SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIA:
• La ciencia es la generalización de la experiencia
acumulada en determinado campo de la actividad
práctica.
• Posee un cuerpo de conocimientos propios,
conceptos, categorías, leyes, teorías y métodos que
constituyen la forma de abordar el conocimiento de
su objeto de estudio .
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS:
• GENERALES:
Sus principios, leyes y categorías son aplicables a
cualquier fenómeno de la naturaleza y la sociedad.
Ejemplo: La Filosofía, la Dialéctica.
• PARTICULARES:
Sus principios, leyes y categorías son aplicables a
determinados fenómenos de la naturaleza y la
sociedad.
Ejemplo: La Física, la Química, Biología.
FORMAS DEL CONOCIMIENTO :
Conocimiento Empírico:
Es la forma de conocimiento en la cual no se
establece el nexo entre los fenómenos, no se
precisan las causas que originan los efectos.
Constituye el reflejo de los objetos en el proceso de
Interrelación directa del hombre con esos objetos.
Ejemplo: Campesinos siembran en determinado
momento del ciclo lunar para garantizar sus
cosechas.
¿ Por que ?
FORMAS DEL CONOCIMIENTO :
Conocimiento Científico:
Es la forma de conocimiento en la cual se
establece el nexo entre los fenómenos, se precisan
las causas que originan los efectos.
Se detallan las relaciones entre diversos fenómenos
que aparentemente no están asociados.
El conocimiento científico es inagotable
PROCESO DEL CONOCIMIENTO :
Los órganos de los sentidos desempeñan
un rol esencial (observacion, audición,
tacto, olfato, gusto) las sensaciones forman
un sistema de señales que nos hacen llegar
informaciones al cerebro.
El lenguaje y la escritura forman parte
imprescindible del conocimiento científico
Debe existir una comunicación con el medio
exterior y ella se establece plenamente a
través de los sentidos.
PROCESO DEL CONOCIMIENTO :
El cerebro es el órgano fundamental en el proceso
del conocimiento, en este intervienen complejos
procesos y atributos(memoria, inteligencia, análisis,
síntesis, comparación, inducción, deducción
Todos ellos van produciendo un “archivo”
de vivencias, experiencias que conforman el
conocimiento de cada individuo
EL METODO CIENTIFICO:
El método es algo subjetivo, se encuentra en
la cabeza del hombre, es la elaboración teórica
del abordaje de un objeto del conocimiento, es
la forma, el camino que trazamos para conocer
algo más acerca de un fenómeno de la naturaleza,
la sociedad y el pensamiento.
ETAPAS DEL METODO
OBSERVACIÓN
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
OBSERVACIÓN:
Características de la Observación:
 Acusiosa y precisa
 Debe ser planificada
 Uniforme
 Calibrar los medios de observación
 Claridad en las definiciones
 Evitar los sesgos de observación
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:
Es una idea, un juicio , una explicación.
 Se basa en determinados hechos o conocimientos
previos.
 Debe ser factible su comprobación.
 Debe ser lógica y estar en correspondencia con
los conocimientos actuales del problema.
METODOS DE FORMULACIÓN DE
HIPÓTESIS:
Método de las Diferencias
Método de la Concordancia
Método combinado de las Concordancias y las
Diferencias
Método de la Variación Concomitante
Método de los Residuos
VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS:
Para la verificación o comprobación de hipótesis se
realizan los estudios epidemiológicos.
Clasificación de los estudios:
No explicativos o descriptivos
Explicativos ........ Analíticas u observacionales
........ Experimentales o de
Intervención
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS:
Estudios no explicativos, no verifican hipótesis, sino que
ellas generan hipótesis.
Se caracterizan por describir las variables que
conforman el fenómeno.
Pueden clasificarse estos estudios en:
Transversales
Longitudinales
ESTUDIOS ANALÍTICOS:
Estudios explicativos, comprueban o verifican
hipótesis, se clasifican en :
 Estudios Observacionales:
Tipo Cohorte
Tipo Caso-Control
 Estudios Experimentales:
Ensayo Clínico
Ensayo Comunitario
ESTUDIO TIPO COHORTES:
Son estudios observacionales prospectivos,
generalmente parten de una supuesta causa y
buscan o miden su efecto:
CAUSA EFECTO
Ej: Infecciones Respiratorias en el 1er. Trimestre del
Cardiopatías Congénitas del Recién Nacido
ESTUDIO TIPO CASO-CONTROL:
Son estudios observacionales retrospectivos,
generalmente parten de un efecto para buscar una
causa :
CAUSA EFECTO
Ej: Cardiopatías Congénitas del Recién Nacido buscar el
antecedente de Infecciones Respiratorias Agudas durante
el primer trimestre del embarazo
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
Ensayo Clínico
Ensayo Comunitario
CONCLUSIONES:
Las conclusiones deben dar respuesta a los
objetivos de la investigación.
Deben ser claras, precisas, alcanzables y no
repetir en las mismas algunos resultados del
estudio .
RECOMENDACIONES:
Las recomendaciones deben estar en
correspondencia con las conclusiones del
estudio , ser claras y alcanzables.
Metodología.ppt
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
PRINCIPIOS
CATEGORIAS
LEYES
ESFUERZOS
DE LA
INVESTIGACIÓN
CONOCIMIENTO
VERDAD
OBJETIVA
PROPORCIONAAL INVESTIGADOR
VIA
• CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD
• SU INTERPRETACION
• SU SOLUCION
• ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO
LINEAS DE INVESTIGACION
•El estado de salud de la población
•Protección a grupos poblacionales con riesgo
•Enfermedades específicas que más afectan a la población
•Introducción de métodos y medios diagnósticos y terapéuticos
•Ocurre de modo casual
•No tiene carácter sistemático
•No dirigido concientemente a un fin
•No se formulan concretamente los problemas
• No se utilizan métodos, medios ni procedimientos
Ocurre planificadamente.
Tiene carácter sistemático y dirigido a un fin.
Se orienta hacia la solución de problemas científicos.
Utiliza concientemente métodos, medios y procedimientos.
Transcurre de forma ordenada en fases o etapas bien
definidas.
Su objetivo esencial es la explicación
científica de los hechos.
• Objetividad
• Veracidad
• Sistematicidad
• Generalidad
• Aplica el Método Científico
para obtener el conocimiento
PLANIFICACION
EJECUCION
• Qué se quiere conocer o investigar
• Cuál es la probable respuesta
• Con qué propósito u objetivo se investiga
• Sobre quiénes recae la investigación
• Cómo será realizada la investigación,
(dónde, durante qué tiempo,
quiénes la realizarán,
qué métodos y técnicas se emplearán)
• Cómo se analizarán los datos
• Cuáles serán los recursos materiales y humanos
utilizados
• Formulación del Problema, Hipótesis y Objetivos
• Determinación de las Unidades de Estudio
• Selección de Métodos y Técnicas para la Recopilación
de Datos
• Procesamiento y Análisis de Datos
• Precisión de los Recursos y Costos
• Confeción del Protocolo o Proyecto de Investigación
• Recolección de la Información
•Procesamiento de la Información
•Análisis e interpretación de la Información
•Confección del Informe Final
FORMULACION DEL PROBLEMA
HIPOTESIS Y OBJETIVOS
SE CONSTRUYE EL OBJETO DE ESTUDIO
DE LA INVESTIGACIÓN:
ELEMENTO CENTRAL
Paso inicial de cada proceso.
Orienta la búsqueda de soluciones.
Punto de partida para encontrar
un nuevo conocimiento.
Núcleo básico para desarrollar la
actividad científica.
•Se genera a partir de los conocimientos exixtentes
para PERFECCIONARLOS y COMPLETARLOS
•Su respuesta permite PREDECIR, CONTROLAR
o MODIFICAR cualquier situación
Metodología.ppt
Metodología.ppt
•Dirección de la investigación
•Fines, propósitos
•Para qué o finalidad
•Pueden ser Generales o
Específicos
Metodología.ppt
Espacio físico o lugar
al que pertenecen
los individuos
o fenómenos estudiados
Período en que
transcurre de
principio
a fin, la investigación
Individuos
Fenómenos
Hechos
Metodología.ppt
Metodología.ppt
Metodología.ppt
Metodología.ppt
•Objeto de observación
•Sujeto de observación
•Medios de observación
•Condiciones y circunstancias
•Sistema de conocimientos
Observación Científica
Estructurada
No
Estructurada
Propia Ajena
Participante
No
Participante
Abierta Encubierta
Metodología.ppt
Metodología.ppt
Metodología.ppt
Metodología.ppt
•Se aplica mediante formulario impreso
•Recopilan información a escala masiva
•Estudio de opiniones
•Gustos
•Intereses
•Opiniones de la población
1. Grupo de libertad
•Abiertas
•Cerradas
•Mixtas
2. Función
•Filtro
•Control
•Contenido
3. Naturaleza
•Objetivas
•Subjetivas
Metodología.ppt
•Relación entre el entrevistador
y el entrevistado
•Forma que adopte
la entrevista
•Objetivos de la investigación
•Telefónica
•Cara a cara
•Estandarizada
•No estandarizada
•Semiestandarizada
•Exploratoria
•Confeccionar guía de acuerdo a los propósitos y al tipo
de entrevista
•Presentación e identificación. Explicar objetivos.
•Solicitar cooperación
•Ofrecer apariencia personal adecuada
•Actuar con naturalidad
•Tener en cuenta la edad y el sexo de los entrevistados
•Evitar las actitudes dominantes
•Prescindir de valoraciones morales y consejos, así como
cuidar los gestos y las discusiones
•Librar miedos y tensiones en el entrevistado
•Recoger la información fielmente
•Despedirse de forma amable y amistosa
•Agradecer la cooperación brindada
•En caso de postergar la entrevista, fijar día y hora
•Ser puntual para no crear un estado de ánimo
desfavorable
FINALIDAD:
OBTENER DATOS
A PARTIR DE
DOCUMENTOS
ESCRITOS
•Fuentes Históricas
•Fuentes Estadísticas
•Informes de Investigaciones
•Memorias, Anuarios
•Archivos, Publicaciones
•TÉCNICA QUE EXPLORA DIFERENTES
ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD
•MUESTRA LA PRESENCIA O
AUSENCIA
DE DETERMINADAS APTITUDES
HÁBITOS, HABILIDADES PROPIAS
DE LOS INDIVIDUOS
•Primer paso de la ETAPA de EJECUCION
ESCALAS
1. Cualitativas
(Sexo Estado civil)
2. Cuantitativas
(Peso Estatura)
1. Numéricos
2. Alfabéticos
3. Alfanuméricos
4. Simbólicos
CLASIFICACION
CODIFICACION
OPERACIONES
1. Revisión y corrección
2. Categorización de preguntas
abiertas
3. Agrupación y tabulación
de datos
4. Confección de tablas y gráficos
•Revisarla y corregirla
•Verificar si los datos han sido registrados
de forma completa y fidedigna
•Constatar si están completos o hay
omisiones
•Si están asentados correctamente
•Si hay coherencia entre ellos
DE NO SER ASÍ:
HACER LAS CORRECCIONES
Metodología.ppt
Debe aparecer:
1. Clara delimitación y formulación del problema
2. Antecedentes, causa de su surgimiento,
cómo ha sido tratado por otros autores
3. Importancia y alcance de la investigación
para la solución del problema
•Expresar el “para qué” de la investigación
•Concebidos y encaminados a resolver el
problema
•Alcanzables
•Adecuados en número
•Formulados en infinitivo
•Diferenciar los generales de los específicos
•Detallar estrategia a seguir
•Expresar cómo se llevará a cabo
•Delimitación espacio-temporal,
unidad de observación, universso y
muestra
•Variables
•Técnicas de recolección de la información
•Forma de procesamiento y análisis
de la información
Metodología.ppt
Expresan la respuesta
a los objetivos
Metodología.ppt
Metodología.ppt

Más contenido relacionado

PPTX
METODOLOGIA CONCEPTOS GENERALES
PPTX
Metodologia de la investigacion en sistemas de salud
PPT
INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
PPTX
METODO CIENTIFICO.pptx
PPTX
Metodo cientifico.
PPT
Metodología de la investigación
PPT
Metodología de la investigación
PPSX
Investigacion cientifico
METODOLOGIA CONCEPTOS GENERALES
Metodologia de la investigacion en sistemas de salud
INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
METODO CIENTIFICO.pptx
Metodo cientifico.
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
Investigacion cientifico

Similar a Metodología.ppt (20)

PPSX
PROYECTO DE INVESTIGACION
PPT
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - ENFERMERIA - 2022 (1).ppt
PPSX
La investigacion cientifica
PPSX
La investigacion cientifica
PPTX
Taller 1 investigación 1
PPTX
Ciencia
PDF
Metodologia de-la-investigacion-2
PPTX
Slideshare
PPTX
Clase investigación.pptx
PPT
Metodo cientifico
PPT
Presentación de investigacion y salud 2011
DOCX
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
DOCX
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
PPTX
Metodo cientifico
PPTX
Metodologia de la investigacion
PDF
Metodologia..................... 2024.pdf
PPT
Metodo cientifico (1)
PPT
Metodo cientifico
PPTX
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
DOCX
Concepto de investigacion cientifica
PROYECTO DE INVESTIGACION
1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - ENFERMERIA - 2022 (1).ppt
La investigacion cientifica
La investigacion cientifica
Taller 1 investigación 1
Ciencia
Metodologia de-la-investigacion-2
Slideshare
Clase investigación.pptx
Metodo cientifico
Presentación de investigacion y salud 2011
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
Metodo cientifico
Metodologia de la investigacion
Metodologia..................... 2024.pdf
Metodo cientifico (1)
Metodo cientifico
EQUIPO 1: CONCEPTOS A INVESTIGAR
Concepto de investigacion cientifica

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Metodología.ppt

  • 1. CIENCIA: • La ciencia es la generalización de la experiencia acumulada en determinado campo de la actividad práctica. • Posee un cuerpo de conocimientos propios, conceptos, categorías, leyes, teorías y métodos que constituyen la forma de abordar el conocimiento de su objeto de estudio .
  • 2. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS: • GENERALES: Sus principios, leyes y categorías son aplicables a cualquier fenómeno de la naturaleza y la sociedad. Ejemplo: La Filosofía, la Dialéctica. • PARTICULARES: Sus principios, leyes y categorías son aplicables a determinados fenómenos de la naturaleza y la sociedad. Ejemplo: La Física, la Química, Biología.
  • 3. FORMAS DEL CONOCIMIENTO : Conocimiento Empírico: Es la forma de conocimiento en la cual no se establece el nexo entre los fenómenos, no se precisan las causas que originan los efectos. Constituye el reflejo de los objetos en el proceso de Interrelación directa del hombre con esos objetos. Ejemplo: Campesinos siembran en determinado momento del ciclo lunar para garantizar sus cosechas. ¿ Por que ?
  • 4. FORMAS DEL CONOCIMIENTO : Conocimiento Científico: Es la forma de conocimiento en la cual se establece el nexo entre los fenómenos, se precisan las causas que originan los efectos. Se detallan las relaciones entre diversos fenómenos que aparentemente no están asociados. El conocimiento científico es inagotable
  • 5. PROCESO DEL CONOCIMIENTO : Los órganos de los sentidos desempeñan un rol esencial (observacion, audición, tacto, olfato, gusto) las sensaciones forman un sistema de señales que nos hacen llegar informaciones al cerebro. El lenguaje y la escritura forman parte imprescindible del conocimiento científico Debe existir una comunicación con el medio exterior y ella se establece plenamente a través de los sentidos.
  • 6. PROCESO DEL CONOCIMIENTO : El cerebro es el órgano fundamental en el proceso del conocimiento, en este intervienen complejos procesos y atributos(memoria, inteligencia, análisis, síntesis, comparación, inducción, deducción Todos ellos van produciendo un “archivo” de vivencias, experiencias que conforman el conocimiento de cada individuo
  • 7. EL METODO CIENTIFICO: El método es algo subjetivo, se encuentra en la cabeza del hombre, es la elaboración teórica del abordaje de un objeto del conocimiento, es la forma, el camino que trazamos para conocer algo más acerca de un fenómeno de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
  • 8. ETAPAS DEL METODO OBSERVACIÓN FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • 9. OBSERVACIÓN: Características de la Observación:  Acusiosa y precisa  Debe ser planificada  Uniforme  Calibrar los medios de observación  Claridad en las definiciones  Evitar los sesgos de observación
  • 10. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: Es una idea, un juicio , una explicación.  Se basa en determinados hechos o conocimientos previos.  Debe ser factible su comprobación.  Debe ser lógica y estar en correspondencia con los conocimientos actuales del problema.
  • 11. METODOS DE FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: Método de las Diferencias Método de la Concordancia Método combinado de las Concordancias y las Diferencias Método de la Variación Concomitante Método de los Residuos
  • 12. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS: Para la verificación o comprobación de hipótesis se realizan los estudios epidemiológicos. Clasificación de los estudios: No explicativos o descriptivos Explicativos ........ Analíticas u observacionales ........ Experimentales o de Intervención
  • 13. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS: Estudios no explicativos, no verifican hipótesis, sino que ellas generan hipótesis. Se caracterizan por describir las variables que conforman el fenómeno. Pueden clasificarse estos estudios en: Transversales Longitudinales
  • 14. ESTUDIOS ANALÍTICOS: Estudios explicativos, comprueban o verifican hipótesis, se clasifican en :  Estudios Observacionales: Tipo Cohorte Tipo Caso-Control  Estudios Experimentales: Ensayo Clínico Ensayo Comunitario
  • 15. ESTUDIO TIPO COHORTES: Son estudios observacionales prospectivos, generalmente parten de una supuesta causa y buscan o miden su efecto: CAUSA EFECTO Ej: Infecciones Respiratorias en el 1er. Trimestre del Cardiopatías Congénitas del Recién Nacido
  • 16. ESTUDIO TIPO CASO-CONTROL: Son estudios observacionales retrospectivos, generalmente parten de un efecto para buscar una causa : CAUSA EFECTO Ej: Cardiopatías Congénitas del Recién Nacido buscar el antecedente de Infecciones Respiratorias Agudas durante el primer trimestre del embarazo
  • 18. CONCLUSIONES: Las conclusiones deben dar respuesta a los objetivos de la investigación. Deben ser claras, precisas, alcanzables y no repetir en las mismas algunos resultados del estudio .
  • 19. RECOMENDACIONES: Las recomendaciones deben estar en correspondencia con las conclusiones del estudio , ser claras y alcanzables.
  • 21. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA PRINCIPIOS CATEGORIAS LEYES ESFUERZOS DE LA INVESTIGACIÓN CONOCIMIENTO VERDAD OBJETIVA PROPORCIONAAL INVESTIGADOR VIA • CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD • SU INTERPRETACION • SU SOLUCION • ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO
  • 22. LINEAS DE INVESTIGACION •El estado de salud de la población •Protección a grupos poblacionales con riesgo •Enfermedades específicas que más afectan a la población •Introducción de métodos y medios diagnósticos y terapéuticos
  • 23. •Ocurre de modo casual •No tiene carácter sistemático •No dirigido concientemente a un fin •No se formulan concretamente los problemas • No se utilizan métodos, medios ni procedimientos
  • 24. Ocurre planificadamente. Tiene carácter sistemático y dirigido a un fin. Se orienta hacia la solución de problemas científicos. Utiliza concientemente métodos, medios y procedimientos. Transcurre de forma ordenada en fases o etapas bien definidas. Su objetivo esencial es la explicación científica de los hechos.
  • 25. • Objetividad • Veracidad • Sistematicidad • Generalidad • Aplica el Método Científico para obtener el conocimiento
  • 27. • Qué se quiere conocer o investigar • Cuál es la probable respuesta • Con qué propósito u objetivo se investiga • Sobre quiénes recae la investigación • Cómo será realizada la investigación, (dónde, durante qué tiempo, quiénes la realizarán, qué métodos y técnicas se emplearán) • Cómo se analizarán los datos • Cuáles serán los recursos materiales y humanos utilizados
  • 28. • Formulación del Problema, Hipótesis y Objetivos • Determinación de las Unidades de Estudio • Selección de Métodos y Técnicas para la Recopilación de Datos • Procesamiento y Análisis de Datos • Precisión de los Recursos y Costos • Confeción del Protocolo o Proyecto de Investigación
  • 29. • Recolección de la Información •Procesamiento de la Información •Análisis e interpretación de la Información •Confección del Informe Final
  • 30. FORMULACION DEL PROBLEMA HIPOTESIS Y OBJETIVOS SE CONSTRUYE EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN: ELEMENTO CENTRAL
  • 31. Paso inicial de cada proceso. Orienta la búsqueda de soluciones. Punto de partida para encontrar un nuevo conocimiento. Núcleo básico para desarrollar la actividad científica.
  • 32. •Se genera a partir de los conocimientos exixtentes para PERFECCIONARLOS y COMPLETARLOS •Su respuesta permite PREDECIR, CONTROLAR o MODIFICAR cualquier situación
  • 35. •Dirección de la investigación •Fines, propósitos •Para qué o finalidad •Pueden ser Generales o Específicos
  • 37. Espacio físico o lugar al que pertenecen los individuos o fenómenos estudiados Período en que transcurre de principio a fin, la investigación
  • 43. •Objeto de observación •Sujeto de observación •Medios de observación •Condiciones y circunstancias •Sistema de conocimientos
  • 49. •Se aplica mediante formulario impreso •Recopilan información a escala masiva •Estudio de opiniones •Gustos •Intereses •Opiniones de la población
  • 50. 1. Grupo de libertad •Abiertas •Cerradas •Mixtas 2. Función •Filtro •Control •Contenido 3. Naturaleza •Objetivas •Subjetivas
  • 52. •Relación entre el entrevistador y el entrevistado •Forma que adopte la entrevista •Objetivos de la investigación •Telefónica •Cara a cara •Estandarizada •No estandarizada •Semiestandarizada •Exploratoria
  • 53. •Confeccionar guía de acuerdo a los propósitos y al tipo de entrevista •Presentación e identificación. Explicar objetivos. •Solicitar cooperación •Ofrecer apariencia personal adecuada •Actuar con naturalidad •Tener en cuenta la edad y el sexo de los entrevistados •Evitar las actitudes dominantes
  • 54. •Prescindir de valoraciones morales y consejos, así como cuidar los gestos y las discusiones •Librar miedos y tensiones en el entrevistado •Recoger la información fielmente •Despedirse de forma amable y amistosa •Agradecer la cooperación brindada •En caso de postergar la entrevista, fijar día y hora •Ser puntual para no crear un estado de ánimo desfavorable
  • 55. FINALIDAD: OBTENER DATOS A PARTIR DE DOCUMENTOS ESCRITOS •Fuentes Históricas •Fuentes Estadísticas •Informes de Investigaciones •Memorias, Anuarios •Archivos, Publicaciones
  • 56. •TÉCNICA QUE EXPLORA DIFERENTES ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD •MUESTRA LA PRESENCIA O AUSENCIA DE DETERMINADAS APTITUDES HÁBITOS, HABILIDADES PROPIAS DE LOS INDIVIDUOS
  • 57. •Primer paso de la ETAPA de EJECUCION ESCALAS 1. Cualitativas (Sexo Estado civil) 2. Cuantitativas (Peso Estatura) 1. Numéricos 2. Alfabéticos 3. Alfanuméricos 4. Simbólicos CLASIFICACION CODIFICACION
  • 58. OPERACIONES 1. Revisión y corrección 2. Categorización de preguntas abiertas 3. Agrupación y tabulación de datos 4. Confección de tablas y gráficos
  • 59. •Revisarla y corregirla •Verificar si los datos han sido registrados de forma completa y fidedigna •Constatar si están completos o hay omisiones •Si están asentados correctamente •Si hay coherencia entre ellos DE NO SER ASÍ: HACER LAS CORRECCIONES
  • 61. Debe aparecer: 1. Clara delimitación y formulación del problema 2. Antecedentes, causa de su surgimiento, cómo ha sido tratado por otros autores 3. Importancia y alcance de la investigación para la solución del problema
  • 62. •Expresar el “para qué” de la investigación •Concebidos y encaminados a resolver el problema •Alcanzables •Adecuados en número •Formulados en infinitivo •Diferenciar los generales de los específicos
  • 63. •Detallar estrategia a seguir •Expresar cómo se llevará a cabo •Delimitación espacio-temporal, unidad de observación, universso y muestra •Variables •Técnicas de recolección de la información •Forma de procesamiento y análisis de la información
  • 65. Expresan la respuesta a los objetivos