Bienvenido
DOCENTES SEGUNDO PERIODO
ZONA II
SEBS
Alfabetización inicial
Metodo directo y la RIEB
Metodo directo y la RIEB
Principales preguntas
Tema Vygotsky Piaget
Contextos socioculturales Fuerte énfasis Poco énfasis
Etapas No propuso Fuerte énfasis
Procesos importantes Zona de desarrollo próximo,
lenguaje, dialogo, herramientas
de la cultura.
Esquema, asimilación,
acomodación, operaciones,
conservación, clasificación,
razonamiento hipotético-
deductivo
Papel del lenguaje Papel primordial: el lenguaje tiene
un papel poderoso en la
formación del pensamiento.
Mínimo: las cogniciones dirigen el
lenguaje principalmente
Perspectiva de la educación La educación tiene un papel
central, ayuda a los niños a
aprender las herramientas de la
cultura
La educación solo refina las
habilidades cognoscitivas que ya
han surgido en el niño
Implicaciones de la enseñanza El maestro facilitador y guía.
Establece muchas oportunidades
para que los estudiantes
aprendan con él y con sus
compañeros mas hábiles.
El maestro facilitador y guía.
Proporciona apoyo para que los
niños exploren su mundo y
descubran sus conocimientos.
DEL CONDUCTISMO AL CONSTRUCTIVISMO
CONSTRUCTIVISMO
SOCIAL
CONSTRUCTIVISMO
COGNOSCITIVO
ESTRATEGIA DE INTERVENCION PARA
ESTUDIANTES CON PROBLEMAS DE
APRENDIZAJE SEVEROS
METODO DIRECTO
AHORA
PROGRAMA DE
LECTO NIVELACION ACADEMICA
¿PODRÍAS RECOMENDARLO?
Yo lo utilicé y puedo decirte que …
El método directo me parece la mejor forma de que los niños empiecen con
la lectura. Lo he aplicado cada vez que me ha tocado primer grado con muy
buenos resultados. Desde el principio los alumnos comienzan a leer 5 palabras el
primer día y lo hacen de corrido: no separan sílabas lo que permite que haya
mejor comprensión. Se trabaja de manera dinámica y sin presión para los niños y
para el maestro. El niño se siente en un ambiente de mayor confianza y sin
estress. Este método lo utilicé con uno de mis hijos y cuando entró al Jardín de
niños ya sabía leer. Lo recomiendo ampliamente de hecho lo estoy aplicando en
mi grupo de 3ro. con los alumnos que no leían en Agosto.
Profa. Leticia Roldan Suárez
Yo lo estoy utilizando actualmente y…
Se facilita la alfabetización de los niños con
este metodología. El aprendizaje es muy rápido.
El trabajo en binas ayuda a la socialización. Los
niños comprenden lo que leen. Para el docente
es de fácil aplicación con poco material
didáctico.
Profra. Raquel García Magos
Hola a todos, una causa común que mencionan casi todos se atribuye a la falta de lectura y
al desinterés por aprender. No importa el nivel socioeconómico, el apoyo de los padres, los
materiales disponibles o la capacidad del alumno. La solución está en la persona que inicia el
proceso de la apropiación de la lecto-escritura del alumno. Este proceso debe iniciar con la
palabra "vamos a jugar" recordemos que a partir de los 3 años el niño ya puede aprender a
leer y a escribir, comprobado con el método de "Lectura Directa" de Ricardo Vargas. Aún con
niños con problemas de aprendizaje. Aquí lo que hemos observado es que el niño aprende
realmente a leer; porque toma en cuenta el significado, el significante, el contexto y la
convencionalidad. Automáticamente se convierte en un lector asiduo porque entiende lo que
lee y al entender lo que lee lo hace interesarse más y más en la lectura. Además este método
no requiere material para desarrollarlo, basta un pequeño pizarrón 35X45 o 50 cm. Y un
marcador para pintarrón, aplicar las técnicas específicas del método y para los niños libreta y
lápiz. Con los niños sin problemas se llevan a cabo sesiones de 15 a 20 minutos y desde el
primer día tienen la capacidad de leer todas las palabras que generan las primeras 5 letras que
se analizan ese día. Para los alumnos con problemas de aprendizaje las sesiones son de 25 a
30 minutos.
El método Directo del
Profr. Ricardo Vargas
En 1992 diseñó la metodología que fue utilizada
para alfabetizar a cerca de doscientos mil adultos en la
Cruzada de Alfabetización del Estado de Hidalgo, la cual
se logró con gran éxito, pocos recursos y en la mitad del
tiempo de lo que tradicionalmente se hacía. Derivado de
esto, el Estado de Hidalgo se hizo acreedor al PREMIO
NOMA en 1997, importante reconocimiento internacional
otorgado por la UNESCO por los logros alcanzados, siendo
el único premio otorgado a México en esta área del
conocimiento en toda su historia.
Desarrollan aprecio por el conocimiento
Aprender a leer leyendo y
aprender a escribir
escribiendo
Sin planas, sin material didáctico, sin copias. ..Sin estress
Consta de tres niveles:
1. ¿Fonético? No
2. ¿Silábico? No
3. Análisis y reflexión. Si
¿Propuesta Psicolingüística del trabajo con el nombre
propio? Si
En el primer
nivel
Los alumnos
aprenderán letras
en MINUSCULAS
que puedan
sostener solas en
sonido largo ej. (las
vocales, m, s, r, f, l,
n, j, h, z, y)
Metodo directo y la RIEB
TEORIA COGNOSCITIVA SOCIAL
Modelo contemporáneo de aprendizaje por observación de Bandura
• Atención: atiende a modelos de altos estatus
• Retención: para reproducir un modelo los estudiantes deben codificar la
información
• Producción: la enseñanza del entrenamiento y la practica pueden ayudar a
los niños a mejorar su desempeño
• Motivación: imitación de la conducta del modelo (Muñeco Bobo)
El trabajo con su “Cuaderno de
lecturas”
Debes tener algo muy en cuenta:
Los estudiantes aprenderán solo las
minúsculas.
Repasar la lectura y escritura (dictado)
diario y rutinariamente: misma hora,
mismos tiempos, misma dinámica para
evitar el estrés de la incertidumbre en
tus estudiantes y las madres de familia.
La primera etapa es una hoja día,
después serán dos hojas diarias.
Separa a tu grupo en dos partes: grupo
1 y grupo 2
La escritura
• El trazo
Trazan las letras en el aire con su mano.
Escriben la palabra en el piso con un gis o en su
pizarrón (sin renglones)
Escriben la palabra máximo tres veces en su
cuaderno ya sobre el renglón (los que puedan)
En el segundo
nivel
Son las letras que no se
pueden sostener solas ej.
(t, c, k, p) y para poder
sostenerlas se necesita una
vocal. Y las silabas
compuestas (tr, pr, cr, br, tl,
dr, fr, gr, tl, pl, cl, bl, fl)
En el tercer nivel
• INDICADORES
SEMANTICOS
Las mayúsculas no
indican cambio de
sonido
• INDICADORES
SINTACTICOS
Las mayúsculas de
inicio.
TODO ESTO CON LA
PROPUESTA DEL
TRABAJO CON EL
NOMBRE
Análisis y reflexión.
Ortografía y las
consonantes que la
implican ej.( y /ll/, r suave
que, qui, gue, gui, güe, güi,
ge, gi, c /s/, cc, w, x)
Signos ortográficos:
;,.?¡-
LA CRÍTICA QUE TIENE ESTE
PROGRAMA ES QUE DICEN
QUE ES MEMORÍSTICO POR
EL USO DE UN…
VOCABULARIO BASICO
En el método global es la etapa de
memorización visual.
En la propuesta de trabajo con el nombre
son los nombres y sobres de palabras
En el método Doman o Filadelfia se
llaman bits.
• INDICADORES
SEMANTICOS
Las mayúsculas no
indican cambio de
sonido
• INDICADORES
SINTACTICOS
Las mayúsculas de
inicio.
TODO ESTO CON LA
En el
tercer
nivel
PROPUESTA DEL
TRABAJO CON EL
NOMBRE
Propuesta de trabajo con
el nombre
Metodo directo y la RIEB
Metodo directo y la RIEB
Metodo directo y la RIEB
Metodo directo y la RIEB
Metodo directo y la RIEB
Metodo directo y la RIEB
Metodo directo y la RIEB
¿Qué elementos se trabajan?
 La orientación izquierda-derecha del nombre y de la
escritura: Linealidad y direccionalidad.
 La cantidad de letras del nombre y el orden en que
están escritas.
 Que lo escrito sirve para algo concreto.
 Los nombres de las letras y sus diferentes
asociaciones para escribir nombres distintos.
 Un amplio repertorio de letras (en la lista de alumnos
de una clase es frecuente que salgan casi todas las
letras).
 Una fuente de consulta y una colección muy
importante de recursos para reconocer las letras,
escribirlas, escribir cualquier nombre e ir
adquiriendo la capacidad de asociación de letras para
generar textos escritos cada vez más complejos.
Situaciones Didácticas
No se trata únicamente de observar los nombres
propios escritos en el aula.
 Se trata de leerlos (reconocerlos), y escribirlos: al
pasar lista, al repartir el material, al ver los niños
que faltan, o están ocupados en algo especial, etc.
 En pequeños grupos, dejar varios nombres a la
vista y que cada uno busque el suyo.
 Señalar los nombres de sus amigos.
Hacer clasificaciones con los nombres:
 Largos-cortos;
 Empiezan y acaban igual;
 Nombres simples o compuestos;
 Palabras que comienzan o acaban por una
letra determinada de un nombre, o la
contienen.
Escoger los nombres correctos en un lista de
nombres de los que algunos estarán incompletos,
o mal escritos.
Marcar con un círculo los que están bien escritos.
Los niños deberán inferir cuál es el nombre a partir
de la información que proporcione la profesora y
luego a partir de la información que el mismo niño
presente.
Las consignas pueden ser:
Es el nombre de un niño
Empieza por...
Acaba por...
Sigue por...
 Pedir a los niños que escriban su nombre; si no lo saben
escribir, lo hará la profesora.
 Luego hablar de la composición del nombre.
 Ocultar parte del nombre y preguntar qué pone.
 También leer fragmentos:
NATALIA
NA__ __ __ __ __
__ __ __ __ LIA
__ __ TA __ __ __
 La profesora va escribiendo poco a poco el nombre de uno de los
niños y ellos tienen que tratar de identificar de cuál se trata. Poco
a poco se irán agregando segmentos silábicos del nombre.
 La profesora dice dos nombres, luego pregunta si se parecen. ¿Se
parecen cuando los escribo? (Escribirlos). Justificar en qué se
parecen o por qué no se parecen.
 Organizar tres ficheros con los nombres con letras mayúsculas.
(En el fichero no debe haber dos nombres iguales; para ello, hay que
buscar una solución entre todos: colocar inicial de apellido,
diminutivo...)
Hacer copia del nombre letra a letra, ya sea mostrando
el nombre completo, o bien tapándolo y destapándolo
letra por letra.
Escribir su nombre en su cuaderno de trabajo.
Colocar en la pared una hoja o cartulina con el nombre
de cada uno... Cada vez que el niño encuentre una
palabra que empiece por su inicial la escribirá en su
cuaderno. Las escrituras son transcritas por la profesora
si se considera necesario. Es importante que para
agregar una palabra a la lista el niño debe saber qué
dice y qué significa.
Buscar en los cuentos de la biblioteca de clase
palabras que empiecen por su inicial.
Distribuir tarjetas con los nombres en toda la clase,
sillas, suelo, sobre las mesas y decirles que al
entrar cada uno debe sentarse sobre sus tarjetas.
Adivinanzas: tengo una tarjeta con 4 letras y que
empieza como la “L” de Luis ¿Cuál será?
Empezar a escribir en el pizarrón un nombre. Los
niños cuyo nombre empieza con esa misma letra se
ponen de pie. Poner la segunda letra y los que no la
tengan se sientan. La actividad termina en el
momento en que identificamos de quién se trata.
Hacer un fichero con los personajes de los cuentos
que vamos leyendo, veremos qué nombres de los
niños empiezan igual que algún personaje de
cuento, qué nombres tienen más o menos letras
que un personaje, qué nombres son compuestos
como Caperucita Roja...
Propósitos
• Diferencia entre letras, números y dibujos
• Diferencia entre las mismas letras
• El orden de Las letras no es aleatorio
• No cualquier letra sirve para escribir algo
(nombre propio)
• El escribir tiene un orden, no son aleatorias
las letras
• El sistema de escritura tiene direccionalidad
Ejercicio N°1
LOS QUE EMPIEZAN CON LA MISMA LETRA
Sonia Pedro
Silvia Pablo
Juan Rosa
Joaquín Rosaura
Rosamaría
Ejercicio N°2
NOMBRES CON CRTS. COMUNES
Rosa María Ana María
María Rosa Mariana
Gabriel Rosa José
Gabriela Rosario Josefa
Rosaura Josefina
Ejercicio N°3
DOS PALABRAS
Juan José Luis María Clara
Juan Pablo Juan José
José Ana María
Ejercicio N°4
SEUDONIMOS
Francisco Paco
Eduardo Lalo
Dolores Lola
Mercedes Meche
Leticia Leti
Sebastián Sebas
Teresa Tere
Gustavo Tavo
Ejercicio N°4
PASE DE LISTA
 Estimular a los alumnos para que intenten escribir y leer
 Valorar todos los intentos de lectura y escritura
 Promover para que los alumnos se aventuren a realizar
hipótesis acerca de lo que leen
 Conocer el punto de partida de cada alumno
 Intervenir para facilitar los aprendizajes
 Emplear tiempo y paciencia
 Cuestionar para que los niños den respuestas que vayan más
allá de un sí o un no
 Plantear preguntas que permitan a los niños aclarar sus
afirmaciones
 Aprovechar el error
Material didáctico
Material didáctico
EL ALFABETO MOVIL
EL ALFABETO MOVIL
LOS SOBRES CON PALABRAS
NOMBRES,
PERSONALES
DE
CUENTOS
ENTTRE
OTROS…..
PINTARRON
Hoja
blanca
con
protector
de
hoja,
plumon
Borrador
hecho
con
esponja
de
cocina.
VOCABULARIO BASICO
Metodo directo y la RIEB
Necesidades Educativas
Especiales
Compiladores:
Jose Luis Arco Tirado
Antonio Fernandez Castillo
LEER CON SIGNIFICADO….
Ya leen… ¿Y ahora qué?
Competencia lectora
Programa nacional de lectura y escritura
De acuerdo con PISA , la competencia lectora
es “ la capacidad de un individuo para comprender,
emplear información y reflexionar a partir de textos
escritos, con el fin de lograr sus metas individuales,
desarrollar sus conocimientos y potencial personal,
y participar en la sociedad” .
PROCESO ESTRATEGIA
1. COMPRENSION Predecir guiados por el titulo, las
ilustraciones, contexto, etc.)
Localizar información
Relacionarla con lo que saben
2. COMPRENDER GLOBALMENTE EL
TEXTO
Determinar la idea principal o el tema
Valorar la importancia de la información:
1. Esencial: tema, titulo y subtítulos.
2. Importante: ideas principales
3. Ideas secundarias
Secciones y párrafos
3. INTERPRETAR E INTEGRAR IDEAS E
INFORMACION
Identificar la intención o la finalidad del
texto
4. REELABORAR EL TEXTO Comparar y contrastar información entre
distintas partes del texto.
Identificar las frases que justifican una
idea, una opinión o valoración.
E. Bernárdez.
Este autor destaca tres ideas fundamentales sobre el texto.
- El texto tiene un carácter comunicativo: es una acción o una actividad
qué se realiza con una finalidad comunicativa también es un proceso de
comunicación como la visión de una película o de un cuadro o la
contracción de un músculo para hacer una mueca.
- El texto tiene un carácter pragmático: se produce en una situación
concreta. Los textos se insertan en una situación determinada, con
interlocutores objetivos y referencias constantes al mundo circundante
- El texto esta estructurado: tiene una ordenación y unas reglas propias.
Los textos también tienen una organización interna bien precisa con reglas
de gramática, puntuación, coherencia, qué garantizan el significado del
mensaje y el éxito en la comunicación
¿Cual texto?
¿Para que?
Para desarrollar capacidad de análisis y
juicio critico de la información.
Hay un modo de leer
Siempre, siempre, siempre, siempre, siempre…
1. Resalta títulos y los subtítulos para
comprender la estructura del texto.
2. Numera los párrafos.
3. Resalta y consulta las palabras desconocidas.
4. Resalta las ideas centrales o palabras clave.
Ya escriben…¿Y ahora qué?
Los estudiantes ya tienen los
aspectos periféricos de la
Escritura
(Linealidad, caligrafía,
limpieza y ortografía)
¿Qué sigue?
Parafrasea y sintetizao en su caso
elabora un esquema
Super estructura esquematica
Los aspectos centrales de la escritura
• Planeación, realización y evaluación de lo escrito.
• La coherencia y la cohesión en la manera de abordar el
tema central.
• La organización del texto a través de la puntuación,
selección de las diferentes oraciones, frases, palabras y
elaboración de párrafos.
• Secciones ordenadas de texto, paginación, ilustración,
uso de recuadros y otros recursos.
• Los aspectos formales del texto: el acomodo del
contenido en la página, el empleo de recursos
tipográficos e ilustraciones y la ortografía entre otros.
(Programa, 37)
Metodo directo y la RIEB
Planear los textos, escribir el
primer borrador, corregir y
compartir el texto.
Conclusiones :

Más contenido relacionado

PDF
Interpretación del diario de campo
PPTX
Trivium cuadrivium
PPTX
Metodo-de-lectura-directa
PPTX
Comparación entre programa 1993 y 2009
DOCX
TEST PARA IDENTIFICAR Y HACER SEGUIMIENTO A PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA, EXPR...
PPTX
Total physical response
PDF
Situaciones didacticas para educación preescolar
PDF
Modeloeducativo (1)
Interpretación del diario de campo
Trivium cuadrivium
Metodo-de-lectura-directa
Comparación entre programa 1993 y 2009
TEST PARA IDENTIFICAR Y HACER SEGUIMIENTO A PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA, EXPR...
Total physical response
Situaciones didacticas para educación preescolar
Modeloeducativo (1)

La actualidad más candente (20)

DOCX
Secuencia Didáctica
PPT
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
PPTX
Evaluacion del desempeño del docente
PPT
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
DOCX
Trabajo final produccion de textos
PDF
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
PDF
Escuela y comunidad-cuestionario
DOCX
Relación planeación y evaluación
PDF
NEM Parte 2.pdf
DOCX
Modelo de cuadrantes cerebrales
PPSX
Diversidad y Educación inclusiva
PDF
Dua pautas lista_comprobacion
PPTX
Amor por la familia, un valor mexiquense
PPTX
Lengua Escrita: estrategias didácticas
DOCX
Planeación español primer grado
PDF
Taller, planeacion didactica argumentada
DOCX
Formato adecuación curricular
PPTX
TPR-S PowerPoint
PPT
Ejemplo de planeación por campo formativo
PPTX
Community Language Learning , the principles
Secuencia Didáctica
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
Evaluacion del desempeño del docente
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
Trabajo final produccion de textos
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Escuela y comunidad-cuestionario
Relación planeación y evaluación
NEM Parte 2.pdf
Modelo de cuadrantes cerebrales
Diversidad y Educación inclusiva
Dua pautas lista_comprobacion
Amor por la familia, un valor mexiquense
Lengua Escrita: estrategias didácticas
Planeación español primer grado
Taller, planeacion didactica argumentada
Formato adecuación curricular
TPR-S PowerPoint
Ejemplo de planeación por campo formativo
Community Language Learning , the principles

Similar a Metodo directo y la RIEB (20)

PPTX
Ii alfabetizacion inicial
PPTX
Alfabetización Inicial
DOC
Pronales
PPTX
Alfabetizacioninicial 130317165456-phpapp01
PPT
1 lectoescritura
PPTX
principales características del Método Global
PDF
LIBRO MÉTODO DOCE
PPTX
El método global en la NEM 2022, Mexico DF.pptx
PDF
Actividades habilidades
PPT
metodologías de enseñanza lecto-escritora
DOCX
Métodos de lecto escritura
PPTX
janeth abigail
DOCX
Proyecto integrador. diseño instruccional
PPT
Métodosdeenseñanzaalalectura
PPTX
Taller para una Enseñanza Creativa.pptx
DOCX
Como aprender el nombre propio padres
PDF
Actividades para leer
DOCX
I unidad didactica de la lectoescritura
DOC
La teoria-constructivista
PDF
Lectoescritura down
Ii alfabetizacion inicial
Alfabetización Inicial
Pronales
Alfabetizacioninicial 130317165456-phpapp01
1 lectoescritura
principales características del Método Global
LIBRO MÉTODO DOCE
El método global en la NEM 2022, Mexico DF.pptx
Actividades habilidades
metodologías de enseñanza lecto-escritora
Métodos de lecto escritura
janeth abigail
Proyecto integrador. diseño instruccional
Métodosdeenseñanzaalalectura
Taller para una Enseñanza Creativa.pptx
Como aprender el nombre propio padres
Actividades para leer
I unidad didactica de la lectoescritura
La teoria-constructivista
Lectoescritura down

Más de America Magana (20)

PPTX
EDD del ATP al termino de segundo año de induccion
DOCX
Etapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducción
PPTX
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
PDF
Boletin informativo PLANEA
PDF
CRITERIOS ADICIONALES PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LOS PROCESOS DE P...
DOCX
Carta compromiso de los padres correo de alumnos
DOCX
Niveles de comprension lectora
PDF
Comprensión lectora
PPTX
Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017
PPTX
Design thinking
PPTX
Aprendizaje entre escuelas
PPTX
PDF
Manual para la observacion de la clase
PDF
Manual de las instantaneas para la Observacion de la Clase
PDF
Estrategia operativa observacion del aula
DOCX
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
PDF
Sistema de alerta temprana
DOCX
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICA
DOCX
FORMATOS DE APOYO II SESION CTE PRIMARIA
PDF
Lineamientos para alumnos con Aptitudes Sobresalientes
EDD del ATP al termino de segundo año de induccion
Etapa 1 ATP Al término de su segundo año de inducción
CTE OCTAVA SESIÓN 2016-2017
Boletin informativo PLANEA
CRITERIOS ADICIONALES PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN LOS PROCESOS DE P...
Carta compromiso de los padres correo de alumnos
Niveles de comprension lectora
Comprensión lectora
Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017
Design thinking
Aprendizaje entre escuelas
Manual para la observacion de la clase
Manual de las instantaneas para la Observacion de la Clase
Estrategia operativa observacion del aula
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
Sistema de alerta temprana
GUIA PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO DEL JEFE DE SECTOR DE EDUCACION BASICA
FORMATOS DE APOYO II SESION CTE PRIMARIA
Lineamientos para alumnos con Aptitudes Sobresalientes

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

Metodo directo y la RIEB

  • 6. Tema Vygotsky Piaget Contextos socioculturales Fuerte énfasis Poco énfasis Etapas No propuso Fuerte énfasis Procesos importantes Zona de desarrollo próximo, lenguaje, dialogo, herramientas de la cultura. Esquema, asimilación, acomodación, operaciones, conservación, clasificación, razonamiento hipotético- deductivo Papel del lenguaje Papel primordial: el lenguaje tiene un papel poderoso en la formación del pensamiento. Mínimo: las cogniciones dirigen el lenguaje principalmente Perspectiva de la educación La educación tiene un papel central, ayuda a los niños a aprender las herramientas de la cultura La educación solo refina las habilidades cognoscitivas que ya han surgido en el niño Implicaciones de la enseñanza El maestro facilitador y guía. Establece muchas oportunidades para que los estudiantes aprendan con él y con sus compañeros mas hábiles. El maestro facilitador y guía. Proporciona apoyo para que los niños exploren su mundo y descubran sus conocimientos. DEL CONDUCTISMO AL CONSTRUCTIVISMO CONSTRUCTIVISMO SOCIAL CONSTRUCTIVISMO COGNOSCITIVO
  • 7. ESTRATEGIA DE INTERVENCION PARA ESTUDIANTES CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE SEVEROS METODO DIRECTO AHORA PROGRAMA DE LECTO NIVELACION ACADEMICA ¿PODRÍAS RECOMENDARLO?
  • 8. Yo lo utilicé y puedo decirte que … El método directo me parece la mejor forma de que los niños empiecen con la lectura. Lo he aplicado cada vez que me ha tocado primer grado con muy buenos resultados. Desde el principio los alumnos comienzan a leer 5 palabras el primer día y lo hacen de corrido: no separan sílabas lo que permite que haya mejor comprensión. Se trabaja de manera dinámica y sin presión para los niños y para el maestro. El niño se siente en un ambiente de mayor confianza y sin estress. Este método lo utilicé con uno de mis hijos y cuando entró al Jardín de niños ya sabía leer. Lo recomiendo ampliamente de hecho lo estoy aplicando en mi grupo de 3ro. con los alumnos que no leían en Agosto. Profa. Leticia Roldan Suárez
  • 9. Yo lo estoy utilizando actualmente y… Se facilita la alfabetización de los niños con este metodología. El aprendizaje es muy rápido. El trabajo en binas ayuda a la socialización. Los niños comprenden lo que leen. Para el docente es de fácil aplicación con poco material didáctico. Profra. Raquel García Magos
  • 10. Hola a todos, una causa común que mencionan casi todos se atribuye a la falta de lectura y al desinterés por aprender. No importa el nivel socioeconómico, el apoyo de los padres, los materiales disponibles o la capacidad del alumno. La solución está en la persona que inicia el proceso de la apropiación de la lecto-escritura del alumno. Este proceso debe iniciar con la palabra "vamos a jugar" recordemos que a partir de los 3 años el niño ya puede aprender a leer y a escribir, comprobado con el método de "Lectura Directa" de Ricardo Vargas. Aún con niños con problemas de aprendizaje. Aquí lo que hemos observado es que el niño aprende realmente a leer; porque toma en cuenta el significado, el significante, el contexto y la convencionalidad. Automáticamente se convierte en un lector asiduo porque entiende lo que lee y al entender lo que lee lo hace interesarse más y más en la lectura. Además este método no requiere material para desarrollarlo, basta un pequeño pizarrón 35X45 o 50 cm. Y un marcador para pintarrón, aplicar las técnicas específicas del método y para los niños libreta y lápiz. Con los niños sin problemas se llevan a cabo sesiones de 15 a 20 minutos y desde el primer día tienen la capacidad de leer todas las palabras que generan las primeras 5 letras que se analizan ese día. Para los alumnos con problemas de aprendizaje las sesiones son de 25 a 30 minutos.
  • 11. El método Directo del Profr. Ricardo Vargas En 1992 diseñó la metodología que fue utilizada para alfabetizar a cerca de doscientos mil adultos en la Cruzada de Alfabetización del Estado de Hidalgo, la cual se logró con gran éxito, pocos recursos y en la mitad del tiempo de lo que tradicionalmente se hacía. Derivado de esto, el Estado de Hidalgo se hizo acreedor al PREMIO NOMA en 1997, importante reconocimiento internacional otorgado por la UNESCO por los logros alcanzados, siendo el único premio otorgado a México en esta área del conocimiento en toda su historia.
  • 12. Desarrollan aprecio por el conocimiento
  • 13. Aprender a leer leyendo y aprender a escribir escribiendo Sin planas, sin material didáctico, sin copias. ..Sin estress
  • 14. Consta de tres niveles: 1. ¿Fonético? No 2. ¿Silábico? No 3. Análisis y reflexión. Si ¿Propuesta Psicolingüística del trabajo con el nombre propio? Si
  • 15. En el primer nivel Los alumnos aprenderán letras en MINUSCULAS que puedan sostener solas en sonido largo ej. (las vocales, m, s, r, f, l, n, j, h, z, y)
  • 17. TEORIA COGNOSCITIVA SOCIAL Modelo contemporáneo de aprendizaje por observación de Bandura • Atención: atiende a modelos de altos estatus • Retención: para reproducir un modelo los estudiantes deben codificar la información • Producción: la enseñanza del entrenamiento y la practica pueden ayudar a los niños a mejorar su desempeño • Motivación: imitación de la conducta del modelo (Muñeco Bobo)
  • 18. El trabajo con su “Cuaderno de lecturas” Debes tener algo muy en cuenta: Los estudiantes aprenderán solo las minúsculas. Repasar la lectura y escritura (dictado) diario y rutinariamente: misma hora, mismos tiempos, misma dinámica para evitar el estrés de la incertidumbre en tus estudiantes y las madres de familia. La primera etapa es una hoja día, después serán dos hojas diarias. Separa a tu grupo en dos partes: grupo 1 y grupo 2
  • 19. La escritura • El trazo Trazan las letras en el aire con su mano. Escriben la palabra en el piso con un gis o en su pizarrón (sin renglones) Escriben la palabra máximo tres veces en su cuaderno ya sobre el renglón (los que puedan)
  • 20. En el segundo nivel Son las letras que no se pueden sostener solas ej. (t, c, k, p) y para poder sostenerlas se necesita una vocal. Y las silabas compuestas (tr, pr, cr, br, tl, dr, fr, gr, tl, pl, cl, bl, fl)
  • 21. En el tercer nivel • INDICADORES SEMANTICOS Las mayúsculas no indican cambio de sonido • INDICADORES SINTACTICOS Las mayúsculas de inicio. TODO ESTO CON LA PROPUESTA DEL TRABAJO CON EL NOMBRE Análisis y reflexión. Ortografía y las consonantes que la implican ej.( y /ll/, r suave que, qui, gue, gui, güe, güi, ge, gi, c /s/, cc, w, x) Signos ortográficos: ;,.?¡-
  • 22. LA CRÍTICA QUE TIENE ESTE PROGRAMA ES QUE DICEN QUE ES MEMORÍSTICO POR EL USO DE UN…
  • 23. VOCABULARIO BASICO En el método global es la etapa de memorización visual. En la propuesta de trabajo con el nombre son los nombres y sobres de palabras En el método Doman o Filadelfia se llaman bits.
  • 24. • INDICADORES SEMANTICOS Las mayúsculas no indican cambio de sonido • INDICADORES SINTACTICOS Las mayúsculas de inicio. TODO ESTO CON LA En el tercer nivel PROPUESTA DEL TRABAJO CON EL NOMBRE
  • 25. Propuesta de trabajo con el nombre
  • 33. ¿Qué elementos se trabajan?  La orientación izquierda-derecha del nombre y de la escritura: Linealidad y direccionalidad.  La cantidad de letras del nombre y el orden en que están escritas.  Que lo escrito sirve para algo concreto.  Los nombres de las letras y sus diferentes asociaciones para escribir nombres distintos.  Un amplio repertorio de letras (en la lista de alumnos de una clase es frecuente que salgan casi todas las letras).  Una fuente de consulta y una colección muy importante de recursos para reconocer las letras, escribirlas, escribir cualquier nombre e ir adquiriendo la capacidad de asociación de letras para generar textos escritos cada vez más complejos.
  • 34. Situaciones Didácticas No se trata únicamente de observar los nombres propios escritos en el aula.  Se trata de leerlos (reconocerlos), y escribirlos: al pasar lista, al repartir el material, al ver los niños que faltan, o están ocupados en algo especial, etc.  En pequeños grupos, dejar varios nombres a la vista y que cada uno busque el suyo.  Señalar los nombres de sus amigos.
  • 35. Hacer clasificaciones con los nombres:  Largos-cortos;  Empiezan y acaban igual;  Nombres simples o compuestos;  Palabras que comienzan o acaban por una letra determinada de un nombre, o la contienen. Escoger los nombres correctos en un lista de nombres de los que algunos estarán incompletos, o mal escritos. Marcar con un círculo los que están bien escritos.
  • 36. Los niños deberán inferir cuál es el nombre a partir de la información que proporcione la profesora y luego a partir de la información que el mismo niño presente. Las consignas pueden ser: Es el nombre de un niño Empieza por... Acaba por... Sigue por...
  • 37.  Pedir a los niños que escriban su nombre; si no lo saben escribir, lo hará la profesora.  Luego hablar de la composición del nombre.  Ocultar parte del nombre y preguntar qué pone.  También leer fragmentos: NATALIA NA__ __ __ __ __ __ __ __ __ LIA __ __ TA __ __ __
  • 38.  La profesora va escribiendo poco a poco el nombre de uno de los niños y ellos tienen que tratar de identificar de cuál se trata. Poco a poco se irán agregando segmentos silábicos del nombre.  La profesora dice dos nombres, luego pregunta si se parecen. ¿Se parecen cuando los escribo? (Escribirlos). Justificar en qué se parecen o por qué no se parecen.  Organizar tres ficheros con los nombres con letras mayúsculas. (En el fichero no debe haber dos nombres iguales; para ello, hay que buscar una solución entre todos: colocar inicial de apellido, diminutivo...)
  • 39. Hacer copia del nombre letra a letra, ya sea mostrando el nombre completo, o bien tapándolo y destapándolo letra por letra. Escribir su nombre en su cuaderno de trabajo. Colocar en la pared una hoja o cartulina con el nombre de cada uno... Cada vez que el niño encuentre una palabra que empiece por su inicial la escribirá en su cuaderno. Las escrituras son transcritas por la profesora si se considera necesario. Es importante que para agregar una palabra a la lista el niño debe saber qué dice y qué significa.
  • 40. Buscar en los cuentos de la biblioteca de clase palabras que empiecen por su inicial. Distribuir tarjetas con los nombres en toda la clase, sillas, suelo, sobre las mesas y decirles que al entrar cada uno debe sentarse sobre sus tarjetas. Adivinanzas: tengo una tarjeta con 4 letras y que empieza como la “L” de Luis ¿Cuál será?
  • 41. Empezar a escribir en el pizarrón un nombre. Los niños cuyo nombre empieza con esa misma letra se ponen de pie. Poner la segunda letra y los que no la tengan se sientan. La actividad termina en el momento en que identificamos de quién se trata. Hacer un fichero con los personajes de los cuentos que vamos leyendo, veremos qué nombres de los niños empiezan igual que algún personaje de cuento, qué nombres tienen más o menos letras que un personaje, qué nombres son compuestos como Caperucita Roja...
  • 42. Propósitos • Diferencia entre letras, números y dibujos • Diferencia entre las mismas letras • El orden de Las letras no es aleatorio • No cualquier letra sirve para escribir algo (nombre propio) • El escribir tiene un orden, no son aleatorias las letras • El sistema de escritura tiene direccionalidad
  • 43. Ejercicio N°1 LOS QUE EMPIEZAN CON LA MISMA LETRA Sonia Pedro Silvia Pablo Juan Rosa Joaquín Rosaura Rosamaría
  • 44. Ejercicio N°2 NOMBRES CON CRTS. COMUNES Rosa María Ana María María Rosa Mariana Gabriel Rosa José Gabriela Rosario Josefa Rosaura Josefina
  • 45. Ejercicio N°3 DOS PALABRAS Juan José Luis María Clara Juan Pablo Juan José José Ana María
  • 46. Ejercicio N°4 SEUDONIMOS Francisco Paco Eduardo Lalo Dolores Lola Mercedes Meche Leticia Leti Sebastián Sebas Teresa Tere Gustavo Tavo
  • 48.  Estimular a los alumnos para que intenten escribir y leer  Valorar todos los intentos de lectura y escritura  Promover para que los alumnos se aventuren a realizar hipótesis acerca de lo que leen  Conocer el punto de partida de cada alumno  Intervenir para facilitar los aprendizajes  Emplear tiempo y paciencia  Cuestionar para que los niños den respuestas que vayan más allá de un sí o un no  Plantear preguntas que permitan a los niños aclarar sus afirmaciones  Aprovechar el error
  • 52. LOS SOBRES CON PALABRAS NOMBRES, PERSONALES DE CUENTOS ENTTRE OTROS…..
  • 56. Necesidades Educativas Especiales Compiladores: Jose Luis Arco Tirado Antonio Fernandez Castillo
  • 58. Ya leen… ¿Y ahora qué?
  • 59. Competencia lectora Programa nacional de lectura y escritura De acuerdo con PISA , la competencia lectora es “ la capacidad de un individuo para comprender, emplear información y reflexionar a partir de textos escritos, con el fin de lograr sus metas individuales, desarrollar sus conocimientos y potencial personal, y participar en la sociedad” .
  • 60. PROCESO ESTRATEGIA 1. COMPRENSION Predecir guiados por el titulo, las ilustraciones, contexto, etc.) Localizar información Relacionarla con lo que saben 2. COMPRENDER GLOBALMENTE EL TEXTO Determinar la idea principal o el tema Valorar la importancia de la información: 1. Esencial: tema, titulo y subtítulos. 2. Importante: ideas principales 3. Ideas secundarias Secciones y párrafos 3. INTERPRETAR E INTEGRAR IDEAS E INFORMACION Identificar la intención o la finalidad del texto 4. REELABORAR EL TEXTO Comparar y contrastar información entre distintas partes del texto. Identificar las frases que justifican una idea, una opinión o valoración.
  • 61. E. Bernárdez. Este autor destaca tres ideas fundamentales sobre el texto. - El texto tiene un carácter comunicativo: es una acción o una actividad qué se realiza con una finalidad comunicativa también es un proceso de comunicación como la visión de una película o de un cuadro o la contracción de un músculo para hacer una mueca. - El texto tiene un carácter pragmático: se produce en una situación concreta. Los textos se insertan en una situación determinada, con interlocutores objetivos y referencias constantes al mundo circundante - El texto esta estructurado: tiene una ordenación y unas reglas propias. Los textos también tienen una organización interna bien precisa con reglas de gramática, puntuación, coherencia, qué garantizan el significado del mensaje y el éxito en la comunicación ¿Cual texto?
  • 62. ¿Para que? Para desarrollar capacidad de análisis y juicio critico de la información.
  • 63. Hay un modo de leer Siempre, siempre, siempre, siempre, siempre… 1. Resalta títulos y los subtítulos para comprender la estructura del texto. 2. Numera los párrafos. 3. Resalta y consulta las palabras desconocidas. 4. Resalta las ideas centrales o palabras clave.
  • 65. Los estudiantes ya tienen los aspectos periféricos de la Escritura (Linealidad, caligrafía, limpieza y ortografía) ¿Qué sigue?
  • 66. Parafrasea y sintetizao en su caso elabora un esquema
  • 68. Los aspectos centrales de la escritura • Planeación, realización y evaluación de lo escrito. • La coherencia y la cohesión en la manera de abordar el tema central. • La organización del texto a través de la puntuación, selección de las diferentes oraciones, frases, palabras y elaboración de párrafos. • Secciones ordenadas de texto, paginación, ilustración, uso de recuadros y otros recursos. • Los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la página, el empleo de recursos tipográficos e ilustraciones y la ortografía entre otros. (Programa, 37)
  • 70. Planear los textos, escribir el primer borrador, corregir y compartir el texto.

Notas del editor

  • #2: Segundo periodo de acuerdo a los estandares curriculares.
  • #3: En que se parece el elefante a docente de primaria baja.
  • #4: Nunca te sientas como este arbol…recuerda que cuentas con un equipo
  • #5: Ponernos todos en nuestras marcas. Alcanzar nuestro maximo ZDP todos juntos para a partir de alli empezar a construir
  • #7: El constructivsmo destaca que los individuos construyen sus conocimientos y entendimiento de manera activa. Un modelo constructivista social enfatiza los contextos sociales de aprendizaje y el hecho de que el conocimiento se construye mutuamente. Las ideas de Vogotsky reflejan que el funcionamiento cognoscitivo tiene origen social. Importancia a las influencias sociales, especialmente la instrucción en el desarrollo cognscitivo. En el modelo constructivista cognoscitivo los estudiantes construyen conocimientos al transformar organizar y reorganizar conocimientos e informacion previa.
  • #17: Nivel de desarrollo real: nivel de solucion de manera independiente (por lo general aquí en niño tiene conceptos abundantes, pero no sistematicos, desorganizados y espontaneos) ZDP rango de tareas que son dificiles para que los niños los dominen solos Andamiaje: la ayuda que recibe a traves de demostraciones, preguntas e introduciendo elementos iniciales de la solucion
  • #18: Imitacion o modelamiento. Requiere menos tiempo que el operante (ensayo y error) REFORZAMIENTO 1 Recompenzar el modelo 2 afirmaciones autorreforzantes
  • #20: Aquí ya jugaron en el piso según su cuaderno. No es lo que haga la mano es lo que haga el cerebro. Debe tener contacto con buenas escrituras. No se aprende a escribir copiando
  • #27: Al inicio acompañar los textos con dibujos. Algunas teorías que contradicen que contextualicen: hay que ver cuando es necesario. No etiquetar todo. Solo lo que van a trabajar.
  • #34: Jugar al ahorcado.
  • #38: De un texto completo analizarlo.
  • #39: Opciones de como trabajar el nombre propio
  • #40: Los niveles de lectura.
  • #60: Simultáneamente necesitamos manejar diversas habilidades para aportar al texto: Nuestros objetivos Ideas y experiencias previas Implicarnos en un proceso de predicción e inferencia continua que se apoya en la información que aporta el texto En nuestro bagaje cultural Y en un proceso que permita encontrar evidencia o rechazar las predicciones e inferencias de que se habla (Solé, 2003).