RESUMEN DE LAS TEMÁTICAS 3 Y 4 Y LA
APLICACIÓN DE LAS NORMAS PARA LA
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO DE LA
U.F.T.
NOMBRE: ALI CRESPO
C.I.: V-17.228.109
INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
PROCESO DE RAZONAMIENTO
 En sentido amplio, se entiende por razonamiento la
facultad humana que permite resolver problemas.
 En un sentido más restringido, se llama razonamiento
al proceso mental de realizar una inferencia de una
conclusión a partir de un conjunto de premisas.
 La conclusión puede no ser una consecuencia lógica de
las premisas y aún así dar lugar a un razonamiento, ya
que un mal razonamiento aún es un razonamiento.
EL RAZONAMIENTO
 El razonamiento es una operación lógica mediante la
cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la
validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio
distinto. Por lo general, los juicios en que se basa un
razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos
o, por lo menos, postulados como hipótesis.
 Es posible distinguir entre varios tipos de
razonamiento. Por ejemplo el razonamiento deductivo,
el razonamiento inductivo y razonamiento abductivo,
entre otros.
Razonamiento Inductivo
 Es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo
particular para llegar a lo general, justo lo contrario de
la deducción. La base de la inducción es la suposición
de que algo es cierto en algunas ocasiones, lambien lo
será en situaciones similares aunque no se haya
observado.
Razonamiento Deductivo
 El razonamiento deductivo parte de categorías
generales para hacer afirmaciones sobre casos
particulares. Va de lo general a lo particular. Es una
forma de razonamiento donde se infiere una
conclusión a partir de una o varias premisas.
EJEMPLOS
 Una de las formas más simples de inducción ocurre
cuando a través de una serie de encuestas, de las que se
obtienen respuestas dadas por una muestra, es decir,
de una parte de la población total, nos permitimos
extraer conclusiones acerca de toda la población.
EJEMPLOS
 Ejemplos de razonamiento deductivo:
 Premisa mayor: Los seres humanos tienen dos manos y dos pies
 Premisa menor: John es ser humano
 Conclusión: John Tiene dos manos y dos pies
 Premisa mayor: Todos los miércoles John sale 10 minutos antes de
su trabajo
 Premisa menor: Hoy es miércoles
 Conclusión: Hoy John saldrá 10 minutos antes de su trabajo
 Premisa mayor: Toda planta nace, se reproduce y muere
 Premisa menor: Toda rosa es planta
 Conclusión: Toda rosa nace, se reproduce y muere
 Ejemplos de razonamiento inductivo
 Premisa 1: Cuando Juan toca la llama de un encendedor se quema
 Premisa 2: Cuando Juan toca una estufa encendida se quema
 Premisa 3: Cuando Juan toca la jarra de la cafetera caliente se quema
 Conclusión: Si tocas un objeto caliente te quemas
 Premisa 1: Veo un cuervo de color negro
 Premisa 2: Veo un segundo cuervo de color negro
 Premisa 3: Veo un tercer cuervo de color negro
 Conclusión: Todos los cuervos son negros.
 Premisa 1: John sale al frío sin abrigarse y se enferma
 Premisa 2: Jane sale al frío sin abrigarse y se enferma
 Premisa 3: Eloísa sale al frío sin abrigarse y se enferma
 Conclusión: Si sales al frío sin abrigarte te enfermas
EJEMPLOS
DELIMITACIÓN DEL TEMA
 Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en
términos concretos el área de interés, especificar sus
alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el
problema de investigación de una situación o
dificultad muy grande de difícil solución a una
realidad concreta, fácil de manejar.
DELIMITACIÓN DEL TEMA
 De manera tal, delimitar una investigación significa,
especificar en términos concretos las áreas de interés
en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las
fronteras de espacio, tiempo y circunstancias que se le
impondrá al estudio.
Proceso de Investigación
 La investigación científica es un proceso, término que
significa dinámico, cambiante y continuo. Este proceso
está compuesto por una serie de etapas, las cuales se
derivan unas de otras. Por ello al llevar a cabo un
estudio o investigación, no podemos omitir etapas.
Elección del tema
 Toda investigación se origina en una idea, un problema
o situación problemática, pero como las situaciones
problemáticas son diversas y de diversa índole, no
existe un esquema único para formular los proyectos
sobre los cuales el investigador se propone realizar una
investigación empírica sobre ellas.
Factores subjetivos y Objetivos
 Los factores de la selección se dividen en Objetivos y
Subjetivos.
 Los primeros son los elementos externos o materiales
que posibilitan y determinan, en mayor o menor
medida, la realización de una investigación (el tiempo,
la sociedad, el ambiente familiar, la cultura, la política,
recursos materiales, entre otros).
 El segundo se refiere a las cualidades del investigador
que inciden en el desarrollo de una investigación,
además de la de un cierto dominio de la materia en que
se investiga.
Delimitación del titulo
 El título es lo que identifica la investigación, por ello es
necesario que refleje el área temática que se propone
investigar. Por lo cual, éste es una definición abreviada
o reducida del problema que se pretende estudiar, por
lo que se debe delimitar y concretar, además de ser
claro y transparente en la formulación del mismo.
Aspectos Metodológicos
 El diseño de la investigación establece las bases para
llevar a cabo un proyecto de investigación. Detalla los
procedimientos necesarios para obtener la
información que se requiere a fin de resolver o
estructurar los problemas de investigación.
Planteamiento del Problema
 El planteamiento del problema comprende el
propósito general de la investigación, una breve
referencia al "estado de la cuestión", el tema objeto de
estudio, las preguntas de investigación y una
justificación de por qué pretende llevar adelante la
indagación.
 Por tanto, el planteamiento debe establecer la vía del
estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los
datos se recolectan teniendo en mente esos objetivos a
fin de darles el significado que les corresponde.
Objetivos de la Investigación
 Un objetivo de investigación es el fin o meta que se
pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de
investigación. También indica el propósito por el que
se realiza una investigación.
 Este tipo de objetivos se centran en un área del
conocimiento específica y van enfocados a ampliar de
alguna forma el conocimiento sobre una materia. El
objetivo de una investigación determina e influye en
los demás elementos de una investigación como el
marco teórico o la metodología.
Marco metodológico
 Es el conjunto de acciones destinadas a describir y
analizar el fondo del problema planteado, a través de
procedimientos específicos que incluye las técnicas de
observación y recolección de datos, determinando el
“cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en
hacer operativa los conceptos y elementos del
problema que estudiamos.
Antecedentes
 Los antecedentes de la investigación, se basan en crear
un análisis crítico de investigaciones previas para
determinar su enfoque metodológico, especificando su
relevancia y diferencias con el trabajo propuesto y las
circunstancias que lo justifican.
Bases Teóricas
 Las bases teóricas tiene que ver con las teorías que
brindan al investigador el apoyo inicial dentro del
conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada
problema posee algún referente teórico, lo que indica,
que el investigador no puede hacer abstracción por el
desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten
en investigaciones puras o bien exploratorias.
Monografía
 Una monografía es un documento escrito que tiene la
función de informar de forma argumentativa sobre una
temática en particular. En general se trata de textos
extensos, en los que se ofrece mucha investigación que
seguramente aportará algo nuevo al exponer su
conclusión.
Una monografía debe ser:
 Escrita.
 Sistemática.
 Completa.
Además debe responder a:
 Un tema específico.
 Estudios previos exhaustivos.
 Abordaje de varios aspectos y variantes del caso.
 Tratamiento del tema en profundidad.
 Un método específico de estudio.
 Aporte del autor, original y personalizado.
OPINION: SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS PARA LA
ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE PREGRADO SEGÚN LA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
 Las normas para la elaboración de proyectos, que nos
facilita nuestra casa de estudios, constituye la columna
vertebral de la formación académica en la Universidad
Fermín Toro, por ello, los trabajos presentados, no sólo
expresan el manejo de las áreas técnicas de los
estudiantes sino que incluyen el proceso de
sistematización del trabajo comunitario.
OPINION: SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS PARA LA
ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE PREGRADO SEGÚN LA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
 Las investigaciones formales bajo la normativa de la
presentación de proyectos de pregrado de la UFT están
constituidas por capítulos, subcapítulos, partes o
secciones que forman el contenido del proyecto; aquí
se describe detalladamente el problema de
investigación, el marco teórico o fundamentos
teóricos, la metodología, el análisis de los resultados
de la investigación, la presentación de la propuesta.
 Todo esto dependiendo del Programa de Investigación
de Trabajo de Grado sobre el que se trabaje, o el polo
de investigación y la temática que se esté abordando.

Más contenido relacionado

PPTX
Las funciones del estado
DOC
Portada uabc.docx
DOCX
Que es la ley
PPTX
Mapa conceptual investigacion
PPTX
Qué es investigación.
DOCX
Ejemplo de una introduccion
DOCX
Ensayo de etica
Las funciones del estado
Portada uabc.docx
Que es la ley
Mapa conceptual investigacion
Qué es investigación.
Ejemplo de una introduccion
Ensayo de etica

La actualidad más candente (20)

DOCX
Conclusion de mi autobiografia
PPTX
La Sintaxis
PPTX
Disciplinas jurídicas
PPTX
Analisis y expresion verbal la comunicacion
PPT
Concepto de derecho
PDF
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
DOCX
Ensayo derecho publico y privado
PPTX
Acto administrativo y normativo, resoluciones administrativas y hecho adminis...
DOCX
Texto paralelo
PDF
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
DOCX
Modelo de tesina
PPTX
Que es el método analógico
PPT
Acto administrativo Modulo II
PPTX
derecho natural
PPT
Supuesto hecho concecuencia juridica
PDF
Tipos de texto
PPTX
La definición
PPT
Evolución Constitucional de la Educación Panameña
PPT
Normas Monografía
DOCX
El domicilio
Conclusion de mi autobiografia
La Sintaxis
Disciplinas jurídicas
Analisis y expresion verbal la comunicacion
Concepto de derecho
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Ensayo derecho publico y privado
Acto administrativo y normativo, resoluciones administrativas y hecho adminis...
Texto paralelo
Introducción a la Legislación Educativa Guatemalteca
Modelo de tesina
Que es el método analógico
Acto administrativo Modulo II
derecho natural
Supuesto hecho concecuencia juridica
Tipos de texto
La definición
Evolución Constitucional de la Educación Panameña
Normas Monografía
El domicilio
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Evalua 10 completo
PPTX
Metodologia de investigacion 1
PPTX
Pensamiento y lenguaje
PPT
Razonamiento deductivo
PPT
12. funciones cognitivas.
Evalua 10 completo
Metodologia de investigacion 1
Pensamiento y lenguaje
Razonamiento deductivo
12. funciones cognitivas.
Publicidad

Similar a METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (20)

PDF
Metodología de la investigacion
ODT
PPTX
Metodologia de la investigacion
DOCX
Yulitsa vasquez
PDF
Proyecto de investigación 1
DOCX
Formato anteproyecto
PPTX
Presentación de un TIF que es para universidad
DOCX
Pasos para la investigacion
 
DOCX
Pasos para la investigacion
 
DOCX
Metodologia de la_investigacion
PPTX
Protocolos
PDF
Guiaparapresentarproyectos ups
DOCX
TALLER DE INVESTIGACIÓN I. ACTIVIDAD 02- ENSAYO
PPTX
Monografía y tésis
PPTX
Elementos de un proyecto de investigacionii
PDF
Metodologia de la_investigacion
PDF
Esquema positivista
PDF
Investigación de los lineamientos establecidos en el manual de la upel para...
PPTX
Componentes de un proyecto
PPTX
Fundamentos de investigación
Metodología de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Yulitsa vasquez
Proyecto de investigación 1
Formato anteproyecto
Presentación de un TIF que es para universidad
Pasos para la investigacion
 
Pasos para la investigacion
 
Metodologia de la_investigacion
Protocolos
Guiaparapresentarproyectos ups
TALLER DE INVESTIGACIÓN I. ACTIVIDAD 02- ENSAYO
Monografía y tésis
Elementos de un proyecto de investigacionii
Metodologia de la_investigacion
Esquema positivista
Investigación de los lineamientos establecidos en el manual de la upel para...
Componentes de un proyecto
Fundamentos de investigación

Más de fabianaquileshey (17)

PPTX
CÁLCULO Y MANEJO DE ERRORES DE MAX ASUAJE
PPTX
TÉRMINOS INTERACTIVOS BENJAIMAR LINAREZ
PPTX
Acta constitutiva, estatuos sindicales y registro diana torrealba
PPTX
Marketing mix doritos brian rodriguez
PPTX
LAS RELACIONES PÚBLICAS
DOCX
Informe sobre Derecho Marítimo MARÍA FABIANA QUILES
PPTX
Resumen Unidad 2 Cálculo de Predicados
DOCX
Los Ilícitos Tributarios. María Fabiana Quiles
DOCX
Trabajo y Esquema sobre el Recurso Jerárquico. María Fabiana Quiles
DOCX
Potestad Tributaria Municipal. María Fabiana Quiles.
DOCX
Ensayo sobre la Potestad Tributaria. María Fabiana Quiles
DOCX
La prescripción y sus aspectos María Fabiana Quiles
DOCX
Extinción de la relación jurídica tributaria. María Fabiana Quiles
DOCX
ENSAYO SOBRE LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. María Fabiana Quiles
DOCX
Ramas del Derecho Tributario.
DOCX
El Derecho Financiero y su Autonomía
PPTX
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
CÁLCULO Y MANEJO DE ERRORES DE MAX ASUAJE
TÉRMINOS INTERACTIVOS BENJAIMAR LINAREZ
Acta constitutiva, estatuos sindicales y registro diana torrealba
Marketing mix doritos brian rodriguez
LAS RELACIONES PÚBLICAS
Informe sobre Derecho Marítimo MARÍA FABIANA QUILES
Resumen Unidad 2 Cálculo de Predicados
Los Ilícitos Tributarios. María Fabiana Quiles
Trabajo y Esquema sobre el Recurso Jerárquico. María Fabiana Quiles
Potestad Tributaria Municipal. María Fabiana Quiles.
Ensayo sobre la Potestad Tributaria. María Fabiana Quiles
La prescripción y sus aspectos María Fabiana Quiles
Extinción de la relación jurídica tributaria. María Fabiana Quiles
ENSAYO SOBRE LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. María Fabiana Quiles
Ramas del Derecho Tributario.
El Derecho Financiero y su Autonomía
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.

Último (20)

DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Historia de la Estadística en ingeniería civil
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

  • 1. RESUMEN DE LAS TEMÁTICAS 3 Y 4 Y LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO DE LA U.F.T. NOMBRE: ALI CRESPO C.I.: V-17.228.109 INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
  • 2. PROCESO DE RAZONAMIENTO  En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas.  En un sentido más restringido, se llama razonamiento al proceso mental de realizar una inferencia de una conclusión a partir de un conjunto de premisas.  La conclusión puede no ser una consecuencia lógica de las premisas y aún así dar lugar a un razonamiento, ya que un mal razonamiento aún es un razonamiento.
  • 3. EL RAZONAMIENTO  El razonamiento es una operación lógica mediante la cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis.  Es posible distinguir entre varios tipos de razonamiento. Por ejemplo el razonamiento deductivo, el razonamiento inductivo y razonamiento abductivo, entre otros.
  • 4. Razonamiento Inductivo  Es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario de la deducción. La base de la inducción es la suposición de que algo es cierto en algunas ocasiones, lambien lo será en situaciones similares aunque no se haya observado.
  • 5. Razonamiento Deductivo  El razonamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas.
  • 6. EJEMPLOS  Una de las formas más simples de inducción ocurre cuando a través de una serie de encuestas, de las que se obtienen respuestas dadas por una muestra, es decir, de una parte de la población total, nos permitimos extraer conclusiones acerca de toda la población.
  • 7. EJEMPLOS  Ejemplos de razonamiento deductivo:  Premisa mayor: Los seres humanos tienen dos manos y dos pies  Premisa menor: John es ser humano  Conclusión: John Tiene dos manos y dos pies  Premisa mayor: Todos los miércoles John sale 10 minutos antes de su trabajo  Premisa menor: Hoy es miércoles  Conclusión: Hoy John saldrá 10 minutos antes de su trabajo  Premisa mayor: Toda planta nace, se reproduce y muere  Premisa menor: Toda rosa es planta  Conclusión: Toda rosa nace, se reproduce y muere
  • 8.  Ejemplos de razonamiento inductivo  Premisa 1: Cuando Juan toca la llama de un encendedor se quema  Premisa 2: Cuando Juan toca una estufa encendida se quema  Premisa 3: Cuando Juan toca la jarra de la cafetera caliente se quema  Conclusión: Si tocas un objeto caliente te quemas  Premisa 1: Veo un cuervo de color negro  Premisa 2: Veo un segundo cuervo de color negro  Premisa 3: Veo un tercer cuervo de color negro  Conclusión: Todos los cuervos son negros.  Premisa 1: John sale al frío sin abrigarse y se enferma  Premisa 2: Jane sale al frío sin abrigarse y se enferma  Premisa 3: Eloísa sale al frío sin abrigarse y se enferma  Conclusión: Si sales al frío sin abrigarte te enfermas EJEMPLOS
  • 9. DELIMITACIÓN DEL TEMA  Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos el área de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de investigación de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad concreta, fácil de manejar.
  • 10. DELIMITACIÓN DEL TEMA  De manera tal, delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos las áreas de interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo y circunstancias que se le impondrá al estudio.
  • 11. Proceso de Investigación  La investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por ello al llevar a cabo un estudio o investigación, no podemos omitir etapas.
  • 12. Elección del tema  Toda investigación se origina en una idea, un problema o situación problemática, pero como las situaciones problemáticas son diversas y de diversa índole, no existe un esquema único para formular los proyectos sobre los cuales el investigador se propone realizar una investigación empírica sobre ellas.
  • 13. Factores subjetivos y Objetivos  Los factores de la selección se dividen en Objetivos y Subjetivos.  Los primeros son los elementos externos o materiales que posibilitan y determinan, en mayor o menor medida, la realización de una investigación (el tiempo, la sociedad, el ambiente familiar, la cultura, la política, recursos materiales, entre otros).  El segundo se refiere a las cualidades del investigador que inciden en el desarrollo de una investigación, además de la de un cierto dominio de la materia en que se investiga.
  • 14. Delimitación del titulo  El título es lo que identifica la investigación, por ello es necesario que refleje el área temática que se propone investigar. Por lo cual, éste es una definición abreviada o reducida del problema que se pretende estudiar, por lo que se debe delimitar y concretar, además de ser claro y transparente en la formulación del mismo.
  • 15. Aspectos Metodológicos  El diseño de la investigación establece las bases para llevar a cabo un proyecto de investigación. Detalla los procedimientos necesarios para obtener la información que se requiere a fin de resolver o estructurar los problemas de investigación.
  • 16. Planteamiento del Problema  El planteamiento del problema comprende el propósito general de la investigación, una breve referencia al "estado de la cuestión", el tema objeto de estudio, las preguntas de investigación y una justificación de por qué pretende llevar adelante la indagación.  Por tanto, el planteamiento debe establecer la vía del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos se recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les corresponde.
  • 17. Objetivos de la Investigación  Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que se realiza una investigación.  Este tipo de objetivos se centran en un área del conocimiento específica y van enfocados a ampliar de alguna forma el conocimiento sobre una materia. El objetivo de una investigación determina e influye en los demás elementos de una investigación como el marco teórico o la metodología.
  • 18. Marco metodológico  Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que estudiamos.
  • 19. Antecedentes  Los antecedentes de la investigación, se basan en crear un análisis crítico de investigaciones previas para determinar su enfoque metodológico, especificando su relevancia y diferencias con el trabajo propuesto y las circunstancias que lo justifican.
  • 20. Bases Teóricas  Las bases teóricas tiene que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias.
  • 21. Monografía  Una monografía es un documento escrito que tiene la función de informar de forma argumentativa sobre una temática en particular. En general se trata de textos extensos, en los que se ofrece mucha investigación que seguramente aportará algo nuevo al exponer su conclusión.
  • 22. Una monografía debe ser:  Escrita.  Sistemática.  Completa.
  • 23. Además debe responder a:  Un tema específico.  Estudios previos exhaustivos.  Abordaje de varios aspectos y variantes del caso.  Tratamiento del tema en profundidad.  Un método específico de estudio.  Aporte del autor, original y personalizado.
  • 24. OPINION: SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE PREGRADO SEGÚN LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO  Las normas para la elaboración de proyectos, que nos facilita nuestra casa de estudios, constituye la columna vertebral de la formación académica en la Universidad Fermín Toro, por ello, los trabajos presentados, no sólo expresan el manejo de las áreas técnicas de los estudiantes sino que incluyen el proceso de sistematización del trabajo comunitario.
  • 25. OPINION: SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE PREGRADO SEGÚN LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO  Las investigaciones formales bajo la normativa de la presentación de proyectos de pregrado de la UFT están constituidas por capítulos, subcapítulos, partes o secciones que forman el contenido del proyecto; aquí se describe detalladamente el problema de investigación, el marco teórico o fundamentos teóricos, la metodología, el análisis de los resultados de la investigación, la presentación de la propuesta.  Todo esto dependiendo del Programa de Investigación de Trabajo de Grado sobre el que se trabaje, o el polo de investigación y la temática que se esté abordando.