que gobernaba en Creta.  Conocen la escritura (lineal A y lineal B). Economía  basada en el comercio Organización social: monarquía aristocrática de comerciantes.
PALACIOS KNOSOS Construyen palacios:  Estructuras laberínticas adinteladas (con columnas) Los decoran con: pinturas geométricas‚ (espirales)  y figurativas que representan animales marinos  juegos cortesanos (salto del toro) de influencia egipcia, pero con un gran cromatismo y vitalidad .  Fabrican estatuillas llamadas "diosas de las serpientes". Influencia durante el segundo milenio.
Arte Minóico. Knosos.Planta
Arte Minóico: columna
Arte Minóico: Knosos: salón del Trono
Arte Minóico o Cretense: pintura Knosos
Arte Minóico: Pintura de Knosos
Arte Minóico: Juegos rituales Knosos
Civilización Micénica Pueblo guerrero  Basa su economía en la tierra Se conservan: tumbas (tesoro de Atreo) murallas que rodean las ciudades (Micenas y Tirinto) edificios de habitación como el mégaron, que dar  lugar al templo griego,  y joyas de orfebrería como vasos y  máscaras funerarias ( máscara de Agamenón).
Arte Micénico: Tesoro de Atreo
Arte Micénico: Máscara de Agamenón
Arte Micénico: diadema
Periodización de Grecia Época Oscura: s.XII-VIII ac.  Invasión de los dorios Grecia arcaica: s. VIII-VI ac Grecia clásica: s.V-IV ac. Pericles Grecia helenística: s. IV ac.  Alejandro Magno
¿Porqué es original la civilización griega? El humanismo Las múltiples polis La democracia
Grecia arcaica: colonizaciones Surgen grupos sociales Aparece la moneda (para comercio) Primeras leyes escritas muy severas Conflictividad social: nacen los tiranos
Grecia clásica: la polis Pequeña extensión territorial y reducido nº hab. Situación estratégica Autarquía (la polis se abastecia) El ciudadan o  tenía derecho al voto Ley por encima de todo Patriotismo
Acontecimientos históricos Grecia Clásica Guerras médicas contra los persas: Liga de Delos o  unión de los griegos vence a Persia en Maratón. Atenas se convierte en la polis más importante (envidiada) Guerras del Peloponeso 421: Atenas contra Esparta.  En el año 404 Atenas pierde la guerra contra Esparta Pérdida de unidad
Grecia helenística Filipo II,  rey de Macedonia (Macedonia era un reino)  sube al poder en el 360 .  Derrotó a Atenas en el 338 en Queronea. En el 336 fue asesinado y le sucedió su joven hijo Alejandro, quien conquistó un vasto imperio que llegó desde Egipto hasta la India. En el año 323 murió Alejandro Magno y su imperio se disolvió en numerosos pequeños reinos entre sus generales: MACEDONIA EGIPTO ASIA MENOR
¿Cómo era la vida en Grecia? ¿Qué comían? Alimentación variada( torta harina de cebada, trigo, verduras…) ¿Cómo era la casa? La de los campesinos sencilla ¿Cómo era el matrimonio? La mujer no elegiría matrimonio libremente, sino su tutor
¿Cómo era la educación? Hasta los 18 niñ@s al cuidado de los padres Recibían al maestro en casa Se recurría al castigo corporal Conocimiento: narración Juegos Leyendas letras música ejercicio físico
¿Qué eran los Juegos Olímpicos?  Juegos celebrados cada 4 años Reunían a los grandes atletas de Grecia y las colonias Su decadencia comienza en el s.IV dc Aunque todavía existen…
¿La vida era igual en todas ciudades? No, por ejemplo en Esparta se impartía  EDUCACIÓN MILITAR muy rígida: A los 7 años, el niño pasaba a manos del estado A los 16 sometido a duras pruebas A los 20 ingresaba en el ejército A los 30 recibía la licencia para pasar a la vida civil aunque se entrenaba en el cuartel hasta los 60
¿Cómo era la religión? ¿Creían en un solo dios? Era politeísta ¿Tenían fiestas religiosas? Sí, y eran muy importantes; el año comenzaba en julio con al FIESTA DE LAS PANATENEAS
¿Cómo eran las ciencias y las letras? Había grandes pensadores y científicos Son la base de nuestra civilización occidental Nombres: Platón, Aristóteles, Heródoto, Eratóstenes, Pitágoras…
Características arquitectura Proporción y medida, el hombre es la base de todo el arte. M aterial: piedra, mármol blanco. Adintelada o arquitrabada. Cada edificio adaptado a una función específica.  Con  la democracia: se construyen edificios públicos para acoger a las instituciones, los comercios o las diversiones y se planifica el urbanismo de las ciudades. Crean los órdenes
Órdenes arquitectónicos
Orden Dórico: Correcciones ópticas
Templo de Poseidon en Pestum 460 A.C.
Erecteion (Acrópolis de Atenas) 421 A.C.
Orden Jónico: capitel
Linterna de Lisícrates 336 A.C. Es un monumento conmemorativo de orden corintio  Coincide con la subida al trono de Alejandro Magno (336). Construido para conmemorar el triunfo de Lisícrates en una competición literaria.
Planta de templo
Alzado y sección del templo
Tipos de templos
Templo monóptero o Tholos: Atenea Pronaia en Delfos.
Acrópolis de Atenas. Planta
Acrópolis: Vista general
Acrópolis Morada de los dioses.  El lugar elegido fue, según la mitología, donde Poseidón y Atenea lucharon por el dominio del Ática.  Destruida y saqueada por los Persas , en el 480 y en el 479 a.C. En la época de Pericles (450 A.C) se vuelve a construir una nueva Acrópolis Cada año, se conmemoraba con una procesión que subía hacia la acrópolis para ofrecer a la diosa el PEPLO ( tejido durante ese año por las panateneas) seguidas por la caballería y por los carros.  Los más viejos llevaban ramas de olivo, el  árbol de Atenea después  los músicos, y muchachos jóvenes con tinajas de aceite y vino y los animales del sacrificio entre los que había ovejas y novillos.
Propileos: 437 A.C.
Propileos Pórtico monumental de acceso a la Acrópolis, el paso a través de ellos purificaba a los ciudadanos.  Se comenzaron en el 437 a. C., antes de que el Partenón fuera terminado, y no fueron concluidos.  Construcción colosal
Partenón: 447 A.C.
Partenón 447 a.c. Dedicado a Atenea Partenos, la virgen.  Planos de  Calícrates, dirección de Ictino y la supervisión de Fidias. Mármol blanco.  Fue iglesia cristiana y en el siglo XV se convirtió en mezquita.  En 1687 los venecianos durante el asedio a la ciudadela, hicieron estallar el polvorín que los Turcos tenían instalado allí, destruyendo la parte central y tramos del friso y las metopas. Lo excavó, a comienzos del siglo pasado Lord Elgin, quien trasladó a Londres muchas de sus esculturas.
El Partenon Octástilo y períptero (8x17 columnas) de orden dórico, sometido a todas la correcciones ópticas.  Posee pronaos, naos y opistodomos Su interior poesía dos pisos de columnas para poder albergar la estatua de la diosa, de 10 m, adornada con oro y marfil (crisoelefantina), realizada por Fidias.  Esculturas:  frontón este,  Nacimiento de Atenea  y el oeste disputa de  Atenea y Poseidón . 14 metopas del este  lucha de dioses y gigantes ,  Friso interior (rodea la cella), representando la procesión de las Panateneas.
Erecteion 421 A.C.
Erecteion
Tribuna Cariátides
Erecteion 521 a.c. Quedó inconcluso.  Templo próstilo, hexástilo, realizado en orden jónico. Su cella tiene numerosas divisiones, pues debía alojar las imágenes de varios dioses: Atenea, Poseidón, Hefaistos y el legendario rey Erecteo, además  de objetos de culto: el olivo de Atenea, el tridente de Poseidón y la serpiente de la Acrópolis. A sus costados fueron añadidas: al norte una espaciosa sala despejada y al sur la famosa sala de las cariátides, en que las mujeres de Caria sustituyen a las columnas como soporte.
Templo de Atenea Niké: 421-415 A.C.
Templo de Atenea Nike LA VICTORIOSA Realizado según los planos de Calícrates del 421 al 415.  Orden jónico, con cella casi cuadrada. Tetrástilo y anfipróstilo.  De su decoración sólo nos ha llegado la balaustrada que representa deidades agrupadas en actitudes tranquilas.
Teatro de Epidauro: 300 A.C.
Teatro de Epidauro2
Teatro de Epidauro Origen del teatro: rituales en honor de Dionisos(l os sacerdotes recitaban oraciones contestadas por un coro, el público eran los fieles).  Aprovecha la ladera de la montaña para excavar sus gradas.  Podía albergar 14.000 espectadores, y fue construido poco después  del año 300 a. C. Se compone de: escena , a veces sobreelevada orquesta  (o coro), que es circular y las  gradas , donde se sentaba el público y entre las que se abren pasillos de acceso.
Stoa de Atalo (Atenas)
¿Qué era el ágora griega? El Ágora era: la plaza el lugar de los discursos públicos de las asambleas de los ciudadanos de los espectáculos así como de toda actividad social y comercial.  Se sitúan en ella los edificios de la administración municipal, el mercado, tiendas y ferias. Las Ágoras suelen estar delimitadas por Stoas:
Stoa de Atenas Larga hilera de columnas, una amplia nave detrás y un muro posterior cubierta por un tejado a dos aguas.  Son tan antiguas como los primeros templos en piedra (s. VII a. C.), pero la mayoría de las que se conservan son helenísticas.  Pórticos cuyas funciones eran : cobijo para los días de lluvia o de sol excesivo alojamiento de peregrinos sesiones públicas de justicia banquetes oficiales. En ellas se exponían las noticias públicas se reunían los filósofos y sobre todo servían de mercado, o bien al aire libre, o bien en tiendas que algunas posean.
Mausoleo de Halicarnaso: 353 A.C.
Mausoleo de Halicarnaso " Mausoleo" o tumba dedicada a Mausolo. En la antigüedad fue una de las siete maravillas del mundo.  Hoy solo se conservan los cimientos, y algunas esculturas Comenzado a construir en el 353 y destruido por los caballeros de la orden de San Juan entre 1402 y 1522 (sus piedras se utilizaron para construir y reparar su fortaleza).  Constituye un ejemplo de arte helenístico:  utilización de elementos clásicos de un modo anticlásico: mucho más  libremente, sin tener ya en cuenta el orden ni la medida,  intentan ser monumentales(como rango de un rey).
Altar de Zeus en Pérgamo (Berlín) 241-197 A.C.
Altar de Zeus en Pérgamo Friso escultórico con la batalla de Zeus contra los gigantes.  Era una alusión a la victoria de Atalo (241-197 a.C.) sobre los galos, nómadas celtas del interior. Son de  2,30 metros de altura.  Esta arquitectura helenística ya no se adapta a la reglas canónicas de los ordenes clásicos,  Combina los elementos de una forma nueva.
La cidad griega: Mileto
Escultura
Escultura Estilo Dedálico (650-620 A.C):  Dama de Auxerre Estilo Arcaico Temprano 650-550 A.C.  Kuros  y maduro:  Kores  y esculturas áticas 550-500 A.C. Estilo Severo 500-450 A.C.  Estilo Clásico 450-400 A.C.  Mirón, Fidias, Polícleto. Estilo Clásico Tardío 400-300 A.C.  Praxiteles, Scopas y Lisipo. Helenismo: 300- s. I A.C. Características y escuelas
Estilo arcaico Imágenes: de divinidades (estatua cultual) exvotos  o de carácter funerario.  Escultura en relieve en frontones.    Predominio de la figura humana.   Tendencia a lo colosal. Desnudo masculino como exaltación del cuerpo atlético y  heroico.    No aparece el desnudo femenino.  
Características escultura arcaica Convencionalismos del arte egipcio :  escultura bloque Frontalismo: visto desde el frente del espectador. Hieratismo:  formas compactas y rígidas  brazos pegados al cuerpo  mirada al frente.  Estatismo: únicamente se desplaza un poco la pierna izquierda para sugerir movimiento
Características escultura arcaica II Representación anatómica acumulativa, precaria y ruda:  torax excesivamente abombado y de una gran anchura,  abdomen reducido, no proporcional al resto de la figura.  Difícil representación de la rodilla se solventa dándole forma de trapecio invertido. En la cabeza: larga cabellera y sin barba representación del cabello mediante formas geométricas.  En el rostro grandes ojos y " sonrisa arcaica " (arqueando los labios hacia arriba). 
Dama de Auxerre s. VII A.C. Mide 65 cm. Frontalidad, Probablemente una diosa. Vestido ceñido por un cinturón(acentúa la figura) Manto sobre los hombros.  Mano derecha, de gran tamaño, sobre el pecho e  izquierda pegada al cuerpo.  Rostro enmarcado por el cabello que se riza sobre la frente. Piedra caliza.  Parte inferior de la cintura en forma de pilar, y se diferencia del superior mediante el cinturón.
Kuro VI A.C Tamaño mayor que el natural.  Exvotos a los dioses.  Frontal  Simétricas, salvo pierna izquierda adelantada.  Influencia egipcia.  Hieratismo, geométismo, esquematizado.  Poderosos músculos. Dominio cabeza sobre resto cuerpo. Ojos agrandados.  Pelo geométrico‚ enmarcando el rostro.  Suelen ser fines del S.VII, y S.VI (primera mitad) 
Kuro 540-525 A.C.
Kores del Peplo y del Chitón Tamaño menor que el natural. Proceden la Acrópolis de Atenas  hacia el 530 a.C.  Frontalidad, pero armonía por  suavización de los contornos.  Sonrisa arcaica Pliegues en el vestido. Sostenía en su mano derecha una ofrenda para Atenea.  Su anatomía se hacen notar bajo el ropaje, que consta de dos piezas: la túnica (Chitón), realizada en tela muy fina y el manto (Himatión) de pesados pliegues verticales
Moscóforo Dedicado por un tal Rhombos.  Procede de la Acrópolis de Atenas.  La figura masculina aparece en posición de Kuros, pero difiere en:  el ternero  en la posición de los brazos para sujetarlo en que lleva un manto adherido a la espalda  Que es barbado.  Es el primer grupo escultórico de la escultura griega.  Los ojos son incrustados de vidrio,  La barba , el pelo, el manto y el ternero estaban pintados.  Aún sigue criterios no naturalistas. 
Arte Preclásico: estilo Severo  500-450 A.C. Esculturas en bronce o en  mármol.  Tienen una clara tendencia anatómica hacia el naturalismo  sin embargo no pierden su frontalidad el tratamiento del cabello es arcaizante y sus rostros guardan una dura expresión que da nombre al periodo.
Escultura clásica
Auriga de Delfos Formaba parte de un grupo de cuádriga Bronce En honor de Polizalo, tirano de Gela (Siracusa)  en los juegos délficos del 474. Fundida en hueco y  en varias piezas. Autor: Pitágoras de Regio.  Cabeza y tronco giran hacia la derecha, aunque composición del cuerpo escondida bajo pliegues túnica.  le falta movilidad Brazos, manos y pies naturalistas, pero cabello casi geométrico; muy arcaizante ojos insertos de vidrio de color. Cara inexpresiva.  Altura :1,80 MS.
Auriga. Detalle
Efebo Critio
Zeus de Itome Bronce encontrado sobre el 460 a. C. Mide 2,09 m. Acción, pero solo dos puntos de vista.  Desnudo y barbado  representa a un dios maduro dando una zancada y a punto de lanzar el rayo.  A veces se le ha identificado con Poseidón. Posiblemente sería de la escuela de Argos, de la que aprende Pol¡cleto. Los ojos eran incrustados bajo unas cejas de afilada traza. Tanto en la cabeza como en el rostro se manifiesta energía.
Zeus de Itome. Detalle
Trono Ludovisi Relieve de tres caras encontrado en Roma.  Representa el nacimiento de Venus del mar y a dos adoradoras:  una matrona que quema incienso  y una muchacha desnuda (primer desnudo femenino del arte griego) que toca la flauta.
Escultura Clásica. 450-400 A.C. Prototipos representativos del ideal clásico. Dominan la técnica escultórica. Belleza ideal; proporciones de un cuerpo humano perfecto Reproducir la naturaleza, pero corrigiéndola‚ mejorándola. Temas: mundo mítico de dioses, héroes y atletas representados dignos y bellos. La exenta fue en bronce, sin embargo sólo se conservan copias de la época romana en  mármol.  También relieves en  mármol En muchos casos  eran policromas  Afán  por la medida y el orden. Semblantes sereno Tratamiento de los paños como si estuvieran mojados
MIRÓN DE ELEUTERA :  Discóbolo   Escultor en bronce. Copia romana en  mármol.  Figura en acción Composición abierta Atleta al lanzar el disco Interés por cuerpo en movimiento.  Estudio de la anatomía perfecta(músculos, tendones y venas en tensión).  Cara sin esfuerzo (arcaizante de estilo severo) Cabello resuelto mediante líneas geométrica.
Polícleto: Doríforo Estudia las proporciones del cuerpo humano y la valoración de su masa. Creó el CANON (Cabeza 1/7 parte del cuerpo) Atleta que porta una lanza.  Crea el Contraposto (en la pierna derecha recae el peso del cuerpo, y es hacia ella a la que gira la cabeza) Está  colocada para dar un paso.
Polícleto: Diadumeno .  Significa atleta ciñéndose una cinta de la victoria alrededor de la cabeza. Mismo juego de fuerzas: tensión y distensión Contraposto. Mayor libertad en la construcción  Mayor delicadez: ambos brazos  levantados y la anatomía está  más suavizada por ello se piensa que es una obra más tardía.
Fidias Escultor en la época de Pericles, de quien era amigo personal. Se encargó de supervisar todas las obras de la Acrópolis de Atenas pero antes de terminar la Acrópolis , fue  acusado por Pericles de malversar los fondos a su cargo para realizar la Atenea Crisoelefantina ¿Cómo murió? Según unos, murió encarcelado en Atenas Según otros, huyó a Olimpia, ya que allí realizó otra colosal escultura de Zeus para el santuario
Obra de Fidias  Puede dividirse en dos grupos: 1.- Esculturas  exentas,  de las que no queda ninguna. Realizó: -" Palas Atenea"  en bronce,( colosal;15m). Estaría situada a la entrada de los Propileos,  -" Atenea Crisoelefantina"  para el Partenón  (casi 10 m. de altura) -y el Zeus para el templo de Olimpia. 2.- Relieves realizados para el Partenón.  -Fueron realizados durante 15 años en el taller de Fidias y colocados posteriormente en el edificio,  -en ellos intervinieron también otros profesionales de su círculo. - En su mayor parte en el British Museum de Londres.
Fidias: Friso de las Panateneas.  Jinetes
Friso de las Panateneas 442-438 a.c. 160 metros de largo y un metro de alto.  Esculpido en bajo, medio y alto relieve.  Procesión en honor de la diosa Atenea.  El curso de las figuras está  unificado pero es diverso: a veces la procesión es densa y las figuras avanzan rápidamente y en otras avanzan a un ritmo muy tranquilo. Las doncellas que portan el peplo abren la procesión, también asisten jinetes, muchachos con los animales del sacrificio y personajes de la vida ateniense.  Aparecen 12 divinidades en actitud sedente e informal, que siguen la dirección de la comitiva.
Fidias: Friso de las Panateneas
Fidias: Friso de las Panateneas
Fidias: Friso de las Panateneas
Fidias: Friso de las Panateneas
Fidias: Friso de las Panateneas
Fidias: metopas del Partenón
Fidias: metopas del Partenón
Arte Clásico Tardío 400-300 A.C. Hacia el 400. Transición artística en la que la forma objetiva del primer clasicismo, se convierte en más subjetiva. El material preferido es el mármol, a veces pintado.  Se altera la proporción de la figura:  los cuerpos son más estilizados y las cabezas más pequeñas ( 1/8 en Praxiteles).  Culto a nuevos dioses, representados de un modo más humanos (en actitudes cotidianas, descuidadamente...) También se conservan solo copias romanas.  Durante este siglo aumenta considerablemente la personificación de cualidades abstractas (amor, victoria etc.)
Praxiteles:  Hermes de Olimpia Única original; descubierto en las excavaciones realizadas en el santuario de Olimpia.  Desnudo y con el cuerpo en ligera flexión formando la "curva praxiteliana“ Actitud de mostrar un racimo de uvas al pequeño Dionisos.  Hermes era el mensajero de los dioses, y guarda una exquisita dulzura para con el dios niño.  Grupo compuesto como si fuera un cuadro (el tronco de  árbol, de soporte, también integrado en la composición a través de un manto).
Apolo Sauróctono Se representa al dios como adolescente matando un lagarto (lanzándole un dardo)  que sube por el tronco  La obra original fue en bronce.
Praxiteles: venus de Cnido Dioses despojados de su majestad (entretenidos en sus juegos y disfrutando de la vida desocupada).  Sus cuerpos: llegan más allá  del contraposto, creando curvas Praxitelianas. tratados de un modo muy suave y estilizado
Scopas (contemporáneo a Praxíteles):  Ménade No le interesan los estados del alma, sino la pasión violenta.  Gran expresividad, produciendo un gran efecto emocional. La torsión y movimiento de su cuerpo rompen con la estructura formal de las estatuas clásicas.  Pequeñas dimensiones (medio metro)  Está  incompleta.
Scopas: Mausolo
Lisipo Llegó a ser el escultor de la corte de Filipo de Macedonia y Alejandro.  No se sabe en que material trabajó, pues sólo se  conservan copias.  Comenzó haciendo retratos de Alejandro cuando el príncipe era aún un niño.
Lisipo: Apoxiomeno Representa a un joven atleta quitándose la grasa y el polvo de después de la competición.  No lo representa en actitud heroica sino vulgar. Esbeltas proporciones Nuevo canon: cabeza más  pequeña y las extremidades alargadas.  Se puede observar desde distintos puntos de vista.  Movimiento atrapado: separación de los pies
Escultura Helenística 350-100 A.C. Varían los temas:  Venus, sátiros y faunos. Escenas de género, personajes humildes y grotescos. Se generaliza el retrato que ser  fundamental en Roma, insistiéndose en la individualidad del retratado.
Escultura helenística Se representan tanto la belleza como la fealdad, la vejez o la niñez. Se trata de un arte más realista y expresivo. Las formas suelen estar dotadas de un gran movimiento.
Laoconte Se encontró en el 1506 y conmocionó todo el arte renacentista del siglo XVI. Se fecha en el siglo I a. C.  Se cree que fue realizado por los artistas de Rodas Agesandro, Polidoro y Atenodoro.
Laoconte Fuerte expresividad y patetismo: sobre todo de Laoconte, que sufre por el dolor físico y por ver desaparecer a sus hijos  Poderosas musculaturas en plena tensión Se logra un efecto contrastado de claroscuro. Episodio de la Guerra de Troya El sacerdote troyano Laoconte no quiere dejar entrar el caballo a Troya.  Poseidón, que ayuda a los griegos, manda unas serpientes que lo estrangulan. Los troyanos creen que es un castigo divino por dudar del regalo, y lo aceptan).
Escuela de Pérgamo Las victorias de sus reyes (en la primera mitad del siglo III) frente a los Galos invasores del mundo helenístico, dan lugar a que se labren una serie de esculturas y grupos conmemorativos de estas guerras.  Los RELIEVES DEL ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO
Relieves del altar de Zeus en Pérgamo   (2,5 m de altura)  - Luchas entre los dioses y los gigantes,  -Las formas anatómicas se distorsionan y se exageran (torsiones  violentas y dolor en los rostros).  -Realizado a mediados del siglo II a. C. y se conserva en Berlín.
Galo moribundo  (230a.c, copia II d.C) Temática  típicamente helenística:  momento de la muerte o el suicidio. Se prescinde de la alegría de los victoriosos; dolor y el orgullo de los enemigos con patético realismo.  Mezcla de realismo y tradición ideal Reproducción realista del cuerpo.  Pueden observarse todo alrededor .
Venus de Milo
Victoria de Samotracia

Más contenido relacionado

PPT
Merche. Egipto
PPT
Merche.mesopotamia
PPT
Edad antigua
PPT
Tema 7. Edad Antigua
PDF
LAS CIVILIZACIONES
DOCX
Edad antigua
PPTX
Egipto
PPT
200802011532460.Presentacion Mesopotamia Epoca Antigua
Merche. Egipto
Merche.mesopotamia
Edad antigua
Tema 7. Edad Antigua
LAS CIVILIZACIONES
Edad antigua
Egipto
200802011532460.Presentacion Mesopotamia Epoca Antigua

La actualidad más candente (20)

PPTX
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
PPTX
Tema 10 las primeras civilizaciones históricas
PPT
Egipto(ciudad)
PPT
Mesopotamia y egipto
PPTX
Civilizaciones antiguas(1) bola
PDF
Las grandes Civilizaciones Antiguas
PPT
Merche.Prehistoria. 1ºESO
PPT
Las primeras civilizaciones egipto
PPT
CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA
PPT
CIVILIZACIONES CLÁSICAS DE LA ANTIGÜEDAD
PPTX
Slideshare egipto
PPT
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
PPTX
Civilizaciones antiguas egipto
PPT
Primera parte grecia 2010 i
PPT
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
PPT
Primeras civilizaciones.
PPTX
La civilización egipcia ubicación y periodos importanes
PPTX
Las primeras civilizaciones
PPT
Mesopotamia y Egipto
PPT
Historia Antigua
Las primeras civilizaciones (I): Mesopotamia.
Tema 10 las primeras civilizaciones históricas
Egipto(ciudad)
Mesopotamia y egipto
Civilizaciones antiguas(1) bola
Las grandes Civilizaciones Antiguas
Merche.Prehistoria. 1ºESO
Las primeras civilizaciones egipto
CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA
CIVILIZACIONES CLÁSICAS DE LA ANTIGÜEDAD
Slideshare egipto
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones antiguas egipto
Primera parte grecia 2010 i
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
Primeras civilizaciones.
La civilización egipcia ubicación y periodos importanes
Las primeras civilizaciones
Mesopotamia y Egipto
Historia Antigua
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Les civilisations anciennes. la mésopotamie et l´egypte
PPT
Tema 1. La Tierra
PPT
Merche. fragmentación mundo antiguo
PPT
El clima
PPT
El relieve, las aguas y los continentes
PPTX
L´environnement
PPT
Prehistoire
PPTX
Unité 1. introduction
PPTX
Le relief et les eaux
PPTX
Le climat et les paysages de la terre
PDF
Planète Terre
PPT
Les civilisations classiques. grece et rome
PPT
Power Point
PPS
Los riesgos naturales
PPT
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
 
PPS
T1.la representación de la tierra
PPS
Mesopotamia
PPS
El Tiempo Y El Clima
PPS
El NeolíTico
PPS
El PaleolíTico
Les civilisations anciennes. la mésopotamie et l´egypte
Tema 1. La Tierra
Merche. fragmentación mundo antiguo
El clima
El relieve, las aguas y los continentes
L´environnement
Prehistoire
Unité 1. introduction
Le relief et les eaux
Le climat et les paysages de la terre
Planète Terre
Les civilisations classiques. grece et rome
Power Point
Los riesgos naturales
Power Point Ciencias Sociales GeografíA E Historia
 
T1.la representación de la tierra
Mesopotamia
El Tiempo Y El Clima
El NeolíTico
El PaleolíTico
Publicidad

Similar a Merche.Grecia (20)

PDF
ARTE GRIEGO PPT.pdf
PPT
5. Arte griego
PPTX
Ud3. El arte griego. Introducción y Arquitectura
PPT
Arte griego
PPT
T.3. A arte grega
PPT
Unidad 9. Grecia
PPTX
Grecia en Arquitectura
PPT
Grecia Antigua
PDF
Arte griego.pdf
PDF
01 presentacion-grecia
PPTX
Diapositivas sebas
PPTX
Diapositivas sebas
PPTX
Grecia Clásica
PPTX
Grecia
PPTX
Presentación grecia 2017 21 setiembre
PDF
FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...
PPTX
Tema La Antigua Grecia 1º eso
PPT
Presentación de Grecia
PPTX
Diapo
PPTX
5 sec clase civilizacion griega
ARTE GRIEGO PPT.pdf
5. Arte griego
Ud3. El arte griego. Introducción y Arquitectura
Arte griego
T.3. A arte grega
Unidad 9. Grecia
Grecia en Arquitectura
Grecia Antigua
Arte griego.pdf
01 presentacion-grecia
Diapositivas sebas
Diapositivas sebas
Grecia Clásica
Grecia
Presentación grecia 2017 21 setiembre
FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...
Tema La Antigua Grecia 1º eso
Presentación de Grecia
Diapo
5 sec clase civilizacion griega

Más de mercheguillen (20)

PPTX
La romanización en España: definición y características
PPT
El siglo xx en españa
PPT
Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf
PPTX
Imperialismo, igm y rev. rusa
PPT
La grande guerre
PPT
El siglo xix en españa
PPT
La rev. industrial
PPT
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
PPT
Introducción. antiguo régimen
PPT
Presentation histoire
PPTX
Le secteur sécondaire
PPTX
Les secteurs économiques. le sécteur primaire
PPTX
L´activité économique et la mondialisation
PPTX
L´état
PPTX
Mapa físico y político de Europa y España
PPTX
Ciudadanía
PPTX
La planète terre. le relief, les eaux et le climat
PPT
El marco físico. el medio natural
PPT
La dictadura de franco
PPT
La guerra civil
La romanización en España: definición y características
El siglo xx en españa
Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf
Imperialismo, igm y rev. rusa
La grande guerre
El siglo xix en españa
La rev. industrial
La revolución francesa, liberalismo y nacionalismo
Introducción. antiguo régimen
Presentation histoire
Le secteur sécondaire
Les secteurs économiques. le sécteur primaire
L´activité économique et la mondialisation
L´état
Mapa físico y político de Europa y España
Ciudadanía
La planète terre. le relief, les eaux et le climat
El marco físico. el medio natural
La dictadura de franco
La guerra civil

Merche.Grecia

  • 2. Etapas históricas: Antecedentes Minóico-cretenses y Micénicos Invasión de los Dorios 1000 A.C. Creación de Hellas siglo VIII. La Polis Arcaica VII-V A.C. La Polis clásica V.IV A.C. Guerras Médicas. Y del Peloponeso. Filipo II de Macedonia y Alejandro Magno. El Mundo Helenístico
  • 3. ¿Dónde se localizaba? Geografía poco favorable: Paisaje montañoso - aislamiento de unas regiones de otras Costas recortadas Múltiples islas - fragmentación poder político
  • 5. Península Ática y Peloponeso
  • 6. Precedentes Civilización Griega Antes de la llegada de los pueblos dorios (primer milenio), existieron en Grecia dos civilizaciones: : la civilización MINÓICA O CRETENSE La civilización MICÉNICA
  • 7. Civilización Minoica o Cretense Toma su nombre del rey Minos, que gobernaba en Creta. Conocen la escritura (lineal A y lineal B). Economía basada en el comercio Organización social: monarquía aristocrática de comerciantes.
  • 8. PALACIOS KNOSOS Construyen palacios: Estructuras laberínticas adinteladas (con columnas) Los decoran con: pinturas geométricas‚ (espirales) y figurativas que representan animales marinos juegos cortesanos (salto del toro) de influencia egipcia, pero con un gran cromatismo y vitalidad . Fabrican estatuillas llamadas "diosas de las serpientes". Influencia durante el segundo milenio.
  • 11. Arte Minóico: Knosos: salón del Trono
  • 12. Arte Minóico o Cretense: pintura Knosos
  • 14. Arte Minóico: Juegos rituales Knosos
  • 15. Civilización Micénica Pueblo guerrero Basa su economía en la tierra Se conservan: tumbas (tesoro de Atreo) murallas que rodean las ciudades (Micenas y Tirinto) edificios de habitación como el mégaron, que dar lugar al templo griego, y joyas de orfebrería como vasos y máscaras funerarias ( máscara de Agamenón).
  • 17. Arte Micénico: Máscara de Agamenón
  • 19. Periodización de Grecia Época Oscura: s.XII-VIII ac. Invasión de los dorios Grecia arcaica: s. VIII-VI ac Grecia clásica: s.V-IV ac. Pericles Grecia helenística: s. IV ac. Alejandro Magno
  • 20. ¿Porqué es original la civilización griega? El humanismo Las múltiples polis La democracia
  • 21. Grecia arcaica: colonizaciones Surgen grupos sociales Aparece la moneda (para comercio) Primeras leyes escritas muy severas Conflictividad social: nacen los tiranos
  • 22. Grecia clásica: la polis Pequeña extensión territorial y reducido nº hab. Situación estratégica Autarquía (la polis se abastecia) El ciudadan o tenía derecho al voto Ley por encima de todo Patriotismo
  • 23. Acontecimientos históricos Grecia Clásica Guerras médicas contra los persas: Liga de Delos o unión de los griegos vence a Persia en Maratón. Atenas se convierte en la polis más importante (envidiada) Guerras del Peloponeso 421: Atenas contra Esparta. En el año 404 Atenas pierde la guerra contra Esparta Pérdida de unidad
  • 24. Grecia helenística Filipo II, rey de Macedonia (Macedonia era un reino) sube al poder en el 360 . Derrotó a Atenas en el 338 en Queronea. En el 336 fue asesinado y le sucedió su joven hijo Alejandro, quien conquistó un vasto imperio que llegó desde Egipto hasta la India. En el año 323 murió Alejandro Magno y su imperio se disolvió en numerosos pequeños reinos entre sus generales: MACEDONIA EGIPTO ASIA MENOR
  • 25. ¿Cómo era la vida en Grecia? ¿Qué comían? Alimentación variada( torta harina de cebada, trigo, verduras…) ¿Cómo era la casa? La de los campesinos sencilla ¿Cómo era el matrimonio? La mujer no elegiría matrimonio libremente, sino su tutor
  • 26. ¿Cómo era la educación? Hasta los 18 niñ@s al cuidado de los padres Recibían al maestro en casa Se recurría al castigo corporal Conocimiento: narración Juegos Leyendas letras música ejercicio físico
  • 27. ¿Qué eran los Juegos Olímpicos? Juegos celebrados cada 4 años Reunían a los grandes atletas de Grecia y las colonias Su decadencia comienza en el s.IV dc Aunque todavía existen…
  • 28. ¿La vida era igual en todas ciudades? No, por ejemplo en Esparta se impartía EDUCACIÓN MILITAR muy rígida: A los 7 años, el niño pasaba a manos del estado A los 16 sometido a duras pruebas A los 20 ingresaba en el ejército A los 30 recibía la licencia para pasar a la vida civil aunque se entrenaba en el cuartel hasta los 60
  • 29. ¿Cómo era la religión? ¿Creían en un solo dios? Era politeísta ¿Tenían fiestas religiosas? Sí, y eran muy importantes; el año comenzaba en julio con al FIESTA DE LAS PANATENEAS
  • 30. ¿Cómo eran las ciencias y las letras? Había grandes pensadores y científicos Son la base de nuestra civilización occidental Nombres: Platón, Aristóteles, Heródoto, Eratóstenes, Pitágoras…
  • 31. Características arquitectura Proporción y medida, el hombre es la base de todo el arte. M aterial: piedra, mármol blanco. Adintelada o arquitrabada. Cada edificio adaptado a una función específica. Con la democracia: se construyen edificios públicos para acoger a las instituciones, los comercios o las diversiones y se planifica el urbanismo de las ciudades. Crean los órdenes
  • 34. Templo de Poseidon en Pestum 460 A.C.
  • 35. Erecteion (Acrópolis de Atenas) 421 A.C.
  • 37. Linterna de Lisícrates 336 A.C. Es un monumento conmemorativo de orden corintio Coincide con la subida al trono de Alejandro Magno (336). Construido para conmemorar el triunfo de Lisícrates en una competición literaria.
  • 39. Alzado y sección del templo
  • 41. Templo monóptero o Tholos: Atenea Pronaia en Delfos.
  • 44. Acrópolis Morada de los dioses. El lugar elegido fue, según la mitología, donde Poseidón y Atenea lucharon por el dominio del Ática. Destruida y saqueada por los Persas , en el 480 y en el 479 a.C. En la época de Pericles (450 A.C) se vuelve a construir una nueva Acrópolis Cada año, se conmemoraba con una procesión que subía hacia la acrópolis para ofrecer a la diosa el PEPLO ( tejido durante ese año por las panateneas) seguidas por la caballería y por los carros. Los más viejos llevaban ramas de olivo, el árbol de Atenea después los músicos, y muchachos jóvenes con tinajas de aceite y vino y los animales del sacrificio entre los que había ovejas y novillos.
  • 46. Propileos Pórtico monumental de acceso a la Acrópolis, el paso a través de ellos purificaba a los ciudadanos. Se comenzaron en el 437 a. C., antes de que el Partenón fuera terminado, y no fueron concluidos. Construcción colosal
  • 48. Partenón 447 a.c. Dedicado a Atenea Partenos, la virgen. Planos de Calícrates, dirección de Ictino y la supervisión de Fidias. Mármol blanco. Fue iglesia cristiana y en el siglo XV se convirtió en mezquita. En 1687 los venecianos durante el asedio a la ciudadela, hicieron estallar el polvorín que los Turcos tenían instalado allí, destruyendo la parte central y tramos del friso y las metopas. Lo excavó, a comienzos del siglo pasado Lord Elgin, quien trasladó a Londres muchas de sus esculturas.
  • 49. El Partenon Octástilo y períptero (8x17 columnas) de orden dórico, sometido a todas la correcciones ópticas. Posee pronaos, naos y opistodomos Su interior poesía dos pisos de columnas para poder albergar la estatua de la diosa, de 10 m, adornada con oro y marfil (crisoelefantina), realizada por Fidias. Esculturas: frontón este, Nacimiento de Atenea y el oeste disputa de Atenea y Poseidón . 14 metopas del este lucha de dioses y gigantes , Friso interior (rodea la cella), representando la procesión de las Panateneas.
  • 53. Erecteion 521 a.c. Quedó inconcluso. Templo próstilo, hexástilo, realizado en orden jónico. Su cella tiene numerosas divisiones, pues debía alojar las imágenes de varios dioses: Atenea, Poseidón, Hefaistos y el legendario rey Erecteo, además de objetos de culto: el olivo de Atenea, el tridente de Poseidón y la serpiente de la Acrópolis. A sus costados fueron añadidas: al norte una espaciosa sala despejada y al sur la famosa sala de las cariátides, en que las mujeres de Caria sustituyen a las columnas como soporte.
  • 54. Templo de Atenea Niké: 421-415 A.C.
  • 55. Templo de Atenea Nike LA VICTORIOSA Realizado según los planos de Calícrates del 421 al 415. Orden jónico, con cella casi cuadrada. Tetrástilo y anfipróstilo. De su decoración sólo nos ha llegado la balaustrada que representa deidades agrupadas en actitudes tranquilas.
  • 58. Teatro de Epidauro Origen del teatro: rituales en honor de Dionisos(l os sacerdotes recitaban oraciones contestadas por un coro, el público eran los fieles). Aprovecha la ladera de la montaña para excavar sus gradas. Podía albergar 14.000 espectadores, y fue construido poco después del año 300 a. C. Se compone de: escena , a veces sobreelevada orquesta (o coro), que es circular y las gradas , donde se sentaba el público y entre las que se abren pasillos de acceso.
  • 59. Stoa de Atalo (Atenas)
  • 60. ¿Qué era el ágora griega? El Ágora era: la plaza el lugar de los discursos públicos de las asambleas de los ciudadanos de los espectáculos así como de toda actividad social y comercial. Se sitúan en ella los edificios de la administración municipal, el mercado, tiendas y ferias. Las Ágoras suelen estar delimitadas por Stoas:
  • 61. Stoa de Atenas Larga hilera de columnas, una amplia nave detrás y un muro posterior cubierta por un tejado a dos aguas. Son tan antiguas como los primeros templos en piedra (s. VII a. C.), pero la mayoría de las que se conservan son helenísticas. Pórticos cuyas funciones eran : cobijo para los días de lluvia o de sol excesivo alojamiento de peregrinos sesiones públicas de justicia banquetes oficiales. En ellas se exponían las noticias públicas se reunían los filósofos y sobre todo servían de mercado, o bien al aire libre, o bien en tiendas que algunas posean.
  • 63. Mausoleo de Halicarnaso " Mausoleo" o tumba dedicada a Mausolo. En la antigüedad fue una de las siete maravillas del mundo. Hoy solo se conservan los cimientos, y algunas esculturas Comenzado a construir en el 353 y destruido por los caballeros de la orden de San Juan entre 1402 y 1522 (sus piedras se utilizaron para construir y reparar su fortaleza). Constituye un ejemplo de arte helenístico: utilización de elementos clásicos de un modo anticlásico: mucho más libremente, sin tener ya en cuenta el orden ni la medida, intentan ser monumentales(como rango de un rey).
  • 64. Altar de Zeus en Pérgamo (Berlín) 241-197 A.C.
  • 65. Altar de Zeus en Pérgamo Friso escultórico con la batalla de Zeus contra los gigantes. Era una alusión a la victoria de Atalo (241-197 a.C.) sobre los galos, nómadas celtas del interior. Son de 2,30 metros de altura. Esta arquitectura helenística ya no se adapta a la reglas canónicas de los ordenes clásicos, Combina los elementos de una forma nueva.
  • 68. Escultura Estilo Dedálico (650-620 A.C): Dama de Auxerre Estilo Arcaico Temprano 650-550 A.C. Kuros y maduro: Kores y esculturas áticas 550-500 A.C. Estilo Severo 500-450 A.C. Estilo Clásico 450-400 A.C. Mirón, Fidias, Polícleto. Estilo Clásico Tardío 400-300 A.C. Praxiteles, Scopas y Lisipo. Helenismo: 300- s. I A.C. Características y escuelas
  • 69. Estilo arcaico Imágenes: de divinidades (estatua cultual) exvotos o de carácter funerario. Escultura en relieve en frontones.   Predominio de la figura humana.   Tendencia a lo colosal. Desnudo masculino como exaltación del cuerpo atlético y heroico.    No aparece el desnudo femenino.  
  • 70. Características escultura arcaica Convencionalismos del arte egipcio : escultura bloque Frontalismo: visto desde el frente del espectador. Hieratismo: formas compactas y rígidas brazos pegados al cuerpo mirada al frente. Estatismo: únicamente se desplaza un poco la pierna izquierda para sugerir movimiento
  • 71. Características escultura arcaica II Representación anatómica acumulativa, precaria y ruda: torax excesivamente abombado y de una gran anchura, abdomen reducido, no proporcional al resto de la figura. Difícil representación de la rodilla se solventa dándole forma de trapecio invertido. En la cabeza: larga cabellera y sin barba representación del cabello mediante formas geométricas. En el rostro grandes ojos y " sonrisa arcaica " (arqueando los labios hacia arriba). 
  • 72. Dama de Auxerre s. VII A.C. Mide 65 cm. Frontalidad, Probablemente una diosa. Vestido ceñido por un cinturón(acentúa la figura) Manto sobre los hombros. Mano derecha, de gran tamaño, sobre el pecho e izquierda pegada al cuerpo. Rostro enmarcado por el cabello que se riza sobre la frente. Piedra caliza. Parte inferior de la cintura en forma de pilar, y se diferencia del superior mediante el cinturón.
  • 73. Kuro VI A.C Tamaño mayor que el natural. Exvotos a los dioses. Frontal Simétricas, salvo pierna izquierda adelantada. Influencia egipcia. Hieratismo, geométismo, esquematizado. Poderosos músculos. Dominio cabeza sobre resto cuerpo. Ojos agrandados. Pelo geométrico‚ enmarcando el rostro. Suelen ser fines del S.VII, y S.VI (primera mitad) 
  • 75. Kores del Peplo y del Chitón Tamaño menor que el natural. Proceden la Acrópolis de Atenas hacia el 530 a.C. Frontalidad, pero armonía por suavización de los contornos. Sonrisa arcaica Pliegues en el vestido. Sostenía en su mano derecha una ofrenda para Atenea. Su anatomía se hacen notar bajo el ropaje, que consta de dos piezas: la túnica (Chitón), realizada en tela muy fina y el manto (Himatión) de pesados pliegues verticales
  • 76. Moscóforo Dedicado por un tal Rhombos. Procede de la Acrópolis de Atenas. La figura masculina aparece en posición de Kuros, pero difiere en: el ternero en la posición de los brazos para sujetarlo en que lleva un manto adherido a la espalda Que es barbado. Es el primer grupo escultórico de la escultura griega. Los ojos son incrustados de vidrio, La barba , el pelo, el manto y el ternero estaban pintados. Aún sigue criterios no naturalistas. 
  • 77. Arte Preclásico: estilo Severo 500-450 A.C. Esculturas en bronce o en mármol. Tienen una clara tendencia anatómica hacia el naturalismo sin embargo no pierden su frontalidad el tratamiento del cabello es arcaizante y sus rostros guardan una dura expresión que da nombre al periodo.
  • 79. Auriga de Delfos Formaba parte de un grupo de cuádriga Bronce En honor de Polizalo, tirano de Gela (Siracusa) en los juegos délficos del 474. Fundida en hueco y en varias piezas. Autor: Pitágoras de Regio. Cabeza y tronco giran hacia la derecha, aunque composición del cuerpo escondida bajo pliegues túnica. le falta movilidad Brazos, manos y pies naturalistas, pero cabello casi geométrico; muy arcaizante ojos insertos de vidrio de color. Cara inexpresiva. Altura :1,80 MS.
  • 82. Zeus de Itome Bronce encontrado sobre el 460 a. C. Mide 2,09 m. Acción, pero solo dos puntos de vista. Desnudo y barbado representa a un dios maduro dando una zancada y a punto de lanzar el rayo. A veces se le ha identificado con Poseidón. Posiblemente sería de la escuela de Argos, de la que aprende Pol¡cleto. Los ojos eran incrustados bajo unas cejas de afilada traza. Tanto en la cabeza como en el rostro se manifiesta energía.
  • 83. Zeus de Itome. Detalle
  • 84. Trono Ludovisi Relieve de tres caras encontrado en Roma. Representa el nacimiento de Venus del mar y a dos adoradoras: una matrona que quema incienso y una muchacha desnuda (primer desnudo femenino del arte griego) que toca la flauta.
  • 85. Escultura Clásica. 450-400 A.C. Prototipos representativos del ideal clásico. Dominan la técnica escultórica. Belleza ideal; proporciones de un cuerpo humano perfecto Reproducir la naturaleza, pero corrigiéndola‚ mejorándola. Temas: mundo mítico de dioses, héroes y atletas representados dignos y bellos. La exenta fue en bronce, sin embargo sólo se conservan copias de la época romana en mármol. También relieves en mármol En muchos casos eran policromas Afán por la medida y el orden. Semblantes sereno Tratamiento de los paños como si estuvieran mojados
  • 86. MIRÓN DE ELEUTERA : Discóbolo   Escultor en bronce. Copia romana en mármol. Figura en acción Composición abierta Atleta al lanzar el disco Interés por cuerpo en movimiento. Estudio de la anatomía perfecta(músculos, tendones y venas en tensión). Cara sin esfuerzo (arcaizante de estilo severo) Cabello resuelto mediante líneas geométrica.
  • 87. Polícleto: Doríforo Estudia las proporciones del cuerpo humano y la valoración de su masa. Creó el CANON (Cabeza 1/7 parte del cuerpo) Atleta que porta una lanza. Crea el Contraposto (en la pierna derecha recae el peso del cuerpo, y es hacia ella a la que gira la cabeza) Está colocada para dar un paso.
  • 88. Polícleto: Diadumeno . Significa atleta ciñéndose una cinta de la victoria alrededor de la cabeza. Mismo juego de fuerzas: tensión y distensión Contraposto. Mayor libertad en la construcción Mayor delicadez: ambos brazos levantados y la anatomía está más suavizada por ello se piensa que es una obra más tardía.
  • 89. Fidias Escultor en la época de Pericles, de quien era amigo personal. Se encargó de supervisar todas las obras de la Acrópolis de Atenas pero antes de terminar la Acrópolis , fue acusado por Pericles de malversar los fondos a su cargo para realizar la Atenea Crisoelefantina ¿Cómo murió? Según unos, murió encarcelado en Atenas Según otros, huyó a Olimpia, ya que allí realizó otra colosal escultura de Zeus para el santuario
  • 90. Obra de Fidias Puede dividirse en dos grupos: 1.- Esculturas exentas, de las que no queda ninguna. Realizó: -" Palas Atenea" en bronce,( colosal;15m). Estaría situada a la entrada de los Propileos, -" Atenea Crisoelefantina" para el Partenón (casi 10 m. de altura) -y el Zeus para el templo de Olimpia. 2.- Relieves realizados para el Partenón. -Fueron realizados durante 15 años en el taller de Fidias y colocados posteriormente en el edificio, -en ellos intervinieron también otros profesionales de su círculo. - En su mayor parte en el British Museum de Londres.
  • 91. Fidias: Friso de las Panateneas. Jinetes
  • 92. Friso de las Panateneas 442-438 a.c. 160 metros de largo y un metro de alto. Esculpido en bajo, medio y alto relieve. Procesión en honor de la diosa Atenea. El curso de las figuras está unificado pero es diverso: a veces la procesión es densa y las figuras avanzan rápidamente y en otras avanzan a un ritmo muy tranquilo. Las doncellas que portan el peplo abren la procesión, también asisten jinetes, muchachos con los animales del sacrificio y personajes de la vida ateniense. Aparecen 12 divinidades en actitud sedente e informal, que siguen la dirección de la comitiva.
  • 93. Fidias: Friso de las Panateneas
  • 94. Fidias: Friso de las Panateneas
  • 95. Fidias: Friso de las Panateneas
  • 96. Fidias: Friso de las Panateneas
  • 97. Fidias: Friso de las Panateneas
  • 98. Fidias: metopas del Partenón
  • 99. Fidias: metopas del Partenón
  • 100. Arte Clásico Tardío 400-300 A.C. Hacia el 400. Transición artística en la que la forma objetiva del primer clasicismo, se convierte en más subjetiva. El material preferido es el mármol, a veces pintado. Se altera la proporción de la figura: los cuerpos son más estilizados y las cabezas más pequeñas ( 1/8 en Praxiteles). Culto a nuevos dioses, representados de un modo más humanos (en actitudes cotidianas, descuidadamente...) También se conservan solo copias romanas. Durante este siglo aumenta considerablemente la personificación de cualidades abstractas (amor, victoria etc.)
  • 101. Praxiteles: Hermes de Olimpia Única original; descubierto en las excavaciones realizadas en el santuario de Olimpia. Desnudo y con el cuerpo en ligera flexión formando la "curva praxiteliana“ Actitud de mostrar un racimo de uvas al pequeño Dionisos. Hermes era el mensajero de los dioses, y guarda una exquisita dulzura para con el dios niño. Grupo compuesto como si fuera un cuadro (el tronco de árbol, de soporte, también integrado en la composición a través de un manto).
  • 102. Apolo Sauróctono Se representa al dios como adolescente matando un lagarto (lanzándole un dardo) que sube por el tronco La obra original fue en bronce.
  • 103. Praxiteles: venus de Cnido Dioses despojados de su majestad (entretenidos en sus juegos y disfrutando de la vida desocupada). Sus cuerpos: llegan más allá del contraposto, creando curvas Praxitelianas. tratados de un modo muy suave y estilizado
  • 104. Scopas (contemporáneo a Praxíteles): Ménade No le interesan los estados del alma, sino la pasión violenta. Gran expresividad, produciendo un gran efecto emocional. La torsión y movimiento de su cuerpo rompen con la estructura formal de las estatuas clásicas. Pequeñas dimensiones (medio metro) Está incompleta.
  • 106. Lisipo Llegó a ser el escultor de la corte de Filipo de Macedonia y Alejandro. No se sabe en que material trabajó, pues sólo se conservan copias. Comenzó haciendo retratos de Alejandro cuando el príncipe era aún un niño.
  • 107. Lisipo: Apoxiomeno Representa a un joven atleta quitándose la grasa y el polvo de después de la competición. No lo representa en actitud heroica sino vulgar. Esbeltas proporciones Nuevo canon: cabeza más pequeña y las extremidades alargadas. Se puede observar desde distintos puntos de vista. Movimiento atrapado: separación de los pies
  • 108. Escultura Helenística 350-100 A.C. Varían los temas: Venus, sátiros y faunos. Escenas de género, personajes humildes y grotescos. Se generaliza el retrato que ser fundamental en Roma, insistiéndose en la individualidad del retratado.
  • 109. Escultura helenística Se representan tanto la belleza como la fealdad, la vejez o la niñez. Se trata de un arte más realista y expresivo. Las formas suelen estar dotadas de un gran movimiento.
  • 110. Laoconte Se encontró en el 1506 y conmocionó todo el arte renacentista del siglo XVI. Se fecha en el siglo I a. C. Se cree que fue realizado por los artistas de Rodas Agesandro, Polidoro y Atenodoro.
  • 111. Laoconte Fuerte expresividad y patetismo: sobre todo de Laoconte, que sufre por el dolor físico y por ver desaparecer a sus hijos Poderosas musculaturas en plena tensión Se logra un efecto contrastado de claroscuro. Episodio de la Guerra de Troya El sacerdote troyano Laoconte no quiere dejar entrar el caballo a Troya. Poseidón, que ayuda a los griegos, manda unas serpientes que lo estrangulan. Los troyanos creen que es un castigo divino por dudar del regalo, y lo aceptan).
  • 112. Escuela de Pérgamo Las victorias de sus reyes (en la primera mitad del siglo III) frente a los Galos invasores del mundo helenístico, dan lugar a que se labren una serie de esculturas y grupos conmemorativos de estas guerras. Los RELIEVES DEL ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO
  • 113. Relieves del altar de Zeus en Pérgamo (2,5 m de altura) - Luchas entre los dioses y los gigantes, -Las formas anatómicas se distorsionan y se exageran (torsiones violentas y dolor en los rostros). -Realizado a mediados del siglo II a. C. y se conserva en Berlín.
  • 114. Galo moribundo (230a.c, copia II d.C) Temática típicamente helenística: momento de la muerte o el suicidio. Se prescinde de la alegría de los victoriosos; dolor y el orgullo de los enemigos con patético realismo. Mezcla de realismo y tradición ideal Reproducción realista del cuerpo. Pueden observarse todo alrededor .