SlideShare una empresa de Scribd logo
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
Dr. Julio Ancochea
Bermúdez
Hospital de La Princesa. Madrid
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
Mesa 4
Nuevos abordajes
y futuro de la
EPOC
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
Recomendaciones GesEPOC 2014
Tratamiento EPOC estable
Basada en la evaluación combinada de fenotipos y gravedad de la EPOC (BODE/BODEX)
Tabla adaptada de la Guía Española
de la EPOC (GesEPOC):
Actualización 2014 (GesEPOC/Arch
Bronconeumol. 2012); 48 (supl 1):2-5.
CI: corticoide inhalado; IPE4:
inhibidor de la fosfodlesterasa 4;
LABA: beta-2 agonista de larga
duración; LAMA: anticolinérgico de
larga duración; SABA: beta-2
agonista de corta duración; SAMA:
anticolinérgico de corta duración.
* En caso de síntomas intermitentes.
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
Evaluar por separado
• Síntomas
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
Tratamiento
> 1 leading
to hospital
admission
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
2016
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
2016
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
Eur Respir J 2015; 45: 879-905
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
La N-acetilcisteína (NAC) debería ser administrada a una
dosis mayor de 1.200 mg al día para prevenir la aparición
de una agudización de EPOC.
En pacientes con bronquitis crónica sin obstrucción
espirométrica, la dosis de 600 mg al día parece ser
suficiente para prevenir agudizaciones.
Se recomienda el uso de NAC de forma regular y
prolongada para prevenir exacerbaciones, ya que su
efecto a alta dosis es lento y progresivo.
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
CHEST online
Estudio aleatorizado,
doble ciego de
simvastatina 20 mg,
cruzado con periodo de
lavado de 4 semanas
entre ambos tratamientos
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
Variable medida P Relación
IL-17A 0,01 
IL-22 < 0,001 
IL-6 0,002 
CXCL8 0,007 
IL-10 < 0,001 
Macrófagos 0,004 
Concentración en esputo tras tratamiento
con simvastatina
La simvastatina revierte el desequilibrio entre IL-17A/IL-10 que
habitualmente se observa en paciente con EPOC.
Además, reduce la concentración de macrófagos en esputo, sin
alterar la concentración neutrofílica en los pacientes con EPOC.
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
• Los anticuerpos monoclonales son inmunoglobulinas de origen clonal
y, por tanto, con una especificidad antigénica única, por lo que son
muy precisos en sus objetivos e identifican proteínas séricas,
marcadores celulares y agentes patógenos.
• Su precisión es tal que se han conocido como “panacea”, ya que
podría utilizarse como vehículos de agentes terapéuticos contra
células concretas.
• Los ácidos monoclonales se consiguen seleccionando un clon de
células B que produce un anticuerpo específico, que reacciona
exclusivamente con un determinante antigénico de la molécula
extraña.
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
La fisiología y la patología de los
tractos respiratorio e intestinal están
muy relacionadas.
Esta igualdad entre los dos órganos
explica la razón de por qué la
disfunción en uno de los órganos
puede inducir la enfermedad en el otro.
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
• Los probióticos regulan la respuesta inmune, innata e
inflamatoria.
• Los probióticos utilizados habitualmente son bacterias de
ácido láctico:
– Lactobacillus
– Bifidobacterium
– Saccharomyces
• Utilizados como suplementos dietéticos, para mejorar la
flora intestinal, y disminuyendo el riesgo de infecciones,
enfermedades inflamatorias y cáncer de colon.
• Existe cada vez más evidencia de que estos probióticos
son capaces de regular la respuesta inmune del sistema
respiratorio.
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
El uso de estas células puede acelerar el
recambio de las células alveolares tanto
endoteliales como epiteliales modificando el
curso natural de la EPOC
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
• El tratamiento de la EPOC se basa en la administración de
fármacos capaces de reducir los síntomas y prevenir las
exacerbaciones; sin embargo, estas terapias no permiten
cambiar la historia natural de la enfermedad, estudios animales
y humanos han demostrado que células madre tejido-
específicas y células derivadas de la médula ósea contribuyen
a la regeneración y protección del tejido pulmonar.
• El uso de células madre derivadas de la médula ósea puede
permitir regenerar y reparar el daño tisular presente en la
EPOC, tras introducir estas células en el pulmón.
• La estimulación in vitro de las células madre puede introducirse
en el cuerpo mediante la fotobioestimulación.
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
• El uso de estas células puede acelerar el recambio de las células
alveolares tanto endoteliales como epiteliales modificando el curso
natural de la EPOC
• El campo de las terapias regenerativas está progresando rápidamente
y los primeros datos son muy prometedores, sin embargo las
probables indicaciones y los potenciales efectos adversos de la
terapia con células madre tienen que ser ampliamente estudiados
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
Dr. Carlos Amado
I [ATS] Inhibiting Of Cigarette Smoke Induced Mmp 1 Using A
Novel Drug To Prevent Alveolar Tissue Damage
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
Dr. Joan Serra
I [ATS] A Phase 2 Study Of Medi8968, An Anti-Interleukin-1
Receptor 1 (IL-1RI) Monoclonal Antibody, In Adults With
Moderato-To-Very Severe Chronic Obstructive Pulmonary
Disease (COPD)
I [ERS] Systemic inhibition of p38 MAPK improves lung
function and inflammatory markers in moderate-severe
COPD
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
Dr. Juan Antonio Riesco
I [ATS] Anti-Inflammatory Effects Of Combined Indacaterol
And Glycopyrronium On Lung Structural Cells
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
Dra. Myriam Calle
I [ATS] L-Carnitine Supplementation Attenuates Elastase-
Induced Emphysema Progression
I [ATS] CFTR Potentiator Ivacaftor, A Novel Mucus Clearance
Therapy In COPD
I [ERS] Increased circulating alveolar epithelial microparticles
in COPD patients
Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
Muchas gracias
por su atención

Más contenido relacionado

PPT
Oxigenacion Tisular
PDF
Gases arteriales revision
PPTX
Equilibrio Acido - Base y sus alteraciones.
PPTX
Epoc gold slideshare
PPTX
Mesa 2.4. dr. lópez campos
PPT
Mesa 3.5. Dra. Mª Cruz González
PPTX
Dr. Peces Barba
PPTX
MESA 4.2. Dr Carlos Amado
Oxigenacion Tisular
Gases arteriales revision
Equilibrio Acido - Base y sus alteraciones.
Epoc gold slideshare
Mesa 2.4. dr. lópez campos
Mesa 3.5. Dra. Mª Cruz González
Dr. Peces Barba
MESA 4.2. Dr Carlos Amado

Destacado (20)

PPTX
Mesa 2.1. Dr. Bernardino Alcázar
PPT
Mesa 3.1. Dr. Juan Antonio Riesco
PPT
Mesa 3.3 Dr. Germán Peces Barba
PPTX
Mesa 2.2. dr. carlos cabrera
PPT
Mesa 3.2. Dr. Carlos Amado
PPTX
Glicopirronio. Estudio comparado con los demás LAMAS existentes
PPT
Expo glucocorticoides
PPT
Presentación definitiva gesepoc
PDF
PPT
Mesa 3.4. Dr. Agustín Valido.
PPTX
Presentación4 (1)
PPTX
Mesa 4.3 Dr Germán Peces-Barba
PPTX
Mesa 4.1. Dr. Bernardino Alcázar
PPT
Grupo EPOC de la unidad de investigación
PPTX
Mesa 2.3. dr. peces barba
PPTX
Mesa 4.4 Dr Agustín Valido
PPTX
Mesa 4.5. Dra. Mª Cruz González
PDF
Programa Formativo EPOC módulo 1. Actualización de la EPOC desde la perspecti...
PDF
Simposium Grupo Ferrer Amsterdam_2011. Hacia un tratamiento más personalizado...
PPTX
Mesa 2.5. dr. joan valldeperas
Mesa 2.1. Dr. Bernardino Alcázar
Mesa 3.1. Dr. Juan Antonio Riesco
Mesa 3.3 Dr. Germán Peces Barba
Mesa 2.2. dr. carlos cabrera
Mesa 3.2. Dr. Carlos Amado
Glicopirronio. Estudio comparado con los demás LAMAS existentes
Expo glucocorticoides
Presentación definitiva gesepoc
Mesa 3.4. Dr. Agustín Valido.
Presentación4 (1)
Mesa 4.3 Dr Germán Peces-Barba
Mesa 4.1. Dr. Bernardino Alcázar
Grupo EPOC de la unidad de investigación
Mesa 2.3. dr. peces barba
Mesa 4.4 Dr Agustín Valido
Mesa 4.5. Dra. Mª Cruz González
Programa Formativo EPOC módulo 1. Actualización de la EPOC desde la perspecti...
Simposium Grupo Ferrer Amsterdam_2011. Hacia un tratamiento más personalizado...
Mesa 2.5. dr. joan valldeperas
Publicidad

Similar a Mesa 4.1.julio ancochea (20)

PDF
Mesa 4.3 joan serra
PDF
Guia española de epoc 2014
PDF
Guia espanola epoc_ges_epoc_actualizacion_2014
PDF
Guia española de epoc 2014
PPTX
Epoc guia
PPTX
PDF
Erge
PPTX
MADURACION PULMONAR FETAL
PDF
Mesa 3.3. joan serra
PDF
Guía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
PPTX
EPOC GOLD 2018
PPTX
Dr. José Luis Izquierdo. Terapia de mantenimiento frente a exacerbaciones.
PPTX
Manejo de EPOC en la Unidad de cuidados Intensivos
PPTX
Inhibidores de bomba de protones 2018
PDF
Colobreathe 12 11_farmàcia castellano
PDF
Infac vol 20%20n_7
PDF
Curso EPOC asma auxiliares 2010
PDF
Tratamiento farmacologico del epoc estable
PPTX
Sesión biológicos en poliposis nasosinusal
DOC
Guia Casos Clinicos bq - 2012
Mesa 4.3 joan serra
Guia española de epoc 2014
Guia espanola epoc_ges_epoc_actualizacion_2014
Guia española de epoc 2014
Epoc guia
Erge
MADURACION PULMONAR FETAL
Mesa 3.3. joan serra
Guía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
EPOC GOLD 2018
Dr. José Luis Izquierdo. Terapia de mantenimiento frente a exacerbaciones.
Manejo de EPOC en la Unidad de cuidados Intensivos
Inhibidores de bomba de protones 2018
Colobreathe 12 11_farmàcia castellano
Infac vol 20%20n_7
Curso EPOC asma auxiliares 2010
Tratamiento farmacologico del epoc estable
Sesión biológicos en poliposis nasosinusal
Guia Casos Clinicos bq - 2012
Publicidad

Más de FERRER EPOCSITE PRO (13)

PPT
Mesa 1.1.Dr Juan Antonio Riesco
PPT
Mesa 1.2. Dr Carlos Cabrera
PPT
Mesa 1.3 Dr Carlos Amado
PPT
Mesa 1.4. Dr Jose Luis López Campos
PPT
Mesa 1.5. Dr Joan Valldeperas
PDF
Mesa 4.5. myriam calle
PDF
Mesa 4.4. juan antonio riesco
PDF
Mesa 4.2. carlos amado
PDF
Mesa.3.5. carlos amado
PDF
Mesa 3.4. juan antonio riesco
PDF
Mesa 3.2 .jose luis lópez
PDF
Mesa 3.1 bernardino alcázar
PDF
Mesa 2.1. bernardino alcazar. presentación
Mesa 1.1.Dr Juan Antonio Riesco
Mesa 1.2. Dr Carlos Cabrera
Mesa 1.3 Dr Carlos Amado
Mesa 1.4. Dr Jose Luis López Campos
Mesa 1.5. Dr Joan Valldeperas
Mesa 4.5. myriam calle
Mesa 4.4. juan antonio riesco
Mesa 4.2. carlos amado
Mesa.3.5. carlos amado
Mesa 3.4. juan antonio riesco
Mesa 3.2 .jose luis lópez
Mesa 3.1 bernardino alcázar
Mesa 2.1. bernardino alcazar. presentación

Último (20)

PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx

Mesa 4.1.julio ancochea

  • 1. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
  • 2. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC Dr. Julio Ancochea Bermúdez Hospital de La Princesa. Madrid
  • 3. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC Mesa 4 Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
  • 4. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
  • 5. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC Recomendaciones GesEPOC 2014 Tratamiento EPOC estable Basada en la evaluación combinada de fenotipos y gravedad de la EPOC (BODE/BODEX) Tabla adaptada de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC): Actualización 2014 (GesEPOC/Arch Bronconeumol. 2012); 48 (supl 1):2-5. CI: corticoide inhalado; IPE4: inhibidor de la fosfodlesterasa 4; LABA: beta-2 agonista de larga duración; LAMA: anticolinérgico de larga duración; SABA: beta-2 agonista de corta duración; SAMA: anticolinérgico de corta duración. * En caso de síntomas intermitentes.
  • 6. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC Evaluar por separado • Síntomas
  • 7. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC Tratamiento > 1 leading to hospital admission
  • 8. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC 2016
  • 9. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC 2016
  • 10. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC Eur Respir J 2015; 45: 879-905
  • 11. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
  • 12. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
  • 13. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC La N-acetilcisteína (NAC) debería ser administrada a una dosis mayor de 1.200 mg al día para prevenir la aparición de una agudización de EPOC. En pacientes con bronquitis crónica sin obstrucción espirométrica, la dosis de 600 mg al día parece ser suficiente para prevenir agudizaciones. Se recomienda el uso de NAC de forma regular y prolongada para prevenir exacerbaciones, ya que su efecto a alta dosis es lento y progresivo.
  • 14. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC CHEST online Estudio aleatorizado, doble ciego de simvastatina 20 mg, cruzado con periodo de lavado de 4 semanas entre ambos tratamientos
  • 15. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC Variable medida P Relación IL-17A 0,01  IL-22 < 0,001  IL-6 0,002  CXCL8 0,007  IL-10 < 0,001  Macrófagos 0,004  Concentración en esputo tras tratamiento con simvastatina La simvastatina revierte el desequilibrio entre IL-17A/IL-10 que habitualmente se observa en paciente con EPOC. Además, reduce la concentración de macrófagos en esputo, sin alterar la concentración neutrofílica en los pacientes con EPOC.
  • 16. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
  • 17. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC • Los anticuerpos monoclonales son inmunoglobulinas de origen clonal y, por tanto, con una especificidad antigénica única, por lo que son muy precisos en sus objetivos e identifican proteínas séricas, marcadores celulares y agentes patógenos. • Su precisión es tal que se han conocido como “panacea”, ya que podría utilizarse como vehículos de agentes terapéuticos contra células concretas. • Los ácidos monoclonales se consiguen seleccionando un clon de células B que produce un anticuerpo específico, que reacciona exclusivamente con un determinante antigénico de la molécula extraña.
  • 18. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
  • 19. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
  • 20. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
  • 21. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
  • 22. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC La fisiología y la patología de los tractos respiratorio e intestinal están muy relacionadas. Esta igualdad entre los dos órganos explica la razón de por qué la disfunción en uno de los órganos puede inducir la enfermedad en el otro.
  • 23. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC • Los probióticos regulan la respuesta inmune, innata e inflamatoria. • Los probióticos utilizados habitualmente son bacterias de ácido láctico: – Lactobacillus – Bifidobacterium – Saccharomyces • Utilizados como suplementos dietéticos, para mejorar la flora intestinal, y disminuyendo el riesgo de infecciones, enfermedades inflamatorias y cáncer de colon. • Existe cada vez más evidencia de que estos probióticos son capaces de regular la respuesta inmune del sistema respiratorio.
  • 24. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC El uso de estas células puede acelerar el recambio de las células alveolares tanto endoteliales como epiteliales modificando el curso natural de la EPOC
  • 25. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC • El tratamiento de la EPOC se basa en la administración de fármacos capaces de reducir los síntomas y prevenir las exacerbaciones; sin embargo, estas terapias no permiten cambiar la historia natural de la enfermedad, estudios animales y humanos han demostrado que células madre tejido- específicas y células derivadas de la médula ósea contribuyen a la regeneración y protección del tejido pulmonar. • El uso de células madre derivadas de la médula ósea puede permitir regenerar y reparar el daño tisular presente en la EPOC, tras introducir estas células en el pulmón. • La estimulación in vitro de las células madre puede introducirse en el cuerpo mediante la fotobioestimulación.
  • 26. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC • El uso de estas células puede acelerar el recambio de las células alveolares tanto endoteliales como epiteliales modificando el curso natural de la EPOC • El campo de las terapias regenerativas está progresando rápidamente y los primeros datos son muy prometedores, sin embargo las probables indicaciones y los potenciales efectos adversos de la terapia con células madre tienen que ser ampliamente estudiados
  • 27. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC
  • 28. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC Dr. Carlos Amado I [ATS] Inhibiting Of Cigarette Smoke Induced Mmp 1 Using A Novel Drug To Prevent Alveolar Tissue Damage
  • 29. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC Dr. Joan Serra I [ATS] A Phase 2 Study Of Medi8968, An Anti-Interleukin-1 Receptor 1 (IL-1RI) Monoclonal Antibody, In Adults With Moderato-To-Very Severe Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) I [ERS] Systemic inhibition of p38 MAPK improves lung function and inflammatory markers in moderate-severe COPD
  • 30. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC Dr. Juan Antonio Riesco I [ATS] Anti-Inflammatory Effects Of Combined Indacaterol And Glycopyrronium On Lung Structural Cells
  • 31. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC Dra. Myriam Calle I [ATS] L-Carnitine Supplementation Attenuates Elastase- Induced Emphysema Progression I [ATS] CFTR Potentiator Ivacaftor, A Novel Mucus Clearance Therapy In COPD I [ERS] Increased circulating alveolar epithelial microparticles in COPD patients
  • 32. Mesa 4. Nuevos abordajes y futuro de la EPOC Muchas gracias por su atención