SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR
POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Tema 2:
El mesociclo.
PhD. Edgardo Romero Frómeta,
Profesor Titular
Universidad del Deporte Cubano
Metodólogo-Entrenador de FEDENAPO.
QUITO, MAYO DEL 2006
Objetivos:
Deben ser capaces de :
Aplicar la metodología para
la determinación de la carga
por microciclos.
Contenido.
Pasos Metodológicos para el cálculo
del volumen de la carga por
mesociclos. Definición, tipos
Metodología de dosificación de la
carga por semanas. Variantes.
Documento de control.
El mesociclo
Es el limitado lapsus de tiempo
donde el deportista es sometido a
cargas que tienen lugar en una
onda media del proceso de
entrenamiento y donde los medios
son dirigidos a un objetivo limitado
de la preparación.
Están constituidos por la unión
de varios microciclos.
Los conforman varias ondas
pequeñas.
Duran de 2 a 6 semanas
MESOCICLOS
ENTRANTES.
TIPOS DE MESOCICLOS:
BASICOS.
BASICOS DESARROLLADORES.
BASICOS ESTABILIZADORES.
DE PERFECCIONAMIENTO.
PRE COMPETITIVO.
COMPETITIVOS.
DE RESTABLECIMIENTO.
Función:
Se utilizan al iniciar el proceso de
entrenamiento.
Aseguran la preparación deportiva
general.
Contenido:
Se priorizan los medios generales
del entrenamiento y poca intensidad.
ENTRANTES
Función:
Tipo principal del Período Preparatorio.
Pueden ser de Preparación General y
Especial.
 Mejoramiento de la capacidad funcional
y nivel de rendimiento de cada factor.
Entrenamiento de aprendizaje y
Perfeccionamiento.
Contenido:
 Predomina el entrenamiento general y especial.
 La carga es alta.
BASICOS
BASICOS DESARROLLADORES.
Función:
•Se caracterizan por un aumento de la
carga de entrenamiento.
•Se busca el incremento de las
capacidades funcionales de los sistemas
principales, la preparación de la técnica y
la preparación mental.
•Se alternan con los estabilizadores.
Contenido:
Nivel nuevo de capacidad de trabajo.
Aumento considerable de las cargas.
Función:
Se caracterizan por la interrupción
temporal del aumento de la carga, para
permitir la adaptación a las exigencias del
entrenamietno.
Contenido:
Nivel nuevo de capacidad de trabajo,
posibilidad de adaptación.
BASICOS ESTABILIZADORES.
DE PERFECCIONAMIENTO
Función:
Representan una etapa de transición entre los
Mesociclos básicos y competitivos.
Son utilizados para detectar y eliminar
deficiencias técnicas y tácticas.
Permiten estabilizar nuevas capacidades y
habilidades
Contenido:
Ejercicios especiales.
Competencias preparatorias.
.
Función:
•Son previos a una competencia.
•Se caracterizan por trabajos de preparación
específica y de intensidad, que acercan al
deportista a la situación de competencia.
Contenido:
•Aplicación de altas cargas cercanas a
situaciones competitivas.
•Competencias frecuentes.
•Carácter intensivo de la carga.
MESOCICLOS PRE COMPETITIVO
COMPETITIVOS.
Función:
Estabilizar de forma óptima el rendimiento y
todos los factores de rendimiento
Coinciden con las competencias
preparatorias y fundamentales.
Respetan características y situaciones
directas de competencias.
Contenido:
Aplicación de la mayor carga posible de
intensidad, de acuerdo a las tareas principales.
Competencias seriadas.
Función:
Son de cargas pequeñas(Descanso activo).
Se utilizan en períodos de competencias
largos.
Se denominan intermedios.
Son aplicados también en la transición de un
macrociclo a otro.
Contenido:
Cargas generales sin exigencias. Descanso activo.
DE RESTABLECIMIENTO
METODOLOGÍA PARA DISTRIBUIR
LA CARGA
DEL MESOCICLO POR SEMANAS.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
%
5:1 4:1 3:1 2:1 1:1
Ciclaje
Variantes de la dinámica del volumen de la carga en el mesociclo
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 5
Semana 6
50%
70%
80%
90%
100%
60%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6
Gráfico: Dinámica de la distribución del volumen de la carga
por semanas.
Ciclaje 5:1
50%
70%
80%
100%
60%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
Gráfico: Dinámica de la distribución del volumen de la
carga por semanas.
Ciclaje 4:1
60%
80%
100%
70%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Gráfico: Dinámica de la distribución del volumen de la carga por
semanas.
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Ciclaje 3:1
50-60
%
80
100
70
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
%
Dinámica de la carga del mesociclo por semanas
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Progresión de Carga/Recuperación
0
20
40
60
80
100
120
140
160
k
m
/
w
e
e
k
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Week
Meso 1 Meso 2 Meso 3
4:1 3:1 2:1 1:1
Meso 4
Fuente: Gunter Lange
R = 20% R = 25% R = 33%
Semana
S
e
m
a
n
a
Variantes de la dinámica del volumen de la carga
por semanas.
Determinación de la magnitud porcentual de cada
microciclo, de forma tal que el máximo volumen
del microciclo pico sea el 100 % , pero su
sumatoria porcentual vertical sea superior al 100 %.
Determinación de la magnitud porcentual del
volumen de cada microciclo, de forma tal que la
sumatoria vertical porcentual de los microciclos sea
equivalente al 100 %.
Determinación del volumen de cada microciclo por
constantes establecidas.
50 60 60 80 100
70 80 80 100 50
80 90 100 60
90 100 50
100 60
60
450 390 290 240 150
Variantes de distribución del volumen del mesociclo por
Semanas, cuando la sumatoria vertical es superior al 100 %.
Semanas
1
2
3
4
5
5:1 4:1 3:1 2:1 1:1
6
∑%
5 10 15 30 70
10 20 25 50 30
15 25 40 20
20 30 20
35 15
15
100 100 100 100 100
Variantes de distribución del volumen del mesociclo por
Semanas, cuando la sumatoria vertical es 100 %.
Semanas
1
2
3
4
5
5:1 4:1 3:1 2:1 1:1
6
∑%
5 6 5 7 7
7 8 7 9 4
9 10 10 4
11 12 6
13 7
6
51 43 28 20 11
Variantes de distribución del volumen del mesociclo por semanas.
Sistemas de constantes
Semanas
1
2
3
4
5
5:1 4:1 3:1 2:1 1:1
6
∑K
K = Vmesoc/∑%
Constante para distribuir el volumen
del mesociclo por semanas.
i=n
Vol(sem) = K Sem%
i=1
Donde K es una constante, Vmesoc es el volumen del mesociclo,
∑% es la sumatoria porcentual o de las constantes para cada
una de las semanas, Vol(sem) es el volumen de la semana y
Sem% es el por ciento de cada semana.
50
70
80
90
100
60
450
Pasos metodológicos para el cálculo del volumen
por semanas.
Semanas
1
2
3
4
5
5:1
6
∑%
Volumen del mesociclo:
Resistencia Aerobia: 124 km
K = Vmesoc / ∑%
K= 124km / 450 %
K=0.276 km/%
50
70
80
90
100
60
Pasos metodológicos para el cálculo del volumen por semanas.
Semanas
1
2
3
4
5
5:1
6
K=0.276
0.276
0.276
0.276
0.276
0.276
0.276
X
X
X
X
X
X
13.800
19.320
22.080
24.840
27.600
16.560
K
124.200
Vol(sem) = K Sem%
107.64
107.640
16.360
50
70
80
90
100
60
Pasos metodológicos para el cálculo del volumen por semanas.
Semanas
1
2
3
4
5
5:1
6
0.276
0.276
0.276
0.276
0.276
0.276
X
X
X
X
X
X
13.800
19.320
22.080
24.840
27.600
16.360
K
107.64
Medios principales
Volumen
mesociclo
1 2 3 4 5
60% 70% 80% 100% 60%
Resist. Aerobia(km) 42 7 8 9 11 7
R.Velocidad (km) 12 1,94 2,59 2,92 3,24 1,94
Rapidez (km) 5,4 0,87 1,02 1,16 1,45 0,87
Lanzamientos
Técnicos(rep): 816 132 154 177 221 132
a)Ligeros 179 29 34 39 48 29
b)Normales 357 58 68 77 97 58
c)Pesados 357 58 68 77 97 58
Lanz. Especiales(rep 469 76 89 101 127 76
Lanz. Generales(rep 1556 252 294 336 420 252
Golpeo de ring(rep 1976 320 374 427 534 320
Saltos generales(rep 1976 320 374 427 534 320
ABC carr,(km) 16 3 3 4 4 3
ABC lanz.(min) 372 60 70 80 101 60
Metod.enseñanza(min) 289 47 55 63 78 47
Fortalecimiento(min) 514 83 97 111 139 83
Fuerza con pesas(%) 30-40 40-50 40-50 50-60 50-60 50-60
Plan de entrenamiento del macrociclo I , mesociclo No.4: 17 de enero a 19 de febrero.
Total de semanas 5 Area de lanzamientos Juegos Amazónicos
El carácter no homogéneo de la distribución porcentual
Capacidades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Resumen
Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real
%
1.-R. Aerobia
( km)
2-Lanzam.
Técnicos
incompletos
3.-Lanzam.
Técnicos
completos
4.-Lanz.
Generales
6.-Etcétera.
Documento de Organización y control del plan de entrenamiento del mesociclo.
Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________
Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________
Objetivos principales del mesociclo: ________________________________
_________________________________________________________________
Capacidades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Resumen
Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real %
1.-R. Aerobia
( km)
15 12
2-Lanzam.
Técnicos
incompletos
150 160
3.-Lanzam.
Técnicos
completos
60 60
4.-Lanz.
Generales
100 100
6.-Etcétera.
Documento de Organización del plan de entrenamiento del mesociclo.
Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________
Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________
Objetivos principales del mesociclo: ________________________________
_________________________________________________________________
Capacidades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Resumen
Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real %
1.-R. Aerobia
( km)
15 12 20 19
2-Lanzam.
Técnicos
incompletos
150 160 180 170
3.-Lanzam.
Técnicos
completos
60 60 70 70
4.-Lanz.
Generales
100 100 120 110
6.-Etcétera.
Documento de Organización del plan de entrenamiento del mesociclo.
Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________
Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________
Objetivos principales del mesociclo: ________________________________
_________________________________________________________________
Capacidades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Resumen
Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real %
1.-R. Aerobia
( km)
15 12 20 19 25 27
2-Lanzam.
Técnicos
incompletos
150 160 180 170 200 200
3.-Lanzam.
Técnicos
completos
60 60 70 70 80 85
4.-Lanz.
Generales
100 100 120 110 130 130
6.-Etcétera.
Documento de Organización del plan de entrenamiento del mesociclo.
Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________
Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________
Objetivos principales del mesociclo: ________________________________
_________________________________________________________________
Capacidades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Resumen
Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real %
1.-R. Aerobia
( km)
15 12 20 19 25 27 30 27 90 85 94,4
2-Lanzam.
Técnicos
incompletos
150 160 180 170 200 200 225 200 755 730 96,7
3.-Lanzam.
Técnicos
completos
60 60 70 70 80 85 95 100 305 315 103,2
4.-Lanz.
Generales
100 100 120 110 130 130 140 141 490 481 98,2
6.-Etcétera. 98,2
Documento de Organización del plan de entrenamiento del mesociclo.
Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________
Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________
Objetivos principales del mesociclo: ________________________________
_________________________________________________________________
Tarea:
Suponga que un atleta determinado, al que
llamaremos Pedro, va a comenzar un mesociclo de
5 semanas para el cual debe realizar el volumen
que a continuación se lista:
Resistencia Aerobia: 88 km
Potencia aláctica: 6.0 km
Capacidad aláctica: 12 km
Potencia láctica: 14.0 km
Saltos generales 2600
a) Determine el volumen para cada una de las
semanas.
Tarea:
Suponga que un atleta determinado, al que
llamaremos Diego, va a comenzar un mesociclo de
4 semanas para el cual debe realizar el volumen
que a continuación se lista:
Potencia aláctica: 4.0 km
Capacidad aláctica: 6 km
Potencia láctica: 10.0 km
Capacidad láctica: 18 km
Prep-Técnico-Táctica 420 minutos
Flexibilidad: 190 min.
Determine el volumen para cada una de
las semanas.
Tarea para entregar en próximo clase.
Distribuya el siguiente volumen por semanas
Volumen
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
R.Aerobia 62 km
P.Aláctica 3.0 km
C.Aláctica 6.0 km
P.Láctica 8.0 km
C.Láctica 12.0 km
Flexibilidad. 3 horas
Juegos 120 min
EDFG 120 min
S.Generales. 1400 rep.
L.Generales 600 rep.

Más contenido relacionado

PPT
Tema 2 entrenaiento deportivo ii
PPT
Tema 8 el mesociclo
PPT
Los mesociclos
PPT
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
PPT
Tema 9 el microciclo
PPTX
DISEÑO DE MACRO (2).pptx
PPT
Modelo bifasico
PPTX
TEST BÁSICO CONFERENCIA.pptx
Tema 2 entrenaiento deportivo ii
Tema 8 el mesociclo
Los mesociclos
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
Tema 9 el microciclo
DISEÑO DE MACRO (2).pptx
Modelo bifasico
TEST BÁSICO CONFERENCIA.pptx

Similar a MESO.pdf (20)

PDF
PRESENTACINCAPACITACINMARIELAJARAMILLOPARTE3.pdf
PDF
Curso Evaluación Física Deportiva
PPTX
PLANIFICACIÓN DEPORTIVA CLASE 3 (1).pptx
PPT
Plan de expectativa deportivo
PDF
Planificación del entrenamiento deportivo
PDF
Física preparatoria tec m
PDF
Física preparatoria tec m
PDF
Areasfuncionales
PDF
Areasfuncionales
PDF
Areasfuncionales
PPT
El control de la carga de entrenamiento
PDF
Plan semanal (microciclo)
PPT
Tema 7 principales documentos
PPTX
Estudio del movimiento de arrancada en
PPTX
Sistema de Unidades - Introduccion a fisica universitaria
PDF
Curso de Microbiología cap v
PDF
Curso de Microbiología cap v
DOC
periodización y planificación
PPTX
articles-90165_recurso_ppt.pptxarticles-90165_recurso_ppt.pptx
PPTX
Presentación sobre la periodización tradicional. Actualizada.pptx
PRESENTACINCAPACITACINMARIELAJARAMILLOPARTE3.pdf
Curso Evaluación Física Deportiva
PLANIFICACIÓN DEPORTIVA CLASE 3 (1).pptx
Plan de expectativa deportivo
Planificación del entrenamiento deportivo
Física preparatoria tec m
Física preparatoria tec m
Areasfuncionales
Areasfuncionales
Areasfuncionales
El control de la carga de entrenamiento
Plan semanal (microciclo)
Tema 7 principales documentos
Estudio del movimiento de arrancada en
Sistema de Unidades - Introduccion a fisica universitaria
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap v
periodización y planificación
articles-90165_recurso_ppt.pptxarticles-90165_recurso_ppt.pptx
Presentación sobre la periodización tradicional. Actualizada.pptx
Publicidad

Más de cristinadiaz57945 (20)

PDF
DIAPOSITIVAS REFLEXOLOGÍA TEMA 1 (1)_removed.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS REFLEXOLOGÍA TEMA 2._removed.pdf
PPTX
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
PPTX
ABDOMEN.pptx
PPTX
GRADIENTES EN RESONANCIA.pptx
PPTX
PRESENTACION PERSONALCBOP. GARZON.pptx
PPTX
SOCIOLOGÍA.pptx
PPTX
UNIDAD 3 - ALIMENTOS FUNCIONALES Y COMPUESTOS BIOACTIVOS.pptx
PPTX
UNIDAD 2 - PLANIFICACIÓN DE MENÚ.pptx
PPTX
UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN.pptx
PDF
GD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
PDF
GD3-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
PPT
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
PDF
Adelantate_a_la_parada.pdf
PDF
semiologiapieytobillo-140927212742-phpapp01.pdf
PDF
SAMU-BOMBEROS.pdf
PDF
Adelantate_a_la_parada.pdf
PDF
marchahumana-160525031119.pdf
PPTX
Universidad de Almeria.pptx
PPT
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
DIAPOSITIVAS REFLEXOLOGÍA TEMA 1 (1)_removed.pdf
DIAPOSITIVAS REFLEXOLOGÍA TEMA 2._removed.pdf
Parfffffffffffffffffffffffffalisis_cerefffffbral.pptx
ABDOMEN.pptx
GRADIENTES EN RESONANCIA.pptx
PRESENTACION PERSONALCBOP. GARZON.pptx
SOCIOLOGÍA.pptx
UNIDAD 3 - ALIMENTOS FUNCIONALES Y COMPUESTOS BIOACTIVOS.pptx
UNIDAD 2 - PLANIFICACIÓN DE MENÚ.pptx
UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN.pptx
GD5-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
GD3-Formulación y Gestión de Proyectos de Investigación.pdf
CURSO METODOL INV ITC 2008.PPT
Adelantate_a_la_parada.pdf
semiologiapieytobillo-140927212742-phpapp01.pdf
SAMU-BOMBEROS.pdf
Adelantate_a_la_parada.pdf
marchahumana-160525031119.pdf
Universidad de Almeria.pptx
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
Publicidad

Último (12)

PDF
Reunion 16 Hipodromo Nacional de Valencia 160825.pdf
PPTX
Depilación Corporal. (Linea de Belleza).
PDF
Reunion 31 Hipodromo La Rinconada 170825.pdf
PPTX
TALLER 1 - PRACTICAS DEPORTIVAS INCLUSIVAS.pptx
PDF
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
PDF
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
PPTX
Lesiones en futbol y futsal - Marco Teorico
PPTX
Tactica y estrategia para jugadores iniciantes
PPTX
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
DOCX
Flowviu es la mejor iptv para netiptv.docx
PPTX
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
PPTX
Exposición sobre el Boxeo y sus fundamentos.pptx
Reunion 16 Hipodromo Nacional de Valencia 160825.pdf
Depilación Corporal. (Linea de Belleza).
Reunion 31 Hipodromo La Rinconada 170825.pdf
TALLER 1 - PRACTICAS DEPORTIVAS INCLUSIVAS.pptx
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
Lesiones en futbol y futsal - Marco Teorico
Tactica y estrategia para jugadores iniciantes
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
Flowviu es la mejor iptv para netiptv.docx
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
Exposición sobre el Boxeo y sus fundamentos.pptx

MESO.pdf

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO Tema 2: El mesociclo. PhD. Edgardo Romero Frómeta, Profesor Titular Universidad del Deporte Cubano Metodólogo-Entrenador de FEDENAPO. QUITO, MAYO DEL 2006
  • 2. Objetivos: Deben ser capaces de : Aplicar la metodología para la determinación de la carga por microciclos.
  • 3. Contenido. Pasos Metodológicos para el cálculo del volumen de la carga por mesociclos. Definición, tipos Metodología de dosificación de la carga por semanas. Variantes. Documento de control.
  • 4. El mesociclo Es el limitado lapsus de tiempo donde el deportista es sometido a cargas que tienen lugar en una onda media del proceso de entrenamiento y donde los medios son dirigidos a un objetivo limitado de la preparación.
  • 5. Están constituidos por la unión de varios microciclos. Los conforman varias ondas pequeñas. Duran de 2 a 6 semanas MESOCICLOS
  • 6. ENTRANTES. TIPOS DE MESOCICLOS: BASICOS. BASICOS DESARROLLADORES. BASICOS ESTABILIZADORES. DE PERFECCIONAMIENTO. PRE COMPETITIVO. COMPETITIVOS. DE RESTABLECIMIENTO.
  • 7. Función: Se utilizan al iniciar el proceso de entrenamiento. Aseguran la preparación deportiva general. Contenido: Se priorizan los medios generales del entrenamiento y poca intensidad. ENTRANTES
  • 8. Función: Tipo principal del Período Preparatorio. Pueden ser de Preparación General y Especial.  Mejoramiento de la capacidad funcional y nivel de rendimiento de cada factor. Entrenamiento de aprendizaje y Perfeccionamiento. Contenido:  Predomina el entrenamiento general y especial.  La carga es alta. BASICOS
  • 9. BASICOS DESARROLLADORES. Función: •Se caracterizan por un aumento de la carga de entrenamiento. •Se busca el incremento de las capacidades funcionales de los sistemas principales, la preparación de la técnica y la preparación mental. •Se alternan con los estabilizadores. Contenido: Nivel nuevo de capacidad de trabajo. Aumento considerable de las cargas.
  • 10. Función: Se caracterizan por la interrupción temporal del aumento de la carga, para permitir la adaptación a las exigencias del entrenamietno. Contenido: Nivel nuevo de capacidad de trabajo, posibilidad de adaptación. BASICOS ESTABILIZADORES.
  • 11. DE PERFECCIONAMIENTO Función: Representan una etapa de transición entre los Mesociclos básicos y competitivos. Son utilizados para detectar y eliminar deficiencias técnicas y tácticas. Permiten estabilizar nuevas capacidades y habilidades Contenido: Ejercicios especiales. Competencias preparatorias.
  • 12. . Función: •Son previos a una competencia. •Se caracterizan por trabajos de preparación específica y de intensidad, que acercan al deportista a la situación de competencia. Contenido: •Aplicación de altas cargas cercanas a situaciones competitivas. •Competencias frecuentes. •Carácter intensivo de la carga. MESOCICLOS PRE COMPETITIVO
  • 13. COMPETITIVOS. Función: Estabilizar de forma óptima el rendimiento y todos los factores de rendimiento Coinciden con las competencias preparatorias y fundamentales. Respetan características y situaciones directas de competencias. Contenido: Aplicación de la mayor carga posible de intensidad, de acuerdo a las tareas principales. Competencias seriadas.
  • 14. Función: Son de cargas pequeñas(Descanso activo). Se utilizan en períodos de competencias largos. Se denominan intermedios. Son aplicados también en la transición de un macrociclo a otro. Contenido: Cargas generales sin exigencias. Descanso activo. DE RESTABLECIMIENTO
  • 15. METODOLOGÍA PARA DISTRIBUIR LA CARGA DEL MESOCICLO POR SEMANAS.
  • 16. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % 5:1 4:1 3:1 2:1 1:1 Ciclaje Variantes de la dinámica del volumen de la carga en el mesociclo Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6
  • 17. 50% 70% 80% 90% 100% 60% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Gráfico: Dinámica de la distribución del volumen de la carga por semanas. Ciclaje 5:1
  • 18. 50% 70% 80% 100% 60% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Gráfico: Dinámica de la distribución del volumen de la carga por semanas. Ciclaje 4:1
  • 19. 60% 80% 100% 70% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Gráfico: Dinámica de la distribución del volumen de la carga por semanas. Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Ciclaje 3:1 50-60 %
  • 20. 80 100 70 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % Dinámica de la carga del mesociclo por semanas Semana 1 Semana 2 Semana 3
  • 21. Progresión de Carga/Recuperación 0 20 40 60 80 100 120 140 160 k m / w e e k 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Week Meso 1 Meso 2 Meso 3 4:1 3:1 2:1 1:1 Meso 4 Fuente: Gunter Lange R = 20% R = 25% R = 33% Semana S e m a n a
  • 22. Variantes de la dinámica del volumen de la carga por semanas. Determinación de la magnitud porcentual de cada microciclo, de forma tal que el máximo volumen del microciclo pico sea el 100 % , pero su sumatoria porcentual vertical sea superior al 100 %. Determinación de la magnitud porcentual del volumen de cada microciclo, de forma tal que la sumatoria vertical porcentual de los microciclos sea equivalente al 100 %. Determinación del volumen de cada microciclo por constantes establecidas.
  • 23. 50 60 60 80 100 70 80 80 100 50 80 90 100 60 90 100 50 100 60 60 450 390 290 240 150 Variantes de distribución del volumen del mesociclo por Semanas, cuando la sumatoria vertical es superior al 100 %. Semanas 1 2 3 4 5 5:1 4:1 3:1 2:1 1:1 6 ∑%
  • 24. 5 10 15 30 70 10 20 25 50 30 15 25 40 20 20 30 20 35 15 15 100 100 100 100 100 Variantes de distribución del volumen del mesociclo por Semanas, cuando la sumatoria vertical es 100 %. Semanas 1 2 3 4 5 5:1 4:1 3:1 2:1 1:1 6 ∑%
  • 25. 5 6 5 7 7 7 8 7 9 4 9 10 10 4 11 12 6 13 7 6 51 43 28 20 11 Variantes de distribución del volumen del mesociclo por semanas. Sistemas de constantes Semanas 1 2 3 4 5 5:1 4:1 3:1 2:1 1:1 6 ∑K
  • 26. K = Vmesoc/∑% Constante para distribuir el volumen del mesociclo por semanas. i=n Vol(sem) = K Sem% i=1 Donde K es una constante, Vmesoc es el volumen del mesociclo, ∑% es la sumatoria porcentual o de las constantes para cada una de las semanas, Vol(sem) es el volumen de la semana y Sem% es el por ciento de cada semana.
  • 27. 50 70 80 90 100 60 450 Pasos metodológicos para el cálculo del volumen por semanas. Semanas 1 2 3 4 5 5:1 6 ∑% Volumen del mesociclo: Resistencia Aerobia: 124 km K = Vmesoc / ∑% K= 124km / 450 % K=0.276 km/%
  • 28. 50 70 80 90 100 60 Pasos metodológicos para el cálculo del volumen por semanas. Semanas 1 2 3 4 5 5:1 6 K=0.276 0.276 0.276 0.276 0.276 0.276 0.276 X X X X X X 13.800 19.320 22.080 24.840 27.600 16.560 K 124.200 Vol(sem) = K Sem% 107.64 107.640 16.360
  • 29. 50 70 80 90 100 60 Pasos metodológicos para el cálculo del volumen por semanas. Semanas 1 2 3 4 5 5:1 6 0.276 0.276 0.276 0.276 0.276 0.276 X X X X X X 13.800 19.320 22.080 24.840 27.600 16.360 K 107.64
  • 30. Medios principales Volumen mesociclo 1 2 3 4 5 60% 70% 80% 100% 60% Resist. Aerobia(km) 42 7 8 9 11 7 R.Velocidad (km) 12 1,94 2,59 2,92 3,24 1,94 Rapidez (km) 5,4 0,87 1,02 1,16 1,45 0,87 Lanzamientos Técnicos(rep): 816 132 154 177 221 132 a)Ligeros 179 29 34 39 48 29 b)Normales 357 58 68 77 97 58 c)Pesados 357 58 68 77 97 58 Lanz. Especiales(rep 469 76 89 101 127 76 Lanz. Generales(rep 1556 252 294 336 420 252 Golpeo de ring(rep 1976 320 374 427 534 320 Saltos generales(rep 1976 320 374 427 534 320 ABC carr,(km) 16 3 3 4 4 3 ABC lanz.(min) 372 60 70 80 101 60 Metod.enseñanza(min) 289 47 55 63 78 47 Fortalecimiento(min) 514 83 97 111 139 83 Fuerza con pesas(%) 30-40 40-50 40-50 50-60 50-60 50-60 Plan de entrenamiento del macrociclo I , mesociclo No.4: 17 de enero a 19 de febrero. Total de semanas 5 Area de lanzamientos Juegos Amazónicos El carácter no homogéneo de la distribución porcentual
  • 31. Capacidades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Resumen Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real % 1.-R. Aerobia ( km) 2-Lanzam. Técnicos incompletos 3.-Lanzam. Técnicos completos 4.-Lanz. Generales 6.-Etcétera. Documento de Organización y control del plan de entrenamiento del mesociclo. Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________ Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________ Objetivos principales del mesociclo: ________________________________ _________________________________________________________________
  • 32. Capacidades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Resumen Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real % 1.-R. Aerobia ( km) 15 12 2-Lanzam. Técnicos incompletos 150 160 3.-Lanzam. Técnicos completos 60 60 4.-Lanz. Generales 100 100 6.-Etcétera. Documento de Organización del plan de entrenamiento del mesociclo. Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________ Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________ Objetivos principales del mesociclo: ________________________________ _________________________________________________________________
  • 33. Capacidades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Resumen Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real % 1.-R. Aerobia ( km) 15 12 20 19 2-Lanzam. Técnicos incompletos 150 160 180 170 3.-Lanzam. Técnicos completos 60 60 70 70 4.-Lanz. Generales 100 100 120 110 6.-Etcétera. Documento de Organización del plan de entrenamiento del mesociclo. Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________ Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________ Objetivos principales del mesociclo: ________________________________ _________________________________________________________________
  • 34. Capacidades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Resumen Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real % 1.-R. Aerobia ( km) 15 12 20 19 25 27 2-Lanzam. Técnicos incompletos 150 160 180 170 200 200 3.-Lanzam. Técnicos completos 60 60 70 70 80 85 4.-Lanz. Generales 100 100 120 110 130 130 6.-Etcétera. Documento de Organización del plan de entrenamiento del mesociclo. Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________ Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________ Objetivos principales del mesociclo: ________________________________ _________________________________________________________________
  • 35. Capacidades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Resumen Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real % 1.-R. Aerobia ( km) 15 12 20 19 25 27 30 27 90 85 94,4 2-Lanzam. Técnicos incompletos 150 160 180 170 200 200 225 200 755 730 96,7 3.-Lanzam. Técnicos completos 60 60 70 70 80 85 95 100 305 315 103,2 4.-Lanz. Generales 100 100 120 110 130 130 140 141 490 481 98,2 6.-Etcétera. 98,2 Documento de Organización del plan de entrenamiento del mesociclo. Macrociclo No.______Mesociclo No._______ Fecha _____________ Año______Prueba o deporte____________Nombre del atleta______________________ Objetivos principales del mesociclo: ________________________________ _________________________________________________________________
  • 36. Tarea: Suponga que un atleta determinado, al que llamaremos Pedro, va a comenzar un mesociclo de 5 semanas para el cual debe realizar el volumen que a continuación se lista: Resistencia Aerobia: 88 km Potencia aláctica: 6.0 km Capacidad aláctica: 12 km Potencia láctica: 14.0 km Saltos generales 2600 a) Determine el volumen para cada una de las semanas.
  • 37. Tarea: Suponga que un atleta determinado, al que llamaremos Diego, va a comenzar un mesociclo de 4 semanas para el cual debe realizar el volumen que a continuación se lista: Potencia aláctica: 4.0 km Capacidad aláctica: 6 km Potencia láctica: 10.0 km Capacidad láctica: 18 km Prep-Técnico-Táctica 420 minutos Flexibilidad: 190 min. Determine el volumen para cada una de las semanas.
  • 38. Tarea para entregar en próximo clase. Distribuya el siguiente volumen por semanas Volumen Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 R.Aerobia 62 km P.Aláctica 3.0 km C.Aláctica 6.0 km P.Láctica 8.0 km C.Láctica 12.0 km Flexibilidad. 3 horas Juegos 120 min EDFG 120 min S.Generales. 1400 rep. L.Generales 600 rep.