SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos

Anticonceptivos

  de Barrera
DEFINICIÓN

     Son métodos establecen
    una barrera física, química
        o mixta, al paso del
      espermatozoide en la
       búsqueda del óvulo.
Preservativo masculino
  Consiste en una funda que se ajusta a ligera tensión sobre el pene
  erecto sirve de barrera mecánica, que impide que los
  espermatozoides penetren en la vagina. generalmente elaborada de
  látex.

Hay diversos tipos de preservativos:

a. Látex b. Poliuretano c. Goma de silicona
b. Piel natural (intestino de cordero).

Los preservativos de látex tienen un grosor de
0.3 a 0.8 mm. Los espermatozoides que
presentan un diámetro de 0.003 mm no pueden
penetrar los preservativos.
EFICACIA:
 Los fracasos se deben más a
problemas en su colocación o de
escurrimiento del semen que a la
posibilidad de ruptura. Si su uso es
correcto y consistente desciende a 3
embarazos por cada 100 mujeres en el
primer año de uso (1 en cada 33).


Según los datos de la Comisión Nacional
del SIDA, CONASIDA, la eficacia del condón
masculino es mayor al 99%.
MODO DE USO

               Comprobar la
               fecha de
               caducidad.

              Para abrir el
              envase, deben
              usarse las yemas de
              los dedos, nunca las
              uñas, los dientes u
              objetos con filo, esto
              evita dañar al
              condón.
Se debe identificar la
                              parte que corresponde al
                              exterior. Ésta contiene
                              lubricante.


                              Es importante que el
                              pene se encuentre
                              totalmente erecto.

Se debe tomar la punta del extremo cerrado del
condón y apretarla durante la colocación, para
liberar el aire y evitar que se formen cápsulas de
aire que pueden provocar la ruptura del condón.
Se coloca desde el
glande y luego se
desenrolla hasta la base
del pene.

Se debe hacer
retroceder el prepucio lo
más posible para que el
condón se adhiera al pene
fija y cómodamente para
el usuario.
Inmediatamente
después de eyacular,
estando aún el pene
erecto, se debe retirar el
condón tomándolo por la
punta y la argolla,
teniendo cuidado de que
no se derrame su
contenido (semen).

Luego se anuda y se
bota a la basura.
El esquema es el siguiente:



Levonorgestrel 0.75 mg en dos dosis. La segunda dosis debe
ser ingerida después de 12 horas de haber consumido la
primera. Debe usarse como máximo dentro de las 72 horas
después del coito sin protección.
Metodos de barrera listo
Ventajas                           Inconvenientes


•Son muy accesibles y no necesitan   •Puede atenuar la sensación sexual
prescripción médica.                 tanto en los hombres como en las
•Mayormente no tienen efectos        mujeres.
secundarios.                         •Es necesario una buena
•Pueden ser utilizados como          colocación para que su efectividad
método anticonceptivo                sea alta.
complementario.                      •La mayoría no pueden ser
•Protegen contra algunas             utilizados si se tiene alergia al látex.
enfermedades de transmisión          •No protege contra el virus de
sexual, entre ellas el VIH.          papiloma humano HPV, ya que el
•Después de abandonar su uso, se     virus no se encuentra en los fluídos
recupera inmediatamente la           corporales (semen, etc.) sino en la
fertilidad.                          piel del área genital.
Preservativo Femenino
          Se trata de una vaina flexible de poliuretano
          autolubricado que se ajusta a las paredes de la vagina.

Posee dos anillos flexibles:

Anillo interno: usado para su inserción y
retención semejando un diafragma y que
mantiene el preservativo
femenino en posición adecuada.

Anillo externo : que se ubica sobre los
labios y permanece fuera de la vagina
protegiendo los genitales externos
durante el coito.
El condón femenino está fabricado con una funda delgada de
poliuretano suave, más resistente que el látex, con una longitud de
hasta 17 centímetros.
* Este condón se degrada con temperaturas muy altas o muy bajas y
puede romperse con cualquier objeto puntiagudo, incluso las uñas, por
ello debe manejarse con extrema cautela.



         EFICACIA
Si se emplea
correctamente cercano al
95%.
El condón femenino es un alternativa al condón
 masculino y se hace son poliuretano, que permite que
 sea utilizado en presencia de los lubricantes a base de
                         aceite
MODO DE USO
El primer anillo se introduce
hasta el cuello del útero y el
segundo se mantiene en la
parte externa, sobre los labios
vaginales, y sirve para que el
condón no se deslice hacia
adentro de la vagina.



El condón se introduce en la
vagina con la ayuda del pulgar
y de en medio, dejando entre
ellos el índice.
Una vez
introducido, el
condón se empuja
con el dedo índice
lo más profundo
que se pueda
para asegurar que
entre derecho en
el cuello de la
matriz.
Una vez colocado, el
condón femenino tiene
un perímetro de 5
centímetros para que
proteja la parte externa
de los labios vaginales
externos. Esta área
extra se sostiene con
las manos para que el
pene pueda entrar en la
vagina. Se pude utilizar
gel con base de agua
para que la fricción sea
placentera.
Una vez que finalice
la relación sexual, el
condón debe ser
tomado por el anillo
externo y cerrado en
forma tal que el
semen no se derrame
fuera. Asegurado y
cerrado el condón se
tira a la basura.
El condón femenino
igual que el condón
de       látex     para
hombres, no puede
volver a utilizarse.
Ventajas                                 Desventajas
•Previene las infecciones de transmisión   •Se nota durante la relación sexual.
sexual, incluyendo el VIH y el SIDA.       •Puede ser difícil de usar e insertar.
•Protege la vulva y la vagina.             •No contiene espermicidas.
•No reduce el estímulo de la pareja        •Puede romperse .
masculina.                                 •Cuesta casi tres veces más de lo que
•Está disponible sin receta.               cuestan los condones masculinos.
No tiene efectos secundarios
hormonales.
•La gente que es sensible al látex
pueden utilizarlo.
•Se puede utilizar junto con lubricantes
que contengan aceite y lubricantes con
base de agua.
•Se puede insertar antes de que
comience la estimulación sexual.
•No hace falta una erección para
mantener el condón en su lugar.
•No afecta su fertilidad en el futuro.
Diafragma
            DEFINICIÓN:
Es un capuchón de látex o silicona que la mujer
introduce en la vagina, de tal manera que este
dispositivo cubre el cuello del útero y parte de la
pared vaginal.
Es conveniente utilizarlo con espermicida, que
proporciona una protección adicional.

 MECANISMO
Este sistema bloquea la entrada del
esperma en la cavidad uterina y el
espermicida lo destruye. Hay disponibles
varios tamaños de diafragma según su
diámetro (65, 70, 78, 80, 85 y 90
milímetros).
RECOMENDACIONES

 Es indispensable el empleo conjunto de una crema espermicida.

 No debe usarse en caso de anomalías morfológicas y tampoco en el
 postparto inmediato (deben pasar 3-5 meses).




INDICACIONES :

El diafragma está disponible sólo bajo
prescripción médica. Una vez que
encuentre el tamaño apropiado, la mujer
puede quitarlo o insertarlo por sí misma

Está indicado en casos de intolerancia a
la píldora y en quienes la colocación de
un DIU no es aconsejable.
EFECTIVIDAD:

Ofrece protección de 95%

Es recomendable usarlo en combinación con
espermicidas para aumentar la efectividad.
Modo de uso




 Se debe retirar después de 6 h de la relación sexual ,para
      permitir inmovilización de los espermatozoides
Ventajas                                 Desventajas


•Puede insertarse 2 horas antes del         •No protege contra el VIH/SIDA.
coito.
                                            •Requiere un ajuste en la clínica.
•Fácil de cargar y cómodo.
                                            •Necesita un ajuste ocasionalmente.
•No altera los ciclos menstruales.
                                            •Posible reacción alérgica.
•No le afecta su fertilidad en el futuro.
                                            •Puede aumentar el riesgo de
•Método controlado por la mujer.            infecciones de tracto urinario.

•Es posible utilizarlo      sin   que   el •Puede hacer un emplaste.
compañero sepa.
Espermicidas
       DEFINICION:
•Son sustancias surfactantes que actúan por contacto sobre la
su-perficie del espermatozoide.




                        FORMAS:

  Cremas, jaleas, espumas, tabletas,
  óvulos.
OBJETIVO
•Bloqueo mecánico del cuello.
•Destrucción de los espermatozoides.

SE RECOMIENDA
•La máxima protección se obtiene aplicando
conjuntamente el espermicida con un
anticonceptivo de barrera.
•Ofrecen una protección relativa frente a ETS.


 EFICACIA
  Correcta utilización: oscila en torno al 82%.
  Errónea: se reduce al 71%.
MODO DE USO
Deben introducirse en la vagina,
cerca del cérvix, con una
anticipación no mayor de 1 hora
respecto del coito –ya que
pierden su actividad espermicida
con el transcurso del tiempo– y
no menor de 10 a 15 minutos
antes –para dar tiempo a su
disolución, si son óvulos o
tabletas
Debe recomendarse no realizar
ninguna higiene vaginal por un
mínimo de 7 horas luego del
coito.
MECANISMO DE
       ACCIÓN:

Es un agente surfactante no iónico cuya acción
principal es:

•Reducir la tensión superficial en la membrana del
acrosoma del espermatozoide lo que causa una
alteración de su permeabilidad y que pierda
movilidad y disminuya su potencial fructolítico.

•Acción irreversible es una alteración sobre el
contenido de los lípidos en la membrana celular.

•El nonoxinol-9 no se absorbe cuando se usa
tópicamente.
CLORURO DE BENZALCONIO


Es un desinfectante, bactericida e inhibidor de
la actividad viral. Su fórmula condensada es n-
alquil metil bencil cloruro de amonio.

Es utilizado como desinfectante y antiséptico.

Efecto sobre cocos grampositivos.


 MECANISMO DE ACCIÓN
 Su acción se ha atribuido a la inactivación de las
 enzimas productoras de energía, desnaturalización
 de las proteínas celulares esenciales y la ruptura de
 la membrana celular. Es ahi donde radica su
 importancia.
OCTOXINO-9
Mezcla de surfactantes no iónicos que
varían en el número de grupos etoxi (oxi-1,2-
etanodílicos) que se repiten. Son utilizados
como detergentes, emulsificantes, agentes
humectantes      y    desespumantes,     etc.
Octoxino-9, el compuesto con 9 repeticiones
del grupos etoxi, es un espermaticida
Ventajas                               Desventajas


-No requieren prescripción médica.       -Menos efectivo que otros métodos.

-Fáciles de aplicar.                     -Son efectivos sólo por una hora.
                                         - Deben aplicarse una hora antes del
- La fertilidad regresa inmediatamente   coito y re-aplicarse antes de cada coito.
después de discontinuar su uso.
                                         - No protege contra enfermedades de
                                         transmisión sexual.

                                         - Posible efectos secundarios: irritación
                                         vaginal, alergia a los espermicidas,
                                         ardor.
Esponjas vaginales
    Se trata de discos cilíndricos que poseen
    espermicida.
    Son esponjas de poliuretano impregnadas en
    Nonoxynol o Cloruro de Benzalconio.
    Se colocan como un tampón pudiendo ser
    retirados con facilidad.
    Son desechables depués del coito. Ofrecen
    una protección continua por 24 horas y
    deben ser removidas 6 a 8 horas después de
    la última relación.
EFICACIA    Su eficiencia es de entre el 75 y el 90%

           MECANISMO
 Liberan el espermicida en el medio vaginal.
 Absorbe el semen y destruye los
 espermatozoides.
Ventajas                           Desventajas
•Son de uso temporario.             •Baja eficacia.

•No presentan efectos secundarios   •Puede inducir reacciones alérgicas en
sistémicos.                         cualquiera de los miembros de la
                                    pareja.

                                    •Dificultades en la extracción.

Más contenido relacionado

PPT
Historia de los dientes; "Higiene dental desde la mujer embarazada, lactantes...
PPT
metodos anticonceptivos
PPTX
Métodos anticonceptivos hormonales
PPTX
Metodos anticonceptivos II
PPTX
Métodos anticonceptivos definitivos
PDF
Métodos anticonceptivos , Anticonceptivos Seguros
PPTX
METODOS DE PLANIFICACION
PPTX
Métodos anticonceptivos
Historia de los dientes; "Higiene dental desde la mujer embarazada, lactantes...
metodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos hormonales
Metodos anticonceptivos II
Métodos anticonceptivos definitivos
Métodos anticonceptivos , Anticonceptivos Seguros
METODOS DE PLANIFICACION
Métodos anticonceptivos

La actualidad más candente (20)

PDF
Afecciones mas comunes_del_seno_lactante
PPTX
Planificación familiar
PPT
Métodos Anticonceptivos
PPTX
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
PPT
Métodos Anticonceptivos
PPT
Metodos anticonceptivos.
PPT
La escuela de la sospecha; Friedrich Nietzsche.
PPTX
Métodos de planificación familiar
PPTX
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA GINECO-OBSTÉTRICA.pptx
PPTX
Métodos anticonceptivos
PPTX
PPTX
Planificación actuacion matrona
PPT
Breastfeeding Module 3: Session 7
PPTX
Revisión anticoncepción hormonal
PPT
Metodos anticonceptivos nueva
PPTX
Cómo usar la Píldora Anticonceptiva de Emergencia?
PPTX
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y alimentacion complementaria A...
PPSX
Metodos anti conceptivos
PPTX
Pildora del dia siguiente
PPTX
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx
Afecciones mas comunes_del_seno_lactante
Planificación familiar
Métodos Anticonceptivos
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos Anticonceptivos
Metodos anticonceptivos.
La escuela de la sospecha; Friedrich Nietzsche.
Métodos de planificación familiar
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA GINECO-OBSTÉTRICA.pptx
Métodos anticonceptivos
Planificación actuacion matrona
Breastfeeding Module 3: Session 7
Revisión anticoncepción hormonal
Metodos anticonceptivos nueva
Cómo usar la Píldora Anticonceptiva de Emergencia?
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y alimentacion complementaria A...
Metodos anti conceptivos
Pildora del dia siguiente
clase modelo obito fetal.ok pptx.pptx

Destacado (8)

DOC
Métodos mecánicos o de barrera
DOCX
SOFTWARE DE DISEÑO GRÁFICO
PPTX
Herramientas digitales para el diseño
PPTX
Intervenciones curriculares inadecuadas
PPTX
Como hacer un tríptico en word
PPTX
Anticocepción y Esterilización
PDF
El tríptico
PPT
Presentación Métodos Anticonceptivos en Colegio
Métodos mecánicos o de barrera
SOFTWARE DE DISEÑO GRÁFICO
Herramientas digitales para el diseño
Intervenciones curriculares inadecuadas
Como hacer un tríptico en word
Anticocepción y Esterilización
El tríptico
Presentación Métodos Anticonceptivos en Colegio

Similar a Metodos de barrera listo (20)

PPTX
Métodos anticonceptivos de barrera
PPT
34. Resumen de Anticonceptivos (11-Oct-2013)
PPT
Condon ++
PDF
Métodos anticonceptivos de barrera.
PPTX
Mtodos anticonceptivos2
PPTX
Anticonceptivos mécanicos
PPT
Paternidad Responsable Y Metodos Anticonceptivos
PPT
Métodos anticonceptivos
PPT
METODOS MODERNOS DIU.ppt METODOS ANTICONCEPTIVOS
PPTX
MÉTODOS DE BARRERA
PPTX
Métodos de Barrera..pptxddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
Metodos anticonceptivos
PPTX
Informatica - Metodos de Barrera
PPT
Métodos anticonceptivos
PPT
Métodos anticonceptivos
PPT
Métodos anticonceptivos
PPTX
Metodos anticonceptivos
PPTX
Métodos anticonceptivos: Condones e interrupción del coito
PPTX
Anticonceptivos Temporales Locales
Métodos anticonceptivos de barrera
34. Resumen de Anticonceptivos (11-Oct-2013)
Condon ++
Métodos anticonceptivos de barrera.
Mtodos anticonceptivos2
Anticonceptivos mécanicos
Paternidad Responsable Y Metodos Anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
METODOS MODERNOS DIU.ppt METODOS ANTICONCEPTIVOS
MÉTODOS DE BARRERA
Métodos de Barrera..pptxddddddddddddddddddddddddddd
Metodos anticonceptivos
Informatica - Metodos de Barrera
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos: Condones e interrupción del coito
Anticonceptivos Temporales Locales

Más de Verito 03 (14)

PPT
Trastornos alimenticios
PPTX
Factor interno que influye en la eleccion vocacional personalidad
PPT
Violencia en el noviazgo
PPT
Violencia en el_noviazgo_segundo_sem
PPTX
Adicciones
PPTX
Importancia del trabajo y sus efectos
PPTX
Trabajo y profesion sexto semestre
PPT
Metodos anticonceptivos listos
PPTX
ADOLESCENCIA
PPTX
Aptitud –habilidad
PPTX
Vocacion
PPTX
Factores internos en la eleccion vocacional
PPTX
Factores internos en la eleccion vocacional
PPTX
Factores internos en la eleccion vocacional
Trastornos alimenticios
Factor interno que influye en la eleccion vocacional personalidad
Violencia en el noviazgo
Violencia en el_noviazgo_segundo_sem
Adicciones
Importancia del trabajo y sus efectos
Trabajo y profesion sexto semestre
Metodos anticonceptivos listos
ADOLESCENCIA
Aptitud –habilidad
Vocacion
Factores internos en la eleccion vocacional
Factores internos en la eleccion vocacional
Factores internos en la eleccion vocacional

Metodos de barrera listo

  • 2. DEFINICIÓN Son métodos establecen una barrera física, química o mixta, al paso del espermatozoide en la búsqueda del óvulo.
  • 3. Preservativo masculino Consiste en una funda que se ajusta a ligera tensión sobre el pene erecto sirve de barrera mecánica, que impide que los espermatozoides penetren en la vagina. generalmente elaborada de látex. Hay diversos tipos de preservativos: a. Látex b. Poliuretano c. Goma de silicona b. Piel natural (intestino de cordero). Los preservativos de látex tienen un grosor de 0.3 a 0.8 mm. Los espermatozoides que presentan un diámetro de 0.003 mm no pueden penetrar los preservativos.
  • 4. EFICACIA:  Los fracasos se deben más a problemas en su colocación o de escurrimiento del semen que a la posibilidad de ruptura. Si su uso es correcto y consistente desciende a 3 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso (1 en cada 33). Según los datos de la Comisión Nacional del SIDA, CONASIDA, la eficacia del condón masculino es mayor al 99%.
  • 5. MODO DE USO Comprobar la fecha de caducidad. Para abrir el envase, deben usarse las yemas de los dedos, nunca las uñas, los dientes u objetos con filo, esto evita dañar al condón.
  • 6. Se debe identificar la parte que corresponde al exterior. Ésta contiene lubricante. Es importante que el pene se encuentre totalmente erecto. Se debe tomar la punta del extremo cerrado del condón y apretarla durante la colocación, para liberar el aire y evitar que se formen cápsulas de aire que pueden provocar la ruptura del condón.
  • 7. Se coloca desde el glande y luego se desenrolla hasta la base del pene. Se debe hacer retroceder el prepucio lo más posible para que el condón se adhiera al pene fija y cómodamente para el usuario.
  • 8. Inmediatamente después de eyacular, estando aún el pene erecto, se debe retirar el condón tomándolo por la punta y la argolla, teniendo cuidado de que no se derrame su contenido (semen). Luego se anuda y se bota a la basura.
  • 9. El esquema es el siguiente: Levonorgestrel 0.75 mg en dos dosis. La segunda dosis debe ser ingerida después de 12 horas de haber consumido la primera. Debe usarse como máximo dentro de las 72 horas después del coito sin protección.
  • 11. Ventajas Inconvenientes •Son muy accesibles y no necesitan •Puede atenuar la sensación sexual prescripción médica. tanto en los hombres como en las •Mayormente no tienen efectos mujeres. secundarios. •Es necesario una buena •Pueden ser utilizados como colocación para que su efectividad método anticonceptivo sea alta. complementario. •La mayoría no pueden ser •Protegen contra algunas utilizados si se tiene alergia al látex. enfermedades de transmisión •No protege contra el virus de sexual, entre ellas el VIH. papiloma humano HPV, ya que el •Después de abandonar su uso, se virus no se encuentra en los fluídos recupera inmediatamente la corporales (semen, etc.) sino en la fertilidad. piel del área genital.
  • 12. Preservativo Femenino Se trata de una vaina flexible de poliuretano autolubricado que se ajusta a las paredes de la vagina. Posee dos anillos flexibles: Anillo interno: usado para su inserción y retención semejando un diafragma y que mantiene el preservativo femenino en posición adecuada. Anillo externo : que se ubica sobre los labios y permanece fuera de la vagina protegiendo los genitales externos durante el coito.
  • 13. El condón femenino está fabricado con una funda delgada de poliuretano suave, más resistente que el látex, con una longitud de hasta 17 centímetros. * Este condón se degrada con temperaturas muy altas o muy bajas y puede romperse con cualquier objeto puntiagudo, incluso las uñas, por ello debe manejarse con extrema cautela. EFICACIA Si se emplea correctamente cercano al 95%.
  • 14. El condón femenino es un alternativa al condón masculino y se hace son poliuretano, que permite que sea utilizado en presencia de los lubricantes a base de aceite MODO DE USO
  • 15. El primer anillo se introduce hasta el cuello del útero y el segundo se mantiene en la parte externa, sobre los labios vaginales, y sirve para que el condón no se deslice hacia adentro de la vagina. El condón se introduce en la vagina con la ayuda del pulgar y de en medio, dejando entre ellos el índice.
  • 16. Una vez introducido, el condón se empuja con el dedo índice lo más profundo que se pueda para asegurar que entre derecho en el cuello de la matriz.
  • 17. Una vez colocado, el condón femenino tiene un perímetro de 5 centímetros para que proteja la parte externa de los labios vaginales externos. Esta área extra se sostiene con las manos para que el pene pueda entrar en la vagina. Se pude utilizar gel con base de agua para que la fricción sea placentera.
  • 18. Una vez que finalice la relación sexual, el condón debe ser tomado por el anillo externo y cerrado en forma tal que el semen no se derrame fuera. Asegurado y cerrado el condón se tira a la basura. El condón femenino igual que el condón de látex para hombres, no puede volver a utilizarse.
  • 19. Ventajas Desventajas •Previene las infecciones de transmisión •Se nota durante la relación sexual. sexual, incluyendo el VIH y el SIDA. •Puede ser difícil de usar e insertar. •Protege la vulva y la vagina. •No contiene espermicidas. •No reduce el estímulo de la pareja •Puede romperse . masculina. •Cuesta casi tres veces más de lo que •Está disponible sin receta. cuestan los condones masculinos. No tiene efectos secundarios hormonales. •La gente que es sensible al látex pueden utilizarlo. •Se puede utilizar junto con lubricantes que contengan aceite y lubricantes con base de agua. •Se puede insertar antes de que comience la estimulación sexual. •No hace falta una erección para mantener el condón en su lugar. •No afecta su fertilidad en el futuro.
  • 20. Diafragma DEFINICIÓN: Es un capuchón de látex o silicona que la mujer introduce en la vagina, de tal manera que este dispositivo cubre el cuello del útero y parte de la pared vaginal. Es conveniente utilizarlo con espermicida, que proporciona una protección adicional. MECANISMO Este sistema bloquea la entrada del esperma en la cavidad uterina y el espermicida lo destruye. Hay disponibles varios tamaños de diafragma según su diámetro (65, 70, 78, 80, 85 y 90 milímetros).
  • 21. RECOMENDACIONES Es indispensable el empleo conjunto de una crema espermicida. No debe usarse en caso de anomalías morfológicas y tampoco en el postparto inmediato (deben pasar 3-5 meses). INDICACIONES : El diafragma está disponible sólo bajo prescripción médica. Una vez que encuentre el tamaño apropiado, la mujer puede quitarlo o insertarlo por sí misma Está indicado en casos de intolerancia a la píldora y en quienes la colocación de un DIU no es aconsejable.
  • 22. EFECTIVIDAD: Ofrece protección de 95% Es recomendable usarlo en combinación con espermicidas para aumentar la efectividad.
  • 23. Modo de uso Se debe retirar después de 6 h de la relación sexual ,para permitir inmovilización de los espermatozoides
  • 24. Ventajas Desventajas •Puede insertarse 2 horas antes del •No protege contra el VIH/SIDA. coito. •Requiere un ajuste en la clínica. •Fácil de cargar y cómodo. •Necesita un ajuste ocasionalmente. •No altera los ciclos menstruales. •Posible reacción alérgica. •No le afecta su fertilidad en el futuro. •Puede aumentar el riesgo de •Método controlado por la mujer. infecciones de tracto urinario. •Es posible utilizarlo sin que el •Puede hacer un emplaste. compañero sepa.
  • 25. Espermicidas DEFINICION: •Son sustancias surfactantes que actúan por contacto sobre la su-perficie del espermatozoide. FORMAS: Cremas, jaleas, espumas, tabletas, óvulos.
  • 26. OBJETIVO •Bloqueo mecánico del cuello. •Destrucción de los espermatozoides. SE RECOMIENDA •La máxima protección se obtiene aplicando conjuntamente el espermicida con un anticonceptivo de barrera. •Ofrecen una protección relativa frente a ETS. EFICACIA Correcta utilización: oscila en torno al 82%. Errónea: se reduce al 71%.
  • 27. MODO DE USO Deben introducirse en la vagina, cerca del cérvix, con una anticipación no mayor de 1 hora respecto del coito –ya que pierden su actividad espermicida con el transcurso del tiempo– y no menor de 10 a 15 minutos antes –para dar tiempo a su disolución, si son óvulos o tabletas Debe recomendarse no realizar ninguna higiene vaginal por un mínimo de 7 horas luego del coito.
  • 28. MECANISMO DE ACCIÓN: Es un agente surfactante no iónico cuya acción principal es: •Reducir la tensión superficial en la membrana del acrosoma del espermatozoide lo que causa una alteración de su permeabilidad y que pierda movilidad y disminuya su potencial fructolítico. •Acción irreversible es una alteración sobre el contenido de los lípidos en la membrana celular. •El nonoxinol-9 no se absorbe cuando se usa tópicamente.
  • 29. CLORURO DE BENZALCONIO Es un desinfectante, bactericida e inhibidor de la actividad viral. Su fórmula condensada es n- alquil metil bencil cloruro de amonio. Es utilizado como desinfectante y antiséptico. Efecto sobre cocos grampositivos. MECANISMO DE ACCIÓN Su acción se ha atribuido a la inactivación de las enzimas productoras de energía, desnaturalización de las proteínas celulares esenciales y la ruptura de la membrana celular. Es ahi donde radica su importancia.
  • 30. OCTOXINO-9 Mezcla de surfactantes no iónicos que varían en el número de grupos etoxi (oxi-1,2- etanodílicos) que se repiten. Son utilizados como detergentes, emulsificantes, agentes humectantes y desespumantes, etc. Octoxino-9, el compuesto con 9 repeticiones del grupos etoxi, es un espermaticida
  • 31. Ventajas Desventajas -No requieren prescripción médica. -Menos efectivo que otros métodos. -Fáciles de aplicar. -Son efectivos sólo por una hora. - Deben aplicarse una hora antes del - La fertilidad regresa inmediatamente coito y re-aplicarse antes de cada coito. después de discontinuar su uso. - No protege contra enfermedades de transmisión sexual. - Posible efectos secundarios: irritación vaginal, alergia a los espermicidas, ardor.
  • 32. Esponjas vaginales Se trata de discos cilíndricos que poseen espermicida. Son esponjas de poliuretano impregnadas en Nonoxynol o Cloruro de Benzalconio. Se colocan como un tampón pudiendo ser retirados con facilidad. Son desechables depués del coito. Ofrecen una protección continua por 24 horas y deben ser removidas 6 a 8 horas después de la última relación. EFICACIA Su eficiencia es de entre el 75 y el 90% MECANISMO Liberan el espermicida en el medio vaginal. Absorbe el semen y destruye los espermatozoides.
  • 33. Ventajas Desventajas •Son de uso temporario. •Baja eficacia. •No presentan efectos secundarios •Puede inducir reacciones alérgicas en sistémicos. cualquiera de los miembros de la pareja. •Dificultades en la extracción.