SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
Métodos de Alumbrado
Autor: Francisco Angulo
C.I: 17.341.224
La iluminación de nuestro hogar es más que importante,
debido a que mediante ella vamos a darle una apariencia
única a nuestra vivienda; la iluminación dice mucho, y refleja
el contenido de la casa, es por esto que debemos ser
cuidadosos a la hora de planearla.
De todas maneras no debemos olvidar que la iluminación
exterior es casi tan o más importante que la iluminación del
interior de nuestro hogar. Cuan mayor sean las dimensiones
de la casa más atenciones y cuidado requería, en el caso de
las viviendas grandes y chalés, se requieren hacer varias
reformas que nos permitan disfrutar nuestra casa al 100%.
Esas reformas se relacionan a su vez con la iluminación
exterior; nuestra casa no sólo ganará decoración mediante
esta instalación, sino que también seguridad; tener una casa
iluminada espanta a cualquier delincuente. Y es por esto que
colocar luces en los jardines es lo primero que se recomienda
en las instalaciones con jardines. La iluminación exterior
posee diversas aplicaciones o finalidades, entre ellas
encontramos, una mayor facilidad para trabajar en área
oscuras del jardín, la creación de un ambiente ameno y
confortable, proteger nuestra casa contra posibles intrusos,
etc. La cantidad de luces que utilizaremos en la iluminación
exterior dependerá de cada uno de nosotros y de las
necesidades que debamos satisfacer. De todas formas, sea
cual sea el número de luces, los cables deben pasarse por
debajo del suelo para evitar accidentes.
Métodos
de
Alumbrado
Tipos
de
Alumbrado
El alumbrado general proporciona una
iluminación uniforme sobre toda el área
iluminada. Es un método de iluminación muy
extendido y se usa habitualmente en oficinas,
centros de enseñanza, fábricas, comercios,
etc.
El alumbrado general localizado proporciona
una distribución no uniforme de la luz de
manera que esta se concentra sobre las
áreas de trabajo.
Empleamos el alumbrado localizado cuando
necesitamos una iluminación suplementaria
cerca de la tarea visual para realizar un
trabajo concreto. El ejemplo típico serían las
lámparas de escritorio. Recurriremos a este
método siempre que el nivel de iluminación
requerido sea superior a 1000 lux., haya
obstáculos que tapen la luz proveniente del
alumbrado general, cuando no sea necesaria
permanentemente o para personas con
problemas visuales.
Alumbrado de vías
públicas
Contrariamente a lo que se pueda pensar, detrás de los
cálculos y recomendaciones sobre alumbrado de vías
públicas existe un importante desarrollo teórico sobre
diferentes temas (pavimentos, deslumbramiento,
confort visual, etc.). Afortunadamente, hoy día estos
cálculos están muy mecanizados y no es necesario
tener profundos conocimientos en la materia para
realizarlos. No obstante, es recomendable tener
nociones de algunos de ellos para comprender mejor la
mecánica de cálculo. Así tras estudiar algunos
conceptos previos de iluminación, veremos soluciones
prácticas de alumbrado viario y los niveles de
iluminación recomendados.
La iluminancia indica la cantidad de luz que llega a una
superficie y se define como el flujo luminoso recibido por
unidad de superficie:
Si la expresamos en función de la intensidad luminosa nos
queda como:
donde I es la intensidad recibida por el punto P en la dirección
definida por el par de ángulos (C,) y h la altura del foco
luminoso. Si el punto está iluminado por más de una lámpara,
la iluminancia total recibida es entonces:
Luminarias de alumbrado publico
El alumbrado público de vialidades es un sistema de
iluminación utilizado para zonas públicas con tránsito
vehicular y peatonal que proporciona una visión
confortable, agudeza visual, rapidez de percepción y
capacidad de visibilidad a los conductores y peatones
en calles, calzadas, ejes viales, vías primarias,
carreteras, bulevares y autopistas.
Hasta la fecha, en el alumbrado público de vialidades
de casi todos los países del mundo se utilizan
luminarios diseñados específicamente para operar
lámparas de descarga en gas por alta presión
(aditivos metálicos, vapor de sodio o vapor de
mercurio) y recientemente se han desarrollado
luminarios para operar fuentes luminosas artificiales
de avanzada tecnología, como las lámparas tubulares
rectangulares de inducción electromagnética con
arillos inductores externos.
Tipos de luminarias de alumbrado publico
Luminarias de distribución simétricas: en ellas
el flujo luminoso se reparte uniformemente
respecto al eje de simetría y la distribución
espacial de las intensidades luminosas, puede
representarse con una sola curva fotométrica.
Por otra parte, se alcanza excelentes niveles
de iluminación al pie de la luminaria, sin
embargo, en los puntos intermedios entre dos
luminarias consecutivas se generan zonas
oscuras, produciendo deslumbramiento y poca
uniformidad.
Luminarias de distribución asimétrica: en este
tipo de distribución, los valores de las
intensidades sólo pueden ser medidos con un
sólido fotométrico, ya que la superficie
iluminada no presenta ninguna simetría
respecto a un eje. La distribución asimétrica
permite utilizar el flujo luminoso
adecuadamente en el alumbrado de calles,
carreteras, autopistas, etc.
sistema para la clasificación de las luminarias
de iluminación
-Luminaria Cut – Off: su estructura impide la visión directa
de la lámpara, suprime los rayos luminosos que formen con
la vertical un ángulo de 75º. Por su tipo de distribución, la
zona brillante es más focalizada. Consiguientemente, para
mantener un nivel de uniformidad adecuado, se debe
reducir la inter-distancia entre luminarias.
- Luminaria Semi – Cut - Off: los rayos luminosos son
transmitidos hasta un ángulo no mayor de 80º u 85º con la
vertical. La zona brillante de este tipo de luminarias, abarca
más área hacia los lados que la anterior. En consecuencia,
la inter-distancia de instalación puede ser mayor.
- Luminaria Non – Cut – Off: su principal desventaja es el
alto nivel de deslumbramiento, por ser su dirección de
intensidad máxima mayor a 85º. Se determina esta
característica, porque esas son las direcciones de luz que
influyen perniciosamente en el confort y condición visual del
usuario. La zona brillante que se proyecta sobre la calzada,
tiene 14 forma de T, lográndose una mayor extensión a
ambos lados del poste. En comparación con las luminarias
anteriores, las instalaciones se pueden separar aun más.
Lámparas Incandescentes
Las lámparas incandescentes fueron
la primera forma de generar luz a
partir de la energía eléctrica. Desde
que fueran inventadas, la tecnología
ha cambiado mucho produciéndose
sustanciosos avances en la cantidad
de luz producida, el consumo y la
duración de las lámparas. Su
principio de funcionamiento es
simple, se pasa una corriente
eléctrica por un filamento hasta que
este alcanza una temperatura tan
alta que emite radiaciones visibles
por el ojo humano
Lámparas Alógenas
La lámpara halógena es una variante de la
lámpara incandescente con un filamento de
tungsteno dentro de un gas inerte y una
pequeña cantidad de halógeno (como yodo o
bromo).
El filamento y los gases se encuentran en
equilibrio químico, mejorando el rendimiento
del filamento y aumentando su vida útil. El
vidrio se sustituye por un compuesto de
cuarzo, que soporta mucho mejor el calor (lo
que permite lámparas de tamaño mucho
menor, para potencias altas). Algunas de estas
lámparas funcionan a baja tensión (por
ejemplo 12 voltios), por lo que requieren de un
transformador para su funcionamiento.
La lámpara halógena tiene un rendimiento un
poco mejor que la incandescente (18,22 lm/W)
y su vida útil se aumenta hasta las 2.000 y
4.000 horas de funcionamiento.
Lámparas fluorescentes
Se conoce por luminaria fluorescente, al conjunto que
forman una lámpara, denominada tubo fluorescente, y
una armadura, que contiene los accesorios necesarios
para el funcionamiento. En ciertos lugares se conoce
como luminaria solamente a la lámpara. La lámpara es
de descarga de vapor de mercurio a baja presión y se
utiliza normalmente para la iluminación doméstica o
industrial. Su ventaja frente a otro tipo de lámparas,
como las incandescentes, es su eficiencia energética.
La lámpara consiste en un tubo de vidrio fino revestido
interiormente con diversas sustancias químicas
compuestas llamadas fósforos, aunque generalmente no
contienen el elemento químico fósforo y no deben
confundirse con él. Esos compuestos químicos emiten
luz visible al recibir una radiación ultravioleta. El tubo
contiene además una pequeña cantidad de vapor de
mercurio y un gas inerte, habitualmente argón o neón, a
una presión más baja que la presión atmosférica. En
cada extremo del tubo se encuentra un filamento hecho
de tungsteno, que al calentarse al rojo contribuye a la
ionización de los gases.
Lámparas de
vapor de mercurioLas lámparas de vapor de mercurio de alta presión consisten
en un tubo de descarga de cuarzo relleno de vapor de
mercurio, el cual tiene dos electrodos principales y uno
auxiliar para facilitar el arranque.1
La luz que emite es color azul verdoso, no contiene
radiaciones rojas. Para resolver este problema se acostumbra
añadir sustancias fluorescentes que emitan en esta zona del
espectro. De esta manera se mejoran las características
cromáticas de la lámpara, aunque también están disponibles
las bombillas completamente transparentes las cuales
iluminan bien en zonas donde no se requiera estrictamente
una exacta reproducción de los colores.
Para su operación las lámparas de vapor de mercurio
requieren de un balasto, a excepción de las llamadas
lámparas mezcladoras.
Una de las características de estas lámparas es que tienen
una vida útil muy larga, ya que rinde las 25000 horas de vida
aunque la depreciación lumínica es considerable. Por contra,
su rotura libera vapor de mercurio que incrementa el riesgo
de envenenamiento por mercurio.
Lámpara de luz mixta
Las lámparas de Lux Mixta son una combinación de
bombillos de mercurio con incandescentes. Estas lámparas
no necesitan balasto de arranque ya que su propio
filamento actúa como estabilizador de corriente.

Más contenido relacionado

DOCX
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
PDF
Iluminacion de interiores
PDF
Niveles de iluminacion Perú
PPTX
PDF
Metodo lumenes - Tablas de factor de utilización
PPT
maxima demanda 2
PPTX
Normas para el dibujo de planos
PDF
Normas de-iluminacion
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS
Iluminacion de interiores
Niveles de iluminacion Perú
Metodo lumenes - Tablas de factor de utilización
maxima demanda 2
Normas para el dibujo de planos
Normas de-iluminacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
presentacion de iluminacion
PPT
Sistema contra incendios ppt
PPTX
Metodo de lumen
PDF
Plano 03 cimentacion
PPTX
Ejemplo de programa de necesidades
PPT
Iluminacion
PPTX
Ladrillos en la construcción
DOCX
Problemas resueltos iluminancia
PPTX
4 diseño de instalaciones de una vivienda
PDF
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
PPT
Ppt. IluminacióN
PDF
Normas de arquitectura y urbanismo
PPTX
Losas, Trabes y Cubiertas. Arquitectura-Concepto Estructural
PPTX
circuitos derivados en instalaciones eléctricas
PDF
Ejercicios Resueltos Metodo Lumen turkington
PDF
Niveles de piso
DOCX
Ejemplo Memoria descriptiva
PDF
Manual de-instalacion-sanitaria 2
PPTX
Memoria descrptiva
PPTX
Acabados en construccion cieloraso
presentacion de iluminacion
Sistema contra incendios ppt
Metodo de lumen
Plano 03 cimentacion
Ejemplo de programa de necesidades
Iluminacion
Ladrillos en la construcción
Problemas resueltos iluminancia
4 diseño de instalaciones de una vivienda
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
Ppt. IluminacióN
Normas de arquitectura y urbanismo
Losas, Trabes y Cubiertas. Arquitectura-Concepto Estructural
circuitos derivados en instalaciones eléctricas
Ejercicios Resueltos Metodo Lumen turkington
Niveles de piso
Ejemplo Memoria descriptiva
Manual de-instalacion-sanitaria 2
Memoria descrptiva
Acabados en construccion cieloraso
Publicidad

Destacado (20)

PPT
quimica
PPTX
72 fuentes luminosas
PPT
Factores Que Determinan La Luz
PPT
Peligro ILUMINACION
PPTX
Aparatos de Alumbrado
PPT
IluminacióN
PPTX
Iluminación exposición
PPSX
Fuentes luminosas
PPTX
Intensidad luminosa
PPT
Vision e iluminacion
PPTX
Aparatos de alumbrado
PPTX
Sistema de alumbrado de emergencia
PPTX
La iluminación: Ejemplos
PDF
7. sección 070-métodos de alambrado
PPTX
Aparatos de Alumbrado
 
PPTX
Aparatos de alumbrado
PPTX
Cuarto de maquinas
PDF
Manual luminotecnia
DOCX
Iluminacion quirurjica
quimica
72 fuentes luminosas
Factores Que Determinan La Luz
Peligro ILUMINACION
Aparatos de Alumbrado
IluminacióN
Iluminación exposición
Fuentes luminosas
Intensidad luminosa
Vision e iluminacion
Aparatos de alumbrado
Sistema de alumbrado de emergencia
La iluminación: Ejemplos
7. sección 070-métodos de alambrado
Aparatos de Alumbrado
 
Aparatos de alumbrado
Cuarto de maquinas
Manual luminotecnia
Iluminacion quirurjica
Publicidad

Similar a metodos de alumbrado (20)

PPTX
Alumbrado público revista
PDF
Iluminación e instalaciones eléctricas eficientes
PPTX
Alumbrado publico electiva vi cesar molina
ODP
Luminotecnia
PPTX
sistema de alumbrado publico por jose escalona
PDF
Clases 1 - 2- 3 - 4 de Instalaciones Electricas (2).pdf
PPTX
Aparatos de alumbrado. maria boves
PDF
Iluminacin juan guasch farras
PDF
Teoría iluminación
PPTX
Alumbrado De VíAs PúBlicas
DOCX
Clasificacion luminarias2
PPTX
Alumbrado publico mariangel
PDF
(Final)proyecto de informaticammmto1 a
DOC
L%E1mparas
PPTX
Luminotecnia 2015
PDF
Conceptos basicos de iluminacion y ahorro de energia
Alumbrado público revista
Iluminación e instalaciones eléctricas eficientes
Alumbrado publico electiva vi cesar molina
Luminotecnia
sistema de alumbrado publico por jose escalona
Clases 1 - 2- 3 - 4 de Instalaciones Electricas (2).pdf
Aparatos de alumbrado. maria boves
Iluminacin juan guasch farras
Teoría iluminación
Alumbrado De VíAs PúBlicas
Clasificacion luminarias2
Alumbrado publico mariangel
(Final)proyecto de informaticammmto1 a
L%E1mparas
Luminotecnia 2015
Conceptos basicos de iluminacion y ahorro de energia

Más de francisco17341224 (17)

PPTX
Conclusiones en ingenieria en transporte
PPTX
señalización y seguridad vial
PPTX
estimación de la demanda de vehículos
PDF
Elementos básicos del_transito (1)
DOCX
concreto 2
PDF
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (5)
PDF
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (3)
PDF
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (1)
DOCX
Metodo de caudal del sds
DOCX
Características de los subdrenajes
DOCX
Revista digital
PDF
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte
PPTX
diapositivas carlos afolfo
PPTX
Materiales de construcción 15
PPTX
Presentación educacion ambiental
Conclusiones en ingenieria en transporte
señalización y seguridad vial
estimación de la demanda de vehículos
Elementos básicos del_transito (1)
concreto 2
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (5)
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (3)
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (1)
Metodo de caudal del sds
Características de los subdrenajes
Revista digital
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte
diapositivas carlos afolfo
Materiales de construcción 15
Presentación educacion ambiental

Último (20)

PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt

metodos de alumbrado

  • 1. Métodos de Alumbrado Autor: Francisco Angulo C.I: 17.341.224
  • 2. La iluminación de nuestro hogar es más que importante, debido a que mediante ella vamos a darle una apariencia única a nuestra vivienda; la iluminación dice mucho, y refleja el contenido de la casa, es por esto que debemos ser cuidadosos a la hora de planearla. De todas maneras no debemos olvidar que la iluminación exterior es casi tan o más importante que la iluminación del interior de nuestro hogar. Cuan mayor sean las dimensiones de la casa más atenciones y cuidado requería, en el caso de las viviendas grandes y chalés, se requieren hacer varias reformas que nos permitan disfrutar nuestra casa al 100%. Esas reformas se relacionan a su vez con la iluminación exterior; nuestra casa no sólo ganará decoración mediante esta instalación, sino que también seguridad; tener una casa iluminada espanta a cualquier delincuente. Y es por esto que colocar luces en los jardines es lo primero que se recomienda en las instalaciones con jardines. La iluminación exterior posee diversas aplicaciones o finalidades, entre ellas encontramos, una mayor facilidad para trabajar en área oscuras del jardín, la creación de un ambiente ameno y confortable, proteger nuestra casa contra posibles intrusos, etc. La cantidad de luces que utilizaremos en la iluminación exterior dependerá de cada uno de nosotros y de las necesidades que debamos satisfacer. De todas formas, sea cual sea el número de luces, los cables deben pasarse por debajo del suelo para evitar accidentes. Métodos de Alumbrado
  • 3. Tipos de Alumbrado El alumbrado general proporciona una iluminación uniforme sobre toda el área iluminada. Es un método de iluminación muy extendido y se usa habitualmente en oficinas, centros de enseñanza, fábricas, comercios, etc. El alumbrado general localizado proporciona una distribución no uniforme de la luz de manera que esta se concentra sobre las áreas de trabajo. Empleamos el alumbrado localizado cuando necesitamos una iluminación suplementaria cerca de la tarea visual para realizar un trabajo concreto. El ejemplo típico serían las lámparas de escritorio. Recurriremos a este método siempre que el nivel de iluminación requerido sea superior a 1000 lux., haya obstáculos que tapen la luz proveniente del alumbrado general, cuando no sea necesaria permanentemente o para personas con problemas visuales.
  • 4. Alumbrado de vías públicas Contrariamente a lo que se pueda pensar, detrás de los cálculos y recomendaciones sobre alumbrado de vías públicas existe un importante desarrollo teórico sobre diferentes temas (pavimentos, deslumbramiento, confort visual, etc.). Afortunadamente, hoy día estos cálculos están muy mecanizados y no es necesario tener profundos conocimientos en la materia para realizarlos. No obstante, es recomendable tener nociones de algunos de ellos para comprender mejor la mecánica de cálculo. Así tras estudiar algunos conceptos previos de iluminación, veremos soluciones prácticas de alumbrado viario y los niveles de iluminación recomendados. La iluminancia indica la cantidad de luz que llega a una superficie y se define como el flujo luminoso recibido por unidad de superficie: Si la expresamos en función de la intensidad luminosa nos queda como: donde I es la intensidad recibida por el punto P en la dirección definida por el par de ángulos (C,) y h la altura del foco luminoso. Si el punto está iluminado por más de una lámpara, la iluminancia total recibida es entonces:
  • 5. Luminarias de alumbrado publico El alumbrado público de vialidades es un sistema de iluminación utilizado para zonas públicas con tránsito vehicular y peatonal que proporciona una visión confortable, agudeza visual, rapidez de percepción y capacidad de visibilidad a los conductores y peatones en calles, calzadas, ejes viales, vías primarias, carreteras, bulevares y autopistas. Hasta la fecha, en el alumbrado público de vialidades de casi todos los países del mundo se utilizan luminarios diseñados específicamente para operar lámparas de descarga en gas por alta presión (aditivos metálicos, vapor de sodio o vapor de mercurio) y recientemente se han desarrollado luminarios para operar fuentes luminosas artificiales de avanzada tecnología, como las lámparas tubulares rectangulares de inducción electromagnética con arillos inductores externos.
  • 6. Tipos de luminarias de alumbrado publico Luminarias de distribución simétricas: en ellas el flujo luminoso se reparte uniformemente respecto al eje de simetría y la distribución espacial de las intensidades luminosas, puede representarse con una sola curva fotométrica. Por otra parte, se alcanza excelentes niveles de iluminación al pie de la luminaria, sin embargo, en los puntos intermedios entre dos luminarias consecutivas se generan zonas oscuras, produciendo deslumbramiento y poca uniformidad. Luminarias de distribución asimétrica: en este tipo de distribución, los valores de las intensidades sólo pueden ser medidos con un sólido fotométrico, ya que la superficie iluminada no presenta ninguna simetría respecto a un eje. La distribución asimétrica permite utilizar el flujo luminoso adecuadamente en el alumbrado de calles, carreteras, autopistas, etc.
  • 7. sistema para la clasificación de las luminarias de iluminación -Luminaria Cut – Off: su estructura impide la visión directa de la lámpara, suprime los rayos luminosos que formen con la vertical un ángulo de 75º. Por su tipo de distribución, la zona brillante es más focalizada. Consiguientemente, para mantener un nivel de uniformidad adecuado, se debe reducir la inter-distancia entre luminarias. - Luminaria Semi – Cut - Off: los rayos luminosos son transmitidos hasta un ángulo no mayor de 80º u 85º con la vertical. La zona brillante de este tipo de luminarias, abarca más área hacia los lados que la anterior. En consecuencia, la inter-distancia de instalación puede ser mayor. - Luminaria Non – Cut – Off: su principal desventaja es el alto nivel de deslumbramiento, por ser su dirección de intensidad máxima mayor a 85º. Se determina esta característica, porque esas son las direcciones de luz que influyen perniciosamente en el confort y condición visual del usuario. La zona brillante que se proyecta sobre la calzada, tiene 14 forma de T, lográndose una mayor extensión a ambos lados del poste. En comparación con las luminarias anteriores, las instalaciones se pueden separar aun más.
  • 8. Lámparas Incandescentes Las lámparas incandescentes fueron la primera forma de generar luz a partir de la energía eléctrica. Desde que fueran inventadas, la tecnología ha cambiado mucho produciéndose sustanciosos avances en la cantidad de luz producida, el consumo y la duración de las lámparas. Su principio de funcionamiento es simple, se pasa una corriente eléctrica por un filamento hasta que este alcanza una temperatura tan alta que emite radiaciones visibles por el ojo humano
  • 9. Lámparas Alógenas La lámpara halógena es una variante de la lámpara incandescente con un filamento de tungsteno dentro de un gas inerte y una pequeña cantidad de halógeno (como yodo o bromo). El filamento y los gases se encuentran en equilibrio químico, mejorando el rendimiento del filamento y aumentando su vida útil. El vidrio se sustituye por un compuesto de cuarzo, que soporta mucho mejor el calor (lo que permite lámparas de tamaño mucho menor, para potencias altas). Algunas de estas lámparas funcionan a baja tensión (por ejemplo 12 voltios), por lo que requieren de un transformador para su funcionamiento. La lámpara halógena tiene un rendimiento un poco mejor que la incandescente (18,22 lm/W) y su vida útil se aumenta hasta las 2.000 y 4.000 horas de funcionamiento.
  • 10. Lámparas fluorescentes Se conoce por luminaria fluorescente, al conjunto que forman una lámpara, denominada tubo fluorescente, y una armadura, que contiene los accesorios necesarios para el funcionamiento. En ciertos lugares se conoce como luminaria solamente a la lámpara. La lámpara es de descarga de vapor de mercurio a baja presión y se utiliza normalmente para la iluminación doméstica o industrial. Su ventaja frente a otro tipo de lámparas, como las incandescentes, es su eficiencia energética. La lámpara consiste en un tubo de vidrio fino revestido interiormente con diversas sustancias químicas compuestas llamadas fósforos, aunque generalmente no contienen el elemento químico fósforo y no deben confundirse con él. Esos compuestos químicos emiten luz visible al recibir una radiación ultravioleta. El tubo contiene además una pequeña cantidad de vapor de mercurio y un gas inerte, habitualmente argón o neón, a una presión más baja que la presión atmosférica. En cada extremo del tubo se encuentra un filamento hecho de tungsteno, que al calentarse al rojo contribuye a la ionización de los gases.
  • 11. Lámparas de vapor de mercurioLas lámparas de vapor de mercurio de alta presión consisten en un tubo de descarga de cuarzo relleno de vapor de mercurio, el cual tiene dos electrodos principales y uno auxiliar para facilitar el arranque.1 La luz que emite es color azul verdoso, no contiene radiaciones rojas. Para resolver este problema se acostumbra añadir sustancias fluorescentes que emitan en esta zona del espectro. De esta manera se mejoran las características cromáticas de la lámpara, aunque también están disponibles las bombillas completamente transparentes las cuales iluminan bien en zonas donde no se requiera estrictamente una exacta reproducción de los colores. Para su operación las lámparas de vapor de mercurio requieren de un balasto, a excepción de las llamadas lámparas mezcladoras. Una de las características de estas lámparas es que tienen una vida útil muy larga, ya que rinde las 25000 horas de vida aunque la depreciación lumínica es considerable. Por contra, su rotura libera vapor de mercurio que incrementa el riesgo de envenenamiento por mercurio. Lámpara de luz mixta Las lámparas de Lux Mixta son una combinación de bombillos de mercurio con incandescentes. Estas lámparas no necesitan balasto de arranque ya que su propio filamento actúa como estabilizador de corriente.