SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Facultad De Odontología
Barreras de protección en la práctica Odontológica
Materia: Control De Infecciones
Profesor: Dr. Vidal Almanza Ávila
Alumno: Emanuel Molina Gámez
Matricula: 1420846C
Sección 01, 1er año de Odontología
INTRODUCCIÓN:
Como personal del área de las ciencias de la salud, el odontólogo diariamente
está expuesto a ser contagiado de alguna infección o enfermedad, por lo tanto no
está de más tener precaución en el momento de la práctica odontológica para
evitarlo. Es por eso que existen diferentes métodos para el control de éstas
infecciones para que no sean trasmitidas de paciente- odontólogo o viceversa, o
bien de paciente a paciente ya que si el estomatólogo no tiene los suficientes
cuidados eso puede llegar a pasar. Es por ello que es muy importante el uso de
barreras de protección como medida de control y protección de enfermedades.
Las barreras protectoras pueden clasificarse en:
-Vestimenta protectora: calzado, bata y gorro.
-Tapa boca
-Guantes
-Protección ocular
1. Vestimenta Protectora:
a)Calzado:
El calzado a utilizarse dentro del ambiente odontológico y por parte de
los TSB, debe ser: cómodo, cerrado y de corte alto, no debe tener
ninguna parte del pie expuesta al medio ambiente, y además debe ser un
calzado de uso único, es decir, usado solo para estar dentro de las
instalaciones del lugar del trabajo.
b)Bata:
Tiene por finalidad evitar la contaminación de la ropa diaria durante la
atención odontológica.
La bata ideal es una de material impermeable o algodón poliéster, de
manga larga, con puños elásticos, cuello redondeado y de corte alto, sin
bolsillos, ni pliegues ni dobleces que permitan la retención de material
contaminado y debe abarcar hasta el tercio medio de la pierna. Las
batas deben ser cambiadas diariamente o cuando se vea sucia o
contaminada por fluidos, esta no debe utilizarse fuera del ambiente de
trabajo.
c)Gorro:
Tiene como objetivo proteger la cabeza del operador y su personal
auxiliar, ya que existe clara evidencia de la contaminación del cabello y
el cuero cabelludo con el aerosol o microgotas de saliva producido
durante la práctica dental además de evitar la caída de algún cabello en
la boca del paciente durante la práctica dental.
2. Tapa Boca:
Su objetivo es proteger principalmente la mucosa nasal y bucal del
operador y personal auxiliar, impidiendo la penetración en el aparato
respiratorio o digestivo de los detritus, aerosoles y salpicaduras que se
producen en el curso de los tratamientos dentales. Los tapa bocas se
consideran eficaces cuando impiden la filtración del 95% de partículas que
midan de 3 3,2 um. Otro factor que interviene en la eficacia es el tiempo
medio de uso, que se estima entre 30 y 60 minutos.
3. Guantes:
Tienen como finalidad prevenir la transmisión de las infecciones cruzadas
en las manos del operador, siendo una de las barreras mecánicas más
eficaces. La normativa presentada por el CDC recomienda el empleo de
guantes para cada paciente, cuando se manipulasen sangre, líquidos
corporales, mucosas y lesiones bucales. El uso de cada par no debe
exceder un tiempo de 45 minutos, ya que estos pueden presentar desgaste
o microporos. Más que un estado de esterilidad quirúrgica, lo que se
pretende al llevar guantes es una protección recíproca entre el personal y el
paciente pues se ha comprobado que cuando se trabaja directamente sobre
saliva, sangre y mucosas sin la adecuada protección que brindan los
guantes, los microorganismos presentes en tales medios pueden subsistir
durante días, e incluso semanas en dedos y uñas.
4. Protección Ocular:
Tiene como finalidad prevenir infecciones o traumas a nivel ocular a través
de salpicaduras, aerosoles o microgotas flotantes en el ambiente generadas
durante la consulta odontológica Los lentes protectores son insuficientes
como barrera protectora, pues no cubren por completo la cara del operador
y de esta manera dejan al descubierto parte de la piel. Esto ha llevado a la
necesidad de utilizar un mecanismo de protección mas seguro, que es la
máscara, la cual debe sobrepasar por lo menos 8 cm. por debajo del
mentón.
MANUAL MODERNO DE CONTROL DE INFECCIONES Y SEGURIDAD
ODONTOLOGICA DE ANA MARIA GARZA GAOdonRZA.

Más contenido relacionado

DOCX
ENFERMERO
PDF
Equipo de proteccion personal
PDF
1.46 riesgos-de-la-piel.
PPT
Las claves del éxito de las almohadillas adhesivas
PPTX
Vitaldent La Palma: sellado dental
DOCX
5. Protocolo_Uso EPP Covid 19.docx
PPT
Sellantes de fisuras
DOCX
Los piercings
ENFERMERO
Equipo de proteccion personal
1.46 riesgos-de-la-piel.
Las claves del éxito de las almohadillas adhesivas
Vitaldent La Palma: sellado dental
5. Protocolo_Uso EPP Covid 19.docx
Sellantes de fisuras
Los piercings

Destacado (8)

PPTX
Tomografía
PDF
“Actualidad en el control de infecciones; enfermedades transmisibles en la pr...
PPTX
Región bucal
PPTX
Avances de la medicina en el siglo xx
PPTX
Lactobacillius
PPTX
Patologia bucal, equipo 5
PDF
Tutorial Pbworks
PPTX
Herramientas digitales de la educación
Tomografía
“Actualidad en el control de infecciones; enfermedades transmisibles en la pr...
Región bucal
Avances de la medicina en el siglo xx
Lactobacillius
Patologia bucal, equipo 5
Tutorial Pbworks
Herramientas digitales de la educación
Publicidad

Similar a Metodos de barrera en la (20)

PPTX
Barreras de protección en odontología
PPT
Copy (2) Of Indumentaria Y Uso De Barreras En OdontologíA
PPTX
Barreras de proteccion
PDF
05 - El odontólogo y sus medidas de barrera
DOCX
Bioseguridad en la Odontologia
PPTX
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA CLINICA II.pptx
PPTX
Barreras de protección en odontología...
PPTX
SEGUNDA UNIDAD SALUD BUCAL.pptxmmmmmmmmmmm
PPT
Bioseguridad en odontología
DOCX
Exposicion RX Bioseguridad en Rx.docx
PPT
Tema Ii Bioseguridad
DOCX
1 4. bioseguridad y asepsia
DOCX
1 4. bioseguridad y asepsia
PPTX
exposicion bioseguridad.pptx,.,ucssaludb
DOCX
Bioseguridad
PPTX
Ergonomía y bioseguridad 5
PPTX
Bioseguridad
PDF
Conferencia De Bioseguridad
PPT
Bioseguridadjoyce
DOCX
UNIDAD DIDACTICA ASISTENCIA EN SALUD BUCA1.docx
Barreras de protección en odontología
Copy (2) Of Indumentaria Y Uso De Barreras En OdontologíA
Barreras de proteccion
05 - El odontólogo y sus medidas de barrera
Bioseguridad en la Odontologia
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA CLINICA II.pptx
Barreras de protección en odontología...
SEGUNDA UNIDAD SALUD BUCAL.pptxmmmmmmmmmmm
Bioseguridad en odontología
Exposicion RX Bioseguridad en Rx.docx
Tema Ii Bioseguridad
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
exposicion bioseguridad.pptx,.,ucssaludb
Bioseguridad
Ergonomía y bioseguridad 5
Bioseguridad
Conferencia De Bioseguridad
Bioseguridadjoyce
UNIDAD DIDACTICA ASISTENCIA EN SALUD BUCA1.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Historia clínica pediatrica diapositiva
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf

Metodos de barrera en la

  • 1. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad De Odontología Barreras de protección en la práctica Odontológica Materia: Control De Infecciones Profesor: Dr. Vidal Almanza Ávila Alumno: Emanuel Molina Gámez Matricula: 1420846C Sección 01, 1er año de Odontología
  • 2. INTRODUCCIÓN: Como personal del área de las ciencias de la salud, el odontólogo diariamente está expuesto a ser contagiado de alguna infección o enfermedad, por lo tanto no está de más tener precaución en el momento de la práctica odontológica para evitarlo. Es por eso que existen diferentes métodos para el control de éstas infecciones para que no sean trasmitidas de paciente- odontólogo o viceversa, o bien de paciente a paciente ya que si el estomatólogo no tiene los suficientes cuidados eso puede llegar a pasar. Es por ello que es muy importante el uso de barreras de protección como medida de control y protección de enfermedades.
  • 3. Las barreras protectoras pueden clasificarse en: -Vestimenta protectora: calzado, bata y gorro. -Tapa boca -Guantes -Protección ocular 1. Vestimenta Protectora: a)Calzado: El calzado a utilizarse dentro del ambiente odontológico y por parte de los TSB, debe ser: cómodo, cerrado y de corte alto, no debe tener ninguna parte del pie expuesta al medio ambiente, y además debe ser un calzado de uso único, es decir, usado solo para estar dentro de las instalaciones del lugar del trabajo. b)Bata: Tiene por finalidad evitar la contaminación de la ropa diaria durante la atención odontológica. La bata ideal es una de material impermeable o algodón poliéster, de manga larga, con puños elásticos, cuello redondeado y de corte alto, sin bolsillos, ni pliegues ni dobleces que permitan la retención de material contaminado y debe abarcar hasta el tercio medio de la pierna. Las batas deben ser cambiadas diariamente o cuando se vea sucia o contaminada por fluidos, esta no debe utilizarse fuera del ambiente de trabajo. c)Gorro: Tiene como objetivo proteger la cabeza del operador y su personal auxiliar, ya que existe clara evidencia de la contaminación del cabello y el cuero cabelludo con el aerosol o microgotas de saliva producido durante la práctica dental además de evitar la caída de algún cabello en la boca del paciente durante la práctica dental.
  • 4. 2. Tapa Boca: Su objetivo es proteger principalmente la mucosa nasal y bucal del operador y personal auxiliar, impidiendo la penetración en el aparato respiratorio o digestivo de los detritus, aerosoles y salpicaduras que se producen en el curso de los tratamientos dentales. Los tapa bocas se consideran eficaces cuando impiden la filtración del 95% de partículas que midan de 3 3,2 um. Otro factor que interviene en la eficacia es el tiempo medio de uso, que se estima entre 30 y 60 minutos. 3. Guantes: Tienen como finalidad prevenir la transmisión de las infecciones cruzadas en las manos del operador, siendo una de las barreras mecánicas más eficaces. La normativa presentada por el CDC recomienda el empleo de guantes para cada paciente, cuando se manipulasen sangre, líquidos corporales, mucosas y lesiones bucales. El uso de cada par no debe exceder un tiempo de 45 minutos, ya que estos pueden presentar desgaste o microporos. Más que un estado de esterilidad quirúrgica, lo que se pretende al llevar guantes es una protección recíproca entre el personal y el paciente pues se ha comprobado que cuando se trabaja directamente sobre saliva, sangre y mucosas sin la adecuada protección que brindan los guantes, los microorganismos presentes en tales medios pueden subsistir durante días, e incluso semanas en dedos y uñas. 4. Protección Ocular: Tiene como finalidad prevenir infecciones o traumas a nivel ocular a través de salpicaduras, aerosoles o microgotas flotantes en el ambiente generadas durante la consulta odontológica Los lentes protectores son insuficientes como barrera protectora, pues no cubren por completo la cara del operador y de esta manera dejan al descubierto parte de la piel. Esto ha llevado a la necesidad de utilizar un mecanismo de protección mas seguro, que es la máscara, la cual debe sobrepasar por lo menos 8 cm. por debajo del mentón. MANUAL MODERNO DE CONTROL DE INFECCIONES Y SEGURIDAD ODONTOLOGICA DE ANA MARIA GARZA GAOdonRZA.