SlideShare una empresa de Scribd logo
METODO RULA
(RAPID UPPER LIMB ASSESSMENT)
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
ERGONOMIA
Durazo Martínez Elisa Isabel 11211325
Ibarra Reyes Laura Lina 11211509
Mendoza Miranda José Gpe. 11211336
Miranda Guzmán Sandra Karime 11211309
Toledo Rivera Dulce Karina 11211385
Instructora: Ing. Calleros Acosta Lucina Elena V.
Tijuana B. C. a 11 de Noviembre del 2013
 La adopción continuada o repetida de posturas penosas
durante el trabajo genera fatiga y a la larga puede
ocasionar trastornos en el sistema musculo esquelético.
Esta carga estática o postural es uno de los factores a
tener en cuenta en la evaluación de las condiciones de
trabajo, y su reducción es una de las medidas
fundamentales a adoptar en la mejora de puestos.
.
E
Fue desarrollado por los doctores McAtamney y
Corlett de la Universidad de Nottingham en 1993
(Institute for Occupational Ergonomics)
Este método es utilizado para evaluar la exposición
de los trabajadores a factores de riesgo que pueden
ocasionar trastornos en los miembros superiores del
cuerpo: posturas, repetitividad de movimientos,
fuerzas aplicadas, actividad estática del sistema
musculo esquelético
E
Para evaluar la exposición a factores de riesgo, el método
utiliza diagramas de posturas del cuerpo y tablas de
evaluar y cuantificar las posturas adoptadas.
Los factores de riesgo evaluados en este método son:
1) Repetición de movimientos
2) Trabajos musculares estáticos
3) Fuerzas
4) Posturas de trabajo.
J
 Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas
son fundamentalmente angulares (los ángulos que forman
los diferentes miembros del cuerpo respecto de
determinadas referencias en la postura estudiada).
J
 Estas mediciones pueden realizarse directamente
sobre el trabajador mediante transportadores de
ángulos o cualquier dispositivo que permita la toma
de datos angulares.
 Es posible emplear fotografías del trabajador
adoptando la postura estudiada y medir los ángulos
sobre éstas.
L
− Económicas
− No interrupción del trabajo
− Pueden aplicarlos personas sin conocimientos previos
− Escasa cantidad de materiales utilizados
− Evaluación inicial rápida de gran número de trabajadores.
− Principalmente la falta de precisión y la gran variabilidad inter e intra
observacional.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
K
Grupo A, que incluye los miembros superiores (brazos,
antebrazos y muñecas)
 Grupo B, que comprende las piernas, el tronco y el
cuello.
Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una
puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos,
brazos, tronco...) , en función de dichas puntuaciones,
asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B.
SE DIVIDE AL CUERPO EN DOS GRUPOS
K
 El método determina para cada miembro la forma de
medición del ángulo.
 Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos
A y B son modificadas en función del tipo de actividad
muscular desarrollada, así como de la fuerza aplicada
durante la realización de la tarea.
K
 Por último, se obtiene la puntuación final a partir
de dichos valores globales modificados.
 El valor final proporcionado es proporcional al
riesgo que conlleva la realización de la tarea, de
forma que valores altos indican un mayor riesgo de
aparición de lesiones musculo esqueléticas.
K
 El método organiza las puntuaciones finales en niveles de
actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a
tomar tras el análisis. Los niveles de actuación propuestos
van del nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta
aceptable, al nivel 4, que indica la necesidad urgente de
cambios en la actividad.
K
1. Determinar los ciclos de trabajo y observar al
trabajador durante varios de estos ciclos.
2. Seleccionar las posturas que se evaluarán.
3. Determinar, para cada postura, si se evaluará el lado
izquierdo del cuerpo o el derecho (en caso de duda se
evaluarán ambos).
PROCEDIMIENTO DE APLICACION
D
4. Determinar las puntuaciones para cada parte del
cuerpo.
5. Obtener la puntuación final del método y el Nivel
de actuación para determinar la existencias de
riesgos.
D
6. Revisar las puntuaciones de las diferentes partes
del cuerpo para determinar dónde es necesario
aplicar correcciones.
7. Rediseñar el puesto o introducir cambios para
mejorar la postura si es necesario.
8. En caso de haber introducido cambios, evaluar de
nuevo la postura con el método RULA para
comprobar la efectividad de la mejora.
D
 PUNTUACIONES DE LOS MIEMBROS
SUPERIORES (brazos, antebrazos y muñecas).
GRUPO A
L
Puntos: Posición:
1 20°ext.-20°flex
2 >20°ext.- >20° o flexión entre 20° y 45°
3 flex.45° y 90°
4 flexión >90°
Se deberá medir el ángulo que forma con respecto al eje del
tronco.
En función del ángulo formado por el brazo, se obtendrá su
puntuación consultando la tabla.
Grupo A: Brazo
L
Puntos: Posición:
+1 Si el hombro está elevado o el brazo
rotado.
+1 Si los brazos están abducidos.
-1 Si el brazo tiene un punto de apoyo.
• La puntuación podrá verse modificada, si el trabajador
posee los hombros levantados, si presenta rotación del
brazo, si el brazo se encuentra separado o abducido
respecto al tronco, o si existe un punto de apoyo durante
el desarrollo de la tarea.
L
Puntos: Posición:
1 FLEX. 60°Y 100°
2 FLEX.<60° y >100°
Grupo A: Antebrazo
E
• La puntuación asignada podrá verse aumentada en dos casos:
si el antebrazo cruzara la línea media del cuerpo, o si se
realizase una actividad a un lado de éste, como máximo podrá
verse aumentada en un punto la puntuación original.
Puntos: Posición:
+1 Si la proyección vertical del antebrazo se encuentra mas
allá de la proyección vertical del codo.
+1 Si el antebrazo cruza la línea central del cuerpo.
E
Puntos: Posición:
1 Neutra respecto a flexión.
2 Flex. o ext. entre 0º y 15º.
3 Flex. o ext. > 15º.
Grupo A: Muñeca
J
Puntos: Posición:
+1 Desviación radial o cubitalmente.
• El valor calculado para la muñeca se verá modificado si
existe desviación radial o cubital
• En ese caso se incrementa en una unidad dicha
puntuación.
J
Puntos: Posición:
1 Si existe pronación o supinación en rango medio.
2 Si existe pronación o supinación en rango extremo.
Una vez obtenida la puntuación de la muñeca se valorará el giro de
la misma. Este nuevo valor será independiente y no se añadirá a la
puntuación anterior, si no que servirá posteriormente para obtener
la valoración global del grupo A.
J
GRUPO B
 Puntuaciones para piernas, tronco y cuello
GRUPO B
K
Puntos: Posición:
1 flex. entre 0º y 10º
2 flex. entre 10º y 20º
3 flex. >20º
4 si esta extendido
Grupo B: Cuello
K
Puntos: Posición:
+1 Cuello rotado
+1 Inclinación lateral
• La puntuación hasta el momento calculada para el cuello podrá
verse incrementada si el trabajador presenta inclinación lateral o
rotación.
K
GRUPO B: TRONCO
Puntos: Posición:
1 Sentado, bien apoyado y con un ángulo tronco-caderas
>90°
2 Si está flexionado entre 0º y 20º
3 Si está flexionado entre 20º y 60º
4 Si está flexionado más de 60º
Grupo B: Tronco
D
Puntos: Posición:
+1 Si hay torsión de tronco
+1 Si hay inclinación lateral del tronco.
La puntuación incrementará su valor si existe torsión o
lateralización del tronco. Ambas circunstancias no son
excluyentes y por tanto podrán incrementar el valor original del
tronco hasta en 2 unidades si se dan simultáneamente.
D
GRUPO B: PIERNAS
Puntos: Posición:
1 Sentado, con pies y piernas bien apoyados
1 De pie con el peso simétricamente distribuido y
espacio para cambiar de posición
2 Si los pies no están apoyados, o si el peso no
está simétricamente distribuido
En el caso de las piernas el método no se centrará en la medición
de ángulos. Serán aspectos como la distribución del peso entre
las piernas, los apoyos existentes y la posición sentada o de pie,
los que determinarán la puntuación asignada.
Grupo B: Piernas
D
 Tras la obtención de las puntuaciones de los miembros
del grupo A y del grupo B de forma individual, se
procederá a la asignación de una puntuación global a
ambos grupos.
PUNTUACIONES GLOBALES
L
PUNTUACIONES GLOBALES
E
• Las puntuaciones globales obtenidas se verán
modificadas en función del tipo de actividad muscular
desarrollada y de la fuerza aplicada durante la tarea.
• La puntuación de los grupos A y B se incrementarán en
un punto si la actividad es principalmente estática (la
postura analizada se mantiene más de un minuto seguido)
o bien si es repetitiva (se repite más de 4 veces cada
minuto).
PUNTUACIÓN DEL TIPO DE ACTIVIDAD MUSCULAR
DESARROLLADA Y LA FUERZA APLICADA
L
 Si la tarea es ocasional, poco frecuente y de corta
duración, se considerará actividad dinámica y las
puntuaciones no se modificarán.
Además, para considerar las fuerzas ejercidas o la carga
manejada, se añadirá a los valores anteriores la
puntuación conveniente según la siguiente tabla:
L
Puntos: Posición:
0 si la carga o fuerza es menor de 2 Kg. y se
se realiza intermitentemente
1 si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y
y se levanta intermitente
2 si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y
y es estática o repetitiva
2 si la carga o fuerza es intermitente y
superior a 10 Kg
3 si la carga o fuerza es superior a los 10 Kg.,
Kg., y es estática o repetitiva
3 si se producen golpes o fuerzas bruscas o
o repentinas
L
PUNTUACION FINAL
 La puntuación obtenida de sumar a la del grupo A la
correspondiente a la actividad muscular y la debida a las
fuerzas aplicadas pasará a denominarse puntuación C. De
la misma manera, la puntuación obtenida de sumar a la
del grupo B la debida a la actividad muscular y las
fuerzas aplicadas se denominará puntuación D. A partir de
las puntuaciones C y D se obtendrá una puntuación final
global para la tarea que oscilará entre 1 y 7, siendo mayor
cuanto más elevado sea el riesgo de lesión.
PUNTUACION FINAL
J
J
OBTENCIÓN DE PUNTUACIÓN FINAL…
J
Por ultimo se obtiene el nivel de actuación propuesto por el método RULA
Nivel de
acción
Puntuación Indica
1 1 ó 2 Postura aceptable si no se repite o mantiene
durante largos períodos.
2 3 ó 4 Necesidad de una evaluación más detallada y
la posibilidad de requerir cambios.
3 5 ó 6 Necesidad de efectuar un estudio en
profundidad y corregir la postura lo antes
posible.
4 7 ó + Necesidad de corregir la postura de manera
inmediata.
K
De acuerdo a la interpretación el evaluador
habrá determinado:
 Si la tarea resulta aceptable tal y como se
encuentra definida.
 Si es necesario un estudio en profundidad
del puesto para determinar con mayor
concreción las acciones a realizar.
 Si se debe plantear el rediseño del puesto o
si, finalmente, existe la necesidad
apremiante de cambios en la realización de
la tarea.
RECOMENDACION
K
 El evaluador será capaz, de detectar posibles problemas
ergonómicos y determinar las necesidades de rediseño de la
tarea o puesto de trabajo. En definitiva, el uso del método
RULA le permitirá priorizar los trabajos que deberán ser
investigados.
La magnitud de la puntuación postural, así como las
puntuaciones de fuerza y actividad muscular, indicarán al
evaluador los aspectos donde pueden encontrarse los
problemas ergonómicos del puesto, y por tanto, realizar las
convenientes recomendaciones de mejora de éste.
K
FUENTES DE CONSULTA
Universidad Politécnica de Valencia
(2013) Rula. Recuperado de:
http://www.ergonautas.upv.es/metodos
/rula/rula-ayuda.php
Dr. Juan González Leija (2013) Método
de Owas, Rulas: Posturas de trabajo.
Recuperado de:
http://www.slideshare.net/juangonzale
zleija/ergonomia-4424223
Archivo PDF (año no disponible) Método
Rula. Recuperado
de:http://www.industrial.frba.utn.edu.ar/M
ATERIAS/ergonomia/archivos/metodo_rul
a_hoja.pdf
Universidad Politécnica de Valencia
(2013) Ejemplos de aplicación.
Recuperado de:
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/eje
mplos/rula.htm#
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPT
METODOS OWAS, RULA, REBA
PPTX
Metodo rula
PPTX
Metodo reba
DOCX
Reba (1)
PDF
Indicadores del sg sst whu
PDF
Metodo reba hoja
PPTX
PPT
Metodo owas
METODOS OWAS, RULA, REBA
Metodo rula
Metodo reba
Reba (1)
Indicadores del sg sst whu
Metodo reba hoja
Metodo owas

La actualidad más candente (20)

PDF
Evaluación ergonómica de un puesto de trabajo OWAS , MAC
PPTX
Posturas de trabajo
PPTX
Check list OCRA.pptx
PDF
Manipulación manual de cargas
PPT
Metodo rula (1)
PPT
Gatiso generalidades 2010[1]
PPT
8 Vibraciones
PPT
Trastornos musculoesqueleticos
PDF
ejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWAS
PDF
Matriz de riesgo
PDF
Presentacion overall domingo sgsst
PDF
La ergonomia
PPTX
Metodo owas
PPTX
Higiene Postural, Manipulación de cargas para meseros, mozos, cocineros.
PDF
Criterios ergonómicos de selección de herramientas
PDF
Guía para la eliminación y reducción de riesgos ergonómicos
DOC
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
PPT
Higiene industrial gases vapores y aerosoles
PPTX
Owas
Evaluación ergonómica de un puesto de trabajo OWAS , MAC
Posturas de trabajo
Check list OCRA.pptx
Manipulación manual de cargas
Metodo rula (1)
Gatiso generalidades 2010[1]
8 Vibraciones
Trastornos musculoesqueleticos
ejemplo de ejercicio de ergonomía resuelto por el método OWAS
Matriz de riesgo
Presentacion overall domingo sgsst
La ergonomia
Metodo owas
Higiene Postural, Manipulación de cargas para meseros, mozos, cocineros.
Criterios ergonómicos de selección de herramientas
Guía para la eliminación y reducción de riesgos ergonómicos
Métodos ergonómicos: OWA, RULA, REBA
Higiene industrial gases vapores y aerosoles
Owas
Publicidad

Similar a METODO RULA.ppt (20)

PDF
CLASE 07 METODO RULA DE ERGONOMIA SESION 6
PPTX
ERGONOMIA
PDF
S13_s1 Erg.pdf definicion de fundamento de estudio
PPTX
Trabajo practico ergonomia ucasal
PPTX
Método Rula Ergonomia posturas del cuerpo brazo torso y cintura
PPTX
Evaluacion movimientos repetitivos.pptx
PDF
Ergonomía para el Puesto de trabajo.pdf
PDF
Presentación Proyecto de Belleza Aesthetic Crema_20250204_081022_0000.pdf
PDF
Presentación Proyecto de Belleza Aesthetic Crema_20250129_235733_0000.pdf
PPT
MÃ_todo REBA (Evaluación rÃ_pida de cuerpo entero (1).ppt
PPTX
grupo 2 metodos.pptx
PDF
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
PDF
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
PPTX
Metodos.pptx
PDF
Tareas repetitivas 2_evaluacion Metodo RULA.pdf
PPT
METODO 2 RULA.ppt
PPTX
METODO RULA EFICIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PPTX
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
PPT
97155969-Metodos-Owas-Reba-Rula.ppt ERGONOMIA
PPTX
ERGONOMIA.pptx
CLASE 07 METODO RULA DE ERGONOMIA SESION 6
ERGONOMIA
S13_s1 Erg.pdf definicion de fundamento de estudio
Trabajo practico ergonomia ucasal
Método Rula Ergonomia posturas del cuerpo brazo torso y cintura
Evaluacion movimientos repetitivos.pptx
Ergonomía para el Puesto de trabajo.pdf
Presentación Proyecto de Belleza Aesthetic Crema_20250204_081022_0000.pdf
Presentación Proyecto de Belleza Aesthetic Crema_20250129_235733_0000.pdf
MÃ_todo REBA (Evaluación rÃ_pida de cuerpo entero (1).ppt
grupo 2 metodos.pptx
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
Metodos.pptx
Tareas repetitivas 2_evaluacion Metodo RULA.pdf
METODO 2 RULA.ppt
METODO RULA EFICIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
97155969-Metodos-Owas-Reba-Rula.ppt ERGONOMIA
ERGONOMIA.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPT
TRABAJOS EN ALTURA PARA OBRAS DE INGENIERIA
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
PPTX
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PPTX
Introducción al Diseño de Máquinas Metodos.pptx
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
Supervisión del PROC. 228_Osinergmin.pdf
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PPTX
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
TRABAJOS EN ALTURA PARA OBRAS DE INGENIERIA
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
Introducción al Diseño de Máquinas Metodos.pptx
Durabilidad del concreto en zonas costeras
Supervisión del PROC. 228_Osinergmin.pdf
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL

METODO RULA.ppt

  • 1. METODO RULA (RAPID UPPER LIMB ASSESSMENT) DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL ERGONOMIA Durazo Martínez Elisa Isabel 11211325 Ibarra Reyes Laura Lina 11211509 Mendoza Miranda José Gpe. 11211336 Miranda Guzmán Sandra Karime 11211309 Toledo Rivera Dulce Karina 11211385 Instructora: Ing. Calleros Acosta Lucina Elena V. Tijuana B. C. a 11 de Noviembre del 2013
  • 2.  La adopción continuada o repetida de posturas penosas durante el trabajo genera fatiga y a la larga puede ocasionar trastornos en el sistema musculo esquelético. Esta carga estática o postural es uno de los factores a tener en cuenta en la evaluación de las condiciones de trabajo, y su reducción es una de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora de puestos. . E
  • 3. Fue desarrollado por los doctores McAtamney y Corlett de la Universidad de Nottingham en 1993 (Institute for Occupational Ergonomics) Este método es utilizado para evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo: posturas, repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas, actividad estática del sistema musculo esquelético E
  • 4. Para evaluar la exposición a factores de riesgo, el método utiliza diagramas de posturas del cuerpo y tablas de evaluar y cuantificar las posturas adoptadas. Los factores de riesgo evaluados en este método son: 1) Repetición de movimientos 2) Trabajos musculares estáticos 3) Fuerzas 4) Posturas de trabajo. J
  • 5.  Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas son fundamentalmente angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo respecto de determinadas referencias en la postura estudiada). J
  • 6.  Estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos o cualquier dispositivo que permita la toma de datos angulares.  Es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la postura estudiada y medir los ángulos sobre éstas. L
  • 7. − Económicas − No interrupción del trabajo − Pueden aplicarlos personas sin conocimientos previos − Escasa cantidad de materiales utilizados − Evaluación inicial rápida de gran número de trabajadores. − Principalmente la falta de precisión y la gran variabilidad inter e intra observacional. VENTAJAS DESVENTAJAS K
  • 8. Grupo A, que incluye los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas)  Grupo B, que comprende las piernas, el tronco y el cuello. Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos, brazos, tronco...) , en función de dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B. SE DIVIDE AL CUERPO EN DOS GRUPOS K
  • 9.  El método determina para cada miembro la forma de medición del ángulo.  Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos A y B son modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada, así como de la fuerza aplicada durante la realización de la tarea. K
  • 10.  Por último, se obtiene la puntuación final a partir de dichos valores globales modificados.  El valor final proporcionado es proporcional al riesgo que conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de aparición de lesiones musculo esqueléticas. K
  • 11.  El método organiza las puntuaciones finales en niveles de actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de actuación propuestos van del nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta aceptable, al nivel 4, que indica la necesidad urgente de cambios en la actividad. K
  • 12. 1. Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos. 2. Seleccionar las posturas que se evaluarán. 3. Determinar, para cada postura, si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho (en caso de duda se evaluarán ambos). PROCEDIMIENTO DE APLICACION D
  • 13. 4. Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo. 5. Obtener la puntuación final del método y el Nivel de actuación para determinar la existencias de riesgos. D
  • 14. 6. Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar dónde es necesario aplicar correcciones. 7. Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es necesario. 8. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el método RULA para comprobar la efectividad de la mejora. D
  • 15.  PUNTUACIONES DE LOS MIEMBROS SUPERIORES (brazos, antebrazos y muñecas). GRUPO A L
  • 16. Puntos: Posición: 1 20°ext.-20°flex 2 >20°ext.- >20° o flexión entre 20° y 45° 3 flex.45° y 90° 4 flexión >90° Se deberá medir el ángulo que forma con respecto al eje del tronco. En función del ángulo formado por el brazo, se obtendrá su puntuación consultando la tabla. Grupo A: Brazo L
  • 17. Puntos: Posición: +1 Si el hombro está elevado o el brazo rotado. +1 Si los brazos están abducidos. -1 Si el brazo tiene un punto de apoyo. • La puntuación podrá verse modificada, si el trabajador posee los hombros levantados, si presenta rotación del brazo, si el brazo se encuentra separado o abducido respecto al tronco, o si existe un punto de apoyo durante el desarrollo de la tarea. L
  • 18. Puntos: Posición: 1 FLEX. 60°Y 100° 2 FLEX.<60° y >100° Grupo A: Antebrazo E
  • 19. • La puntuación asignada podrá verse aumentada en dos casos: si el antebrazo cruzara la línea media del cuerpo, o si se realizase una actividad a un lado de éste, como máximo podrá verse aumentada en un punto la puntuación original. Puntos: Posición: +1 Si la proyección vertical del antebrazo se encuentra mas allá de la proyección vertical del codo. +1 Si el antebrazo cruza la línea central del cuerpo. E
  • 20. Puntos: Posición: 1 Neutra respecto a flexión. 2 Flex. o ext. entre 0º y 15º. 3 Flex. o ext. > 15º. Grupo A: Muñeca J
  • 21. Puntos: Posición: +1 Desviación radial o cubitalmente. • El valor calculado para la muñeca se verá modificado si existe desviación radial o cubital • En ese caso se incrementa en una unidad dicha puntuación. J
  • 22. Puntos: Posición: 1 Si existe pronación o supinación en rango medio. 2 Si existe pronación o supinación en rango extremo. Una vez obtenida la puntuación de la muñeca se valorará el giro de la misma. Este nuevo valor será independiente y no se añadirá a la puntuación anterior, si no que servirá posteriormente para obtener la valoración global del grupo A. J
  • 23. GRUPO B  Puntuaciones para piernas, tronco y cuello GRUPO B K
  • 24. Puntos: Posición: 1 flex. entre 0º y 10º 2 flex. entre 10º y 20º 3 flex. >20º 4 si esta extendido Grupo B: Cuello K
  • 25. Puntos: Posición: +1 Cuello rotado +1 Inclinación lateral • La puntuación hasta el momento calculada para el cuello podrá verse incrementada si el trabajador presenta inclinación lateral o rotación. K
  • 26. GRUPO B: TRONCO Puntos: Posición: 1 Sentado, bien apoyado y con un ángulo tronco-caderas >90° 2 Si está flexionado entre 0º y 20º 3 Si está flexionado entre 20º y 60º 4 Si está flexionado más de 60º Grupo B: Tronco D
  • 27. Puntos: Posición: +1 Si hay torsión de tronco +1 Si hay inclinación lateral del tronco. La puntuación incrementará su valor si existe torsión o lateralización del tronco. Ambas circunstancias no son excluyentes y por tanto podrán incrementar el valor original del tronco hasta en 2 unidades si se dan simultáneamente. D
  • 28. GRUPO B: PIERNAS Puntos: Posición: 1 Sentado, con pies y piernas bien apoyados 1 De pie con el peso simétricamente distribuido y espacio para cambiar de posición 2 Si los pies no están apoyados, o si el peso no está simétricamente distribuido En el caso de las piernas el método no se centrará en la medición de ángulos. Serán aspectos como la distribución del peso entre las piernas, los apoyos existentes y la posición sentada o de pie, los que determinarán la puntuación asignada. Grupo B: Piernas D
  • 29.  Tras la obtención de las puntuaciones de los miembros del grupo A y del grupo B de forma individual, se procederá a la asignación de una puntuación global a ambos grupos. PUNTUACIONES GLOBALES L
  • 31. E
  • 32. • Las puntuaciones globales obtenidas se verán modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada y de la fuerza aplicada durante la tarea. • La puntuación de los grupos A y B se incrementarán en un punto si la actividad es principalmente estática (la postura analizada se mantiene más de un minuto seguido) o bien si es repetitiva (se repite más de 4 veces cada minuto). PUNTUACIÓN DEL TIPO DE ACTIVIDAD MUSCULAR DESARROLLADA Y LA FUERZA APLICADA L
  • 33.  Si la tarea es ocasional, poco frecuente y de corta duración, se considerará actividad dinámica y las puntuaciones no se modificarán. Además, para considerar las fuerzas ejercidas o la carga manejada, se añadirá a los valores anteriores la puntuación conveniente según la siguiente tabla: L
  • 34. Puntos: Posición: 0 si la carga o fuerza es menor de 2 Kg. y se se realiza intermitentemente 1 si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y y se levanta intermitente 2 si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y y es estática o repetitiva 2 si la carga o fuerza es intermitente y superior a 10 Kg 3 si la carga o fuerza es superior a los 10 Kg., Kg., y es estática o repetitiva 3 si se producen golpes o fuerzas bruscas o o repentinas L
  • 35. PUNTUACION FINAL  La puntuación obtenida de sumar a la del grupo A la correspondiente a la actividad muscular y la debida a las fuerzas aplicadas pasará a denominarse puntuación C. De la misma manera, la puntuación obtenida de sumar a la del grupo B la debida a la actividad muscular y las fuerzas aplicadas se denominará puntuación D. A partir de las puntuaciones C y D se obtendrá una puntuación final global para la tarea que oscilará entre 1 y 7, siendo mayor cuanto más elevado sea el riesgo de lesión. PUNTUACION FINAL J
  • 36. J
  • 38. Por ultimo se obtiene el nivel de actuación propuesto por el método RULA Nivel de acción Puntuación Indica 1 1 ó 2 Postura aceptable si no se repite o mantiene durante largos períodos. 2 3 ó 4 Necesidad de una evaluación más detallada y la posibilidad de requerir cambios. 3 5 ó 6 Necesidad de efectuar un estudio en profundidad y corregir la postura lo antes posible. 4 7 ó + Necesidad de corregir la postura de manera inmediata. K
  • 39. De acuerdo a la interpretación el evaluador habrá determinado:  Si la tarea resulta aceptable tal y como se encuentra definida.  Si es necesario un estudio en profundidad del puesto para determinar con mayor concreción las acciones a realizar.  Si se debe plantear el rediseño del puesto o si, finalmente, existe la necesidad apremiante de cambios en la realización de la tarea. RECOMENDACION K
  • 40.  El evaluador será capaz, de detectar posibles problemas ergonómicos y determinar las necesidades de rediseño de la tarea o puesto de trabajo. En definitiva, el uso del método RULA le permitirá priorizar los trabajos que deberán ser investigados. La magnitud de la puntuación postural, así como las puntuaciones de fuerza y actividad muscular, indicarán al evaluador los aspectos donde pueden encontrarse los problemas ergonómicos del puesto, y por tanto, realizar las convenientes recomendaciones de mejora de éste. K
  • 41. FUENTES DE CONSULTA Universidad Politécnica de Valencia (2013) Rula. Recuperado de: http://www.ergonautas.upv.es/metodos /rula/rula-ayuda.php Dr. Juan González Leija (2013) Método de Owas, Rulas: Posturas de trabajo. Recuperado de: http://www.slideshare.net/juangonzale zleija/ergonomia-4424223
  • 42. Archivo PDF (año no disponible) Método Rula. Recuperado de:http://www.industrial.frba.utn.edu.ar/M ATERIAS/ergonomia/archivos/metodo_rul a_hoja.pdf Universidad Politécnica de Valencia (2013) Ejemplos de aplicación. Recuperado de: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/eje mplos/rula.htm#