ASUSTEK 
[Escriba el nombre de la compañía] 
[Seleccione la fecha] 
REPUBLICA DE COLOMBIA 
DEPARTAMENTO DE ARAUCA 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
ESPECIALIZACION EN VIAS Y TRANSPORTE CONVENIO ORINOQUIA 
METODOS DE EXPLORACION Y ENSAYOS 
Materia: 
Geotecnia Vial 
PRESENTADO POR : 
Henry Hernandez Mantilla – Cod 5314013 
DOCENTE: 
Ing. Sergio Andrés Lopez Alvarez 
Arauca, 20 de Septiembre de 2014
INTRODUCCION 
El presente informe se resume los conceptos más relevantes de cada uno de los métodos del capítulo tres (Investigación de campo y ensayos) del manual de cimentaciones para carreteras. 
A continuación se resume de manera sinóptica los ensayos en suelo. 
ORGANIGRAMA DE ENSAYOS 
NOTA: Abril hipervínculo en cada cuadro para ir al título haciendo click izquierdo. 
Investigación de Campo y Ensayos 
Metodos de Exploración y Ensayos. 
Plan de Exploración. 
Exploración Geotécnica. 
Generalidades. 
Exploración del Subsuelo. 
Clasificación de las Perforaciones. 
Exploración Geofísica. 
Toma de Muestras. 
Ensayos In Situ. 
Ensayos de Laboratorio.
INVESTIGACION DE CAMPO Y ENSAYOS 
Es la recolección de información de campo en el área de influencia de un proyecto con respecto a la caracterización de un suelo y su medio abiótico con lo cual se reúne los criterios necesarios para la definición y realización de los trabajos de investigación geotécnica, la presentación de la información obtenida con dicha investigación, los métodos de análisis de los diversos aspectos de tipo geotécnico y el modo de evaluar los parámetros en cada caso. Esta información debe ser completa y debe permitir desarrollar diseños y métodos constructivos muy ajustados a la realidad. 
Los estudios de campo, laboratorio y oficina relativos a la geotecnia tienen por finalidad establecer las características del terreno sobre el cual se fundará la estructura vial. 
Ensayos In Situ 
Ensayos en el suelo 
Ensayos de Penetración Dinámicos. 
Ensayo de Penetración Estandas (SPT) 
Ensayos de Penetración Estática. 
Cono Estático (CPT). 
Veleta. 
Presurímetro (PMT). 
Dilatómetros (DMT). 
Otros ensayos In Situ. 
Piezocono (CPTU). 
Piezocono Sismico (SCPTU). 
Ensayo de Placa. 
Ensayo de Permeabilidad. 
Ensayo Lefranc
Inicio 
METODOS DE EXPLORACION Y ENSAYO 
Consiste básicamente en un recuento de los métodos disponibles para investigación del subsuelo, qué criterios se utilizan para la selección o utilización de cada uno de estos métodos, y qué ensayos de campo y laboratorio se pueden realizar durante la exploración geotécnica. 
EXPLORACION GEOTECNICA 
Se establecen las pautas mínimas que se deben tener en cuenta para la planificación del trabajo de campo y laboratorio, al igual que toda la información documental que deberá ser revisada para dar inicio a las labores de campo. 
EXPLORACION DEL SUBSUELO 
Es recolectar muestras de suelo en el sitio del proyecto para conocer el perfil de los mismos y de las rocas, las cuales se ensayarán en el laboratorio, conocer el nivel freático e identificar las condiciones más favorables en un proyecto vial. Esta actividad se realiza con personal humano y equipos de perforación. 
ENSAYOS IN SITU 
La determinación de las características del terreno mediante ensayos in situ ofrece una ventaja clara sobre la determinación de características en laboratorio, a lo cual se recomienda determinar el mayor número de parámetros geotécnicos, especialmente los relativos a la resistencia al corte, la compresibilidad y la permeabilidad. Los ensayos de
Inicio 
ENSAYOS EN EL SUELO 
Aunque el ensayo más común es el de penetración normal (norma INV E-111), hay otros que suministran información útil y variada, como se resume en la Tabla, adaptada del Manual de Carreteras. Volumen No. 3. Instrucciones y Criterios de Diseño, de la Dirección de Vialidad, del Ministerio de Obras Públicas de Chile (MOP-CHILE, 2010).
Inicio 
ENSAYOS DE PENETRACIÓN DINÁMICOS 
Consisten en hincar mediante golpes, en el terreno, una punta maciza de hierro, situada en el extremo de una tubería, y medir lo que penetra en función del número de golpes y de la energía liberada en cada uno de ellos. 
Para problemas de resistencia frente a cargas cíclicas (licuefacción) el ensayo más indicado es el de corte simple. Para problemas de deformación dinámica el ensayo más adecuado es el de columna de resonancia. 
Ensayo de penetración estándar SPT 
El ensayo de penetración estándar, SPT (Standard Penetration Test), (Norma INV E-111) es el más utilizado por las empresas y su ejecución cuidadosa debido a que son diversas las variables que pueden afectar el resultado del ensayo, como se observa en la Figura, donde se presentan los resultados de un ensayo sin corrección y uno con corrección, debido a las diferentes variables.
Inicio 
ENSAYOS DE PENETRACIÓN ESTATICA 
Cono estático (CPT) 
Cone Penetration Test, consiste en una hinca, mediante empuje, de una varilla con una punta adecuada, a velocidad lenta (1 a 3 cm/s), dentro del terreno. 
El avance del penetrómetro se realiza en intervalos discontinuos de modo que se pueda medir la resistencia a la penetración de la punta sola o del conjunto completo. 
El equipo utilizado en Colombia es el presentado en la Norma ASTM D3441, que miden, en una hinca continua, la resistencia al avance en la punta y la resistencia a la penetración por fricción (D5778). Los equipos varían según su capacidad de empuje y las distintas formas de las puntas. 
En los gráficos de resultados conviene incluir un esquema del tipo de punta utilizado, pues este dato no siempre es el mismo (varias normativas). Ver Figura.
Inicio 
La interpretación de estos ensayos permite determinar la resistencia al corte del terreno y obtener una descripción indirecta del tipo de suelo atravesado y de su compresibilidad. Como se observa en la Figura 3.12, en el eje horizontal está la resistencia y en el eje vertical la profundidad, para el caso que se muestra la resistencia aumenta con la profundidad. 
Veleta 
El ensayo de veleta o vane test, realizado en el fondo de las perforaciones o mediante hinca directa hasta el nivel de ensayo, está especialmente indicado para investigar la resistencia al corte no drenada de suelos arcillosos blandos. 
Este ensayo se encuentra normalizado con la Norma INV E-170. En la Figura, se presentan de manera esquemática los componentes esenciales del equipo y el procedimiento del ensayo.
Inicio 
Los parámetros de resistencia que se obtienen están igualmente indicados para la determinación de los asentamientos de cimentaciones superficiales o profundas en condiciones no drenadas. 
PresurÍmetros (PMT) 
La prueba de presurímetro PMT, no se encuentra en las Normas de ensayo de materiales para carreteras del INVIAS, por lo que el ensayo, se describe brevemente en la norma ASTM D4719 el cual consiste en la aplicación de una presión en el interior del terreno midiendo la deformación que se provoca. Este se realiza en el interior de una perforación donde se introduce el equipo presurímétrico. 
Se ha estado utilizando el presurímetro autoperforador SBP (Self-Boring Pressuremeter) que va alojado en el propio equipo de perforación y, en consecuencia, no requiere la separación del ensayo en dos fases, evitando la relajación de esfuerzos y la deformación previa (incluso posible rotura) que se puede producir antes de posicionar los presurímetros convencionales. También pueden utilizarse presurímetros hincados en suelos blandos (PIP, Push-In Pressuremeter).
Inicio 
En los presurímetros se utiliza un recinto cerrado por una membrana que aloja un volumen de fluido controlable. El aumento del volumen del fluido comprime la membrana contra las paredes del sondeo. Con estos dos datos (volumen y presión) se puede preparar el diagrama deformación-presión que se ilustra en el esquema de la Figura. 
Normalmente los resultados del ensayo con presurímetro se representan en gráficos cuya abscisa corresponde a la deformación radial, definida por la expresión:
Inicio 
Dilatómetros (DTM) 
Las Normas de ensayo de materiales para carreteras del INVIAS, no incluye la prueba del dilatómetro. El ensayo se puede consultar en la norma ASTM D6635, se puede utilizar en rocas y en suelos muy firmes, dado que se pueden utilizar equipos más robustos, denominados dilatómetros, los cuales miden la deformación mediante extensómetros, así se obtiene la deformación radial en forma directa y con mayor precisión. 
El tarado del equipo, antes de su utilización, permite conocer qué parte de la presión que se aplica es necesaria para deformar la membrana y ese valor se resta a la presión aplicada para obtener la presión corregida que es la que se utiliza en el gráfico de resultados. 
En diseño de cimentaciones, es útil para cimentaciones profundas, superficiales y pilas sometidas a cargas laterales; se determina la estratigrafía y algunas características del suelo. Sin embargo, los ensayos de CPT/CPTu pueden ser más adecuados para esta tarea que el DMT. 
El dilatómetro se inserta en el terreno usando un dispositivo de penetración de cono. Los ductos de gas y eléctricos se extienden desde la caja de control en la superficie hasta la hoja a través del vástago del dilatómetro, se toman dos lecturas que son: 
a. La presión A para levantar la membrana. 
b. La presión B a la que la membrana se expande 1.1 mm (0.4 plg) hacia el suelo que la rodea. 
Estas lecturas son corregidas como sigue:
Inicio 
OTROS ENSAYOS IN SITU 
Para el estudio de problemas geotécnicos que puedan tener una repercusión importante es recomendable realizar pruebas de campo especialmente destinadas al análisis del problema en cuestión. 
Entre ellas se destacan las siguientes: 
Son frecuentes los estudios de asentamientos y consolidación de zonas blandas mediante terraplenes de prueba instrumentados. 
Son especialmente recomendables las pruebas de hinca de pilotes, que hoy se pueden instrumentar y analizar detalladamente. 
Son frecuentes, y recomendables en grandes obras, las pruebas de carga de pilotes y de resistencia de anclajes o elementos en tracción horizontal. 
Son de particular interés, por su menor dificultad de ejecución, las pruebas de empuje entre pilotes. 
De ellas se deducen con buena precisión los parámetros de deformación del terreno para el estudio de pilotes sometidos a esfuerzos horizontales con distintas configuraciones. 
Otros más destacados son:
Inicio 
Piezocono - CPTU 
El piezocono o CPTU consiste en un penetrómetro estático continuo en cuya punta se añade un piezómetro. El equipo permite el registro continuo de resistencia por punta y por fuste, y además el control de las presiones intersticiales generadas durante la hinca, así como la evolución de su disipación cuando la hinca se detiene. El método de este ensayo esta descrito en la norma ASTM D3441. 
Este tipo de penetrómetros es muy adecuado para el reconocimiento de suelos blandos, fundamentalmente para determinar parámetros destinados al estudio de problemas de consolidación y problemas de estabilidad que impliquen roturas profundas a través de suelos blandos. 
Los registros que se obtienen durante la hinca del piezocono permiten la identificación de niveles de diferente permeabilidad aunque tengan estos niveles pequeños espesores. Este aspecto es de especial interés cuando se trata de evaluar las condiciones de drenaje de los procesos de consolidación. 
No existe una normativa claramente establecida, aunque sí hay una literatura técnica abundante acerca de su interpretación. 
Para interpretar los resultados medidos con el piezocono se suelen calcular, a cada profundidad, los siguientes parámetros auxiliares: 
Resistencia a la penetración, de acuerdo con la expresión siguiente:
Inicio 
Incremento relativo de presión intersticial, definida por: 
Se debe determinar el tiempo necesario para alcanzar el 50% de disipación, y puede obtenerse con las mismas técnicas que se utilizan en la interpretación de los tiempos de consolidación de los ensayos edométricos (método logarítmico o de Casagrande y método de la raíz cuadrada del tiempo, por ejemplo).
Inicio 
También se necesita conocer el índice de rigidez definido mediante la siguiente igualdad: 
Con estos datos (t50 e Ir) se puede estimar el valor del coeficiente de consolidación radial, ch, del nivel donde se detenga la hinca del cono y se realice el ensayo de disipación. Esa estimación está basada en experiencias previas, tal como la que se recoge en la Figura.
Inicio 
Piezocono sísmico SCPTU 
Para la prueba sísmica del piezocono (SCPTu), un geófono está situado aproximadamente 1.6 pies (500 milímetros) por encima de la punta del cono. El geófono detecta las ondas de corte generadas en la superficie del terreno en intervalos de aproximadamente 3 o 5 pies (1 o 1.5 m), que corresponden a las penetraciones sucesivas de la barra. Si es necesario, se deben hacer ajustes cuando se usan tuberías de diámetros AW o EW para penetrar el cono en longitudes más largas. 
Ensayo de Placa 
Se trata de medir los asentamientos de una placa cuadrada o circular (de 30 x 30 cm normalmente) al ir aumentando la presión vertical transmitida, la cual está limitada por los elementos de contrapeso y lo habitual es no alcanzar la rotura del terreno. (INV E 168). 
Resulta un ensayo útil siempre que se tenga constancia de la homogeneidad del terreno o de la mejora de sus características resistentes y de deformación conforme se profundiza. 
Nunca hay que fiarse exclusivamente, de este ensayo para diseñar una cimentación de cualquier estructura (a no ser que el tamaño de la zapata prevista sea similar al de la placa, o se utilicen ensayos a mayor escala). 
Ensayos de permeabilidad 
Las observaciones del nivel de agua subterránea y de la presión de agua de poros son partes importantes de todas las exploraciones geotécnicas. La identificación de las condiciones del agua subterránea debe recibir el mismo nivel de cuidado dado a las descripciones y a las muestras del suelo. Las medidas de la entrada del agua durante y después de la perforación, deben ser evaluadas al menos de manera mínima, para obtener datos sobre nivel del agua. La información detallada respecto a observaciones del agua subterránea se puede obtener de la normas ASTM D 4750 y ASTM D 5092.
Inicio 
El control de las pérdidas de agua en apiques o trincheras, cuyo entorno se haya saturado previamente, o en perforaciones llenas de agua hasta niveles superiores al nivel freático del entorno (ensayo Lefranc), o en perforaciones obturadas con presión forzada (ensayo Lugeon), permite una estimación aproximada de la permeabilidad del terreno. Este último ensayo es explicado en el numeral 3.3.2.2.6, en el aparte dedicado a los ensayos en rocas. 
La permeabilidad obtenida de estos ensayos se utiliza en el análisis cualitativo de las condiciones de drenaje de un determinado problema. Si la permeabilidad de un nivel de terreno resulta ser un parámetro crítico del proyecto, entonces tal parámetro se determina mediante ensayos de bombeo, específicamente pensados para el análisis del problema concreto. 
No siempre las mediciones de permeabilidad hechas con muestras de laboratorio son confiables ni concluyentes sobre el comportamiento del terreno. Por ello es preciso efectuar ensayos in situ. 
Ensayos Lefranc 
Los ensayos de permeabilidad más frecuentes en perforaciones consisten en el control del caudal del agua introducido en el terreno, bajo ciertas condiciones de geometría de la zona de contacto del agua libre con el terreno circundante, y ciertas condiciones de carga hidráulica. Este ensayo está descrito en la norma ASTM D 4631 y es aplicable para la determinación de la permeabilidad en suelos y/o rocas. 
El ensayo puede ser de carga constante o variable; y se emplea para medir el coeficiente de permeabilidad en suelos permeables o semipermeables, de tipo granular, situados por debajo del nivel freático y en rocas muy fracturadas. Consiste en llenar de agua la perforación y medir el caudal que se necesita para mantener constante el nivel (ensayo a régimen permanente); o se mide la velocidad de descenso del nivel de agua (ensayo a régimen variable). 
Se mide el caudal de admisión cada 5 minutos manteniendo en la parte superior de la perforación el nivel constante durante 45 minutos. Si la admisión es muy alta, se mide por minuto durante 20 minutos y luego cada 5 minutos hasta completar los 45 minutos. En todos estos ensayos, de carácter tridimensional, el caudal viene dado por una expresión del tipo:
Inicio
Inicio 
Evaluar la permeabilidad del terreno donde se vaya a desarrollar una cimentación, es de gran importancia pensando en garantizar la estabilidad futura de esta, con el fin de: 
Evaluar empujes sobre estructuras de contención. 
Evaluar las subpresiones que actúen sobre la cimentación. 
Considerar la necesidad de la construcción de posibles drenajes y/o impermeabilizaciones. 
Suponer el riesgo en la modificación en los esfuerzos en el terreno, por la variación del nivel del agua durante la construcción a corto y a largo plazo. 
Considerar la influencia de estas variaciones en estructuras cercanas. 
HENRY HERNANDEZ MANTILLA 
C.C. No. 17.588.029

Más contenido relacionado

PPTX
Compresibilidad y consolidación de suelos
PPTX
Asfalto frio
PDF
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
PPT
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)
DOC
Permeabilidad en suelos
PDF
permeabilidad de suelos
PDF
Mecanica de suelos II - Ensayo DPL
DOCX
Tomas de muestras de suelos
Compresibilidad y consolidación de suelos
Asfalto frio
Determinación del Coeficiente de Permeabilidad para Suelos Granulares
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)
Permeabilidad en suelos
permeabilidad de suelos
Mecanica de suelos II - Ensayo DPL
Tomas de muestras de suelos

La actualidad más candente (20)

PPTX
ESFUERZO CORTANTE DEL SUELO
PDF
Curva granulometrica
PDF
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO C002 FIC - UNI 2023-2 CLASES (1).pdf
PPTX
Aguas en los suelos
DOCX
PDF
Informe iri merlin mantenimiento de pavimento upt
PDF
Esfuerzo cortante del suelo
PDF
Diseño pavimento rigido
PDF
Ejercicios de-granulometria
PDF
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
PDF
Fallas de Pavimentos Rigidos
PDF
Extracción y preparación de las muestras ntp 400.010
PPTX
Hidrologia infiltracion
DOCX
analisis granulometrico via secca
PDF
Astm c33
PPTX
Tipos de pavimentos asfaltico
PDF
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
PDF
Problemas geotecnia cimientos 2
DOCX
Mecanica de sulos ii ensayo triaxial
DOCX
Lab. n° 12 elaboracion de probetas cilindricas
ESFUERZO CORTANTE DEL SUELO
Curva granulometrica
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO C002 FIC - UNI 2023-2 CLASES (1).pdf
Aguas en los suelos
Informe iri merlin mantenimiento de pavimento upt
Esfuerzo cortante del suelo
Diseño pavimento rigido
Ejercicios de-granulometria
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Fallas de Pavimentos Rigidos
Extracción y preparación de las muestras ntp 400.010
Hidrologia infiltracion
analisis granulometrico via secca
Astm c33
Tipos de pavimentos asfaltico
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Problemas geotecnia cimientos 2
Mecanica de sulos ii ensayo triaxial
Lab. n° 12 elaboracion de probetas cilindricas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Manual de higiene industrial agentes químicos
PDF
Ensayo cpt t 049
PPTX
Capacidad portante de terreno
DOCX
Ensayo de corte con veleta
DOCX
INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
PDF
Ensayo de Penetracion Estandar
DOCX
Ensayos de penetración estándar spt
DOCX
ENSAYO DE PENETRACIÓN CUASI - ESTÁTICA PROFUNDA DE CONO Y CONO DE FRICCIÒN
PDF
Capacidad portante
PPTX
Trabajo de-cono-holandes
PPT
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
PPT
Ensayo de penetracion estandar (spt)
DOCX
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
DOCX
PPTX
Exploracion de campo
PDF
Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.
PPTX
PDF
Ensayo de suelos
DOC
Ensayo de suelo
Manual de higiene industrial agentes químicos
Ensayo cpt t 049
Capacidad portante de terreno
Ensayo de corte con veleta
INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
Ensayo de Penetracion Estandar
Ensayos de penetración estándar spt
ENSAYO DE PENETRACIÓN CUASI - ESTÁTICA PROFUNDA DE CONO Y CONO DE FRICCIÒN
Capacidad portante
Trabajo de-cono-holandes
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
Ensayo de penetracion estandar (spt)
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
Exploracion de campo
Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.
Ensayo de suelos
Ensayo de suelo
Publicidad

Similar a Metodos de exploración de ensayos hhm (20)

PPTX
ENSAYO PRESIOMÉTRICO GRUPO 02 Vias .pptx
PPTX
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
PDF
presentacion sobre Informe Dilatometro.pdf
DOCX
Tipo de pruebas para pozos
DOCX
Triaxial
PDF
Pruebas destructivas y no destructivas concreto.pdf
DOCX
Compresion simple-y-carga-triaxial
PPTX
Ensayo triaxial
DOCX
Informe final-lab 3 suelos 2
PDF
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
PDF
Exposición de geotecnia sobre el ensayo SPT
PDF
CURSO AVANZADO CPT 13-06-2022.pdf
DOCX
Ensayo corte directo corte axial no confinado ensayo triaxial.docx
DOCX
Trabajo de investigacion corte directo-Universidad Peruana los Andes " filial...
DOCX
Ensayos in situ
DOCX
trabajo-de-investigacion-corte-directo-universidad-peruana-los-andes-filial-...
PPT
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).ppt
PDF
Ensayos triaxiales final
PPTX
5.- MATERIAL COMPLEMENTARIO SESION 11.pptx
PDF
Exploracion de suelos
ENSAYO PRESIOMÉTRICO GRUPO 02 Vias .pptx
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
presentacion sobre Informe Dilatometro.pdf
Tipo de pruebas para pozos
Triaxial
Pruebas destructivas y no destructivas concreto.pdf
Compresion simple-y-carga-triaxial
Ensayo triaxial
Informe final-lab 3 suelos 2
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
Exposición de geotecnia sobre el ensayo SPT
CURSO AVANZADO CPT 13-06-2022.pdf
Ensayo corte directo corte axial no confinado ensayo triaxial.docx
Trabajo de investigacion corte directo-Universidad Peruana los Andes " filial...
Ensayos in situ
trabajo-de-investigacion-corte-directo-universidad-peruana-los-andes-filial-...
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR (SPT).ppt
Ensayos triaxiales final
5.- MATERIAL COMPLEMENTARIO SESION 11.pptx
Exploracion de suelos

Más de Ing. Henry Hernandez Mantilla (10)

PDF
Dm consorcio polideportivo el botalon (1)
PDF
Acta aprobacion mayores y menores (modelo)
PDF
Ejercicio subrasante
PDF
Obras en tierra (grupo 3)
DOC
Acta de inicio contrato 293 2013
PDF
Est. previo vía panamá aguachica.
DOC
Circular para los contratistas
DOCX
Estudio de transito cvias tame
Dm consorcio polideportivo el botalon (1)
Acta aprobacion mayores y menores (modelo)
Ejercicio subrasante
Obras en tierra (grupo 3)
Acta de inicio contrato 293 2013
Est. previo vía panamá aguachica.
Circular para los contratistas
Estudio de transito cvias tame

Último (20)

PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
Reglamento del minsa y rne para hospitales
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Identificacion de Peligros mediante GTC 45

Metodos de exploración de ensayos hhm

  • 1. ASUSTEK [Escriba el nombre de la compañía] [Seleccione la fecha] REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE ARAUCA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESPECIALIZACION EN VIAS Y TRANSPORTE CONVENIO ORINOQUIA METODOS DE EXPLORACION Y ENSAYOS Materia: Geotecnia Vial PRESENTADO POR : Henry Hernandez Mantilla – Cod 5314013 DOCENTE: Ing. Sergio Andrés Lopez Alvarez Arauca, 20 de Septiembre de 2014
  • 2. INTRODUCCION El presente informe se resume los conceptos más relevantes de cada uno de los métodos del capítulo tres (Investigación de campo y ensayos) del manual de cimentaciones para carreteras. A continuación se resume de manera sinóptica los ensayos en suelo. ORGANIGRAMA DE ENSAYOS NOTA: Abril hipervínculo en cada cuadro para ir al título haciendo click izquierdo. Investigación de Campo y Ensayos Metodos de Exploración y Ensayos. Plan de Exploración. Exploración Geotécnica. Generalidades. Exploración del Subsuelo. Clasificación de las Perforaciones. Exploración Geofísica. Toma de Muestras. Ensayos In Situ. Ensayos de Laboratorio.
  • 3. INVESTIGACION DE CAMPO Y ENSAYOS Es la recolección de información de campo en el área de influencia de un proyecto con respecto a la caracterización de un suelo y su medio abiótico con lo cual se reúne los criterios necesarios para la definición y realización de los trabajos de investigación geotécnica, la presentación de la información obtenida con dicha investigación, los métodos de análisis de los diversos aspectos de tipo geotécnico y el modo de evaluar los parámetros en cada caso. Esta información debe ser completa y debe permitir desarrollar diseños y métodos constructivos muy ajustados a la realidad. Los estudios de campo, laboratorio y oficina relativos a la geotecnia tienen por finalidad establecer las características del terreno sobre el cual se fundará la estructura vial. Ensayos In Situ Ensayos en el suelo Ensayos de Penetración Dinámicos. Ensayo de Penetración Estandas (SPT) Ensayos de Penetración Estática. Cono Estático (CPT). Veleta. Presurímetro (PMT). Dilatómetros (DMT). Otros ensayos In Situ. Piezocono (CPTU). Piezocono Sismico (SCPTU). Ensayo de Placa. Ensayo de Permeabilidad. Ensayo Lefranc
  • 4. Inicio METODOS DE EXPLORACION Y ENSAYO Consiste básicamente en un recuento de los métodos disponibles para investigación del subsuelo, qué criterios se utilizan para la selección o utilización de cada uno de estos métodos, y qué ensayos de campo y laboratorio se pueden realizar durante la exploración geotécnica. EXPLORACION GEOTECNICA Se establecen las pautas mínimas que se deben tener en cuenta para la planificación del trabajo de campo y laboratorio, al igual que toda la información documental que deberá ser revisada para dar inicio a las labores de campo. EXPLORACION DEL SUBSUELO Es recolectar muestras de suelo en el sitio del proyecto para conocer el perfil de los mismos y de las rocas, las cuales se ensayarán en el laboratorio, conocer el nivel freático e identificar las condiciones más favorables en un proyecto vial. Esta actividad se realiza con personal humano y equipos de perforación. ENSAYOS IN SITU La determinación de las características del terreno mediante ensayos in situ ofrece una ventaja clara sobre la determinación de características en laboratorio, a lo cual se recomienda determinar el mayor número de parámetros geotécnicos, especialmente los relativos a la resistencia al corte, la compresibilidad y la permeabilidad. Los ensayos de
  • 5. Inicio ENSAYOS EN EL SUELO Aunque el ensayo más común es el de penetración normal (norma INV E-111), hay otros que suministran información útil y variada, como se resume en la Tabla, adaptada del Manual de Carreteras. Volumen No. 3. Instrucciones y Criterios de Diseño, de la Dirección de Vialidad, del Ministerio de Obras Públicas de Chile (MOP-CHILE, 2010).
  • 6. Inicio ENSAYOS DE PENETRACIÓN DINÁMICOS Consisten en hincar mediante golpes, en el terreno, una punta maciza de hierro, situada en el extremo de una tubería, y medir lo que penetra en función del número de golpes y de la energía liberada en cada uno de ellos. Para problemas de resistencia frente a cargas cíclicas (licuefacción) el ensayo más indicado es el de corte simple. Para problemas de deformación dinámica el ensayo más adecuado es el de columna de resonancia. Ensayo de penetración estándar SPT El ensayo de penetración estándar, SPT (Standard Penetration Test), (Norma INV E-111) es el más utilizado por las empresas y su ejecución cuidadosa debido a que son diversas las variables que pueden afectar el resultado del ensayo, como se observa en la Figura, donde se presentan los resultados de un ensayo sin corrección y uno con corrección, debido a las diferentes variables.
  • 7. Inicio ENSAYOS DE PENETRACIÓN ESTATICA Cono estático (CPT) Cone Penetration Test, consiste en una hinca, mediante empuje, de una varilla con una punta adecuada, a velocidad lenta (1 a 3 cm/s), dentro del terreno. El avance del penetrómetro se realiza en intervalos discontinuos de modo que se pueda medir la resistencia a la penetración de la punta sola o del conjunto completo. El equipo utilizado en Colombia es el presentado en la Norma ASTM D3441, que miden, en una hinca continua, la resistencia al avance en la punta y la resistencia a la penetración por fricción (D5778). Los equipos varían según su capacidad de empuje y las distintas formas de las puntas. En los gráficos de resultados conviene incluir un esquema del tipo de punta utilizado, pues este dato no siempre es el mismo (varias normativas). Ver Figura.
  • 8. Inicio La interpretación de estos ensayos permite determinar la resistencia al corte del terreno y obtener una descripción indirecta del tipo de suelo atravesado y de su compresibilidad. Como se observa en la Figura 3.12, en el eje horizontal está la resistencia y en el eje vertical la profundidad, para el caso que se muestra la resistencia aumenta con la profundidad. Veleta El ensayo de veleta o vane test, realizado en el fondo de las perforaciones o mediante hinca directa hasta el nivel de ensayo, está especialmente indicado para investigar la resistencia al corte no drenada de suelos arcillosos blandos. Este ensayo se encuentra normalizado con la Norma INV E-170. En la Figura, se presentan de manera esquemática los componentes esenciales del equipo y el procedimiento del ensayo.
  • 9. Inicio Los parámetros de resistencia que se obtienen están igualmente indicados para la determinación de los asentamientos de cimentaciones superficiales o profundas en condiciones no drenadas. PresurÍmetros (PMT) La prueba de presurímetro PMT, no se encuentra en las Normas de ensayo de materiales para carreteras del INVIAS, por lo que el ensayo, se describe brevemente en la norma ASTM D4719 el cual consiste en la aplicación de una presión en el interior del terreno midiendo la deformación que se provoca. Este se realiza en el interior de una perforación donde se introduce el equipo presurímétrico. Se ha estado utilizando el presurímetro autoperforador SBP (Self-Boring Pressuremeter) que va alojado en el propio equipo de perforación y, en consecuencia, no requiere la separación del ensayo en dos fases, evitando la relajación de esfuerzos y la deformación previa (incluso posible rotura) que se puede producir antes de posicionar los presurímetros convencionales. También pueden utilizarse presurímetros hincados en suelos blandos (PIP, Push-In Pressuremeter).
  • 10. Inicio En los presurímetros se utiliza un recinto cerrado por una membrana que aloja un volumen de fluido controlable. El aumento del volumen del fluido comprime la membrana contra las paredes del sondeo. Con estos dos datos (volumen y presión) se puede preparar el diagrama deformación-presión que se ilustra en el esquema de la Figura. Normalmente los resultados del ensayo con presurímetro se representan en gráficos cuya abscisa corresponde a la deformación radial, definida por la expresión:
  • 11. Inicio Dilatómetros (DTM) Las Normas de ensayo de materiales para carreteras del INVIAS, no incluye la prueba del dilatómetro. El ensayo se puede consultar en la norma ASTM D6635, se puede utilizar en rocas y en suelos muy firmes, dado que se pueden utilizar equipos más robustos, denominados dilatómetros, los cuales miden la deformación mediante extensómetros, así se obtiene la deformación radial en forma directa y con mayor precisión. El tarado del equipo, antes de su utilización, permite conocer qué parte de la presión que se aplica es necesaria para deformar la membrana y ese valor se resta a la presión aplicada para obtener la presión corregida que es la que se utiliza en el gráfico de resultados. En diseño de cimentaciones, es útil para cimentaciones profundas, superficiales y pilas sometidas a cargas laterales; se determina la estratigrafía y algunas características del suelo. Sin embargo, los ensayos de CPT/CPTu pueden ser más adecuados para esta tarea que el DMT. El dilatómetro se inserta en el terreno usando un dispositivo de penetración de cono. Los ductos de gas y eléctricos se extienden desde la caja de control en la superficie hasta la hoja a través del vástago del dilatómetro, se toman dos lecturas que son: a. La presión A para levantar la membrana. b. La presión B a la que la membrana se expande 1.1 mm (0.4 plg) hacia el suelo que la rodea. Estas lecturas son corregidas como sigue:
  • 12. Inicio OTROS ENSAYOS IN SITU Para el estudio de problemas geotécnicos que puedan tener una repercusión importante es recomendable realizar pruebas de campo especialmente destinadas al análisis del problema en cuestión. Entre ellas se destacan las siguientes: Son frecuentes los estudios de asentamientos y consolidación de zonas blandas mediante terraplenes de prueba instrumentados. Son especialmente recomendables las pruebas de hinca de pilotes, que hoy se pueden instrumentar y analizar detalladamente. Son frecuentes, y recomendables en grandes obras, las pruebas de carga de pilotes y de resistencia de anclajes o elementos en tracción horizontal. Son de particular interés, por su menor dificultad de ejecución, las pruebas de empuje entre pilotes. De ellas se deducen con buena precisión los parámetros de deformación del terreno para el estudio de pilotes sometidos a esfuerzos horizontales con distintas configuraciones. Otros más destacados son:
  • 13. Inicio Piezocono - CPTU El piezocono o CPTU consiste en un penetrómetro estático continuo en cuya punta se añade un piezómetro. El equipo permite el registro continuo de resistencia por punta y por fuste, y además el control de las presiones intersticiales generadas durante la hinca, así como la evolución de su disipación cuando la hinca se detiene. El método de este ensayo esta descrito en la norma ASTM D3441. Este tipo de penetrómetros es muy adecuado para el reconocimiento de suelos blandos, fundamentalmente para determinar parámetros destinados al estudio de problemas de consolidación y problemas de estabilidad que impliquen roturas profundas a través de suelos blandos. Los registros que se obtienen durante la hinca del piezocono permiten la identificación de niveles de diferente permeabilidad aunque tengan estos niveles pequeños espesores. Este aspecto es de especial interés cuando se trata de evaluar las condiciones de drenaje de los procesos de consolidación. No existe una normativa claramente establecida, aunque sí hay una literatura técnica abundante acerca de su interpretación. Para interpretar los resultados medidos con el piezocono se suelen calcular, a cada profundidad, los siguientes parámetros auxiliares: Resistencia a la penetración, de acuerdo con la expresión siguiente:
  • 14. Inicio Incremento relativo de presión intersticial, definida por: Se debe determinar el tiempo necesario para alcanzar el 50% de disipación, y puede obtenerse con las mismas técnicas que se utilizan en la interpretación de los tiempos de consolidación de los ensayos edométricos (método logarítmico o de Casagrande y método de la raíz cuadrada del tiempo, por ejemplo).
  • 15. Inicio También se necesita conocer el índice de rigidez definido mediante la siguiente igualdad: Con estos datos (t50 e Ir) se puede estimar el valor del coeficiente de consolidación radial, ch, del nivel donde se detenga la hinca del cono y se realice el ensayo de disipación. Esa estimación está basada en experiencias previas, tal como la que se recoge en la Figura.
  • 16. Inicio Piezocono sísmico SCPTU Para la prueba sísmica del piezocono (SCPTu), un geófono está situado aproximadamente 1.6 pies (500 milímetros) por encima de la punta del cono. El geófono detecta las ondas de corte generadas en la superficie del terreno en intervalos de aproximadamente 3 o 5 pies (1 o 1.5 m), que corresponden a las penetraciones sucesivas de la barra. Si es necesario, se deben hacer ajustes cuando se usan tuberías de diámetros AW o EW para penetrar el cono en longitudes más largas. Ensayo de Placa Se trata de medir los asentamientos de una placa cuadrada o circular (de 30 x 30 cm normalmente) al ir aumentando la presión vertical transmitida, la cual está limitada por los elementos de contrapeso y lo habitual es no alcanzar la rotura del terreno. (INV E 168). Resulta un ensayo útil siempre que se tenga constancia de la homogeneidad del terreno o de la mejora de sus características resistentes y de deformación conforme se profundiza. Nunca hay que fiarse exclusivamente, de este ensayo para diseñar una cimentación de cualquier estructura (a no ser que el tamaño de la zapata prevista sea similar al de la placa, o se utilicen ensayos a mayor escala). Ensayos de permeabilidad Las observaciones del nivel de agua subterránea y de la presión de agua de poros son partes importantes de todas las exploraciones geotécnicas. La identificación de las condiciones del agua subterránea debe recibir el mismo nivel de cuidado dado a las descripciones y a las muestras del suelo. Las medidas de la entrada del agua durante y después de la perforación, deben ser evaluadas al menos de manera mínima, para obtener datos sobre nivel del agua. La información detallada respecto a observaciones del agua subterránea se puede obtener de la normas ASTM D 4750 y ASTM D 5092.
  • 17. Inicio El control de las pérdidas de agua en apiques o trincheras, cuyo entorno se haya saturado previamente, o en perforaciones llenas de agua hasta niveles superiores al nivel freático del entorno (ensayo Lefranc), o en perforaciones obturadas con presión forzada (ensayo Lugeon), permite una estimación aproximada de la permeabilidad del terreno. Este último ensayo es explicado en el numeral 3.3.2.2.6, en el aparte dedicado a los ensayos en rocas. La permeabilidad obtenida de estos ensayos se utiliza en el análisis cualitativo de las condiciones de drenaje de un determinado problema. Si la permeabilidad de un nivel de terreno resulta ser un parámetro crítico del proyecto, entonces tal parámetro se determina mediante ensayos de bombeo, específicamente pensados para el análisis del problema concreto. No siempre las mediciones de permeabilidad hechas con muestras de laboratorio son confiables ni concluyentes sobre el comportamiento del terreno. Por ello es preciso efectuar ensayos in situ. Ensayos Lefranc Los ensayos de permeabilidad más frecuentes en perforaciones consisten en el control del caudal del agua introducido en el terreno, bajo ciertas condiciones de geometría de la zona de contacto del agua libre con el terreno circundante, y ciertas condiciones de carga hidráulica. Este ensayo está descrito en la norma ASTM D 4631 y es aplicable para la determinación de la permeabilidad en suelos y/o rocas. El ensayo puede ser de carga constante o variable; y se emplea para medir el coeficiente de permeabilidad en suelos permeables o semipermeables, de tipo granular, situados por debajo del nivel freático y en rocas muy fracturadas. Consiste en llenar de agua la perforación y medir el caudal que se necesita para mantener constante el nivel (ensayo a régimen permanente); o se mide la velocidad de descenso del nivel de agua (ensayo a régimen variable). Se mide el caudal de admisión cada 5 minutos manteniendo en la parte superior de la perforación el nivel constante durante 45 minutos. Si la admisión es muy alta, se mide por minuto durante 20 minutos y luego cada 5 minutos hasta completar los 45 minutos. En todos estos ensayos, de carácter tridimensional, el caudal viene dado por una expresión del tipo:
  • 19. Inicio Evaluar la permeabilidad del terreno donde se vaya a desarrollar una cimentación, es de gran importancia pensando en garantizar la estabilidad futura de esta, con el fin de: Evaluar empujes sobre estructuras de contención. Evaluar las subpresiones que actúen sobre la cimentación. Considerar la necesidad de la construcción de posibles drenajes y/o impermeabilizaciones. Suponer el riesgo en la modificación en los esfuerzos en el terreno, por la variación del nivel del agua durante la construcción a corto y a largo plazo. Considerar la influencia de estas variaciones en estructuras cercanas. HENRY HERNANDEZ MANTILLA C.C. No. 17.588.029