Paula Alejandra lópez Giraldo, Melissa Benitez Roman
Epoc guia
EPOC una enfermedad con una prevalencia elevada en >40
años, y 4 causa de muerte en países industrializados
Existe un infra diagnóstico considerable, ya que de los algo
más de 400.000 pacientes con EPOC apenas unos 100.000
están diagnosticados
La afectación de la función pulmonar, Las comorbilidades y las
agudizaciones que presentan estos pacientes, determinan una
importante pérdida de la calidad de vida de los mismos
objetivo ha sido realizar un documento de recomendaciones,
que fuera relativamente breve y eminentemente práctico, sin
pretender que sea una guía de práctica clínica
Aspectos esenciales de la enfermedad como la caracterización
y el manejo de los pacientes.
2
3
4
5
1
¿Por que se realizo?
Definición
Impacto calidad de
Vida pacientes y
cuidadores.
30 - 40% de las personas
que fumen durante toda
su vida desarrollarán una
obstrucción bronquial
crónica, frente al 10% de
los no fumadores.
Enfermedad respiratoria, caracterizada esencialmente por una limitación
crónica al flujo aéreo, que no es totalmente reversible
En España afecta el
10.2% población
entre los 40-80
años
European
Respratory Society
y la European Lung
Foundation
Alrededor del 15 -
20% de los casos se
asocian a la
exposición al
polvo, productos
químicos, vapores
u otros
contaminantes en
el aire o en el lugar
de trabajo
EPIDEMIOLOGIA Mortalidad por EPOC, tendencia decreciente, tanto en el promedio de la
Unión Europea como en España, desde mediados de los años noventa hasta
20104. En Andalucía, la mortalidad tuvo una tendencia creciente hasta los años
ochenta, y posteriormente se inició un descenso que se ha mantenido, tanto
en hombres como en mujeres
En la Unión Europea, se estima que los costes directos totales de las
enfermedades respiratorias representan aproximadamente el 6% del total de la
factura sanitaria, correspondiendo a la EPOC más de la mitad (56%) de este
gasto, que equivale a 38.600 millones de euros
Entre 2002 y 2013 se produjo en nuestra comunidad una importante reducción
de las tasas de hospitalización por descompensación de EPOC, habiendo
pasado de 26,6 hospitalizaciones por cada 10.000 personas mayores de 40
años en 2002 a 14,4 en 2013
las tasas de por EPOC en Andalucía en 2013, estandarizadas por edad
hospitalización y sexo, muestran diferencias no despreciables entre áreas
geográficas, desde 6,14 episodios por 10.000 habitantes mayores de 40 años
en el área con la tasa menor, a 39,4 en el área con la tasa mayor
Diagnostico
confirmar el diagnóstico con
espirometría forzada con prueba
broncodilatadora, en una fase
estable de la enfermedad, (FEV1)/
(FVC) <0,70
• sujeto mayor de 35 años expuesto a un factor de riesgo
tabaco (consumo acumulado ≥10 paquetes-año)
• Disnea
• Tos
• Expectoración.
el empleo del FEV es
un método de
cribado no Dx
Epoc guia
Anamnesis y exploración física
Interrogatorio Dimensión Explorada
1. ¿Hay alguien en la familia con
problemas de pulmón?
Antecedentes de atopia, alergia, asma, EPOC,
déficit de AAT, etc.
2. ¿Fuma o ha fumado usted y cuánto? Exposición a factor de riesgo. Expresar el
hábito tabáquico en paquetes-año. Se
considera de riesgo una exposición >10
paquetes-año.
3. ¿En qué trabaja o ha trabajado? Exposición a factor de riesgo. En áreas
rurales se puede indagar sobre el uso de
combustibles de biomasa.
4. ¿Nota falta de aire al andar o hacer
esfuerzos?.
Grado de disnea. Debe ser cuantificada según
la escala de la mMRC
5. ¿Tiene usted tos y/o expectoración
sobre todo matutina habitualmente o la
tenía cuando fumaba?
Criterios clínicos de bronquitis crónica o
bronquiectasias
Anamnesis y exploración física
Interrogatorio Dimensión Explorada
6. Ha notado usted “pitos” de pecho
en alguna ocasión?
Probable hiperreactividad bronquial
asociada.
7. ¿Ha tenido que tomar antibióticos y/o
esteroides o ha sido asistido en algún
momento por su problema de pulmón?
Agudizaciones de la EPOC y gravedad de las
mismas. Deben cuantificarse por su número
en el último año.
8. ¿Realiza usted algún ejercicio o anda
a diario?
Actividad física. Es un factor pronóstico
importante en los pacientes con EPOC y
según su nivel podemos incentivarla.
Exploraciones complementarias
• Medida no invasiva de la saturación de oxígeno de la hemoglobina de la sangre
arterial (SpO2)
• Útil para valorar hipoxia, no reemplaza la gasometría arterial
• No Dx de insuficiencia respiratoria, no informa de la PaCO2 ni del pH
Pulsioximetria
• valoración del grado de obstrucción y el seguimiento de los pacientes.
• Realizarse a todo paciente fumador con síntomas respiratorios crónicos o con un
consumo acumulado de tabaco ≥10 paquetes-año.
• Personal entrenado, en habitación con espacio suficiente y aislado
• Prueba broncodilatadora a todos los pacientes que estén siendo evaluados por
EPOC, con 400 μg de salbutamol o 1.000 μg de terbutalina, salvo circunstancias,
como arritmias, temblores u otros efectos secundarios, dar dosis más bajas (200
μg de salbutamol o 500 μg de terbutalina)
• No respuesta broncodilatadora a un agonista β2, recomendamos completar la
prueba en la misma sesión con la inhalación de bromuro de ipratropio (80 μg), ya
que consigue mejorar el resultado de la PBD
• prueba broncodilatadora es positiva si el FEV1 o la FVC experimentan un aumento
relativo del 12% o superior, siempre que la diferencia sea mayor de 200 mL
Espirometría con prueba broncodilatadora
Exploraciones complementarias
RX De tórax PA y Lateral Estudio Analítico General
Hemograma: valorar
anemia, poliglobulia y
número de
eosinófilos.
Bioquímicas valorar
glucemia, función
renal y hepática.
Alfa-1 antitripsina (AAT)
criterios para
confirmar o descartar
fenotipo ACO
(EPOC/Asma).
Pruebas Adicionales
Cultivo de
esputo
•pacientes en
fase estable,
tengan
esputo
purulento
persistente y
con
frecuentes
agudizacione
s.
Estudio de
inmunidad
humoral y
celular
se recomienda
en pacientes
EPOC con
bronquiectasias
o neumonías de
repetición.
Gasometría
arterial
•se realizará en
aquellos
pacientes que
tengan una
SpO2 inferior
al 92% o
sospechemos
un aumento
de la PaCO2
Prueba de
Prueba de
esfuerzo:
pacientes en
programas de
rehabilitación
respiratoria, en
la indicación de
oxigenoterapia
portátil, para
valorar el riesgo
quirúrgico en la
resección
pulmonar y
capacidad
laboral.
Estudio del
sueño:
Sospecha de
un trastorno
respiratorio
durante el
sueño asociado
a la EPOC.
• Ecocardiogr
ama:
• se solicitará
cuando se
sospeche HTP
comorbilidad
cardiaca.
CARACTERIZACION EPOC
•Dos o más agudizaciones que requieren Tto con corticoides sistémicos y/o ATBs o que han
precisado un ingreso hospitalario en el año previo
•Exacerbaciones deben estar separadas al menos 4 semanas desde la finalización del
tratamiento
Fenotipo Agudizador:
•paciente que no cumple los criterios del fenotipo agudizador ni del ACO.
Fenotipo no Agudizador:
•Comparten características de asma y EPOC
•El diagnóstico de fenotipo ACO estará basada en la presencia de reversibilidad en el FEV1
≥12% (y mayor 200 ml en valores absolutos)
•Al menos 2 de los siguientes criterios:
• 1. Antecedentes personales y/o familiares de asma o atopia.
• 2. Sibilantes frecuentes, sobre todo de predominio nocturno y no solo durante las
agudizaciones
• 3. IgE elevada
• 4.Eosinofilia en sangre ≥300 cels/µl sin otra causa que lo justifique.
Fenotipo ACO:
Epoc guia
COMORBILIDADES
Patologías que se presentan con una incidencia mayor en los pacientes con EPOC que
en la población general y tienen un impacto clínico (calidad de vida, exacerbaciones y
mortalidad) y en el manejo por lo que es importante detectarlas y tratarlas.
Ansiedad/
depresión: usar
con precaución
antidepresivos
tricíclicos, y
benzodiacepinas en
pacientes con riesgo
de fracaso
respiratorio (EPOC
graves o muy graves
y retenedores de
CO2).
Enfermedades
cardiovasculares:
betabloqueantes
cardioselectivos,
como bisoprolol,
carvedilol y
metoprolol, seguros
en general en la
EPOC pero la
evidencia es limitada
Osteoporosis:
ser prudente en
el uso de
corticoides
recurriendo a la
dosis mínima
para el control
de la
enfermedad y de
las
exacerbaciones.
Enfermedad
renal y hepática
crónica:
en estos casos
se puede
afectar la
eficacia de los
tratamientos
utilizados en la
EPOC.
TRATAMIENTO DE LA EPOC EN FASE
ESTABLE
• proponer ayuda para dejar de fumar basada en la
terapia cognitivo-conductual y en el tratamiento
farmacológico (Tto sustitutivo con nicotina,
bupropión y vareniclina)
• El Tto con oxígeno suplementario ha demostrado
aumentar la supervivencia en pacientes EPOC con
insuficiencia respiratoria crónica
• Indicarla también mediante pulsioximetría si el
paciente tiene una SpO2 ≤88%, confirmarse con
gasometría arterial
• En pacientes sin hipoxemia de reposo, pero si de
esfuerzo, prescribiremos oxigenoterapia durante el
ejercicio si presentan una SpO2 ≤88% o una PaO2 ≤55
mmHg
• pacientes con EPOC que reciben oxigenoterapia
domiciliaria sean evaluados por lo menos una vez al
año, comprobando la adherencia al tratamiento
Epoc guia
Rehabilitación Respiratoria
• Mejora la disnea, la tolerancia al ejercicio, la calidad de vida y la
supervivencia, reduce el número de hospitalizaciones
• ofrecerse a todos los pacientes que tengan disnea ≥2 en la escala mMRC,
a pesar de realizar un tratamiento farmacológico correcto
• componentes básicos el entrenamiento muscular, la educación sanitaria y
la fisioterapia respiratoria
• Duración mínima de un programa de rehabilitación suele ser de 6
semanas, con una frecuencia de 2 - 5 sesiones semanales.
Actividad Física Diaria
•La reducción de la actividad física se ha relacionado con una
mayor morbimortalidad
•En pacientes con disnea <2 en la escala mMRC no se necesita
supervisión y se aconsejará actividad física de intensidad
moderada mediante un programa de marchas/paseos, con el
objetivo de caminar entre 20 y 30 minutos, 5 días en semana
La desnutrición
proteico-calórica se
relaciona con la
pérdida de masa
muscular,
intolerancia al
ejercicio, la
alteración del
sistema inmunitario
y la afectación a la
calidad de vida.
remitir a una
Nutrición a los
pacientes con un
IMC <21
La vacunación
antigripal, con virus
inactivados
muertos o vivos, se
recomiendan en
pacientes EPOC
una vez al año, la
vacunación
antineumocócica
con la vacuna
conjugada 13-
valente
Tratamiento quirúrgico en la EPOC
BULLECTOMIA TRANSPLANTE PULMONAR
Indicada en pacientes con bullas gigantes
(bulla que ocupa más del 30% del pulmón)
con disnea limitante o neumotórax
espontáneos secundarios.
Se recomienda remitir a un paciente para
trasplante si el BODE >5 O si el BODE = 7 -
10 y está presente alguno de los siguientes
criterios:
• Hospitalización con hipercapnia (PaCO2
>50 mmHg) documentada.
• Cor pulmonale.
• FEV1 < 20% y DLCO < 20% o enfisema
homogéneo difuso
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
valorar de forma individual
su elección en base a las
comorbilidades y el
tratamiento del paciente.
su fase estable consideramos
que ha de basarse
fundamentalmente en
fenotipos, síntomas como la
disnea (mMRC) y
exacerbaciones
En pacientes con fenotipo no
agudizador la asociación de dos
broncodilatadores de larga
duración (LAMA + LABA) está
indicada en pacientes con
disnea ≥2 según mMRC, no
siendo necesaria la asociación
de corticoides inhalados
Los broncodilatadores de larga
duración son el pilar básico del
tratamiento de la EPOC y han
demostrado su eficacia tanto en
fases precoces como avanzadas
Epoc guia
Epoc guia
Romufilast
Pacientes
graves y muy
graves con
perfil
bronquítico
crónico
Mucolíticos:
N-acetil cisteína a
dosis altas (600 mg/12
h) puede reducir las
agudizaciones, sobre
todo en pacientes con
EPOC moderada
Antibioterapia en fase estable:
los pacientes agudizadores que
hayan precisado repetidos ciclos de
antibióticos y/o ingresos
hospitalarios en el año previo
Tratamiento con AAT por vía
IV:
indicado en los pacientes con
enfisema pulmonar con déficit
grave de AAT y fenotipo
homocigoto PiZZ o variantes
raras deficitarias
Teofilinas:
limitada
eficacia
clínica y
estrecho
margen
terapéutico
OTROS TRATAMIENTOS
Puzzle – Your Title Text Here
AGUDIZACIONES DE LA EPOC
DX:
Una agudización de la EPOC (AEPOC) es un episodio en el curso de la
enfermedad, caracterizado por un cambio en la disnea basal, tos y/o
expectoración, que va más allá de la variabilidad diaria, de inicio agudo y
que requiere un cambio en el tratamiento
EXPLORACION
RESPIRATORIA
EXPLORACION CARDIOCIRCULATORIA
SIGNOS VITALES
• edemas en miembros inferiores
• ingurgitación yugular,
• Hepatomegalia
• Palidez
• Sudoración
• frialdad
• hipotensión
EXPLORACIÓN
NEUROLÓGICA:
AUSCULTACION CARDIORESPIRATORIA
• Sibilancias
• Roncus
• Crepitos
• Soplos
• Arritmias.
Pruebas básicas complementarias
recomendadas en un paciente con
AEPOC son:
• Pulsioximetría: puede ser de utilidad para evaluar la SpO2 y, por tanto, la
gravedad, pero no sustituye a la gasometría
• ECG: para descartar arritmias o cardiopatía isquémica.
• Radiografía de tórax: no recomendada de rutina, útil en caso de mala
evolución clínica, en agudizaciones graves o cuando se sospeche patología
con la que haya que hacer diagnóstico diferencial.
• Cultivo de esputo: se aconseja realizarlo para llegar a un diagnóstico
etiológico en pacientes con mala respuesta al tratamiento empírico, en
hospitalizados que hayan recibido tratamiento antibiótico en los 4 meses
previos, si ha recibido tratamiento prolongado con corticoides más de 4
agudizaciones en el año previo y en aquellos sujetos con un FEV1 menor
del 30%.
• Hemocultivo: se aconseja en pacientes hospitalizados si presentan fiebre.
•UCI con al menos 1 criterio
•Parada respiratoria.
•Disminución del nivel de consciencia por la hipercapnia.
•Inestabilidad hemodinámica.
• Acidosis respiratoria grave (pH <7,20)
Agudización muy
grave o amenaza
vital
•Requiere manejo hospitalario. Se debe cumplir al
menos 1 de los siguientes
•Disnea 3 - 4 de la escala mMRC
•Cianosis de nueva aparición.
•Utilización de musculatura accesoria.
• Edemas periféricos de nueva aparición.
•Insuficiencia respiratoria parcial (SpO2 <90% o PaO2
<60 mmHg) o global (PaCO2 >45 mmHg) de nueva
aparición.
• Acidosis respiratoria moderada (pH: 7,30 – 7,35). -
Comorbilidad significativa grave, complicaciones o
necesidad de descartarlas.
Agudización grave.
•Puede manejarse de inicio de manera ambulatoria.
•Se debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios, y
ninguno de los anteriores:
•FEV1 basal <50%.
•Comorbilidad cardiaca no grave.
• Historia de 2 o más agudizaciones en el último año.
Agudización
moderada.
•Puede manejarse de inicio de manera ambulatoria. No se debe
cumplir ningún criterio previo.
Agudización
leve
Epoc guia
Epoc guia
Epoc guia
Epoc guia
Epoc guia
Epoc guia
Epoc guia
Hierarchy Chart – Your Title Text Here
Evolución clínica de los síntomas (cambios desde la visita anterior) y su impacto en la
calidad de vida
Abordaje del tabaquismo
Valoracion
adherencia
Tto
Vacunaciones
recomendadas
Actividad fisica
Educacion
Agudizaciones
desde la visita
anterior y su
número
Valoración
estado
nutricional
Pulsioximetría
pacientes agudizadores o
tras realizar cambios en el
tratamiento se puede
repetir la espirometría a los
2 - 3 meses para valorar la
respuesta y evolución15.
terminar la SpO2 en
todas las visitas y si
es ≤92%, se aconseja
gasometría arterial.
Se realizará una espirometría
forzada con el tratamiento
habitual del paciente una vez
al año, con objeto de
monitorizar la evolución de la
función pulmonar
Criterios
derivacion a
Neumologia
• Respuesta insuficiente al tratamiento.
• Dudas en la caracterización del fenotipo.
• Rápido deterioro clínico o de la función pulmonar, incluyendo el
descenso acelerado del FEV1 (>50 ml/año) en fase estable.
• Sospecha de enfisema, bronquiectasias o carcinoma de pulmón.
• Pacientes que pueden beneficiarse de un programa de rehabilitación
supervisada en el nivel hospitalario.
• Pacientes con frecuentes exacerbaciones (2 o más al año).
• Enfermedad en personas jóvenes o con antecedentes familiares de
deficiencia de alfa-1 antitripsina.
• Disnea desproporcionada en pacientes con obstrucción de grado
moderado (FEV1 >50%).
• Valoración de la indicación de: ■ Oxigenoterapia continua domiciliaria.
■ Ventilación mecánica no invasiva. ■ Procedimientos o cirugía de
reducción pulmonar, bullectomía o trasplante pulmonar.
ATENCION AL FINAL DE LA VIDA DEL
PACIENTE CON EPOC
Planificar los cuidados y contar con un
equipo multidisciplinar. En la historia clínica
en paliativos se deberían recoger de forma
detallada los síntomas, la situación
funcional, emocional, el entorno familiar, el
grado de conocimiento sobre su
enfermedad, su pronóstico y aspectos de
carácter existencial o espiritual. .
ATENCION AL FINAL DE LA VIDA DEL
PACIENTE CON EPOC
El enfoque terapéutico
en las fases finales de
la vida debe atender
especialmente al alivio
de la disnea, así como
al impacto de la
ansiedad y de la
depresión
La decisión de iniciar
cuidados y tratamiento
para el control de
síntomas se basará,
fundamentalmente, en
las necesidades del
paciente, adaptándonos
a la evaluación
pronóstica
Epoc guia
Epoc guia

Más contenido relacionado

PPTX
PAI EPOC 2015
PPT
Epoc nuevos concetos gesepoc
PPTX
exacerbacion EPOC
PDF
Epoc Recomendaciones Semergen. GesEPOC
PDF
Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011
PPT
Epoc tratamiento
PPT
PPTX
Shock cardiogénico farmacología clínica
PAI EPOC 2015
Epoc nuevos concetos gesepoc
exacerbacion EPOC
Epoc Recomendaciones Semergen. GesEPOC
Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011
Epoc tratamiento
Shock cardiogénico farmacología clínica

La actualidad más candente (20)

PPT
PDF
(2017-09-21) Actualizacion Ges EPOC 2017(DOC)
PPTX
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
PPT
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
PDF
Guía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
PDF
Semfyc
PPTX
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
DOC
Barranquet Protocolo de epoc
PPTX
Hemorragia variceal. Manejo médico. Caso clínico
DOCX
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
PPTX
Hipertensión arterial
PDF
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
PPTX
(2017-09-21)Actualización Ges EPOC 2017(PPT)
PPTX
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
PPT
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
PPTX
Código Sepsis. Farmacología Clínica
PPSX
Asma, Diagnóstico y Tratamiento
PPT
EPOC - GUÍA GOLD 2017
PPTX
(2016.02.09) - EPOC - PPT
PDF
Iv.4. shock septico
(2017-09-21) Actualizacion Ges EPOC 2017(DOC)
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.ppt
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Guía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
Semfyc
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Barranquet Protocolo de epoc
Hemorragia variceal. Manejo médico. Caso clínico
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
Hipertensión arterial
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
(2017-09-21)Actualización Ges EPOC 2017(PPT)
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Enfermedad arterial periférica. Resultados preliminares
Código Sepsis. Farmacología Clínica
Asma, Diagnóstico y Tratamiento
EPOC - GUÍA GOLD 2017
(2016.02.09) - EPOC - PPT
Iv.4. shock septico
Publicidad

Similar a Epoc guia (20)

PPTX
PPS
Sesión OCFA 2009
PPS
Sesión Clínica OCFA 2009
PDF
MANEJO DE EPOC SEGUN GOLD 2023. UAP.pdf
PPTX
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTUVA CRONICAS. GOLD 2025
PPT
Epoc presentacion curso
PPTX
semergen_doc_epoc.pptx
PDF
epoc-gold-2024.pdf para tratamiento respiratorias
PPTX
PDF
EPOC - Caso clínico
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
PDF
Talleresresidentes2020epoc 200327105712
PPTX
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
PPTX
BNCO-EPOC
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
PPTX
PDF
Estudio sobre epoc y atencion primaria
PPTX
EPOC - GOLD - ESPAÑOL - 2024_NUEVOO.pptx
PPTX
Epoc en ancianos
Sesión OCFA 2009
Sesión Clínica OCFA 2009
MANEJO DE EPOC SEGUN GOLD 2023. UAP.pdf
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTUVA CRONICAS. GOLD 2025
Epoc presentacion curso
semergen_doc_epoc.pptx
epoc-gold-2024.pdf para tratamiento respiratorias
EPOC - Caso clínico
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Talleresresidentes2020epoc 200327105712
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
BNCO-EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Estudio sobre epoc y atencion primaria
EPOC - GOLD - ESPAÑOL - 2024_NUEVOO.pptx
Epoc en ancianos
Publicidad

Último (20)

PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
analisis de la situación de salud en salud publica
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia

Epoc guia

  • 1. Paula Alejandra lópez Giraldo, Melissa Benitez Roman
  • 3. EPOC una enfermedad con una prevalencia elevada en >40 años, y 4 causa de muerte en países industrializados Existe un infra diagnóstico considerable, ya que de los algo más de 400.000 pacientes con EPOC apenas unos 100.000 están diagnosticados La afectación de la función pulmonar, Las comorbilidades y las agudizaciones que presentan estos pacientes, determinan una importante pérdida de la calidad de vida de los mismos objetivo ha sido realizar un documento de recomendaciones, que fuera relativamente breve y eminentemente práctico, sin pretender que sea una guía de práctica clínica Aspectos esenciales de la enfermedad como la caracterización y el manejo de los pacientes. 2 3 4 5 1 ¿Por que se realizo?
  • 4. Definición Impacto calidad de Vida pacientes y cuidadores. 30 - 40% de las personas que fumen durante toda su vida desarrollarán una obstrucción bronquial crónica, frente al 10% de los no fumadores. Enfermedad respiratoria, caracterizada esencialmente por una limitación crónica al flujo aéreo, que no es totalmente reversible En España afecta el 10.2% población entre los 40-80 años European Respratory Society y la European Lung Foundation Alrededor del 15 - 20% de los casos se asocian a la exposición al polvo, productos químicos, vapores u otros contaminantes en el aire o en el lugar de trabajo
  • 5. EPIDEMIOLOGIA Mortalidad por EPOC, tendencia decreciente, tanto en el promedio de la Unión Europea como en España, desde mediados de los años noventa hasta 20104. En Andalucía, la mortalidad tuvo una tendencia creciente hasta los años ochenta, y posteriormente se inició un descenso que se ha mantenido, tanto en hombres como en mujeres En la Unión Europea, se estima que los costes directos totales de las enfermedades respiratorias representan aproximadamente el 6% del total de la factura sanitaria, correspondiendo a la EPOC más de la mitad (56%) de este gasto, que equivale a 38.600 millones de euros Entre 2002 y 2013 se produjo en nuestra comunidad una importante reducción de las tasas de hospitalización por descompensación de EPOC, habiendo pasado de 26,6 hospitalizaciones por cada 10.000 personas mayores de 40 años en 2002 a 14,4 en 2013 las tasas de por EPOC en Andalucía en 2013, estandarizadas por edad hospitalización y sexo, muestran diferencias no despreciables entre áreas geográficas, desde 6,14 episodios por 10.000 habitantes mayores de 40 años en el área con la tasa menor, a 39,4 en el área con la tasa mayor
  • 6. Diagnostico confirmar el diagnóstico con espirometría forzada con prueba broncodilatadora, en una fase estable de la enfermedad, (FEV1)/ (FVC) <0,70 • sujeto mayor de 35 años expuesto a un factor de riesgo tabaco (consumo acumulado ≥10 paquetes-año) • Disnea • Tos • Expectoración. el empleo del FEV es un método de cribado no Dx
  • 8. Anamnesis y exploración física Interrogatorio Dimensión Explorada 1. ¿Hay alguien en la familia con problemas de pulmón? Antecedentes de atopia, alergia, asma, EPOC, déficit de AAT, etc. 2. ¿Fuma o ha fumado usted y cuánto? Exposición a factor de riesgo. Expresar el hábito tabáquico en paquetes-año. Se considera de riesgo una exposición >10 paquetes-año. 3. ¿En qué trabaja o ha trabajado? Exposición a factor de riesgo. En áreas rurales se puede indagar sobre el uso de combustibles de biomasa. 4. ¿Nota falta de aire al andar o hacer esfuerzos?. Grado de disnea. Debe ser cuantificada según la escala de la mMRC 5. ¿Tiene usted tos y/o expectoración sobre todo matutina habitualmente o la tenía cuando fumaba? Criterios clínicos de bronquitis crónica o bronquiectasias
  • 9. Anamnesis y exploración física Interrogatorio Dimensión Explorada 6. Ha notado usted “pitos” de pecho en alguna ocasión? Probable hiperreactividad bronquial asociada. 7. ¿Ha tenido que tomar antibióticos y/o esteroides o ha sido asistido en algún momento por su problema de pulmón? Agudizaciones de la EPOC y gravedad de las mismas. Deben cuantificarse por su número en el último año. 8. ¿Realiza usted algún ejercicio o anda a diario? Actividad física. Es un factor pronóstico importante en los pacientes con EPOC y según su nivel podemos incentivarla.
  • 10. Exploraciones complementarias • Medida no invasiva de la saturación de oxígeno de la hemoglobina de la sangre arterial (SpO2) • Útil para valorar hipoxia, no reemplaza la gasometría arterial • No Dx de insuficiencia respiratoria, no informa de la PaCO2 ni del pH Pulsioximetria • valoración del grado de obstrucción y el seguimiento de los pacientes. • Realizarse a todo paciente fumador con síntomas respiratorios crónicos o con un consumo acumulado de tabaco ≥10 paquetes-año. • Personal entrenado, en habitación con espacio suficiente y aislado • Prueba broncodilatadora a todos los pacientes que estén siendo evaluados por EPOC, con 400 μg de salbutamol o 1.000 μg de terbutalina, salvo circunstancias, como arritmias, temblores u otros efectos secundarios, dar dosis más bajas (200 μg de salbutamol o 500 μg de terbutalina) • No respuesta broncodilatadora a un agonista β2, recomendamos completar la prueba en la misma sesión con la inhalación de bromuro de ipratropio (80 μg), ya que consigue mejorar el resultado de la PBD • prueba broncodilatadora es positiva si el FEV1 o la FVC experimentan un aumento relativo del 12% o superior, siempre que la diferencia sea mayor de 200 mL Espirometría con prueba broncodilatadora
  • 11. Exploraciones complementarias RX De tórax PA y Lateral Estudio Analítico General Hemograma: valorar anemia, poliglobulia y número de eosinófilos. Bioquímicas valorar glucemia, función renal y hepática. Alfa-1 antitripsina (AAT) criterios para confirmar o descartar fenotipo ACO (EPOC/Asma).
  • 12. Pruebas Adicionales Cultivo de esputo •pacientes en fase estable, tengan esputo purulento persistente y con frecuentes agudizacione s. Estudio de inmunidad humoral y celular se recomienda en pacientes EPOC con bronquiectasias o neumonías de repetición. Gasometría arterial •se realizará en aquellos pacientes que tengan una SpO2 inferior al 92% o sospechemos un aumento de la PaCO2 Prueba de Prueba de esfuerzo: pacientes en programas de rehabilitación respiratoria, en la indicación de oxigenoterapia portátil, para valorar el riesgo quirúrgico en la resección pulmonar y capacidad laboral. Estudio del sueño: Sospecha de un trastorno respiratorio durante el sueño asociado a la EPOC. • Ecocardiogr ama: • se solicitará cuando se sospeche HTP comorbilidad cardiaca.
  • 13. CARACTERIZACION EPOC •Dos o más agudizaciones que requieren Tto con corticoides sistémicos y/o ATBs o que han precisado un ingreso hospitalario en el año previo •Exacerbaciones deben estar separadas al menos 4 semanas desde la finalización del tratamiento Fenotipo Agudizador: •paciente que no cumple los criterios del fenotipo agudizador ni del ACO. Fenotipo no Agudizador: •Comparten características de asma y EPOC •El diagnóstico de fenotipo ACO estará basada en la presencia de reversibilidad en el FEV1 ≥12% (y mayor 200 ml en valores absolutos) •Al menos 2 de los siguientes criterios: • 1. Antecedentes personales y/o familiares de asma o atopia. • 2. Sibilantes frecuentes, sobre todo de predominio nocturno y no solo durante las agudizaciones • 3. IgE elevada • 4.Eosinofilia en sangre ≥300 cels/µl sin otra causa que lo justifique. Fenotipo ACO:
  • 15. COMORBILIDADES Patologías que se presentan con una incidencia mayor en los pacientes con EPOC que en la población general y tienen un impacto clínico (calidad de vida, exacerbaciones y mortalidad) y en el manejo por lo que es importante detectarlas y tratarlas. Ansiedad/ depresión: usar con precaución antidepresivos tricíclicos, y benzodiacepinas en pacientes con riesgo de fracaso respiratorio (EPOC graves o muy graves y retenedores de CO2). Enfermedades cardiovasculares: betabloqueantes cardioselectivos, como bisoprolol, carvedilol y metoprolol, seguros en general en la EPOC pero la evidencia es limitada Osteoporosis: ser prudente en el uso de corticoides recurriendo a la dosis mínima para el control de la enfermedad y de las exacerbaciones. Enfermedad renal y hepática crónica: en estos casos se puede afectar la eficacia de los tratamientos utilizados en la EPOC.
  • 16. TRATAMIENTO DE LA EPOC EN FASE ESTABLE • proponer ayuda para dejar de fumar basada en la terapia cognitivo-conductual y en el tratamiento farmacológico (Tto sustitutivo con nicotina, bupropión y vareniclina) • El Tto con oxígeno suplementario ha demostrado aumentar la supervivencia en pacientes EPOC con insuficiencia respiratoria crónica • Indicarla también mediante pulsioximetría si el paciente tiene una SpO2 ≤88%, confirmarse con gasometría arterial • En pacientes sin hipoxemia de reposo, pero si de esfuerzo, prescribiremos oxigenoterapia durante el ejercicio si presentan una SpO2 ≤88% o una PaO2 ≤55 mmHg • pacientes con EPOC que reciben oxigenoterapia domiciliaria sean evaluados por lo menos una vez al año, comprobando la adherencia al tratamiento
  • 18. Rehabilitación Respiratoria • Mejora la disnea, la tolerancia al ejercicio, la calidad de vida y la supervivencia, reduce el número de hospitalizaciones • ofrecerse a todos los pacientes que tengan disnea ≥2 en la escala mMRC, a pesar de realizar un tratamiento farmacológico correcto • componentes básicos el entrenamiento muscular, la educación sanitaria y la fisioterapia respiratoria • Duración mínima de un programa de rehabilitación suele ser de 6 semanas, con una frecuencia de 2 - 5 sesiones semanales. Actividad Física Diaria •La reducción de la actividad física se ha relacionado con una mayor morbimortalidad •En pacientes con disnea <2 en la escala mMRC no se necesita supervisión y se aconsejará actividad física de intensidad moderada mediante un programa de marchas/paseos, con el objetivo de caminar entre 20 y 30 minutos, 5 días en semana
  • 19. La desnutrición proteico-calórica se relaciona con la pérdida de masa muscular, intolerancia al ejercicio, la alteración del sistema inmunitario y la afectación a la calidad de vida. remitir a una Nutrición a los pacientes con un IMC <21 La vacunación antigripal, con virus inactivados muertos o vivos, se recomiendan en pacientes EPOC una vez al año, la vacunación antineumocócica con la vacuna conjugada 13- valente
  • 20. Tratamiento quirúrgico en la EPOC BULLECTOMIA TRANSPLANTE PULMONAR Indicada en pacientes con bullas gigantes (bulla que ocupa más del 30% del pulmón) con disnea limitante o neumotórax espontáneos secundarios. Se recomienda remitir a un paciente para trasplante si el BODE >5 O si el BODE = 7 - 10 y está presente alguno de los siguientes criterios: • Hospitalización con hipercapnia (PaCO2 >50 mmHg) documentada. • Cor pulmonale. • FEV1 < 20% y DLCO < 20% o enfisema homogéneo difuso
  • 21. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO valorar de forma individual su elección en base a las comorbilidades y el tratamiento del paciente. su fase estable consideramos que ha de basarse fundamentalmente en fenotipos, síntomas como la disnea (mMRC) y exacerbaciones En pacientes con fenotipo no agudizador la asociación de dos broncodilatadores de larga duración (LAMA + LABA) está indicada en pacientes con disnea ≥2 según mMRC, no siendo necesaria la asociación de corticoides inhalados Los broncodilatadores de larga duración son el pilar básico del tratamiento de la EPOC y han demostrado su eficacia tanto en fases precoces como avanzadas
  • 24. Romufilast Pacientes graves y muy graves con perfil bronquítico crónico Mucolíticos: N-acetil cisteína a dosis altas (600 mg/12 h) puede reducir las agudizaciones, sobre todo en pacientes con EPOC moderada Antibioterapia en fase estable: los pacientes agudizadores que hayan precisado repetidos ciclos de antibióticos y/o ingresos hospitalarios en el año previo Tratamiento con AAT por vía IV: indicado en los pacientes con enfisema pulmonar con déficit grave de AAT y fenotipo homocigoto PiZZ o variantes raras deficitarias Teofilinas: limitada eficacia clínica y estrecho margen terapéutico OTROS TRATAMIENTOS
  • 25. Puzzle – Your Title Text Here
  • 26. AGUDIZACIONES DE LA EPOC DX: Una agudización de la EPOC (AEPOC) es un episodio en el curso de la enfermedad, caracterizado por un cambio en la disnea basal, tos y/o expectoración, que va más allá de la variabilidad diaria, de inicio agudo y que requiere un cambio en el tratamiento
  • 27. EXPLORACION RESPIRATORIA EXPLORACION CARDIOCIRCULATORIA SIGNOS VITALES • edemas en miembros inferiores • ingurgitación yugular, • Hepatomegalia • Palidez • Sudoración • frialdad • hipotensión
  • 29. Pruebas básicas complementarias recomendadas en un paciente con AEPOC son: • Pulsioximetría: puede ser de utilidad para evaluar la SpO2 y, por tanto, la gravedad, pero no sustituye a la gasometría • ECG: para descartar arritmias o cardiopatía isquémica. • Radiografía de tórax: no recomendada de rutina, útil en caso de mala evolución clínica, en agudizaciones graves o cuando se sospeche patología con la que haya que hacer diagnóstico diferencial. • Cultivo de esputo: se aconseja realizarlo para llegar a un diagnóstico etiológico en pacientes con mala respuesta al tratamiento empírico, en hospitalizados que hayan recibido tratamiento antibiótico en los 4 meses previos, si ha recibido tratamiento prolongado con corticoides más de 4 agudizaciones en el año previo y en aquellos sujetos con un FEV1 menor del 30%. • Hemocultivo: se aconseja en pacientes hospitalizados si presentan fiebre.
  • 30. •UCI con al menos 1 criterio •Parada respiratoria. •Disminución del nivel de consciencia por la hipercapnia. •Inestabilidad hemodinámica. • Acidosis respiratoria grave (pH <7,20) Agudización muy grave o amenaza vital •Requiere manejo hospitalario. Se debe cumplir al menos 1 de los siguientes •Disnea 3 - 4 de la escala mMRC •Cianosis de nueva aparición. •Utilización de musculatura accesoria. • Edemas periféricos de nueva aparición. •Insuficiencia respiratoria parcial (SpO2 <90% o PaO2 <60 mmHg) o global (PaCO2 >45 mmHg) de nueva aparición. • Acidosis respiratoria moderada (pH: 7,30 – 7,35). - Comorbilidad significativa grave, complicaciones o necesidad de descartarlas. Agudización grave.
  • 31. •Puede manejarse de inicio de manera ambulatoria. •Se debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios, y ninguno de los anteriores: •FEV1 basal <50%. •Comorbilidad cardiaca no grave. • Historia de 2 o más agudizaciones en el último año. Agudización moderada. •Puede manejarse de inicio de manera ambulatoria. No se debe cumplir ningún criterio previo. Agudización leve
  • 39. Hierarchy Chart – Your Title Text Here Evolución clínica de los síntomas (cambios desde la visita anterior) y su impacto en la calidad de vida Abordaje del tabaquismo Valoracion adherencia Tto Vacunaciones recomendadas Actividad fisica Educacion Agudizaciones desde la visita anterior y su número Valoración estado nutricional
  • 40. Pulsioximetría pacientes agudizadores o tras realizar cambios en el tratamiento se puede repetir la espirometría a los 2 - 3 meses para valorar la respuesta y evolución15. terminar la SpO2 en todas las visitas y si es ≤92%, se aconseja gasometría arterial. Se realizará una espirometría forzada con el tratamiento habitual del paciente una vez al año, con objeto de monitorizar la evolución de la función pulmonar
  • 41. Criterios derivacion a Neumologia • Respuesta insuficiente al tratamiento. • Dudas en la caracterización del fenotipo. • Rápido deterioro clínico o de la función pulmonar, incluyendo el descenso acelerado del FEV1 (>50 ml/año) en fase estable. • Sospecha de enfisema, bronquiectasias o carcinoma de pulmón. • Pacientes que pueden beneficiarse de un programa de rehabilitación supervisada en el nivel hospitalario. • Pacientes con frecuentes exacerbaciones (2 o más al año). • Enfermedad en personas jóvenes o con antecedentes familiares de deficiencia de alfa-1 antitripsina. • Disnea desproporcionada en pacientes con obstrucción de grado moderado (FEV1 >50%). • Valoración de la indicación de: ■ Oxigenoterapia continua domiciliaria. ■ Ventilación mecánica no invasiva. ■ Procedimientos o cirugía de reducción pulmonar, bullectomía o trasplante pulmonar.
  • 42. ATENCION AL FINAL DE LA VIDA DEL PACIENTE CON EPOC Planificar los cuidados y contar con un equipo multidisciplinar. En la historia clínica en paliativos se deberían recoger de forma detallada los síntomas, la situación funcional, emocional, el entorno familiar, el grado de conocimiento sobre su enfermedad, su pronóstico y aspectos de carácter existencial o espiritual. .
  • 43. ATENCION AL FINAL DE LA VIDA DEL PACIENTE CON EPOC El enfoque terapéutico en las fases finales de la vida debe atender especialmente al alivio de la disnea, así como al impacto de la ansiedad y de la depresión La decisión de iniciar cuidados y tratamiento para el control de síntomas se basará, fundamentalmente, en las necesidades del paciente, adaptándonos a la evaluación pronóstica