SlideShare una empresa de Scribd logo
Metaanálisis y Revisiones
sistemáticas
Fredy RS Gutierrez M.D., M.Sc., Ph.D
Qué es un metaanálisis
• Utilizan un método cuantitativo para
combinar los resultados de estudios
independientes (usualmente extraídos de
ensayos clínicos publicados) y para sintetizar
resúmenes y conclusiones útiles para evaluar
la eficacia terapéutica y planificar nuevos
estudios.
• Debe diferenciarse de las revisiones (no
sistemáticas) de la literatura.
Metaanálisis
Qué tipos de estudios se analizan?
• Ensayos clínicos
• Estudios observacionales
Diseño de un metaanálisis
De lo diverso a lo comparable
• Evaluación de heterogeneidad
• Validez (revisión sistemática)
• Completo: todos los estudios relevantes
• Solidez de los principales hallazgos
Aspectos del diseño
Aspectos del diseño
Estructura de un reporte de metaanálisis
• Justificación
– Pregunta, hipótesis, población
– Desenlace, tipo de estudio, tipo de intervención (o exposición)
• Criterios de búsqueda
– Quién busca que, cómo accede?
• Métodos
– Selección, exclusión, heterogeneidad, valoración de sesgos, estadística usada
• Resultados
– Gráficos de resumen, tablas descriptivas, pruebas de sensibilidad, pruebas
estadísticas, valores de p
• Discusión
– Medición de sesgos, calidad de incluidos, justificación de excluidos
• Conclusiones
– Explicaciones alternativas, generalización, perspectivas, fuente de financiación
JAMA,April 19, 2000—Vol 283, No. 15
Diagrama de flujo de 4 niveles
http://www.prisma-statement.org/
Diagrama de flujo de 4 niveles
Ejemplo
Qué mide un metaanálisis?
• Hipótesis nula de un metaanálisis:
– “Cualquier diferencia observada entre todos los
estudios que miden el mismo efecto en la misma
población se debe a la casualidad”
Cómo se presentan los resultados de un metaanálisis?
Gráfico de Forest
Metaanálisis y revisiones sistemáticas
Metaanálisis
Aspectos relevantes en el análisis de los datos
1. Heterogeneidad
2. Valoración de la calidad de los estudios
– Escala de Chalmers1
– Escala de Jadad2
3. Tamaño del efecto
– OR, RR
– Método de combinación de resultados
4. Sesgo de inclusión
5. Análisis de sensibilidad
– Efecto de excluir subgrupos o variables
1. Control Clin Trials1981; 2:31–49.
2. Control Clin Trials1996; 17:1–12
Heterogeneidad
• Metodológica
– Diseño
– Participantes
– Intervenciones
– Exposiciones
– Desenlaces
• Estadística
– Efecto real (observado)
Heterogeneidad
Statist. Med. 2002; 21:1539–1558
Conjunto homogéneo de ensayos clínicos
Heterogeneidad
Statist. Med. 2002; 21:1539–1558
Heterogeneidad moderada
Heterogeneidad
Statist. Med. 2002; 21:1539–1558
Conjunto heterogéneo de ensayos clínicos
Heterogeneidad
Statist. Med. 2002; 21:1539–1558
Estudio atípico (“outlier”)
Heterogeneidad
Statist. Med. 2002; 21:1539–1558
heterogeneidad extrema
Cómo se mide la heterogeneidad?
• Sólo se pueden combinar estudios
homogeneos.
• Todo metaanálisis debe demostrar un análisis
de heterogeneidad
– Gráfico de L’abbé (desenlaces)
– Gráfico de Galbraith (precisión vs efecto)
– Prueba de heterogeneidad de Mantel–Haenszel (Q, Chi2)
• Metaregresión
– Cuando los estudios son heterogéneos
Cómo se mide la heterogeneidad en un metaanálisis?
Gráfico de L’abbé
Riesgo Relativo
Metaanálisis y revisiones sistemáticas
Cómo se mide la heterogeneidad en
un metaanálisis?
Gráfico de Galbraith
ErrE-1
Efecto/ErrE
IC 95%
Metaanálisis y revisiones sistemáticas
Metaanálisis y revisiones sistemáticas
Cómo se combinan los datos?
• Procedimiento de Mantel- Haenszel
– Se expresa en el gráfico de Forest
• Modelo de efctos fijos
– Cualquier diferencia es debido al azar
(representativo d ela población)
• Modelo de efectos aleatorios
– Muestra representativa
• Variabilidad inter estudio
• Variabilidad intra estudio
Sesgo de publicación
Cómo se produce?
• Tendencia de las revistas a favorecer
resultados positivos
• Tendencia de los autores a enviar resultados
positivos
• Articulos con resultados positivos usualmente
se publican en inglés
• Articulos con resultados positivos usualmente
son más citados
Sesgo de inclusión
Cómo se produce?
• Los criterios de inclusión/exclusión favorecen
la entrada de estudios que presentan
determinados resultados.
• Estudios con muestras pequeñas tienden a ser
excluidos por:
– Metodología
– Mayor variabilidad en los resultados
Sesgo de inclusión
Cómo se mide?
• Pruebas de Begg y Egger
Gráfico de embudo
Gráfico de embudo
BMJ. 1997 Sep 13;315(7109):629-34.
Tamañodelamuestraencadaestudio
Tamaño del Efecto
Gráfico de embudo
Gráfico de embudo
Gráfico de embudo
Para qué sirve?
• Permite visualizar en el conjunto de estudios
incluidos, el efecto del tamaño de la muestra,
sobre el indicador analizado.
• Demuestra hasta qué punto el sesgo de
inclusión (selección) fue controlado.
Cochrane Collaboration
• Base de datos para la estandarización y
colaboración en metaanálisis y ensayos
clínicos
http://community.cochrane.org/
• Base de datos de registro y los resultados de
los estudios clínicos con apoyo público y
privado de los participantes humanos
realizados en todo el mundo.
Ejemplo 1
Clinical and Experimental Rheumatology 2015; 33: 69-76.
Clinical and Experimental Rheumatology 2015; 33: 69-76.
Clinical and Experimental Rheumatology 2015; 33: 69-76.
Ejemplo 2
(Medicine94(8):e572)
(Medicine94(8):e572)
(Medicine94(8):e572)
(Medicine94(8):e572)
(Medicine94(8):e572)
Ejemplo 3
Ann Intern Med. 2000;133(6):420-429.
Aspectos críticos de los metaanálisis
Criterios y estrategia de búsqueda
inadecuados
Ausencia de valoración de sesgos
Ausencia de valoración de calidad de los
estudios
Uso de métodos estadísticos inapropiados
Ausencia de valoración de heterogeneidad
Ventajas de los metaanálisis
• Analiza estudios independientemente de su
resultado
• Precisión (capacidad de detectar efectos
pequeños pero clínicamente relevantes)
• Transparencia (criterios de
inclusión/exclusión)
Estandarización de reportes de metaanálisis
• Declaración PRISMA http://www.prisma-statement.org
– Lista de chequeo a la hora de escriri el reporte
Lecturas sugeridas
• JAMA. 2000 Apr 19;283(15):2008-12. Review. PMID:
10789670
• D. Bowers, A. House and D. Owens. Understanding
Clinical Papers 2nd Edition. John Wiley. 2006. Chapter
26. Systematic Review and Meta-analysis.

Más contenido relacionado

PPTX
Medicina basada en la evidencia
PPTX
Metanalisis
PPT
Estudios experimentales
PDF
¿Que son y para que sirven las revisiones sistematicas y metanalisis ?
PPT
Diseños de Investigación observacionales
PDF
Ensayos clinicos
PPTX
Medicina basada en la evidencia
Metanalisis
Estudios experimentales
¿Que son y para que sirven las revisiones sistematicas y metanalisis ?
Diseños de Investigación observacionales
Ensayos clinicos

La actualidad más candente (20)

PDF
Ensayo clínico
PPTX
Metanalisis - Una aproximación a la interpretación de los matanálisis
PPT
Unidad 1 enfermedad diagnostico
PPT
Metaanálisis y revision sistematica
PPTX
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
PPT
Diagnostiko y Tratamiento
PDF
Mna spanish
PPTX
Diseños de investigación
PDF
1.historia clínica, examen clínico (1)
PPTX
PPT
Iii.03.estudios experimentales
PPTX
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
PPTX
Diseños transversales
PPTX
Relacion medico paciente
PPT
Estudios de cohortes y casos y controles
PDF
Guia para elaborar una pregunta PICO
 
PDF
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
PPTX
Diseño prospectivo
PDF
Hipertiroidismo
PPTX
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
Ensayo clínico
Metanalisis - Una aproximación a la interpretación de los matanálisis
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Metaanálisis y revision sistematica
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Diagnostiko y Tratamiento
Mna spanish
Diseños de investigación
1.historia clínica, examen clínico (1)
Iii.03.estudios experimentales
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
Diseños transversales
Relacion medico paciente
Estudios de cohortes y casos y controles
Guia para elaborar una pregunta PICO
 
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
Diseño prospectivo
Hipertiroidismo
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
Publicidad

Similar a Metaanálisis y revisiones sistemáticas (20)

PPTX
metaanalisis.pptx
PPTX
Revision Sistematica
PPTX
Metaanálisis y revisiones sistemáticas.pptx
PDF
Meta - análisis Grupo 3_20250530_084951_0000.pdf
PPTX
metaanalisis, metodlogia de investigacion
PPTX
PPTX
PPTX
DOCX
Metaanálisis y revision sistematica
PPTX
revisionessistematicasymetaanalisishenryoliveros-220803173614-f1e4af40.pptx
PPT
Revisiones Sistematicas y Meta Analisis
PDF
metanalisis.pdf
PDF
TEMA 8 Revisiones sistemáticas USS ACTUALIZADO.pdf
PPT
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
PDF
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
PPTX
R.sistematic y metaanalisis
PPTX
METANALISISPARAIMAGENOLOGIAENINVESTIpptx
PPTX
Revisión sistemática y meta analisis
PPT
13._heterogeneity_v1.1_spanish_jcv.ppt
PPT
Explorando la heterogeneidad. Medicinándolo basada en evidencia
metaanalisis.pptx
Revision Sistematica
Metaanálisis y revisiones sistemáticas.pptx
Meta - análisis Grupo 3_20250530_084951_0000.pdf
metaanalisis, metodlogia de investigacion
Metaanálisis y revision sistematica
revisionessistematicasymetaanalisishenryoliveros-220803173614-f1e4af40.pptx
Revisiones Sistematicas y Meta Analisis
metanalisis.pdf
TEMA 8 Revisiones sistemáticas USS ACTUALIZADO.pdf
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
R.sistematic y metaanalisis
METANALISISPARAIMAGENOLOGIAENINVESTIpptx
Revisión sistemática y meta analisis
13._heterogeneity_v1.1_spanish_jcv.ppt
Explorando la heterogeneidad. Medicinándolo basada en evidencia
Publicidad

Más de Fredy RS Gutierrez (20)

PDF
Inmunodeficiencias primarias
PDF
Inmunologia de Tumores
PPTX
Hematopoyesis y células madre
PPTX
Propiedades generales del sistema inmune
PPTX
Reacciones de hipersensibilidad
PPTX
PDF
Señalización por TLR y NLR en la infección por T. cruzi y Leishmania
PPTX
Estudios de cohortes: Conceptos básicos
PPT
Gastroenteritis Viral (Rotavirus)
PPTX
Inmunidad innata y adaptativa
PDF
Hepatitis virales
PPTX
Leishmaniasis
PPTX
Fiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre Amarilla
PDF
Leptospirosis
PDF
Toxoplasmosis
PDF
Resistencia a antibioticos
PDF
Generalidades de Antibióticos
PDF
Exantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la Piel
PDF
Micosis Subcutáneas y Sistémicas
PPTX
Infecciones del Sistema Nervioso Central
Inmunodeficiencias primarias
Inmunologia de Tumores
Hematopoyesis y células madre
Propiedades generales del sistema inmune
Reacciones de hipersensibilidad
Señalización por TLR y NLR en la infección por T. cruzi y Leishmania
Estudios de cohortes: Conceptos básicos
Gastroenteritis Viral (Rotavirus)
Inmunidad innata y adaptativa
Hepatitis virales
Leishmaniasis
Fiebres hemorragicas: Dengue y Fiebre Amarilla
Leptospirosis
Toxoplasmosis
Resistencia a antibioticos
Generalidades de Antibióticos
Exantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la Piel
Micosis Subcutáneas y Sistémicas
Infecciones del Sistema Nervioso Central

Último (20)

PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PPTX
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
PDF
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PPTX
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
solicitudde acciones responsables en el vivir
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx

Metaanálisis y revisiones sistemáticas

  • 1. Metaanálisis y Revisiones sistemáticas Fredy RS Gutierrez M.D., M.Sc., Ph.D
  • 2. Qué es un metaanálisis • Utilizan un método cuantitativo para combinar los resultados de estudios independientes (usualmente extraídos de ensayos clínicos publicados) y para sintetizar resúmenes y conclusiones útiles para evaluar la eficacia terapéutica y planificar nuevos estudios. • Debe diferenciarse de las revisiones (no sistemáticas) de la literatura.
  • 3. Metaanálisis Qué tipos de estudios se analizan? • Ensayos clínicos • Estudios observacionales
  • 4. Diseño de un metaanálisis De lo diverso a lo comparable • Evaluación de heterogeneidad • Validez (revisión sistemática) • Completo: todos los estudios relevantes • Solidez de los principales hallazgos
  • 7. Estructura de un reporte de metaanálisis • Justificación – Pregunta, hipótesis, población – Desenlace, tipo de estudio, tipo de intervención (o exposición) • Criterios de búsqueda – Quién busca que, cómo accede? • Métodos – Selección, exclusión, heterogeneidad, valoración de sesgos, estadística usada • Resultados – Gráficos de resumen, tablas descriptivas, pruebas de sensibilidad, pruebas estadísticas, valores de p • Discusión – Medición de sesgos, calidad de incluidos, justificación de excluidos • Conclusiones – Explicaciones alternativas, generalización, perspectivas, fuente de financiación JAMA,April 19, 2000—Vol 283, No. 15
  • 8. Diagrama de flujo de 4 niveles http://www.prisma-statement.org/
  • 9. Diagrama de flujo de 4 niveles Ejemplo
  • 10. Qué mide un metaanálisis? • Hipótesis nula de un metaanálisis: – “Cualquier diferencia observada entre todos los estudios que miden el mismo efecto en la misma población se debe a la casualidad”
  • 11. Cómo se presentan los resultados de un metaanálisis? Gráfico de Forest
  • 13. Metaanálisis Aspectos relevantes en el análisis de los datos 1. Heterogeneidad 2. Valoración de la calidad de los estudios – Escala de Chalmers1 – Escala de Jadad2 3. Tamaño del efecto – OR, RR – Método de combinación de resultados 4. Sesgo de inclusión 5. Análisis de sensibilidad – Efecto de excluir subgrupos o variables 1. Control Clin Trials1981; 2:31–49. 2. Control Clin Trials1996; 17:1–12
  • 14. Heterogeneidad • Metodológica – Diseño – Participantes – Intervenciones – Exposiciones – Desenlaces • Estadística – Efecto real (observado)
  • 15. Heterogeneidad Statist. Med. 2002; 21:1539–1558 Conjunto homogéneo de ensayos clínicos
  • 16. Heterogeneidad Statist. Med. 2002; 21:1539–1558 Heterogeneidad moderada
  • 17. Heterogeneidad Statist. Med. 2002; 21:1539–1558 Conjunto heterogéneo de ensayos clínicos
  • 18. Heterogeneidad Statist. Med. 2002; 21:1539–1558 Estudio atípico (“outlier”)
  • 19. Heterogeneidad Statist. Med. 2002; 21:1539–1558 heterogeneidad extrema
  • 20. Cómo se mide la heterogeneidad? • Sólo se pueden combinar estudios homogeneos. • Todo metaanálisis debe demostrar un análisis de heterogeneidad – Gráfico de L’abbé (desenlaces) – Gráfico de Galbraith (precisión vs efecto) – Prueba de heterogeneidad de Mantel–Haenszel (Q, Chi2) • Metaregresión – Cuando los estudios son heterogéneos
  • 21. Cómo se mide la heterogeneidad en un metaanálisis? Gráfico de L’abbé Riesgo Relativo
  • 23. Cómo se mide la heterogeneidad en un metaanálisis? Gráfico de Galbraith ErrE-1 Efecto/ErrE IC 95%
  • 26. Cómo se combinan los datos? • Procedimiento de Mantel- Haenszel – Se expresa en el gráfico de Forest • Modelo de efctos fijos – Cualquier diferencia es debido al azar (representativo d ela población) • Modelo de efectos aleatorios – Muestra representativa • Variabilidad inter estudio • Variabilidad intra estudio
  • 27. Sesgo de publicación Cómo se produce? • Tendencia de las revistas a favorecer resultados positivos • Tendencia de los autores a enviar resultados positivos • Articulos con resultados positivos usualmente se publican en inglés • Articulos con resultados positivos usualmente son más citados
  • 28. Sesgo de inclusión Cómo se produce? • Los criterios de inclusión/exclusión favorecen la entrada de estudios que presentan determinados resultados. • Estudios con muestras pequeñas tienden a ser excluidos por: – Metodología – Mayor variabilidad en los resultados
  • 29. Sesgo de inclusión Cómo se mide? • Pruebas de Begg y Egger
  • 31. Gráfico de embudo BMJ. 1997 Sep 13;315(7109):629-34. Tamañodelamuestraencadaestudio Tamaño del Efecto
  • 34. Gráfico de embudo Para qué sirve? • Permite visualizar en el conjunto de estudios incluidos, el efecto del tamaño de la muestra, sobre el indicador analizado. • Demuestra hasta qué punto el sesgo de inclusión (selección) fue controlado.
  • 35. Cochrane Collaboration • Base de datos para la estandarización y colaboración en metaanálisis y ensayos clínicos http://community.cochrane.org/
  • 36. • Base de datos de registro y los resultados de los estudios clínicos con apoyo público y privado de los participantes humanos realizados en todo el mundo.
  • 38. Clinical and Experimental Rheumatology 2015; 33: 69-76.
  • 39. Clinical and Experimental Rheumatology 2015; 33: 69-76.
  • 40. Clinical and Experimental Rheumatology 2015; 33: 69-76.
  • 48. Ann Intern Med. 2000;133(6):420-429.
  • 49. Aspectos críticos de los metaanálisis Criterios y estrategia de búsqueda inadecuados Ausencia de valoración de sesgos Ausencia de valoración de calidad de los estudios Uso de métodos estadísticos inapropiados Ausencia de valoración de heterogeneidad
  • 50. Ventajas de los metaanálisis • Analiza estudios independientemente de su resultado • Precisión (capacidad de detectar efectos pequeños pero clínicamente relevantes) • Transparencia (criterios de inclusión/exclusión)
  • 51. Estandarización de reportes de metaanálisis • Declaración PRISMA http://www.prisma-statement.org – Lista de chequeo a la hora de escriri el reporte
  • 52. Lecturas sugeridas • JAMA. 2000 Apr 19;283(15):2008-12. Review. PMID: 10789670 • D. Bowers, A. House and D. Owens. Understanding Clinical Papers 2nd Edition. John Wiley. 2006. Chapter 26. Systematic Review and Meta-analysis.