SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
MÉTODOS
  HIBRIDOS DE
INVESTIGACIÓN
MTRO. EDUARDO GONZALEZ FUENTES
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Su propósito:
Resolver problemas cotidianos e inmediatos.

Busca mejorar la calidad de vida de las personas.


De acuerdo con McKernan, se fundamenta en tres pilares:

Los participantes de un problema, son los mejor capacitados
para abordarlo.
La conducta está influido por su entorno natural.
La metodología cualitativa, es le conveniente para estudiar
entornos naturalistas
TRES VISIONES DE LA
             INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Técnico científica. (kurt Lewin)

Surge como forma de indagación experimental, basado en
grupos que experimentaban problemas.

Es un modelo basado en serie de decisiones en espiral.
Considerando ciclos repetitivos para reconceptualizar el
problema.

Se compone de pasos seriados: Planificación, identificación
de hechos, ejecución y análisis.
Hilda Taba, contemporánea de Lewin, enfocó la IA a problemas
educativo.
Propuso nuevas etapas:

•Identificación de los problemas.

•Análisis de los problemas identificados.

•Formulación de ideas o de hipótesis.

•Reunión e interpretación de datos

•Práctica de la acción

•Evaluación de los resultados de la acción.
Segunda visión: IA práctico deliberativa.
Se centra en la interpretación humana, la comunicación
interactiva, la deliberación, la negociación y la descripción
detallada.



La tercera visión: IA crítica emancipadora.
oLe da relevancia al desarrollo de habilidades discursivas,
analíticas y conceptuales.

oIncrementa el conocimiento por medio de la crítica profunda
Inmersión inicial en el problema o
                                  necesidad y su ambiente
                                       Primer ciclo:
Planteamiento del                       Detectar el                    Recolectar datos sobre
    problema                             problema                          el problema

                        Generación de categorías, temas e hipótesis


                                        Segundo ciclo:
                                        Elaborar el Plan
Desarrollo del plan: Objetivos,                                       Recolectar datos
estrategias, acciones, recursos                                    adicionales para el plan
y tiempos



                                  Poner en marcha Plan

   Ajustar el plan o partes                                         Recolectar datos, para
                                     Tercer     ciclo:
     de éste y volver a                                            evaluar implementación
                                     Implementar y
        implementar                  evaluar plan
                                                             Revisar la implantación y
           Tomar decisiones, redefinir el                           sus efectos
           problema, generar nuevas hipótesis


                                        Cuarto ciclo:
 Nuevos ajustes, decisiones y           retroalimenta           Recolectar datos y volver a
 redefiniciones. Nuevo ciclo            ción                   evaluar el plan implementado
ANÁLISIS DE CONTENIDO.
Estudia y analiza la comunicación.

Se ubica en el positivismo. Debido que busca la sistematización,
la objetividad y la medición cuantitativa.


Desde la visión cualitativa. Pretende analizar cualquier forma de
comunicación humana, principalmente los emitidos por los
medios masivos de comunicación y por personajes populares.


Analiza la personalidad de alguien evaluando sus escritos.
PASOS PARA REALIZAR ANÁLISIS DE CONTENIDOS.

Determinar qué contenido se estudiará y por qué es
importante.

Tener claro los elementos que se va a buscar. A partir de una
guía.

Decidir, para definir el campo de observación de contenido.

Considerando el propósito de la investigación, decidir la
forma de recabar información.

Unificar criterios para la observación y para la codificación.
REDES SEMÁNTICAS

Se emplea desde los paradigmas: cuantitativo y cualitativo.


Tiene sus raíces en estudios realizados sobre la memoria.


La importancia del estudio de la memoria semántica, radica en la
posibilidad del conocimiento sobre el comportamiento de los
individuos.
APLICACIÓN DE LAS REDES SEMÁNTICAS
Una vez precisado claramente el problema de investigación, las
preguntas y los objetivos del proyecto.

Determinado el estímulo que se aplicará, que cederá el paso a
las respuestas (palabras definidoras)

El siguiente paso es solicitar con claridad a los participantes
que realicen dos tareas fundamentales:

Que definan con la mayor precisión posible el estímulo,
mediante la utilización de cinco palabras que considere
relacionados con el estímulo.

Jerarquizar todas las palabras que expresen como definidoras
en relación al estímulo.
ALGUNAS RECOMENDACIONES EN ESTA TÉCNICA:

Los sujetos deben realizar adecuadamente la jerarquización.

Las tareas deben realizarse de manera individual.

No se recomienda para niños menores de 10 años.

No dar más de cinco minutos para la definición de cada
estímulo.

Solicitar a los sujetos dar más de cinco palabras definidoras
por cada estímulo.

Más contenido relacionado

PPTX
ENFOQUE CUALITATIVO
PDF
Cap 13 sampieri muestreo invest cuali
PPTX
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativa
PPT
1 historia de la psicología ambiental
PPT
Teoria fundamentada
PPT
Evaluacion psicologica
PPTX
Enfoques de investigación
PPTX
Capitulo 15
ENFOQUE CUALITATIVO
Cap 13 sampieri muestreo invest cuali
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativa
1 historia de la psicología ambiental
Teoria fundamentada
Evaluacion psicologica
Enfoques de investigación
Capitulo 15

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
PDF
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental
PPS
Modelo de Procesamiento de la Informacion I
PPT
Tema 3.marco metodológico
PPT
Diseño narrativo
PPTX
Investigación Acción
PPT
Investigación - Acción de Kurt Lewin
PPT
Psicometría
PPTX
LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.pptx
PPT
Enfoques metodologicos de la investigacion cualitativa
PDF
4 serge moscovici
PDF
Enfoques de la investigación: Cuantitativo, Cualitativo y Mixto
PPT
La InvestigacióN Cuantitativa
PPT
Investigacion cuantitativa
PPTX
Paradigma Cualitativo
PPT
Paradigma Cualitativo
PPTX
Funcionalismo psicológico
PPTX
DISEÑOS NARRATIVOS
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental
Modelo de Procesamiento de la Informacion I
Tema 3.marco metodológico
Diseño narrativo
Investigación Acción
Investigación - Acción de Kurt Lewin
Psicometría
LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.pptx
Enfoques metodologicos de la investigacion cualitativa
4 serge moscovici
Enfoques de la investigación: Cuantitativo, Cualitativo y Mixto
La InvestigacióN Cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
Funcionalismo psicológico
DISEÑOS NARRATIVOS
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Metodología hibrida
PPTX
4.3 métodos de verificacion y justificacion
DOC
Tecnicas de verificacion y control de mercancias
PPTX
Metodologias de enseñanza-aprendizaje inductivas para que los alumnos aprenda...
PPTX
Modelos De Programacion Entera
PDF
¿Se puede rentabilizar el capital intangible de mi empresa?
PPT
Introduccion io
PDF
Metodologías de enseñanza aprendizaje alternativas a la metodología tradicional
PDF
Unmsm fisi - programación lineal entera y binaria - io1 cl15 entera-binaria
PPT
CODIFICACIÒN
ODP
Metodologías Ágiles
DOCX
PPTX
Investigación de operaciones 1
PPT
Unidad 1 io
DOCX
Metodologías híbridas para desarrollo de software
PDF
INVESTIGACION DE OPERACIONES
PPTX
Tipos de personalidad
DOCX
El consepto hibrido
PPT
Historia Del Color
Metodología hibrida
4.3 métodos de verificacion y justificacion
Tecnicas de verificacion y control de mercancias
Metodologias de enseñanza-aprendizaje inductivas para que los alumnos aprenda...
Modelos De Programacion Entera
¿Se puede rentabilizar el capital intangible de mi empresa?
Introduccion io
Metodologías de enseñanza aprendizaje alternativas a la metodología tradicional
Unmsm fisi - programación lineal entera y binaria - io1 cl15 entera-binaria
CODIFICACIÒN
Metodologías Ágiles
Investigación de operaciones 1
Unidad 1 io
Metodologías híbridas para desarrollo de software
INVESTIGACION DE OPERACIONES
Tipos de personalidad
El consepto hibrido
Historia Del Color
Publicidad

Similar a Metodos hibridos (20)

PPTX
Equipo multidisciplinario investigación_acción
PPS
Investigacion accion (1)
PDF
Introducción a la Investigación Educativa
PPTX
IntervencióN Educativa
PPTX
Proyecto de practica
PDF
Metodología Investigación - Acción
PDF
A1.Grupo8.Ejecucción.del.Diseño.pdf
PPTX
Proceso de investigacion
PPTX
Enfoques metodológicos
DOCX
Tipos de diseño curriculares
DOCX
Tipos de diseño curriculares
DOCX
Reporte de lectura cap 3
PPTX
Diseños de investigaciòn acciòn
PPTX
Proceso de formulación de proyectos de investigacion educativa
PPTX
Metodolo cuantitativo, cualitativo y mixto
PPT
Estrategia Didactica Aprendizaje Colaborativo MEBA (Parte 2)
PDF
Investigaciónacción.pdf
PPTX
Etapas de la investigacion accion
PDF
Separata investigación acción 2
PPT
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]
Equipo multidisciplinario investigación_acción
Investigacion accion (1)
Introducción a la Investigación Educativa
IntervencióN Educativa
Proyecto de practica
Metodología Investigación - Acción
A1.Grupo8.Ejecucción.del.Diseño.pdf
Proceso de investigacion
Enfoques metodológicos
Tipos de diseño curriculares
Tipos de diseño curriculares
Reporte de lectura cap 3
Diseños de investigaciòn acciòn
Proceso de formulación de proyectos de investigacion educativa
Metodolo cuantitativo, cualitativo y mixto
Estrategia Didactica Aprendizaje Colaborativo MEBA (Parte 2)
Investigaciónacción.pdf
Etapas de la investigacion accion
Separata investigación acción 2
Modelos de desarrollo_tradicionales[1]

Metodos hibridos

  • 1. MÉTODOS HIBRIDOS DE INVESTIGACIÓN
  • 3. INVESTIGACIÓN ACCIÓN Su propósito: Resolver problemas cotidianos e inmediatos. Busca mejorar la calidad de vida de las personas. De acuerdo con McKernan, se fundamenta en tres pilares: Los participantes de un problema, son los mejor capacitados para abordarlo. La conducta está influido por su entorno natural. La metodología cualitativa, es le conveniente para estudiar entornos naturalistas
  • 4. TRES VISIONES DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Técnico científica. (kurt Lewin) Surge como forma de indagación experimental, basado en grupos que experimentaban problemas. Es un modelo basado en serie de decisiones en espiral. Considerando ciclos repetitivos para reconceptualizar el problema. Se compone de pasos seriados: Planificación, identificación de hechos, ejecución y análisis.
  • 5. Hilda Taba, contemporánea de Lewin, enfocó la IA a problemas educativo. Propuso nuevas etapas: •Identificación de los problemas. •Análisis de los problemas identificados. •Formulación de ideas o de hipótesis. •Reunión e interpretación de datos •Práctica de la acción •Evaluación de los resultados de la acción.
  • 6. Segunda visión: IA práctico deliberativa. Se centra en la interpretación humana, la comunicación interactiva, la deliberación, la negociación y la descripción detallada. La tercera visión: IA crítica emancipadora. oLe da relevancia al desarrollo de habilidades discursivas, analíticas y conceptuales. oIncrementa el conocimiento por medio de la crítica profunda
  • 7. Inmersión inicial en el problema o necesidad y su ambiente Primer ciclo: Planteamiento del Detectar el Recolectar datos sobre problema problema el problema Generación de categorías, temas e hipótesis Segundo ciclo: Elaborar el Plan Desarrollo del plan: Objetivos, Recolectar datos estrategias, acciones, recursos adicionales para el plan y tiempos Poner en marcha Plan Ajustar el plan o partes Recolectar datos, para Tercer ciclo: de éste y volver a evaluar implementación Implementar y implementar evaluar plan Revisar la implantación y Tomar decisiones, redefinir el sus efectos problema, generar nuevas hipótesis Cuarto ciclo: Nuevos ajustes, decisiones y retroalimenta Recolectar datos y volver a redefiniciones. Nuevo ciclo ción evaluar el plan implementado
  • 8. ANÁLISIS DE CONTENIDO. Estudia y analiza la comunicación. Se ubica en el positivismo. Debido que busca la sistematización, la objetividad y la medición cuantitativa. Desde la visión cualitativa. Pretende analizar cualquier forma de comunicación humana, principalmente los emitidos por los medios masivos de comunicación y por personajes populares. Analiza la personalidad de alguien evaluando sus escritos.
  • 9. PASOS PARA REALIZAR ANÁLISIS DE CONTENIDOS. Determinar qué contenido se estudiará y por qué es importante. Tener claro los elementos que se va a buscar. A partir de una guía. Decidir, para definir el campo de observación de contenido. Considerando el propósito de la investigación, decidir la forma de recabar información. Unificar criterios para la observación y para la codificación.
  • 10. REDES SEMÁNTICAS Se emplea desde los paradigmas: cuantitativo y cualitativo. Tiene sus raíces en estudios realizados sobre la memoria. La importancia del estudio de la memoria semántica, radica en la posibilidad del conocimiento sobre el comportamiento de los individuos.
  • 11. APLICACIÓN DE LAS REDES SEMÁNTICAS Una vez precisado claramente el problema de investigación, las preguntas y los objetivos del proyecto. Determinado el estímulo que se aplicará, que cederá el paso a las respuestas (palabras definidoras) El siguiente paso es solicitar con claridad a los participantes que realicen dos tareas fundamentales: Que definan con la mayor precisión posible el estímulo, mediante la utilización de cinco palabras que considere relacionados con el estímulo. Jerarquizar todas las palabras que expresen como definidoras en relación al estímulo.
  • 12. ALGUNAS RECOMENDACIONES EN ESTA TÉCNICA: Los sujetos deben realizar adecuadamente la jerarquización. Las tareas deben realizarse de manera individual. No se recomienda para niños menores de 10 años. No dar más de cinco minutos para la definición de cada estímulo. Solicitar a los sujetos dar más de cinco palabras definidoras por cada estímulo.