METODO DE ESTUDIOJohana Andrea Velásquez león
Todos  estudiamos  para  aprender… pero no de  cualquier manera, queremos  estudiar  bien `para  lograrlo debemos:El método de estudio es de vital importancia para que estudiemos  de manera eficaz y facilite la comprensión, asimilación. La clave para diseñar un buen método de estudio es organizar el material de estudio. Como lema… “Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa”. Es mejor comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final.no se debe descuidar el uso de la memoria en el proceso de aprendizaje y si bien es cierto es muy importante entender los procesos, hay cuestiones que es necesario memorizarlas, entenderlas y practicarlas.Siete pasos indispensables dentro del método de estudio son: pre lectura, notas al margen, lectura comprensiva, subrayado, esquema, resumen y memorización.
CONDICIONES EXTERNAS DEL MÉTODO DE ESTUDIOCONDICIONES EXTERNAS DEL MÉTODO DE ESTUDIOLAS CONDICIONES FISICAS DEL ESTUDIANTENormalidad de los órganos del  aprendizaje: los cinco sentidos intervienen en la captación del conocimiento; tienen como función percibir las sensaciones del medio externo. El sistema nervioso interviene en el aprendizaje, su papel es llevar la información des los sentidos hasta el cerebro, el cual procesa la información, la trasforma, la almacena y le busca aplicación.Alimentación Estudiando  se gastan energías y calorías que  son  necesarias , en la  comida balanceada.      Salud Para estudiar  necesitamos estar  en forma, es decir sano y dispuesto a trabajar.      Descanso para mantenerse con buena salud, el ejercicio físico y el descanso son importantes para el bienestar y desarrollo del cuerpo. Los ejercicios musculares ayudan a despejar la mente y a descansar de la fatiga mental.El deporte es lo más indicado.
PASOS DEL MÉTODO DE ESTUDIOPRELECTURA         debemos identificar:El título del libro o artículo, el autor, en dónde se publicó  y la fecha en la que se escribió, Las partes del artículo, Las ideas principales y secundarias , identificar los aspectos que no entendemos LECTURA ANALÍTICA	herramienta para analizar una lectura de modo eficiente, lograr una máxima comprensión de lo leído. La lectura analítica está destinada fundamentalmente a la comprensión. 	Existen tres etapas para analizar un texto: 	1. Etapa estructural:no bebemos  formular una pregunta.  ¿Sobre qué se trata el texto considerado como un todo? 	2. Etapa interpretativa:En esta parte debemos responder a la pregunta y determinar las ideas principales de la lectura.	3. Etapa crítica:en este  punto determinamos  la importancia del texto.
SÍNTESISLa síntesis consiste en poder un resumen  de todas las ideas expuestas por el autor e interpretarla que  es  muy importante. Debemos hacer:1. Encontrar, si es posible, los párrafos del libro que enuncien los argumentos principales.2. Si las ideas centrales no están en párrafos concretos, el lector debe reconstruirlos, tomando varios párrafos hasta reunir la secuencia de oraciones que constituyen el argumento.3. Una vez se conocen los argumentos del texto , se puede juzgar los aportes hechos por el autor con respecto al tema abordado. Es muy importante saber si se ha comprendido lo leído.
SOCIALIZACIÓNAsí, en el estudio individual se puede repasar, reflexionar, interiorizar en forma personal. El estudio colectivo tiene las mismas finalidades, pero en forma comunitaria.Una y otra forma de estudio enriquece la personalidad y, mediante programación en cuanto tema, lugar y tiempo, sus resultados serán más benéficos.	en la socialización de las ideas,  es donde se alcanza la máxima comprensión de una obra. 	La eficiencia del trabajo colectivo resulta de:	La planeación del trabajo 	De una buena organización de las llamadas dinámicas de grupo. Y, 	De la ejecución del programa diseñado para cada sesión. 	El trabajo en grupo favorece:	 Las relaciones interpersonales 	 Fomenta el compañerismo 	 Y ejercita a los participantes en las actividades propias del trabajo en equipo
TÉCNICAS DEL MÉTODO DE ESTUDIOEL MENTEFACTO 	Concepto de mentefactoLos mentefactos definen cómo existen y se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales. (Definición tomada de la fundación Alberto Merani, Miguel de Zuburía Samper) (Keyla Barreto Moreno) Son formas gráficas para representar las diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos. 	Los mentefactos definen cómo existen y se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales mediante conceptos como la supraordinada que es la generalidad, las isoordinadas que serían las características, las infraordinadas que son los distintas formas de presentación, sin ser excluidas y las exclusiones son lo que no es, lo que no pertenece al concepto, sin salirse de la supraordinada. 	Es la forma más fácil de desarollar un concepto (Keyla Barreto Moreno) CONCEPTO DE MENTEFACTOS: MENTE= CEREBRO FACTOS= HECHOS
EL SUBRAYADO ¿Qué es subrayar?Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto.¿Por qué es conveniente subrayar?· Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto.· Ayuda a fijar la atención· Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.· Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario.· Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco tiempo.· Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.· Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.
¿Qué debemos subrayar? · La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas.· Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión.· Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho.¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?· Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto· En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.¿Cómo se debe subrayar?· Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios· Utilizar  lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias.· Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas¿Cuándo se debe subrayar?· Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema.· Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura.· Las personas menos entrenadas en una tercera lectura.· Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas. 
EL RESUMEN 	El último paso para completar el éxito de nuestro método de estudio es el resumen. Primero hemos leído el texto (mediante prelectura y lectura comprensiva), lo hemos comprendido a la perfección, lo hemos subrayado y realizado un esquema con las ideas mas destacadas de su contenido. 	Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario.Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos: Debes ser objetivo. Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias. Has de tener siempre a la vista el esquema. Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales. Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras. Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa. Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.  
MAPA CONCEPTUAL1. QUE ES UN MAPA CONCEPTUALEl mapa conceptual es una técnica cognitiva creada por Joseph D. Novak para contribuir a que el aprendizaje sea significativo.Los mapas conceptuales tienen como objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones.  Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por una palabra para formar una unidad semántica. (Novak y Gowin).ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MAPA CONCEPTUALDe acuerdo a la definición anterior se pueden considerar los siguientes aspectos como fundamentales de un mapa conceptual:A. Representación de relaciones significativasEs importante entender que la noción de mapa conceptual recoge la idea de mapa entendida como una representación gráfica o visual.  Se podría relacionar con al mapa de las carreteras del Departamento del Valle del Cauca en que las ciudades están unidas por una serie de líneas que simbolizan las vías de comunicación.  En los mapas conceptuales las “ciudades” serían los conceptos que se encierran en una elipse o en rectángulo.Se recomienda para lograr mayor impacto visual destacar los conceptos con letra mayúscula y encerrarlos en elipses.  La elipse es preferible al rectángulo por la “suavidad” perceptual..
B. ¿Qué se entiende por concepto?El concepto es una regularidad en los acontecimientos o en los objetos, que se designan mediante un término. (Novak)¿Qué se entiende por objeto y acontecimiento?Cuando hablamos de objetos nos referimos a cualquier cosa que exista y pueda ser observada: perros, la lana, las estrellas, una silla… etc.Por acontecimiento se entiende como algo que sucede o pueda provocarse: el relámpago, un partido de fútbol, la educación, los mapas conceptuales, la fisión del átomo, los guerreros, … etc, son acontecimientos.Los conceptos desde la perspectiva que estamos presentando, son imágenes mentales que “provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades”.  Las imágenes mentales poseen características comunes en todas las personas pero también tienen sus matices particulares, los conceptos no son iguales aunque utilicemos las mismas palabras.  El término coche no significa lo mismo para un campesino que para un corredor de fórmula 1, aunque use la misma palabraC. ProposiciónUna proposición consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras para formar una unidad semántica. (Novak)En el mapa conceptual como se señalaba anteriormente, se pretenden representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones.  Un mapa conceptual sencillo, lo más simple, estaría conformado por dos conceptos unidos por una palabra que enlaza los dos conceptos en forma de proposición.  Un ejemplo podría ser: La casa es grande, se puede representar por un mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida a casa y grande.
D. Palabras - EnlaceLas palabras – enlace sirven para unir conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. (Novak)Es importante, en la construcción de un mapa conceptual, diferenciar entre los términos conceptuales /conceptos), palabras que provocan imágenes mentales y expresan regularidades.  Las palabras – enlaces las cuales sirvan para unir los conceptos, no provocan imágenes mentales.Examinemos el ejemplo anterior, la proposición “la casa es grande” los términos conceptuales casa y grande estarían enlazados por la palabra es.Cuando la situación – problema no es tan sencilla, el mapa conceptual es complejo, es decir, aparecen un número mayor de conceptos y relaciones.¿Cómo se deben de entender los nombres propios en la construcción de un mapa conceptual? A diferencia de los términos conceptuales, relacionados con imágenes  mentales y regularidades, los nombres propios no expresan regularidades y son conceptos más específicos.E. JerarquizaciónUna gran parte del aprendizaje significativo se logra mediante la asimilación de nueva información a la estructura cognitiva de manera no arbitraria.Se recomienda que se proceda a partir de los conceptos más generales e inclusivos hacia los subordinados y específicos, en el proceso de diferenciar progresivamente los conceptos en el mapa conceptual

Más contenido relacionado

PPTX
El MéTodo Y Las TéCnicas De Estudio
PPTX
La importancia del método y las técnicas de
PPTX
Presentación tecnicas de comunicacion
PPTX
Metodo de las tecnicas de estudio
PPTX
Técnicas de estudio
PPTX
Importancia del método y las técnicas de estudio
PPT
Seminario aprender a aprender garibaldi
PPT
Seminario aprender a aprender garibaldi
El MéTodo Y Las TéCnicas De Estudio
La importancia del método y las técnicas de
Presentación tecnicas de comunicacion
Metodo de las tecnicas de estudio
Técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudio
Seminario aprender a aprender garibaldi
Seminario aprender a aprender garibaldi

La actualidad más candente (18)

PPTX
Metodo y las tecnicas de estudio
PPTX
Metodos de estudio
PPTX
Métodos de estudio
PPTX
Metodos y tecnicas de estudio
PPTX
Metodos y tecnicas de estudio
PPTX
Metodos de estudio tecnicas de comunicacion carlos
PPTX
Tecnicas de comunicacion power point[1]
PPT
Metodos de estudio y comunicación final
PPTX
El resumen
PPTX
tecnicas de comunicacion
PPTX
Método de estudio
PPTX
METODOS DE ESTUDIO
PPTX
Comunicación
PPSX
Importancia de metodo y tecnica de estudio
PPTX
Comunicación.
PPTX
PPTX
LA SÍNTESIS
Metodo y las tecnicas de estudio
Metodos de estudio
Métodos de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos de estudio tecnicas de comunicacion carlos
Tecnicas de comunicacion power point[1]
Metodos de estudio y comunicación final
El resumen
tecnicas de comunicacion
Método de estudio
METODOS DE ESTUDIO
Comunicación
Importancia de metodo y tecnica de estudio
Comunicación.
LA SÍNTESIS
Publicidad

Similar a Metodo de estudio 4 (20)

PPTX
metodo de estudio y tecnicas
PPTX
Metodos y tecnicas de estudio
PPTX
Metodos y tecnicas de estudio
PPTX
Presentacion
PPTX
Met. y tec. de estudio
PPTX
Metodos y tecnicas de estudio (1)
PPTX
Metodos y tecnicas de estudio (1)
PPTX
Metodos y tecnicas de estudio
PPTX
Metodos y tecnicas de estudio (1)
PPTX
Metodos y tecnicas de estudio (1)
PPTX
Metodos y tecnicas de estudio
PPTX
Metodo 1
PPTX
Metodo de estudio
PDF
Metodos y tecnicas_de_estudio-1
PDF
Metodos y tecnicas_de_estudio-1
PPTX
Metodos de estudio
PPTX
Metodos de estudio
PPTX
Metodos de estudio
PPTX
Métodos y técnicas de estudio
PPTX
Metodos y tecnicas de estudio
metodo de estudio y tecnicas
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
Presentacion
Met. y tec. de estudio
Metodos y tecnicas de estudio (1)
Metodos y tecnicas de estudio (1)
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio (1)
Metodos y tecnicas de estudio (1)
Metodos y tecnicas de estudio
Metodo 1
Metodo de estudio
Metodos y tecnicas_de_estudio-1
Metodos y tecnicas_de_estudio-1
Metodos de estudio
Metodos de estudio
Metodos de estudio
Métodos y técnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
Publicidad

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Metodo de estudio 4

  • 1. METODO DE ESTUDIOJohana Andrea Velásquez león
  • 2. Todos estudiamos para aprender… pero no de cualquier manera, queremos estudiar bien `para lograrlo debemos:El método de estudio es de vital importancia para que estudiemos de manera eficaz y facilite la comprensión, asimilación. La clave para diseñar un buen método de estudio es organizar el material de estudio. Como lema… “Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa”. Es mejor comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final.no se debe descuidar el uso de la memoria en el proceso de aprendizaje y si bien es cierto es muy importante entender los procesos, hay cuestiones que es necesario memorizarlas, entenderlas y practicarlas.Siete pasos indispensables dentro del método de estudio son: pre lectura, notas al margen, lectura comprensiva, subrayado, esquema, resumen y memorización.
  • 3. CONDICIONES EXTERNAS DEL MÉTODO DE ESTUDIOCONDICIONES EXTERNAS DEL MÉTODO DE ESTUDIOLAS CONDICIONES FISICAS DEL ESTUDIANTENormalidad de los órganos del  aprendizaje: los cinco sentidos intervienen en la captación del conocimiento; tienen como función percibir las sensaciones del medio externo. El sistema nervioso interviene en el aprendizaje, su papel es llevar la información des los sentidos hasta el cerebro, el cual procesa la información, la trasforma, la almacena y le busca aplicación.Alimentación Estudiando se gastan energías y calorías que son necesarias , en la comida balanceada. Salud Para estudiar necesitamos estar en forma, es decir sano y dispuesto a trabajar. Descanso para mantenerse con buena salud, el ejercicio físico y el descanso son importantes para el bienestar y desarrollo del cuerpo. Los ejercicios musculares ayudan a despejar la mente y a descansar de la fatiga mental.El deporte es lo más indicado.
  • 4. PASOS DEL MÉTODO DE ESTUDIOPRELECTURA debemos identificar:El título del libro o artículo, el autor, en dónde se publicó  y la fecha en la que se escribió, Las partes del artículo, Las ideas principales y secundarias , identificar los aspectos que no entendemos LECTURA ANALÍTICA herramienta para analizar una lectura de modo eficiente, lograr una máxima comprensión de lo leído. La lectura analítica está destinada fundamentalmente a la comprensión. Existen tres etapas para analizar un texto: 1. Etapa estructural:no bebemos formular una pregunta. ¿Sobre qué se trata el texto considerado como un todo? 2. Etapa interpretativa:En esta parte debemos responder a la pregunta y determinar las ideas principales de la lectura. 3. Etapa crítica:en este punto determinamos la importancia del texto.
  • 5. SÍNTESISLa síntesis consiste en poder un resumen de todas las ideas expuestas por el autor e interpretarla que es muy importante. Debemos hacer:1. Encontrar, si es posible, los párrafos del libro que enuncien los argumentos principales.2. Si las ideas centrales no están en párrafos concretos, el lector debe reconstruirlos, tomando varios párrafos hasta reunir la secuencia de oraciones que constituyen el argumento.3. Una vez se conocen los argumentos del texto , se puede juzgar los aportes hechos por el autor con respecto al tema abordado. Es muy importante saber si se ha comprendido lo leído.
  • 6. SOCIALIZACIÓNAsí, en el estudio individual se puede repasar, reflexionar, interiorizar en forma personal. El estudio colectivo tiene las mismas finalidades, pero en forma comunitaria.Una y otra forma de estudio enriquece la personalidad y, mediante programación en cuanto tema, lugar y tiempo, sus resultados serán más benéficos. en la socialización de las ideas,  es donde se alcanza la máxima comprensión de una obra. La eficiencia del trabajo colectivo resulta de: La planeación del trabajo De una buena organización de las llamadas dinámicas de grupo. Y, De la ejecución del programa diseñado para cada sesión. El trabajo en grupo favorece:  Las relaciones interpersonales  Fomenta el compañerismo  Y ejercita a los participantes en las actividades propias del trabajo en equipo
  • 7. TÉCNICAS DEL MÉTODO DE ESTUDIOEL MENTEFACTO Concepto de mentefactoLos mentefactos definen cómo existen y se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales. (Definición tomada de la fundación Alberto Merani, Miguel de Zuburía Samper) (Keyla Barreto Moreno) Son formas gráficas para representar las diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos. Los mentefactos definen cómo existen y se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales mediante conceptos como la supraordinada que es la generalidad, las isoordinadas que serían las características, las infraordinadas que son los distintas formas de presentación, sin ser excluidas y las exclusiones son lo que no es, lo que no pertenece al concepto, sin salirse de la supraordinada. Es la forma más fácil de desarollar un concepto (Keyla Barreto Moreno) CONCEPTO DE MENTEFACTOS: MENTE= CEREBRO FACTOS= HECHOS
  • 8. EL SUBRAYADO ¿Qué es subrayar?Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto.¿Por qué es conveniente subrayar?· Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto.· Ayuda a fijar la atención· Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.· Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario.· Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco tiempo.· Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.· Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.
  • 9. ¿Qué debemos subrayar? · La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas.· Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión.· Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho.¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?· Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto· En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.¿Cómo se debe subrayar?· Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios· Utilizar  lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias.· Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas¿Cuándo se debe subrayar?· Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema.· Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura.· Las personas menos entrenadas en una tercera lectura.· Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas. 
  • 10. EL RESUMEN El último paso para completar el éxito de nuestro método de estudio es el resumen. Primero hemos leído el texto (mediante prelectura y lectura comprensiva), lo hemos comprendido a la perfección, lo hemos subrayado y realizado un esquema con las ideas mas destacadas de su contenido. Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario.Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos: Debes ser objetivo. Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias. Has de tener siempre a la vista el esquema. Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales. Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras. Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa. Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.  
  • 11. MAPA CONCEPTUAL1. QUE ES UN MAPA CONCEPTUALEl mapa conceptual es una técnica cognitiva creada por Joseph D. Novak para contribuir a que el aprendizaje sea significativo.Los mapas conceptuales tienen como objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones.  Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por una palabra para formar una unidad semántica. (Novak y Gowin).ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MAPA CONCEPTUALDe acuerdo a la definición anterior se pueden considerar los siguientes aspectos como fundamentales de un mapa conceptual:A. Representación de relaciones significativasEs importante entender que la noción de mapa conceptual recoge la idea de mapa entendida como una representación gráfica o visual.  Se podría relacionar con al mapa de las carreteras del Departamento del Valle del Cauca en que las ciudades están unidas por una serie de líneas que simbolizan las vías de comunicación.  En los mapas conceptuales las “ciudades” serían los conceptos que se encierran en una elipse o en rectángulo.Se recomienda para lograr mayor impacto visual destacar los conceptos con letra mayúscula y encerrarlos en elipses.  La elipse es preferible al rectángulo por la “suavidad” perceptual..
  • 12. B. ¿Qué se entiende por concepto?El concepto es una regularidad en los acontecimientos o en los objetos, que se designan mediante un término. (Novak)¿Qué se entiende por objeto y acontecimiento?Cuando hablamos de objetos nos referimos a cualquier cosa que exista y pueda ser observada: perros, la lana, las estrellas, una silla… etc.Por acontecimiento se entiende como algo que sucede o pueda provocarse: el relámpago, un partido de fútbol, la educación, los mapas conceptuales, la fisión del átomo, los guerreros, … etc, son acontecimientos.Los conceptos desde la perspectiva que estamos presentando, son imágenes mentales que “provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades”.  Las imágenes mentales poseen características comunes en todas las personas pero también tienen sus matices particulares, los conceptos no son iguales aunque utilicemos las mismas palabras.  El término coche no significa lo mismo para un campesino que para un corredor de fórmula 1, aunque use la misma palabraC. ProposiciónUna proposición consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras para formar una unidad semántica. (Novak)En el mapa conceptual como se señalaba anteriormente, se pretenden representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones.  Un mapa conceptual sencillo, lo más simple, estaría conformado por dos conceptos unidos por una palabra que enlaza los dos conceptos en forma de proposición.  Un ejemplo podría ser: La casa es grande, se puede representar por un mapa conceptual simple que forma una proposición válida referida a casa y grande.
  • 13. D. Palabras - EnlaceLas palabras – enlace sirven para unir conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. (Novak)Es importante, en la construcción de un mapa conceptual, diferenciar entre los términos conceptuales /conceptos), palabras que provocan imágenes mentales y expresan regularidades.  Las palabras – enlaces las cuales sirvan para unir los conceptos, no provocan imágenes mentales.Examinemos el ejemplo anterior, la proposición “la casa es grande” los términos conceptuales casa y grande estarían enlazados por la palabra es.Cuando la situación – problema no es tan sencilla, el mapa conceptual es complejo, es decir, aparecen un número mayor de conceptos y relaciones.¿Cómo se deben de entender los nombres propios en la construcción de un mapa conceptual? A diferencia de los términos conceptuales, relacionados con imágenes  mentales y regularidades, los nombres propios no expresan regularidades y son conceptos más específicos.E. JerarquizaciónUna gran parte del aprendizaje significativo se logra mediante la asimilación de nueva información a la estructura cognitiva de manera no arbitraria.Se recomienda que se proceda a partir de los conceptos más generales e inclusivos hacia los subordinados y específicos, en el proceso de diferenciar progresivamente los conceptos en el mapa conceptual