SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
23
Lo más leído
24
Lo más leído
Grupo Educativo PC2000
Física



                         Método
                         Empírico
    Ing. Rene Soltero Zarazúa




                                    1
1.- Introducción
A través de la Historia se han desarrollado diversas teorías filosóficas
     que han intentado explicar en qué consiste el conocimiento,
     cómo conocemos y cuándo nuestro conocimiento es válido.
Según dónde se haya situado el origen del conocimiento humano, la facultad
     que se ha valorado como más fiable, las distintas teorías filosóficas
     que se han desarrollado se pueden clasificar en tres corrientes
          1.   El Racionalismo
          2.   El Empirismo
          3.   El Criticismo
Interesa en esta presentación referirse someramente a la segunda
     corriente filosófica, vale decir El Empirismo. Abordaremos algo de
     historia, pero sobre todo, en qué consiste dicha corriente, pero del
     punto de vista de la Ciencia.

                                                                         2
2.- Algo de Historia
Los autores empiristas más importantes de la
historia son:
  1.- Filosofía antigua: Aristóteles (384-322 a.C.)
  2.- Filosofía moderna:
          2.0.- F. Bacon
          2.1.- J. Locke (1632-1704)
          2.2.- G. Berkeley (1685-1753)
          2.3.- D. Hume (1711-1776)
  3.- Filosofía Contemporánea
           3.1 El Positivismo de A. Compte (1789-1857) y
           3.2 Los Filósofos neo positivistas en el Siglo XX

                                                               3
3.- ¿Qué es Empirismo?
   Doctrina que afirma que todo
conocimiento se basa en la experiencia,
experimentos, contrastaciones, en definitiva,
en el conocimiento de la realidad externa,
sensible,   material,     cuantificable     y
matematisable. Mientras que niega la
posibilidad de ideas espontáneas o del
pensamiento a priori.

                                            4
4.- Origen del
 Conocimiento Empírico
 Según estos autores, cuando nacemos,
 nuestra mente es como una página
 en blanco que se va rellenando con
 los datos que obtenemos a través de
 los sentidos. Por lo tanto niegan
 cualquier tipo de conocimiento o
 principio innato.

                                     5
5.- El Objeto de la
     Ciencia Empírica
Leyes
Conocimientos Universales
Comportamientos Universales que
 traspasan el espacio y el tiempo.



                                     6
6.- Proceso Empírico
Ensayo y error
Contrastación
Autocrítica
(Ver métodos Empíricos)



                           7
7.- Criterio de Verdad y
 Ciencias Ejemplares
 Se acepta como verdadera toda afirmación
  que puede ser contrastada con la realidad.
 Las ciencias empíricas ejemplares son: La
  física, la química, la biología
 Nota: sólo algunas partes de las ciencias
  humanas, tienen carácter empírico, otras parte
  de ellas son cualitativas o críticas.
 La matemáticas y la lógica son ciencias
  formales.
                                               8
8.- Métodos Empíricos

1. Inductivo
2. Hipotético-Deductivo
3. Deductivo




                          9
8.1.- El Método
           Inductivo
    Existe la creencia de que lo que hacen los científicos es,
más o menos, lo siguiente: observan “hechos”, y partir de
ellos “sacan” leyes. Tal ley recibe el nombre de inducción, la
cual no parece ser sino una especie de generalización. Más en
detalle, el método inductivo tendría las siguientes etapas:
    1.  Observar y Registrar los HECHOS
    2.  Comparar y clasificar los hechos
    3.  Deducir las CONSECUENCIAS




                                                            10
8.2.- El Método
   Hipotético-Deductivo
El método es, pues, aparentemente sencillo
   1. Punto     de partida, descubrimiento de un
       PROBLEMA
   2. Intento de solución mediante la invención de una
       HIPÓTESIS
   3. Deducción de las CONSECUENCIAS de la hipótesis
       (normalmente, predicciones empíricas)
   4. CONTRASTACIÓN de la hipótesis
   5. CONFIRMACIÓN


                                                     11
8.3.- El Método
         Deductivo
     La deducción es un razonamiento que permite
derivar de una o varias proposiciones dadas
(llamadas «premisas»), otra proposición (llamada
«conclusión») que es su consecuencia lógica
necesaria. Generalmente —pero no siempre, como
en la deducción matemática— la deducción procede
de lo general a lo particular, por lo cual puede
decirse —con ciertas reservas— que se trata de un
procedimiento opuesto a la inducción.

                                                12
8.4.- Cuadro Resumen de
   Métodos Empíricos




                      13
9.- Consideraciones

Reflexiones
Problemas
Respuestas




                       14
9.1.- Reflexiones
1.- ¿Qué nos «dicen» acerca del sol: a) la
   sabiduría «popular», b) las poesías, c)
   nuestros ojos (percepción), y d) la
   ciencia? ¿Cuál de ellas se basan en datos?
   ¿Cuál de todas estas alternativas obedece
   a una mirada empírica?
2.- ¿Nos da el conocimiento empírico un
   cuadro que sea copia fiel de la realidad?
                                            15
9.2.- El Problema
— Las leyes científicas se basan en la observación de los hechos. Así,
    «todos los cuervos son negros» es una afirmación confirmada
    porque sólo se conocen cuervos «negros».
— Bien. Pero no parece que se deba excluir la posibilidad de encontrar
    un cuervo «no negro».
— De acuerdo. Pero entonces se podría decir que «la excepción
    confirma la regla».
— ¿Usted cree? Si fuera así cuántas más excepciones, mayor
    confirmación de la regla. Con lo cual, se llegaría al absurdo de que
    cuantos más cuervos no negros encontráramos, con mayor
    seguridad podría decirse que «todos los cuervos son negros»,.. ¿Qué
    tiene que decirme a esto?
(Cómo continuaría el diálogo? Debe aclararse el concepto de
    «excepción»).
                                                                      16
9.3.- Respuesta a la Reflexión y
          al Problema

   El conocimiento científico no invalida el
conocimiento ordinario del mundo. Únicamente lo
mejora y lo completa. Por ejemplo, la mesa sobre la
que reposa este libro parece dura, sólida y compacta:
no hay manera de verla o sentirla de otro modo; pero
la ciencia «parece verla» de otro modo. Arthur
Eddington escribió al respecto un famoso pasaje en
el que diferencia la mesa «familiar» y la mesa «del
científico»:

                                                    17
«Con una de ellas estoy familiarizado desde mis primeros años. Tiene
extensión, relativamente permanente, tiene color, fundamentalmente es
substancial. La mesa nº. 2 es mi mesa científica. Más que nada, es vacío.
Diseminadas aquí y allá en ese vacío hay numerosas cargas eléctricas
precipitándose a gran velocidad, pero todo su volumen representa menos
de una billonésima del volumen de la mesa misma, Sin embargo, La mesa
sostiene el papel en que escribo de un modo tan satisfactorio como la
mesa n.° 1; porque cuando dejo el papel sobre ella, las pequeñas partículas
eléctricas, con su temeraria velocidad, siguen actuando por debajo, de tal
modo que el papel se mantiene como suspendido en el aire a un nivel casi
constante. Hay una enorme diferencia entre que el papel que tengo delante
esté posado como sobre un enjambre de moscas, y que se sostenga
porque debajo haya una substancia, dado que la naturaleza intrínseca de la
substancia es ocupar espacio con exclusión de cualquier otra.» (A.
EDDINGTON, La naturaleza del mundo físico. Buenos Aires,
Sudamericana, 1952. Cit. O, G. Hempel, Filosofía de la ciencia natural.
Madrid, Alianza, 1978, pp. 117-118)

                                                                         18
Sólo existe, en la realidad, una mesa: la cosa que
llamamos «mesa», conocida por nosotros mediante
una actividad que se llama percepción. La percepción
es nuestra forma humana de conocer las cosas (la
podemos llamar también «conocimiento ordinario» o
«experiencia»): no es un conocimiento engañoso,
pero es imperfecto, y puede estar acompañada por
prejuicios y falsas creencias. La ciencia presupone
este conocimiento ordinario e intenta mejorarlo, a
través de teorías que explican la realidad y su
apariencia.
                                                    19
La ciencia trabaja sobre lo que nos dice la experiencia.
Pretende, en primer lugar, corregir sus deficiencias gracias a
una observación más exacta mediante un instrumental
adecuado (por ejemplo, la madera de la mesa puede ser
observada mediante un microscopio). Pero, sobre todo,
intenta dar una explicación de los fenómenos observados,
elaborando teorías, las cuales, además, eliminarán muchos de
los prejuicios que puedan haberse infiltrado en el
conocimiento ordinario (por ejemplo, respecto a una supuesta
homogeneidad de la materia). Algunas de estas teorías — en
concreto, teorías fisiológicas y psicológicas — intentarán,
además, explicar el modo como percibimos las cosas, pero
ellas todas deben ser contrastadas con la experiencia
                                                            20
La ciencia, pues, está formada principalmente por
«teorías», las cuales: 1) pretenden explicar el mundo de la
experiencia y la experiencia misma, y 2) no pueden, por ello,
estar en contradicción con la experiencia. Como dice Einstein:
«El conjunto de la ciencia es, tan sólo, un refinamiento del
conocimiento de cada día. Comienza con la experiencia y
desemboca en ella». Sin embargo, las teorías científicas (y
muchos de los conceptos científicos) no se «sacan» de la
experiencia: son, como dice el mismo Einstein, «libre
invención del intelecto humano», pero deben poder
conectarse finalmente con la experiencia. (Cfr. A. Einstein,
Contribuciones a la ciencia, Madrid, Orbis, col. Muy
Interesante, 1986, p. 58 ss., 77 ss.)
                                                            21
10.- Críticas al Método
        Empírico
    Ahora, respecto a la validez del conocimiento
así alcanzado Hume, que es el más escéptico de
todos afirma que nunca es universal ni necesario
sino que queda reducido a una simple creencia
basada en el hábito o la costumbre. De nuestras
leyes obtenidas por inducción tenemos la esperanza
de que lo que hasta ahora ha sido así siga siendo así,
pero nunca nos ofrece una certeza para el futuro
porque nada hace imposible pensar lo contrario. Por
ejemplo que mañana el sol no salga.
                                                    22
11.- Aplicación del Método
    Empírico en el Campo de la
            Educación
 Tamaño adecuado del aula para el curso
 Nivel de luminosidad y acústica para las aulas
 Suficiente mobiliario en relación a la cantidad de alumnos
    por curso
   Alimentación nutritiva
   Cantidad de docentes existentes en los establecimientos
    cubran las necesidades dependiendo de la cantidad de
    estudiantes
   Horas promedio de clases por estudiante
   Horario de Estudio
   Laboratorios por Colegio

                                                          23
12.- No todas las
   ciencias son Empíricas
   Hay ensayos de clasificación de las ciencias ya desde la época de Platón, y
sobre todo en el siglo XIX a partir de Comte. Actualmente, una clasificación
como la que sigue es aceptada por la mayoría de los autores, sólo con
pequeñas variaciones:




                                                                            24
      La distinción entre ciencias formales y empíricas
    es clara: las ciencias formales (lógica y matemática)
    no se ocupan de hechos, por o cual no dan
    información acerca de la realidad; tratan únicamente
    sobre entes formales, es decir, construcciones ideales
    de la mente; la verdad de sus enunciados requiere
    sólo la coherencia lógica, no la contrastación
    empírica (experimental) con la realidad. Las ciencias
    empíricas (que tratan acerca de hechos observables)
    tienen caracteres opuestos.
                                                         25
La lógica estudia las leyes y normas del pensar para que,
acomodándose a ellas en su funcionamiento, alcance la
manera segura y fácil la verdad. Pero hay que entender por
verdad, no la correspondencia de lo que pensamos con la
realidad, sino la verdad en sentido lógico, que equivale a
rectitud. Si tenemos un silogismo en el que se diga:

“toda piedra es hombre; es así que todo ángel
   es piedra; luego todo ángel es hombre”

  Deberemos decir que en él hay verdad lógica (…) sin
         embargo, no hay “verdad material”
                                                             26
      La distinción entre ciencias naturales y ciencias
    humanas —también llamadas «culturales» o
    «sociales»— es menos clara. Algunos autores en
    especial los neopositivistas, pretendieron crear una
    «ciencia unificada»; es decir, reducir todas las ciencias
    a una sola, tomando como modelo la física —de ahí
    que esta concepción de la ciencia reciba el nombre de
    «fisicalismo»—. Pero tal intento parece haber
    fracasado: no hay una sola ciencia, sino ciencias
    diversas, las cuales se diferencian claramente entre sí
    por sus lenguajes, métodos, etc.
                                                           27
Resumen

 El conocimiento tiene su origen en la experiencia
  sensible, sólo es válido cuando proviene de los
  sentidos. El papel de la razón es importante
  pero hay que evitar sus abusos y
  especulaciones: Para trabajar correctamente
  siempre lo ha de hacer partiendo de los datos
  recogidos en la experiencia y debe ser
  confirmada por esto.

                                                  28
 Aunque los diversos autores exponen diversas variantes,
  el método que utilizan para desarrollar el conocimiento
  acerca de la realidad es el método inductivo: Partimos
  de la observación a través de la experiencia de la
  repetición de un fenómeno en la naturaleza
  (regularidad) para a partir de esos casos generalizar
  y proponer una ley de carácter universal que los
  recoge y resume. Por ejemplo, cada día vemos salir el
  sol, y ese fenómeno se repite de forma regular,
  generalizamos y afirmamos de universal
                “El sol sale cada día”.
                                                        29
Bibliografía
 Tejedor, César, (1984), Introducción a la Filosofía,
  Madrid, España, Ediciones SM – Madrid (Edición
  Actualizada)




                                                     30

Más contenido relacionado

PPTX
Metodo cientifico
PPT
Ciencia y pseudociencia
PPT
EL MÉTODO CIENTIFICO
PPTX
El método científico diapositivas
DOCX
El Conocimiento Científico y Empirico
PPTX
Bunge ciencia-resumen
PPTX
Leyes y teorias
PPT
Conocimiento Cientifico
Metodo cientifico
Ciencia y pseudociencia
EL MÉTODO CIENTIFICO
El método científico diapositivas
El Conocimiento Científico y Empirico
Bunge ciencia-resumen
Leyes y teorias
Conocimiento Cientifico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Epistemologia
PPTX
Mapa conceptual investigacion
PPTX
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
PDF
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
DOCX
Corrientes Filosóficas
PPTX
El conocimiento
DOCX
Epistemología mapa conceptual
PDF
Diferencias entre tipos del conocimiento
PDF
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
PPTX
Exposicion paradigma positivista
PPTX
Metodo cientifico e investigacion cientifica
PPT
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
PPTX
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
PPT
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
PPT
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
PDF
Método y metodología en la investigación bj
PPT
Mapa conceptual de paradigmas
PPTX
Mapa conceptual de epistemologia
Epistemologia
Mapa conceptual investigacion
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
Corrientes Filosóficas
El conocimiento
Epistemología mapa conceptual
Diferencias entre tipos del conocimiento
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Exposicion paradigma positivista
Metodo cientifico e investigacion cientifica
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Método y metodología en la investigación bj
Mapa conceptual de paradigmas
Mapa conceptual de epistemologia
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
7. metodo empirico
PPT
Marco teórico
PPT
Los Metodos Teoricos Conclusion
PPTX
Metodo teorico
PPTX
Marco teórico
PPTX
Investigación pura o teorica
PPTX
Marco Teorico
DOCX
Marco teorico
PPTX
Marco teorico
PDF
Marco Teorico
PPTX
Presentacion Marco Teórico
PPTX
Métodos de investigacion
PDF
Paso a Paso para construir un marco teórico
7. metodo empirico
Marco teórico
Los Metodos Teoricos Conclusion
Metodo teorico
Marco teórico
Investigación pura o teorica
Marco Teorico
Marco teorico
Marco teorico
Marco Teorico
Presentacion Marco Teórico
Métodos de investigacion
Paso a Paso para construir un marco teórico
Publicidad

Similar a Metodo empirico (20)

PPT
Metodolog (1)
PPTX
Bloque 2, segundo parcial
PPTX
Empirismo y racionalismo
PPTX
4modelosdeconocimiento 101215174932-phpapp01
DOC
Antimetafisica
DOC
Antimetafisica
PPT
Teórico 2
PDF
El pensamiento científico actual
PDF
Tema 1 la importancia de saber ciencia
DOCX
Bases teóricas y conceptuales
PPT
Conocimiento cientifico
DOCX
Guia investigacion cientifica 2018
PPTX
Pensamiento
DOC
Metodologia de la investigacion
DOC
Metodologia de la investigacion
PPTX
Investigación científica
PPTX
Epistemologia
PPTX
Conceptos del campo disciplinar o disciplina
Metodolog (1)
Bloque 2, segundo parcial
Empirismo y racionalismo
4modelosdeconocimiento 101215174932-phpapp01
Antimetafisica
Antimetafisica
Teórico 2
El pensamiento científico actual
Tema 1 la importancia de saber ciencia
Bases teóricas y conceptuales
Conocimiento cientifico
Guia investigacion cientifica 2018
Pensamiento
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Investigación científica
Epistemologia
Conceptos del campo disciplinar o disciplina

Metodo empirico

  • 1. Grupo Educativo PC2000 Física Método Empírico Ing. Rene Soltero Zarazúa 1
  • 2. 1.- Introducción A través de la Historia se han desarrollado diversas teorías filosóficas que han intentado explicar en qué consiste el conocimiento, cómo conocemos y cuándo nuestro conocimiento es válido. Según dónde se haya situado el origen del conocimiento humano, la facultad que se ha valorado como más fiable, las distintas teorías filosóficas que se han desarrollado se pueden clasificar en tres corrientes 1. El Racionalismo 2. El Empirismo 3. El Criticismo Interesa en esta presentación referirse someramente a la segunda corriente filosófica, vale decir El Empirismo. Abordaremos algo de historia, pero sobre todo, en qué consiste dicha corriente, pero del punto de vista de la Ciencia. 2
  • 3. 2.- Algo de Historia Los autores empiristas más importantes de la historia son: 1.- Filosofía antigua: Aristóteles (384-322 a.C.) 2.- Filosofía moderna: 2.0.- F. Bacon 2.1.- J. Locke (1632-1704) 2.2.- G. Berkeley (1685-1753) 2.3.- D. Hume (1711-1776) 3.- Filosofía Contemporánea 3.1 El Positivismo de A. Compte (1789-1857) y 3.2 Los Filósofos neo positivistas en el Siglo XX 3
  • 4. 3.- ¿Qué es Empirismo? Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, experimentos, contrastaciones, en definitiva, en el conocimiento de la realidad externa, sensible, material, cuantificable y matematisable. Mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. 4
  • 5. 4.- Origen del Conocimiento Empírico  Según estos autores, cuando nacemos, nuestra mente es como una página en blanco que se va rellenando con los datos que obtenemos a través de los sentidos. Por lo tanto niegan cualquier tipo de conocimiento o principio innato. 5
  • 6. 5.- El Objeto de la Ciencia Empírica Leyes Conocimientos Universales Comportamientos Universales que traspasan el espacio y el tiempo. 6
  • 7. 6.- Proceso Empírico Ensayo y error Contrastación Autocrítica (Ver métodos Empíricos) 7
  • 8. 7.- Criterio de Verdad y Ciencias Ejemplares  Se acepta como verdadera toda afirmación que puede ser contrastada con la realidad.  Las ciencias empíricas ejemplares son: La física, la química, la biología  Nota: sólo algunas partes de las ciencias humanas, tienen carácter empírico, otras parte de ellas son cualitativas o críticas.  La matemáticas y la lógica son ciencias formales. 8
  • 9. 8.- Métodos Empíricos 1. Inductivo 2. Hipotético-Deductivo 3. Deductivo 9
  • 10. 8.1.- El Método Inductivo Existe la creencia de que lo que hacen los científicos es, más o menos, lo siguiente: observan “hechos”, y partir de ellos “sacan” leyes. Tal ley recibe el nombre de inducción, la cual no parece ser sino una especie de generalización. Más en detalle, el método inductivo tendría las siguientes etapas: 1. Observar y Registrar los HECHOS 2. Comparar y clasificar los hechos 3. Deducir las CONSECUENCIAS 10
  • 11. 8.2.- El Método Hipotético-Deductivo El método es, pues, aparentemente sencillo 1. Punto de partida, descubrimiento de un PROBLEMA 2. Intento de solución mediante la invención de una HIPÓTESIS 3. Deducción de las CONSECUENCIAS de la hipótesis (normalmente, predicciones empíricas) 4. CONTRASTACIÓN de la hipótesis 5. CONFIRMACIÓN 11
  • 12. 8.3.- El Método Deductivo La deducción es un razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas (llamadas «premisas»), otra proposición (llamada «conclusión») que es su consecuencia lógica necesaria. Generalmente —pero no siempre, como en la deducción matemática— la deducción procede de lo general a lo particular, por lo cual puede decirse —con ciertas reservas— que se trata de un procedimiento opuesto a la inducción. 12
  • 13. 8.4.- Cuadro Resumen de Métodos Empíricos 13
  • 15. 9.1.- Reflexiones 1.- ¿Qué nos «dicen» acerca del sol: a) la sabiduría «popular», b) las poesías, c) nuestros ojos (percepción), y d) la ciencia? ¿Cuál de ellas se basan en datos? ¿Cuál de todas estas alternativas obedece a una mirada empírica? 2.- ¿Nos da el conocimiento empírico un cuadro que sea copia fiel de la realidad? 15
  • 16. 9.2.- El Problema — Las leyes científicas se basan en la observación de los hechos. Así, «todos los cuervos son negros» es una afirmación confirmada porque sólo se conocen cuervos «negros». — Bien. Pero no parece que se deba excluir la posibilidad de encontrar un cuervo «no negro». — De acuerdo. Pero entonces se podría decir que «la excepción confirma la regla». — ¿Usted cree? Si fuera así cuántas más excepciones, mayor confirmación de la regla. Con lo cual, se llegaría al absurdo de que cuantos más cuervos no negros encontráramos, con mayor seguridad podría decirse que «todos los cuervos son negros»,.. ¿Qué tiene que decirme a esto? (Cómo continuaría el diálogo? Debe aclararse el concepto de «excepción»). 16
  • 17. 9.3.- Respuesta a la Reflexión y al Problema El conocimiento científico no invalida el conocimiento ordinario del mundo. Únicamente lo mejora y lo completa. Por ejemplo, la mesa sobre la que reposa este libro parece dura, sólida y compacta: no hay manera de verla o sentirla de otro modo; pero la ciencia «parece verla» de otro modo. Arthur Eddington escribió al respecto un famoso pasaje en el que diferencia la mesa «familiar» y la mesa «del científico»: 17
  • 18. «Con una de ellas estoy familiarizado desde mis primeros años. Tiene extensión, relativamente permanente, tiene color, fundamentalmente es substancial. La mesa nº. 2 es mi mesa científica. Más que nada, es vacío. Diseminadas aquí y allá en ese vacío hay numerosas cargas eléctricas precipitándose a gran velocidad, pero todo su volumen representa menos de una billonésima del volumen de la mesa misma, Sin embargo, La mesa sostiene el papel en que escribo de un modo tan satisfactorio como la mesa n.° 1; porque cuando dejo el papel sobre ella, las pequeñas partículas eléctricas, con su temeraria velocidad, siguen actuando por debajo, de tal modo que el papel se mantiene como suspendido en el aire a un nivel casi constante. Hay una enorme diferencia entre que el papel que tengo delante esté posado como sobre un enjambre de moscas, y que se sostenga porque debajo haya una substancia, dado que la naturaleza intrínseca de la substancia es ocupar espacio con exclusión de cualquier otra.» (A. EDDINGTON, La naturaleza del mundo físico. Buenos Aires, Sudamericana, 1952. Cit. O, G. Hempel, Filosofía de la ciencia natural. Madrid, Alianza, 1978, pp. 117-118) 18
  • 19. Sólo existe, en la realidad, una mesa: la cosa que llamamos «mesa», conocida por nosotros mediante una actividad que se llama percepción. La percepción es nuestra forma humana de conocer las cosas (la podemos llamar también «conocimiento ordinario» o «experiencia»): no es un conocimiento engañoso, pero es imperfecto, y puede estar acompañada por prejuicios y falsas creencias. La ciencia presupone este conocimiento ordinario e intenta mejorarlo, a través de teorías que explican la realidad y su apariencia. 19
  • 20. La ciencia trabaja sobre lo que nos dice la experiencia. Pretende, en primer lugar, corregir sus deficiencias gracias a una observación más exacta mediante un instrumental adecuado (por ejemplo, la madera de la mesa puede ser observada mediante un microscopio). Pero, sobre todo, intenta dar una explicación de los fenómenos observados, elaborando teorías, las cuales, además, eliminarán muchos de los prejuicios que puedan haberse infiltrado en el conocimiento ordinario (por ejemplo, respecto a una supuesta homogeneidad de la materia). Algunas de estas teorías — en concreto, teorías fisiológicas y psicológicas — intentarán, además, explicar el modo como percibimos las cosas, pero ellas todas deben ser contrastadas con la experiencia 20
  • 21. La ciencia, pues, está formada principalmente por «teorías», las cuales: 1) pretenden explicar el mundo de la experiencia y la experiencia misma, y 2) no pueden, por ello, estar en contradicción con la experiencia. Como dice Einstein: «El conjunto de la ciencia es, tan sólo, un refinamiento del conocimiento de cada día. Comienza con la experiencia y desemboca en ella». Sin embargo, las teorías científicas (y muchos de los conceptos científicos) no se «sacan» de la experiencia: son, como dice el mismo Einstein, «libre invención del intelecto humano», pero deben poder conectarse finalmente con la experiencia. (Cfr. A. Einstein, Contribuciones a la ciencia, Madrid, Orbis, col. Muy Interesante, 1986, p. 58 ss., 77 ss.) 21
  • 22. 10.- Críticas al Método Empírico Ahora, respecto a la validez del conocimiento así alcanzado Hume, que es el más escéptico de todos afirma que nunca es universal ni necesario sino que queda reducido a una simple creencia basada en el hábito o la costumbre. De nuestras leyes obtenidas por inducción tenemos la esperanza de que lo que hasta ahora ha sido así siga siendo así, pero nunca nos ofrece una certeza para el futuro porque nada hace imposible pensar lo contrario. Por ejemplo que mañana el sol no salga. 22
  • 23. 11.- Aplicación del Método Empírico en el Campo de la Educación  Tamaño adecuado del aula para el curso  Nivel de luminosidad y acústica para las aulas  Suficiente mobiliario en relación a la cantidad de alumnos por curso  Alimentación nutritiva  Cantidad de docentes existentes en los establecimientos cubran las necesidades dependiendo de la cantidad de estudiantes  Horas promedio de clases por estudiante  Horario de Estudio  Laboratorios por Colegio 23
  • 24. 12.- No todas las ciencias son Empíricas Hay ensayos de clasificación de las ciencias ya desde la época de Platón, y sobre todo en el siglo XIX a partir de Comte. Actualmente, una clasificación como la que sigue es aceptada por la mayoría de los autores, sólo con pequeñas variaciones: 24
  • 25. La distinción entre ciencias formales y empíricas es clara: las ciencias formales (lógica y matemática) no se ocupan de hechos, por o cual no dan información acerca de la realidad; tratan únicamente sobre entes formales, es decir, construcciones ideales de la mente; la verdad de sus enunciados requiere sólo la coherencia lógica, no la contrastación empírica (experimental) con la realidad. Las ciencias empíricas (que tratan acerca de hechos observables) tienen caracteres opuestos. 25
  • 26. La lógica estudia las leyes y normas del pensar para que, acomodándose a ellas en su funcionamiento, alcance la manera segura y fácil la verdad. Pero hay que entender por verdad, no la correspondencia de lo que pensamos con la realidad, sino la verdad en sentido lógico, que equivale a rectitud. Si tenemos un silogismo en el que se diga: “toda piedra es hombre; es así que todo ángel es piedra; luego todo ángel es hombre” Deberemos decir que en él hay verdad lógica (…) sin embargo, no hay “verdad material” 26
  • 27. La distinción entre ciencias naturales y ciencias humanas —también llamadas «culturales» o «sociales»— es menos clara. Algunos autores en especial los neopositivistas, pretendieron crear una «ciencia unificada»; es decir, reducir todas las ciencias a una sola, tomando como modelo la física —de ahí que esta concepción de la ciencia reciba el nombre de «fisicalismo»—. Pero tal intento parece haber fracasado: no hay una sola ciencia, sino ciencias diversas, las cuales se diferencian claramente entre sí por sus lenguajes, métodos, etc. 27
  • 28. Resumen  El conocimiento tiene su origen en la experiencia sensible, sólo es válido cuando proviene de los sentidos. El papel de la razón es importante pero hay que evitar sus abusos y especulaciones: Para trabajar correctamente siempre lo ha de hacer partiendo de los datos recogidos en la experiencia y debe ser confirmada por esto. 28
  • 29.  Aunque los diversos autores exponen diversas variantes, el método que utilizan para desarrollar el conocimiento acerca de la realidad es el método inductivo: Partimos de la observación a través de la experiencia de la repetición de un fenómeno en la naturaleza (regularidad) para a partir de esos casos generalizar y proponer una ley de carácter universal que los recoge y resume. Por ejemplo, cada día vemos salir el sol, y ese fenómeno se repite de forma regular, generalizamos y afirmamos de universal “El sol sale cada día”. 29
  • 30. Bibliografía  Tejedor, César, (1984), Introducción a la Filosofía, Madrid, España, Ediciones SM – Madrid (Edición Actualizada) 30