SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Metodos de entrenamiento
Cuando planteamos un objetivo de carrera, surgen dudas al encarar el
entrenamiento para elegir la sesión óptima, en rendimiento, calidad y
efectos posteriores.
Existen diferentes métodos de entrenamiento, que bien combinados
permitirán obtener la planificación adecuada para nuestro objetivo.
Cada uno de estos Métodos no podrá ser tenido en cuenta por si solo,
sino que la planificación debe contener un perfecto equilibrio de muchos
de ellos.
Es en ese momento que entra en juego el entrenador.
Método Continuo Extensivo
Se caracteriza por una duración larga de la carga, con intensidades
bajas. La duración de estos trabajos puede ser de 30 min a 2 horas
Objetivos
Aceleran los procesos regenerativos
Lograr rápidas recuperaciones
Método Continuo Intensivo o Carrera Continua Rápida
Este método de trabajo tiene características de mayor intensidad que el método
continuo extensivo, por lo tanto su duración es proporcionalmente menor, de 30 min a
1 hora.
La intensidad de la carga corresponde al umbral aeróbico
Objetivos
Entrenar el metabolismo glucogénico
Multiplicar el deposito de glucógeno.
Ampliar el volumen máximo de oxígeno (VO2 Max)
Desplazar el umbral anaeróbico
Método Continuo Variable
Consiste en alternar tramos de carreras rápidas con otros de carreras lentas de
diferentes longitudes y ritmos, sin interrupción (en lo posible por terrenos naturales)
durante 30 / 60 minutos. Se recomienda utilizar este método solo una vez por semana
Las variaciones de intensidad pueden ser determinadas por factores externos
(variaciones del terreno), internos (voluntad del deportista) o planificados
(programación del entrenamiento).
Método Fartlek
Este método responde a las características generales de los métodos continuos
variables, en el sentido que es de realización continua y tiene variaciones de intensidad
durante su realización.
Pero la principal característica de éste es que los cambios de intensidad los determina
el individuo por decisión propia en función de un objetivo a cumplir. O bien, los cambios
de intensidad se encuentran afectados por los accidentes del terreno (pendientes
ascendentes o descendentes, terreno llano, etc.), lo cual puede influir en la decisión del
deportista en cuanto al ritmo de desplazamiento a seguir en determinado tramo.
Métodos Fraccionados
Comprende los métodos ejecutados con un intervalo de descanso. Se distingue el método
interválico, donde no se alcanza una recuperación completa entre la carga y el descanso.
Método Interválico
Este método se caracteriza por estar organizado en trabajo y pausa, pero con un
detalle:
Las pausas son incompletas, es decir que no se alcanza una recuperación completa
entre una carga y una nueva carga dentro de la sesión de entrenamiento.
A nivel psicológico, el deportista se adapta a tolerar cargas de trabajo que le producen
sensaciones molestas.
Método de Repeticiones
Este método se caracteriza por distancias relativamente cortas, una intensidad muy alta
y una pausa de recuperación larga, buscando un descanso completo entre una y otra
repetición. Durante los descansos, todos los parámetros implicados en los sistemas
funcionales tratan de volver a la normalidad
Los entrenadores desarrollan trabajos utilizando éste método ya que permite exigir una
gran coordinación en los gestos motores debido a la intensidad o velocidad con que se
realizan (además de la acumulación de lactato que se produce y los síntomas que
presenta). Se suelen realizar movimientos más intensos que en la competición, puesto
que se puede trabajar con una duración de carga inferior.
Método de entrenamiento Modelado
Este entrenamiento imita las características de la prueba a realizar por el atleta. En la
primera parte del entrenamiento se presentan cargas con una distancia mucho más
corta que la de competición y que son realizadas a una velocidad similar o que puede
ser un poco más baja o alta que la de competición. Durante la parte media del
entrenamiento se mejora la resistencia aeróbico, y al finalizar el mismo se utilizan
nuevamente repeticiones sobre distancias cortas. Pero lo interesante es que se plantean
con cierto nivel de fatiga.
La Planificación
La mirada analítica del entrenador, es fundamental para el inicio de la
planificación.
Los datos recabados mediante test y evaluaciones, permitirán un buen punto de
partida.
El conocimiento de las características del atleta son también la base de la
propuesta.
Solo a modo de ejemplo les mostramos el esquema de una semana planificada con
los distintos métodos en conjunción.
El Descanso forma parte del entrenamiento y permite que
nuestro cuerpo tome rédito de los efectos posteriores que
queremos lograr llegado el tiempo de la competencia.
El Descanso no es tiempo perdido, sino tiempo de
cosechar tu siembra.
No podemos dejar de resaltar, la importancia de la
participación de un grupo de profesionales médicos, que
avalen la realización de este tipo de esfuerzos.
Cada atleta es único e irrepetible en su condición
física.

Más contenido relacionado

PPTX
Periodización del entrenamiento deportivo
PPTX
cargas de entrenamiento
PDF
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
PDF
PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO
PPSX
la carga de entrenamiento
PPTX
Direcciones y métodos del entrena.dep.
PPTX
Planificación contemporánea
PPT
Metodos del entren depot.
Periodización del entrenamiento deportivo
cargas de entrenamiento
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO
la carga de entrenamiento
Direcciones y métodos del entrena.dep.
Planificación contemporánea
Metodos del entren depot.

La actualidad más candente (20)

PDF
Presentación fuerza
PPTX
Tipo de mesociclos y microciclos
PPT
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
PPTX
Metodos de entrenamiento
PPTX
Intensidad, volumen y densidad
PPTX
Macrociclo de entrenamiento
PPT
Evaluacion deportiva
PPT
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
PDF
PDF
Métodos de entrenamiento
PPTX
Fases sensibles y coordinacion
PPTX
Diseño de planificación atr
PDF
Plan semanal (microciclo)
PPTX
Capacidades coordinativas: Facultad de adaptación
PDF
Introduccion al deporte aciclico
PPTX
Rendimiento deportivo
PPTX
MODELO DE PENDULO.pptx
PPT
Entrenamiento De Resistencia
PDF
Principios del entrenamiento
PPTX
2. las direcciones del entrenamiento
Presentación fuerza
Tipo de mesociclos y microciclos
Tema 3 El microciclo y sus sesiones (1) (1).ppt
Metodos de entrenamiento
Intensidad, volumen y densidad
Macrociclo de entrenamiento
Evaluacion deportiva
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Métodos de entrenamiento
Fases sensibles y coordinacion
Diseño de planificación atr
Plan semanal (microciclo)
Capacidades coordinativas: Facultad de adaptación
Introduccion al deporte aciclico
Rendimiento deportivo
MODELO DE PENDULO.pptx
Entrenamiento De Resistencia
Principios del entrenamiento
2. las direcciones del entrenamiento
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Metodos de entrenamiento oscar gutierrez
PDF
010 equipos automatizados
PDF
Automatizacion conceptos generales y diseño
PPTX
Metodo de entrenamiento
PDF
Analizadores Electroquímicos
PPTX
LA COLMENA. Novela
PPT
Electroquímica
DOC
métodos del entrenamiento deportivo
Metodos de entrenamiento oscar gutierrez
010 equipos automatizados
Automatizacion conceptos generales y diseño
Metodo de entrenamiento
Analizadores Electroquímicos
LA COLMENA. Novela
Electroquímica
métodos del entrenamiento deportivo
Publicidad

Similar a Metodos de entrenamiento (20)

PPT
Atletismo MéTodos De Entrenamientos
PPTX
Metodos de Entrenamiento
DOCX
Métodos de entrenamiento
DOCX
Entrenamientos
PPTX
Métodos del entrenamiento deportivo
PPTX
Edu.fisica 2
PDF
Trabajo tema métodos de entrenamiento
DOCX
Metodos de entrenamiento
PDF
Deportefrrg
PDF
Métodos de Entrenamiento Luis A. Orellana
DOCX
Carlos freitez.doc
DOCX
Aptitud Fisica
PPTX
El atletismo 111.0
PPTX
El atletismo
PPTX
El atletismo III
PPTX
Atletismo III.pptx
PPTX
Atletismo III.pptx
PPTX
Atletismo III (3).pptx
Atletismo MéTodos De Entrenamientos
Metodos de Entrenamiento
Métodos de entrenamiento
Entrenamientos
Métodos del entrenamiento deportivo
Edu.fisica 2
Trabajo tema métodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
Deportefrrg
Métodos de Entrenamiento Luis A. Orellana
Carlos freitez.doc
Aptitud Fisica
El atletismo 111.0
El atletismo
El atletismo III
Atletismo III.pptx
Atletismo III.pptx
Atletismo III (3).pptx

Último (12)

PDF
Reunion 16 Hipodromo Nacional de Valencia 160825.pdf
PPTX
Lesiones en futbol y futsal - Marco Teorico
PDF
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
PPTX
Depilación Corporal. (Linea de Belleza).
PPTX
Tactica y estrategia para jugadores iniciantes
PPTX
Exposición sobre el Boxeo y sus fundamentos.pptx
PPTX
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
PDF
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
PDF
Reunion 31 Hipodromo La Rinconada 170825.pdf
PPTX
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
PPTX
TALLER 1 - PRACTICAS DEPORTIVAS INCLUSIVAS.pptx
DOCX
Flowviu es la mejor iptv para netiptv.docx
Reunion 16 Hipodromo Nacional de Valencia 160825.pdf
Lesiones en futbol y futsal - Marco Teorico
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
Depilación Corporal. (Linea de Belleza).
Tactica y estrategia para jugadores iniciantes
Exposición sobre el Boxeo y sus fundamentos.pptx
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
Reunion 31 Hipodromo La Rinconada 170825.pdf
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
TALLER 1 - PRACTICAS DEPORTIVAS INCLUSIVAS.pptx
Flowviu es la mejor iptv para netiptv.docx

Metodos de entrenamiento

  • 2. Cuando planteamos un objetivo de carrera, surgen dudas al encarar el entrenamiento para elegir la sesión óptima, en rendimiento, calidad y efectos posteriores. Existen diferentes métodos de entrenamiento, que bien combinados permitirán obtener la planificación adecuada para nuestro objetivo. Cada uno de estos Métodos no podrá ser tenido en cuenta por si solo, sino que la planificación debe contener un perfecto equilibrio de muchos de ellos. Es en ese momento que entra en juego el entrenador. Método Continuo Extensivo Se caracteriza por una duración larga de la carga, con intensidades bajas. La duración de estos trabajos puede ser de 30 min a 2 horas Objetivos Aceleran los procesos regenerativos Lograr rápidas recuperaciones
  • 3. Método Continuo Intensivo o Carrera Continua Rápida Este método de trabajo tiene características de mayor intensidad que el método continuo extensivo, por lo tanto su duración es proporcionalmente menor, de 30 min a 1 hora. La intensidad de la carga corresponde al umbral aeróbico Objetivos Entrenar el metabolismo glucogénico Multiplicar el deposito de glucógeno. Ampliar el volumen máximo de oxígeno (VO2 Max) Desplazar el umbral anaeróbico Método Continuo Variable Consiste en alternar tramos de carreras rápidas con otros de carreras lentas de diferentes longitudes y ritmos, sin interrupción (en lo posible por terrenos naturales) durante 30 / 60 minutos. Se recomienda utilizar este método solo una vez por semana Las variaciones de intensidad pueden ser determinadas por factores externos (variaciones del terreno), internos (voluntad del deportista) o planificados (programación del entrenamiento).
  • 4. Método Fartlek Este método responde a las características generales de los métodos continuos variables, en el sentido que es de realización continua y tiene variaciones de intensidad durante su realización. Pero la principal característica de éste es que los cambios de intensidad los determina el individuo por decisión propia en función de un objetivo a cumplir. O bien, los cambios de intensidad se encuentran afectados por los accidentes del terreno (pendientes ascendentes o descendentes, terreno llano, etc.), lo cual puede influir en la decisión del deportista en cuanto al ritmo de desplazamiento a seguir en determinado tramo. Métodos Fraccionados Comprende los métodos ejecutados con un intervalo de descanso. Se distingue el método interválico, donde no se alcanza una recuperación completa entre la carga y el descanso. Método Interválico Este método se caracteriza por estar organizado en trabajo y pausa, pero con un detalle: Las pausas son incompletas, es decir que no se alcanza una recuperación completa entre una carga y una nueva carga dentro de la sesión de entrenamiento. A nivel psicológico, el deportista se adapta a tolerar cargas de trabajo que le producen sensaciones molestas.
  • 5. Método de Repeticiones Este método se caracteriza por distancias relativamente cortas, una intensidad muy alta y una pausa de recuperación larga, buscando un descanso completo entre una y otra repetición. Durante los descansos, todos los parámetros implicados en los sistemas funcionales tratan de volver a la normalidad Los entrenadores desarrollan trabajos utilizando éste método ya que permite exigir una gran coordinación en los gestos motores debido a la intensidad o velocidad con que se realizan (además de la acumulación de lactato que se produce y los síntomas que presenta). Se suelen realizar movimientos más intensos que en la competición, puesto que se puede trabajar con una duración de carga inferior. Método de entrenamiento Modelado Este entrenamiento imita las características de la prueba a realizar por el atleta. En la primera parte del entrenamiento se presentan cargas con una distancia mucho más corta que la de competición y que son realizadas a una velocidad similar o que puede ser un poco más baja o alta que la de competición. Durante la parte media del entrenamiento se mejora la resistencia aeróbico, y al finalizar el mismo se utilizan nuevamente repeticiones sobre distancias cortas. Pero lo interesante es que se plantean con cierto nivel de fatiga.
  • 6. La Planificación La mirada analítica del entrenador, es fundamental para el inicio de la planificación. Los datos recabados mediante test y evaluaciones, permitirán un buen punto de partida. El conocimiento de las características del atleta son también la base de la propuesta. Solo a modo de ejemplo les mostramos el esquema de una semana planificada con los distintos métodos en conjunción.
  • 7. El Descanso forma parte del entrenamiento y permite que nuestro cuerpo tome rédito de los efectos posteriores que queremos lograr llegado el tiempo de la competencia. El Descanso no es tiempo perdido, sino tiempo de cosechar tu siembra. No podemos dejar de resaltar, la importancia de la participación de un grupo de profesionales médicos, que avalen la realización de este tipo de esfuerzos. Cada atleta es único e irrepetible en su condición física.