2
Lo más leído
10
Lo más leído
12
Lo más leído
Problemas resueltos
1. Una superficie está iluminada por una fuente luminosa puntual de 80 cd de
intensidad constante en todas direcciones situada a 2 m de altura. Calcular la
iluminancia horizontal y vertical para los siguientes valores del ángulo alfa: 0, 30º,
45º, 60º, 75º y 80º.
Solución
Como vimos al hablar de magnitudes fotométricas, las componentes de la iluminancia se
pueden calcular empleando las fórmulas:
Y dado que conocemos todos los datos (h = 2 m, I = 80 cd y los diferentes valores de alfa)
solo queda sustituir y calcular:
Como podemos ver, la mecánica de cálculo es siempre la misma. Así pues,
los resultados finales son:
R (m) EH (lux) EV (lux) E (lux)
0º 0 20 0 20
30º 1.15 12.99 7.5 15
45º 2 7.07 7.07 10
60º 3.46 2.5 4.33 5
75º 7.45 0.35 1.29 1.34
80º 11 0.10 0.59 0.60
Si representamos el diagrama isolux de la superficie podemos observar que las curvas son
circunferencias, debido a que la intensidad es constante en todas direcciones, que la
iluminancia disminuye a medida que los puntos se alejan del foco y que la máxima
iluminancia se encuentra en la proyección de la fuente sobre la superficie (0º).
2. Una superficie circular de 3 m de radio está iluminada por una bombilla de 50 cd
de intensidad constante en todas direcciones situada a 2 m de altura sobre el centro
de la plataforma. Calcular la iluminación máxima y mínima sobre la superficie.
Solución
En este caso nos piden la iluminancia sobre la superficie, es decir, la
iluminancia horizontal. Como la intensidad es constante en todas
direcciones y la altura también el valor de la iluminancia dependerá
únicamente de la distancia de los puntos al foco. En nuestro caso el
punto más próximo es la proyección de la bombilla sobre la superficie
( = 0º) y los más alejados son aquellos que están en los bordes (R = 3 m).
Iluminancia máxima:
Iluminancia mínima (R = 3 m):
3. Tenemosun proyector situado en eltecho de 0.04 m2
de superficie que ilumina con
una intensidad de 100 cd en cualquier dirección una mesa de 0.5 m2
de superficie. La
mesa se puede considerar una superficie especular de factor de reflexión de 0.8.
Calcular la luminancia de la fuente y la luminancia de la mesa para el observador de
la figura.
Solución
Luminancia de la fuente:
Luminancia de la mesa:
Como la mesa no es una superficie reflectante perfecta una parte de la intensidad luminosa
que le llega es absorbida por esta. Esto quiere decir que en la fórmula de la luminancia el
valor de I estará afectado por el factor de reflexión.
4. Tenemos una luminaria simétrica situada en el centro de una habitación de 5 x 2 m
a 3 m de altura del suelo. Calcular la iluminancia sobre los puntos marcados en el
dibujo a partir del diagrama polar de la luminaria. El flujo luminoso de la lámpara es
de 500 lm.
Solución
En este caso la intensidad no es uniforme ni constante en cualquier dirección y por ello
tenemos que trabajar con gráficos.Esto no supone ninguna complicaciónadicional respecto
a lo visto anteriormente y la mecánica y las fórmulas empleadas siguen siendo las mismas.
La única diferencia estriba en que los valores de la intensidad los tomaremos de un gráfico
polar, que en este caso depende sólo del ángulo alfa debido a que la luminaria es simétrica.
Los pasos a seguir son:
 Calcular
 Leer I( ) relativo del gráfico
 Calcular la iluminancia
Iluminancia en a:
Iluminancia en b:
Iluminancia en c:
Iluminancia en d:
5. Un tramo de calle está iluminado por una farola de 10 m de altura y 10000 lm de
flujo luminoso cuyo diagrama isolux se adjunta.
Calcular la iluminancia en los siguientes puntos de la calzada:
Solución
Resolver este problema es muy sencillo, pues sólo hay que trasladar los puntos de la calle
al diagrama isolux dividiendo sus coordenadas por la altura de la luminaria, leer los valores
del gráfico y calcular la iluminancia con la fórmula.
Iluminancia en c:
Las coordenadas absolutas de c son: x = 15 m e y =12.5 m
Ahora las dividimos por la altura (10 m)para convertirlas en valores relativos que situaremos
sobre el gráfico:
xr = 1.5 ; yr = 1.25
A continuación, leemos los valores relativos de la iluminancia del diagrama:
Coordenadas
relativas
Er (lx/1000
lm)
(1.5,1.25) 5 lx
Finalmente aplicamos la fómula y ya está.
Como se puede ver el proceso a seguir es siempre igual y los resultados finales son:
Punto
Coordenadas
absolutas
Coordenadas
relativas
Er (lx/1000 lm) E (lx)
a (20,0) (2,0) 100 10
b (0,5) (0,0.5) 25 2.5
c (15,12.5) (1.5,1.25) 5 0.5
d (0,10) (0,1) 25 2.5
e (25,5) (2.5,0.5) 1 0.1
f (30,15) (3,1.5) 1 0.1
Problemas propuestos
1. Tenemos una fuente luminosa puntual de 100 cd de intensidad constante en todas
direcciones situada sobre una plataforma rectangular de 20x10 m como la de la
figura. Calcular la iluminación máxima y mínima sobre la superficie y la iluminancia
en los puntos (3, 10), (0, 15), (7, 20) y (10, 15).
Coordenadas (15,4) (10,0) (3,10) (0,15) (7,20) (10,15)
E (lux) 11.10 0.0676 1.45 2.40 1.06 0.99
2. Para la disposición de luminarias de la figura, calcular la iluminancia en el centro
de la placa (a) y en el punto b.
Punto E (lux)
a 2.84
b 1.19
Solución
En este caso la diferencia radica en que hay más de una fuente de luz, pero esto no ha de
suponer una mayor dificultad. Como las iluminancias sobre un punto son aditivas, lo que
hay que hacer es calcular la contribución de cada foco sobre dicho punto y sumarlas.
con
Iluminancia en a:
Como a está situada en el centro de simetrías de
la placa d1, d2 y d3 son iguales.
Conocidos d y h, sabemos el ángulo alfa.
Por fin, ya sólo queda calcular las iluminancias producidas por cada foco sobre el punto a:
Finalmente sumamos E1, E2 y E3 y ya está:
Para el punto b el proceso a seguir es el mismo de antes. Así pues, los resultados finales
son:
Punto a 1 2 3 Ea
d 5.59 5.59 5.59
48.19º 61.78º 40.31º
E (lux) 1.19 1.17 0.48 Ea = 2.84
Punto b 1 2 3 Eb
d 10 11.18 5
63.43º 74.98º 68.20º
E (lux) 0.36 0.19 0.64 Eb = 1.19
3. Para el tramo de calle de la figura, calcular la iluminancia en los puntos a, b, c, d, e
y f. La farola mide 8 m de altura y la lámpara tiene un flujo de 15000 lm. Asimismo, se
suministran los diagramas polares de las luminarias referenciadas a 1000 lm.
Diagramas polares
disponibles:
Ambos
Solución
En este caso la intensidad no es uniforme ni constante en cualquier dirección y por ello
tenemos que trabajar con gráficos.Esto no supone ninguna complicaciónadicional respecto
a lo visto anteriormente y la mecánica y las fórmulas empleadas siguen siendo las mismas.
La única diferencia estriba en que los valores de la intensidad, que ahora depende de los
ángulos alfa y C, los tomaremos de un gráfico polar.
Los pasos a seguir son:
 Calcular
 Leer I( ) relativo del gráfico según el valor de C (si no disponemos del gráfico hay
que interpolar) y calcular I real
 Calcular la iluminancia
Iluminancia en a:
Iluminancia en b:
Iluminancia en f:
A este punto le correspondería una curva de C = 135º, pero como no disponemos de esta
hemos de interpolar la intensidad luminosa a partir de los valores de las curvas de C = 90º
y C = 180ºpara un valor de alfa de 51.3º.
Como se puede ver, la mecánica de cálculo es siempre la misma y los resultados finales
son:
Datos: h = 8 m; = 15000 lm
Punto d (m) tan C Ir (cd/1000 lm) I (lm) E (lx)
a 0 0 0º 0º 90 1350 21.09
b 8 1 45º 90º 230 3450 19.06
c 4 0.5 26.6º 270º 90 1350 15.08
d 5 0.625 32º 180º 110 1650 15.72
e 14 1.75 60.3º 0º 210 3150 6.15
f 10 1.25 51.3º 45º 195 2925 11.17
4. Para el tramo de calle de la figura calcular las iluminancias de los puntos a, b, c y
d a partir dela matriz de intensidades luminosas de la luminaria.
Otros datos:
h = 10 m
= 20000 lm
90º 120º 150º 180º 210º 240º 270º
0º 140 140 140 140 140 140 140
10º 120 130 130 135 160 200 230
20º 110 120 120 125 210 290 310
30º 100 110 115 160 300 320 330
40º 90 100 110 180 400 330 260
50º 70 80 100 200 450 190 110
60º 60 70 120 280 470 90 60
70º 30 20 60 230 300 60 20
80º 5 8 10 15 35 40 15
90º 0 0 0 0 0 0 0
cd /
1000
lm
Solución
El problema es idéntico al anterior con la salvedad de que ahora nos dan una tabla en lugar
de un gráfico.
Iluminancia en a:
Iluminancia en b:
Como no disponemos de valores de gamma para 45º tendremos que interpolar a partir de
los valores de gammade 40º y 50º para C = 180º (comola luminaria es simétricalos valores
para C =180º y 0º son iguales).
Iluminancia en c:
Iluminancia en d:
Como no disponemos de valores de C para 135º tendremos que interpolar a partir de los
valores de C igual a 120º y 150º para un valor de gamma de 50º.

Más contenido relacionado

PPTX
Informe Final- Empresa Gloria.pptx
PPTX
289705670 resistencia-de-materiales
PDF
Manual de compresora kaeser
PDF
Subestaciones electricas en media tensión
PDF
Manual del usuario bizagi
DOC
Bosquejos
PDF
Manual de prácticas labview arduino
PDF
Control por PLC
Informe Final- Empresa Gloria.pptx
289705670 resistencia-de-materiales
Manual de compresora kaeser
Subestaciones electricas en media tensión
Manual del usuario bizagi
Bosquejos
Manual de prácticas labview arduino
Control por PLC

La actualidad más candente (20)

PPTX
circuitos derivados en instalaciones eléctricas
PDF
Niveles de iluminacion Perú
PPTX
Subestaciones
PPT
Inductancia
PPTX
Flujo de potencia
PDF
Metodo lumenes - Tablas de factor de utilización
PDF
Problemas resueltos transformadores
PDF
Iluminacion de interiores
DOCX
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
PDF
El Interruptor diferencial y sus curvas
DOCX
Practica Filtro pasa bajos
PDF
Protecciones eléctricas
PDF
Ejercicios circuitos i
DOCX
Carga y Descarga de un Condensador
PDF
2 problemas alterna
PDF
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
PPT
Campos Electromagneticos - Tema 3
ODT
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
PDF
Ejercicios Resueltos Metodo Lumen turkington
PPTX
Corrientes parasitas
circuitos derivados en instalaciones eléctricas
Niveles de iluminacion Perú
Subestaciones
Inductancia
Flujo de potencia
Metodo lumenes - Tablas de factor de utilización
Problemas resueltos transformadores
Iluminacion de interiores
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
El Interruptor diferencial y sus curvas
Practica Filtro pasa bajos
Protecciones eléctricas
Ejercicios circuitos i
Carga y Descarga de un Condensador
2 problemas alterna
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Campos Electromagneticos - Tema 3
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
Ejercicios Resueltos Metodo Lumen turkington
Corrientes parasitas
Publicidad

Similar a Problemas resueltos iluminancia (20)

DOC
Ad calculo metodo_punto_por_punto
PDF
08. cálculo de iluminación exterior
PPTX
luminotecnia 2018 ARQUITECTURA
PDF
Funciones Trigonometricas
PPTX
Tem302 1 luminotecnia 2 2018
DOCX
Calculo de alumbrado
PPTX
Problemas de área
DOC
Para Estudiar
PPTX
Numeros complejos ejercicios y superposicion
PPT
Transformaciones lineales y espacios vectoriales
PDF
Ejercicios sobre conceptos_basicos_geometria euclidiana
PDF
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 2
PPTX
Presentación, para estudiantes de ingeniería eléctrica
PDF
Metodo lumen
PDF
Ejercicio Luxometro
PDF
Tema 02
PDF
Luminotecnia
PDF
Algebra Pdf
PPTX
FUNCIONES MATEMATICAS
PDF
LUMINOTECNIA aplicaciones en ingeniería civil
Ad calculo metodo_punto_por_punto
08. cálculo de iluminación exterior
luminotecnia 2018 ARQUITECTURA
Funciones Trigonometricas
Tem302 1 luminotecnia 2 2018
Calculo de alumbrado
Problemas de área
Para Estudiar
Numeros complejos ejercicios y superposicion
Transformaciones lineales y espacios vectoriales
Ejercicios sobre conceptos_basicos_geometria euclidiana
electricidad y magnetismo ejercicios resueltos Capitulo 2
Presentación, para estudiantes de ingeniería eléctrica
Metodo lumen
Ejercicio Luxometro
Tema 02
Luminotecnia
Algebra Pdf
FUNCIONES MATEMATICAS
LUMINOTECNIA aplicaciones en ingeniería civil
Publicidad

Más de PhD. Ricardo Rivera Cheuquepan (8)

PDF
Resumen difraccion
PDF
Ejercicios resueltos integrales
PDF
Dispersion ejercicios resueltos
PDF
Dispersion ejercicios resueltos
DOCX
Control 2 ecuaciones diferenciales(agum1513)
PDF
Dialnet planificacion estrategicadetecnologiasdelainformaci-5802866
Resumen difraccion
Ejercicios resueltos integrales
Dispersion ejercicios resueltos
Dispersion ejercicios resueltos
Control 2 ecuaciones diferenciales(agum1513)
Dialnet planificacion estrategicadetecnologiasdelainformaci-5802866

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................

Problemas resueltos iluminancia

  • 1. Problemas resueltos 1. Una superficie está iluminada por una fuente luminosa puntual de 80 cd de intensidad constante en todas direcciones situada a 2 m de altura. Calcular la iluminancia horizontal y vertical para los siguientes valores del ángulo alfa: 0, 30º, 45º, 60º, 75º y 80º. Solución Como vimos al hablar de magnitudes fotométricas, las componentes de la iluminancia se pueden calcular empleando las fórmulas: Y dado que conocemos todos los datos (h = 2 m, I = 80 cd y los diferentes valores de alfa) solo queda sustituir y calcular: Como podemos ver, la mecánica de cálculo es siempre la misma. Así pues, los resultados finales son:
  • 2. R (m) EH (lux) EV (lux) E (lux) 0º 0 20 0 20 30º 1.15 12.99 7.5 15 45º 2 7.07 7.07 10 60º 3.46 2.5 4.33 5 75º 7.45 0.35 1.29 1.34 80º 11 0.10 0.59 0.60 Si representamos el diagrama isolux de la superficie podemos observar que las curvas son circunferencias, debido a que la intensidad es constante en todas direcciones, que la iluminancia disminuye a medida que los puntos se alejan del foco y que la máxima iluminancia se encuentra en la proyección de la fuente sobre la superficie (0º). 2. Una superficie circular de 3 m de radio está iluminada por una bombilla de 50 cd de intensidad constante en todas direcciones situada a 2 m de altura sobre el centro de la plataforma. Calcular la iluminación máxima y mínima sobre la superficie. Solución En este caso nos piden la iluminancia sobre la superficie, es decir, la iluminancia horizontal. Como la intensidad es constante en todas direcciones y la altura también el valor de la iluminancia dependerá únicamente de la distancia de los puntos al foco. En nuestro caso el punto más próximo es la proyección de la bombilla sobre la superficie ( = 0º) y los más alejados son aquellos que están en los bordes (R = 3 m). Iluminancia máxima: Iluminancia mínima (R = 3 m):
  • 3. 3. Tenemosun proyector situado en eltecho de 0.04 m2 de superficie que ilumina con una intensidad de 100 cd en cualquier dirección una mesa de 0.5 m2 de superficie. La mesa se puede considerar una superficie especular de factor de reflexión de 0.8. Calcular la luminancia de la fuente y la luminancia de la mesa para el observador de la figura. Solución Luminancia de la fuente: Luminancia de la mesa: Como la mesa no es una superficie reflectante perfecta una parte de la intensidad luminosa que le llega es absorbida por esta. Esto quiere decir que en la fórmula de la luminancia el valor de I estará afectado por el factor de reflexión. 4. Tenemos una luminaria simétrica situada en el centro de una habitación de 5 x 2 m a 3 m de altura del suelo. Calcular la iluminancia sobre los puntos marcados en el dibujo a partir del diagrama polar de la luminaria. El flujo luminoso de la lámpara es de 500 lm.
  • 4. Solución En este caso la intensidad no es uniforme ni constante en cualquier dirección y por ello tenemos que trabajar con gráficos.Esto no supone ninguna complicaciónadicional respecto a lo visto anteriormente y la mecánica y las fórmulas empleadas siguen siendo las mismas. La única diferencia estriba en que los valores de la intensidad los tomaremos de un gráfico polar, que en este caso depende sólo del ángulo alfa debido a que la luminaria es simétrica. Los pasos a seguir son:  Calcular  Leer I( ) relativo del gráfico  Calcular la iluminancia Iluminancia en a:
  • 6. Iluminancia en d: 5. Un tramo de calle está iluminado por una farola de 10 m de altura y 10000 lm de flujo luminoso cuyo diagrama isolux se adjunta. Calcular la iluminancia en los siguientes puntos de la calzada: Solución Resolver este problema es muy sencillo, pues sólo hay que trasladar los puntos de la calle al diagrama isolux dividiendo sus coordenadas por la altura de la luminaria, leer los valores del gráfico y calcular la iluminancia con la fórmula.
  • 7. Iluminancia en c: Las coordenadas absolutas de c son: x = 15 m e y =12.5 m Ahora las dividimos por la altura (10 m)para convertirlas en valores relativos que situaremos sobre el gráfico: xr = 1.5 ; yr = 1.25 A continuación, leemos los valores relativos de la iluminancia del diagrama: Coordenadas relativas Er (lx/1000 lm) (1.5,1.25) 5 lx Finalmente aplicamos la fómula y ya está.
  • 8. Como se puede ver el proceso a seguir es siempre igual y los resultados finales son: Punto Coordenadas absolutas Coordenadas relativas Er (lx/1000 lm) E (lx) a (20,0) (2,0) 100 10 b (0,5) (0,0.5) 25 2.5 c (15,12.5) (1.5,1.25) 5 0.5 d (0,10) (0,1) 25 2.5 e (25,5) (2.5,0.5) 1 0.1 f (30,15) (3,1.5) 1 0.1 Problemas propuestos 1. Tenemos una fuente luminosa puntual de 100 cd de intensidad constante en todas direcciones situada sobre una plataforma rectangular de 20x10 m como la de la figura. Calcular la iluminación máxima y mínima sobre la superficie y la iluminancia en los puntos (3, 10), (0, 15), (7, 20) y (10, 15). Coordenadas (15,4) (10,0) (3,10) (0,15) (7,20) (10,15) E (lux) 11.10 0.0676 1.45 2.40 1.06 0.99 2. Para la disposición de luminarias de la figura, calcular la iluminancia en el centro de la placa (a) y en el punto b. Punto E (lux) a 2.84 b 1.19
  • 9. Solución En este caso la diferencia radica en que hay más de una fuente de luz, pero esto no ha de suponer una mayor dificultad. Como las iluminancias sobre un punto son aditivas, lo que hay que hacer es calcular la contribución de cada foco sobre dicho punto y sumarlas. con Iluminancia en a: Como a está situada en el centro de simetrías de la placa d1, d2 y d3 son iguales. Conocidos d y h, sabemos el ángulo alfa. Por fin, ya sólo queda calcular las iluminancias producidas por cada foco sobre el punto a: Finalmente sumamos E1, E2 y E3 y ya está:
  • 10. Para el punto b el proceso a seguir es el mismo de antes. Así pues, los resultados finales son: Punto a 1 2 3 Ea d 5.59 5.59 5.59 48.19º 61.78º 40.31º E (lux) 1.19 1.17 0.48 Ea = 2.84 Punto b 1 2 3 Eb d 10 11.18 5 63.43º 74.98º 68.20º E (lux) 0.36 0.19 0.64 Eb = 1.19 3. Para el tramo de calle de la figura, calcular la iluminancia en los puntos a, b, c, d, e y f. La farola mide 8 m de altura y la lámpara tiene un flujo de 15000 lm. Asimismo, se suministran los diagramas polares de las luminarias referenciadas a 1000 lm. Diagramas polares disponibles: Ambos Solución En este caso la intensidad no es uniforme ni constante en cualquier dirección y por ello tenemos que trabajar con gráficos.Esto no supone ninguna complicaciónadicional respecto a lo visto anteriormente y la mecánica y las fórmulas empleadas siguen siendo las mismas. La única diferencia estriba en que los valores de la intensidad, que ahora depende de los ángulos alfa y C, los tomaremos de un gráfico polar.
  • 11. Los pasos a seguir son:  Calcular  Leer I( ) relativo del gráfico según el valor de C (si no disponemos del gráfico hay que interpolar) y calcular I real  Calcular la iluminancia Iluminancia en a:
  • 12. Iluminancia en b: Iluminancia en f: A este punto le correspondería una curva de C = 135º, pero como no disponemos de esta hemos de interpolar la intensidad luminosa a partir de los valores de las curvas de C = 90º y C = 180ºpara un valor de alfa de 51.3º. Como se puede ver, la mecánica de cálculo es siempre la misma y los resultados finales son:
  • 13. Datos: h = 8 m; = 15000 lm Punto d (m) tan C Ir (cd/1000 lm) I (lm) E (lx) a 0 0 0º 0º 90 1350 21.09 b 8 1 45º 90º 230 3450 19.06 c 4 0.5 26.6º 270º 90 1350 15.08 d 5 0.625 32º 180º 110 1650 15.72 e 14 1.75 60.3º 0º 210 3150 6.15 f 10 1.25 51.3º 45º 195 2925 11.17 4. Para el tramo de calle de la figura calcular las iluminancias de los puntos a, b, c y d a partir dela matriz de intensidades luminosas de la luminaria. Otros datos: h = 10 m = 20000 lm 90º 120º 150º 180º 210º 240º 270º 0º 140 140 140 140 140 140 140 10º 120 130 130 135 160 200 230 20º 110 120 120 125 210 290 310 30º 100 110 115 160 300 320 330 40º 90 100 110 180 400 330 260 50º 70 80 100 200 450 190 110 60º 60 70 120 280 470 90 60 70º 30 20 60 230 300 60 20 80º 5 8 10 15 35 40 15 90º 0 0 0 0 0 0 0 cd / 1000 lm Solución El problema es idéntico al anterior con la salvedad de que ahora nos dan una tabla en lugar de un gráfico.
  • 14. Iluminancia en a: Iluminancia en b: Como no disponemos de valores de gamma para 45º tendremos que interpolar a partir de los valores de gammade 40º y 50º para C = 180º (comola luminaria es simétricalos valores para C =180º y 0º son iguales).
  • 15. Iluminancia en c: Iluminancia en d: Como no disponemos de valores de C para 135º tendremos que interpolar a partir de los valores de C igual a 120º y 150º para un valor de gamma de 50º.