SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Jueves14 de Noviembre del 2013
Francisco Javier Rincón Moreno
ING.AUTOMOTRIZ, 1ro
“A”
Página 1
EL MÉTODO DE LAS “5 M’s” COMO MÉTODO PARALOCALIZAR LACAUSARAÍZ DE UN
PROBLEMA
Cualquier proceso es susceptible de fallo. No todo siempre sale bien y hay ocasiones en las
que aparecen los problemas y no queda más remedio que entrar en faena y ponerse manos a
la obra. A veces, encontrar la solución es evidente y se logra sin apenas esfuerzo, en otras
ocasiones, no lo es tanto, llegando incluso a parecer misión imposible encontrar la causa raíz
del problema. En estos casos ¿Por dónde se debe empezar? ¿En qué debo fijarme? ¿Cómo
puedo afrontar el problema de una forma metódica y estructurada?
Para responder a estas preguntas y poder localizar la causa raíz de un problema, existen
diversos métodos de análisis que se usan frecuentemente en muchas empresas. Una de ellos
es el empleo de la técnicas de las “5 M” (cinco emes), muchas de ellas creadas en su día por
Toyota, la empresa madre de la filosofía de la mejora continúa.
El Método de las “5 M”
Es un sistema de análisis estructurado que se fija cinco pilares fundamentales alrededor de los
cuales giran las posibles causas de un problema. Estas cinco “M” son las siguientes:
 Máquina: Un análisis de las entradas y salidas de cada máquina que interviene en el
proceso, así como de su funcionamiento de principio a fin y los parámetros de
configuración, permitirán saber si la causa raíz de un problema está en ellas. A veces no
es fácil, sobre todo cuando intervienen máquinas complejas y no se puede “acceder
fácilmente a las tripas” o no se tiene un conocimiento profundo de sus mecanismos, pero
siempre se puede hacer algo, por ejemplo, aislar partes o componentes hasta localizar el
foco del problema.
 Método: Se trata de cuestionarse la forma de hacer las cosas. Cuando se diseña un
proceso, existen una serie de circunstancias y condicionantes (conocimiento, tecnología,
materiales,…) que pueden variar a lo largo del tiempo y no ser válidos a partir de un
momento dado. Un sistema que antes funcionaba, puede que ahora no sea válido. Un
cambio en otro proceso, puede afectar a algún “input” del que está fallando.
Jueves14 de Noviembre del 2013
Francisco Javier Rincón Moreno
ING.AUTOMOTRIZ, 1ro
“A”
Página 2
 Mano de obra: El personal puede ser el origen de un fallo. Existe el fallo humano, que
todos conocemos y si no no se informa y forma a la gente en el momento adecuado,
pueden surgir los problemas. Cambios de turno en los que el personal saliente no informa
al entrante de incidencias relevantes, es un ejemplo.
 Medio ambiente: Las condiciones ambientales pueden afectar al resultado obtenido y
provocar problemas. Valorar las condiciones en las que se ha producido un fallo, nunca
está de más, ya que puede que no funcione igual una máquina con el frio de la primera
hora de la mañana que con el calor del mediodía, por ejemplo.
 Materia prima: Los materiales empleados como entrada son otro de los posibles focos en
los que puede surgir la causa raíz de un problema. Contar con un buen sistema de
trazabilidad a lo largo de toda la cadena de suministro y durante el proceso de almacenaje
permitirá tirar del hilo e identificar materias primas que pudieran no cumplir ciertas
especificaciones o ser defectuosas.
Seguir una metodología de análisis estructurado como la anterior, permite ir acotando áreas
concretas para detectar la causa raíz de un problema y erradicarlo sin demasiado sufrimiento.
Hay quien combina esta técnica con otras de representación gráfica como, por ejemplo, el
Diagrama de Ishikawa. La cuestión fundamental es que sirva para aportar un camino a la hora
de identificar un problema y que la metodología empleada permita hacerlo de manera eficaz,
sin despilfarrar recursos.
Como último apunte, comentar que hay ocasiones en las que las fronteras entre algunas de las
“M” pueden ser difusas. Por ejemplo, un problema con una impresora que muestra un valor
erróneo del nivel de tóner, puede venir originado por la Máquina (impresora) o por la Materia
prima (cartucho de tóner). Esto no supone un mayor problema, ya que se puede asignar una
posible causa a los dos elementos y analizar si la máquina mide mal por algún motivo o si el
cartucho está averiado o es incompatible.
REFERENCIAS
http://blog.sage.es/innovacion-tecnologia/las-5-m-como-metodo-para-localizar-la-causa-raiz-de-
un-problema/

Más contenido relacionado

PPT
Estudio de tiempos
DOCX
Cadenas de markov
PPTX
4.1principios y comprension de la teoria de restriccion
PDF
Ensayo critico Mantenimiento Industrial
DOCX
Unidad 4 estrategias de mercadotecnia
PPTX
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
PPTX
Unidad 3
DOCX
Cuadro comparativo de manufactura tradicional y manufactura avanzada
Estudio de tiempos
Cadenas de markov
4.1principios y comprension de la teoria de restriccion
Ensayo critico Mantenimiento Industrial
Unidad 4 estrategias de mercadotecnia
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
Unidad 3
Cuadro comparativo de manufactura tradicional y manufactura avanzada

La actualidad más candente (20)

PDF
Manual de tiempos y movimientos
PPT
Tipos de distribución de planta
DOCX
Resumen unidad 3
PPTX
Sistemas de producción
PPTX
Estratificación
DOCX
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
PPTX
Métodos para planeación agregada
DOCX
Unidad 2-estudio-del-trabajo
PPTX
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
DOCX
El ciclo pdca en femsa mexico
DOCX
Localización de una sola Instalación
DOCX
Unidad i y ii de metrología y normalización
PPTX
Modelos de calidad: Masaaki Imai
PPTX
Programa maestro de producción
PPTX
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
PPT
Ejemplo práctico de la metodología de las 5s´s
PDF
Definiciones de investigacion de operaciones
PPTX
Unidad 4. Higiene y seguridad en el trabajo
PPTX
Procesos de normalizacion
DOC
Metodologia de las 5s
Manual de tiempos y movimientos
Tipos de distribución de planta
Resumen unidad 3
Sistemas de producción
Estratificación
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
Métodos para planeación agregada
Unidad 2-estudio-del-trabajo
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
El ciclo pdca en femsa mexico
Localización de una sola Instalación
Unidad i y ii de metrología y normalización
Modelos de calidad: Masaaki Imai
Programa maestro de producción
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Ejemplo práctico de la metodología de las 5s´s
Definiciones de investigacion de operaciones
Unidad 4. Higiene y seguridad en el trabajo
Procesos de normalizacion
Metodologia de las 5s
Publicidad

Similar a Metodo de las 5 m's (20)

PPT
Los 5 porque
PPTX
CURSO ANALISIS CAUSA - RAIZ, LOS 5 PORQUE?
PPTX
4. ishikawa y 5m
PPTX
Diagrama de ishikawa
PDF
3.-ishikawa.pdf. HERRAMIENTA DE PROCESOS
PDF
5 por que.pdf
PPTX
causa raiz
PPTX
Analisis causa raiz y relacion con six sigma
PPTX
P.p. analisis causa raiz
PDF
PROCESO DE INVESTIGACION DE EN CASO DE ACCIDENTES
PDF
Analisis causa raiz (rca)
PDF
DOCX
Actividad de salud ocupacional miryam
PPTX
Análisis seguridad industrial 25 de febrero.pptx
PDF
Profundizando 6 pasos más allá de los 5 porqués
PPTX
Analisis de falla y causa raiz ingenieria induatrial
PPTX
Diagrama de ishikawa
DOCX
Desarrollo guia 3 salud ocupacional
PPTX
analisiscausaraizrca-150901014230-lva1-app6891.pptx
PPTX
Los 5 porqués
Los 5 porque
CURSO ANALISIS CAUSA - RAIZ, LOS 5 PORQUE?
4. ishikawa y 5m
Diagrama de ishikawa
3.-ishikawa.pdf. HERRAMIENTA DE PROCESOS
5 por que.pdf
causa raiz
Analisis causa raiz y relacion con six sigma
P.p. analisis causa raiz
PROCESO DE INVESTIGACION DE EN CASO DE ACCIDENTES
Analisis causa raiz (rca)
Actividad de salud ocupacional miryam
Análisis seguridad industrial 25 de febrero.pptx
Profundizando 6 pasos más allá de los 5 porqués
Analisis de falla y causa raiz ingenieria induatrial
Diagrama de ishikawa
Desarrollo guia 3 salud ocupacional
analisiscausaraizrca-150901014230-lva1-app6891.pptx
Los 5 porqués
Publicidad

Último (20)

PDF
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
PPTX
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PDF
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PDF
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PDF
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PDF
Marcos legales de la gestion tecnologica en venezuela yefferson reyes.pdf
PDF
COMPARACION DE LA NUEVA LEY DE CONTRATAIONES DEL ESTADO 30269.pdf
PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
PDF
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
Durabilidad del concreto en zonas costeras
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
marco legar de la gestion tecnologica en venezuela
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
Marcos legales de la gestion tecnologica en venezuela yefferson reyes.pdf
COMPARACION DE LA NUEVA LEY DE CONTRATAIONES DEL ESTADO 30269.pdf
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...

Metodo de las 5 m's

  • 1. Jueves14 de Noviembre del 2013 Francisco Javier Rincón Moreno ING.AUTOMOTRIZ, 1ro “A” Página 1 EL MÉTODO DE LAS “5 M’s” COMO MÉTODO PARALOCALIZAR LACAUSARAÍZ DE UN PROBLEMA Cualquier proceso es susceptible de fallo. No todo siempre sale bien y hay ocasiones en las que aparecen los problemas y no queda más remedio que entrar en faena y ponerse manos a la obra. A veces, encontrar la solución es evidente y se logra sin apenas esfuerzo, en otras ocasiones, no lo es tanto, llegando incluso a parecer misión imposible encontrar la causa raíz del problema. En estos casos ¿Por dónde se debe empezar? ¿En qué debo fijarme? ¿Cómo puedo afrontar el problema de una forma metódica y estructurada? Para responder a estas preguntas y poder localizar la causa raíz de un problema, existen diversos métodos de análisis que se usan frecuentemente en muchas empresas. Una de ellos es el empleo de la técnicas de las “5 M” (cinco emes), muchas de ellas creadas en su día por Toyota, la empresa madre de la filosofía de la mejora continúa. El Método de las “5 M” Es un sistema de análisis estructurado que se fija cinco pilares fundamentales alrededor de los cuales giran las posibles causas de un problema. Estas cinco “M” son las siguientes:  Máquina: Un análisis de las entradas y salidas de cada máquina que interviene en el proceso, así como de su funcionamiento de principio a fin y los parámetros de configuración, permitirán saber si la causa raíz de un problema está en ellas. A veces no es fácil, sobre todo cuando intervienen máquinas complejas y no se puede “acceder fácilmente a las tripas” o no se tiene un conocimiento profundo de sus mecanismos, pero siempre se puede hacer algo, por ejemplo, aislar partes o componentes hasta localizar el foco del problema.  Método: Se trata de cuestionarse la forma de hacer las cosas. Cuando se diseña un proceso, existen una serie de circunstancias y condicionantes (conocimiento, tecnología, materiales,…) que pueden variar a lo largo del tiempo y no ser válidos a partir de un momento dado. Un sistema que antes funcionaba, puede que ahora no sea válido. Un cambio en otro proceso, puede afectar a algún “input” del que está fallando.
  • 2. Jueves14 de Noviembre del 2013 Francisco Javier Rincón Moreno ING.AUTOMOTRIZ, 1ro “A” Página 2  Mano de obra: El personal puede ser el origen de un fallo. Existe el fallo humano, que todos conocemos y si no no se informa y forma a la gente en el momento adecuado, pueden surgir los problemas. Cambios de turno en los que el personal saliente no informa al entrante de incidencias relevantes, es un ejemplo.  Medio ambiente: Las condiciones ambientales pueden afectar al resultado obtenido y provocar problemas. Valorar las condiciones en las que se ha producido un fallo, nunca está de más, ya que puede que no funcione igual una máquina con el frio de la primera hora de la mañana que con el calor del mediodía, por ejemplo.  Materia prima: Los materiales empleados como entrada son otro de los posibles focos en los que puede surgir la causa raíz de un problema. Contar con un buen sistema de trazabilidad a lo largo de toda la cadena de suministro y durante el proceso de almacenaje permitirá tirar del hilo e identificar materias primas que pudieran no cumplir ciertas especificaciones o ser defectuosas. Seguir una metodología de análisis estructurado como la anterior, permite ir acotando áreas concretas para detectar la causa raíz de un problema y erradicarlo sin demasiado sufrimiento. Hay quien combina esta técnica con otras de representación gráfica como, por ejemplo, el Diagrama de Ishikawa. La cuestión fundamental es que sirva para aportar un camino a la hora de identificar un problema y que la metodología empleada permita hacerlo de manera eficaz, sin despilfarrar recursos. Como último apunte, comentar que hay ocasiones en las que las fronteras entre algunas de las “M” pueden ser difusas. Por ejemplo, un problema con una impresora que muestra un valor erróneo del nivel de tóner, puede venir originado por la Máquina (impresora) o por la Materia prima (cartucho de tóner). Esto no supone un mayor problema, ya que se puede asignar una posible causa a los dos elementos y analizar si la máquina mide mal por algún motivo o si el cartucho está averiado o es incompatible. REFERENCIAS http://blog.sage.es/innovacion-tecnologia/las-5-m-como-metodo-para-localizar-la-causa-raiz-de- un-problema/