MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 1 de 10 MGPPOECRE202101_MCASE
MASTERCASE
Caso de estudio:
Crecimiento económico vs desigualdad social
(Módulos 1 y 2 del curso)
Antecedentes:
Las tasas de crecimiento económico en los últimos 20 años en el Perú han sido
excepcionales respecto a otras décadas. Sólo entre el 2002 y 2013, la economía peruana
creció 6.1 % anual. Este crecimiento sostenido durante estos años se obtiene mediante
la adopción de políticas económicas prudentes. Dicho crecimiento generó reducción en
las tasas de pobreza por lo que alrededor de 6.4 millones de peruanos dejaron de ser
pobres. En cambio, entre 2014 y 2019 una segunda ola de crecimiento mucho más tenue
mostró un crecimiento promedio de 3.1 % anual debido a la corrección en los precios
internacionales de las materias primas.
Actualmente, el Perú afronta una crisis sanitaria producida por la COVID19, por lo que
el gobierno peruano viene implementado diversas medidas como el desarrollo de
diversos sectores económicos a través de los planes REACTIVA PERÚ1
y ARRANCA
PERÚ2
. Sin embargo, se estima que el índice de desigualdad social, las tasas de pobreza
y desempleo aumentarían de manera significativa; donde la magnitud de estos aumentos
depende directamente de la duración de la crisis sanitaria y de las políticas económicas
adoptadas por el gobierno peruano.
Todo este escenario lleva a profundizar cómo las productividades sectoriales, distintas
en los diversos sectores económicos, tienen un impacto en el crecimiento económico.
Sin embargo, la distribución de los ingresos generados por las distintas productividades
de los sectores económicos, tienen un impacto directo en la desigualdad de la población.
1
Decreto Legislativo N° 1455, Decreto Legislativo que crea el Programa “REACTIVA PERÚ” para asegurar
la continuidad en la cadena de pagos ante el impacto del COVID-19 y sus modificatorias
2
Decreto de Urgencia 070-2020 que impulsa la reactivación económica y atiende a la población a través
de la inversión pública y el gasto corriente, ante la emergencia sanitaria producida por la COVID-19,
mediante el cual dispuso transferencias por S/. 5,641 millones de soles y modificaciones presupuestarias
por 1,173 millones de soles.
MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 2 de 10 MGPPOECRE202101_MCASE
Diferentes trabajos realizan postulados sobre la inequidad existente en las sociedades
basados en la transformación estructural que puedan tener distintos sectores
económicos en un país determinado, tratando de demostrar que las relaciones entre la
distribución de ingresos y las productividades sectoriales no son las mismas y que ello
puede contribuir a la desigualdad en la población.
La relación dinámica entre crecimiento económico y desigualdad siempre ha estado
relacionado a un tema de crecimiento y desarrollo de un país, sea éste desarrollado o
emergente. Algunos trabajos intentan entender si la desigualdad de ingresos sigue un
proceso dinámico particular a medida que las economías crecen. Además, muestran
cómo a medida que los trabajadores se trasladaban de sectores poco desarrollados,
pobres en innovación, pero relativamente igualitarios hacia el sector moderno más rico
y más desigual. Entre los trabajos pioneros se encuentra el de Lewis (1954) quien analiza
que el impulso del desarrollo económico se determina en gran medida por la
transferencia de recursos productivos de sectores atrasados y de baja productividad
(como la agricultura de subsistencia) a sectores de alta productividad como la agricultura
o la industria moderna de plantaciones.
Con la finalidad de conocer cómo las productividades generan crecimiento económico de
un país y cómo impactan en la desigualdad, se realiza una pequeña aproximación de un
modelo empírico basado en el trabajo de Dabla-Norris et al. (2015). Este modelo sencillo
de datos de panel entre los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y
Perú), trata de explicar cuáles son las principales variables que la explican. Para ello, se
utilizan los datos del Banco Mundial con un período de 18 años (desde el 2000 al 2018),
a fin de obtener variables como el Coeficiente de Gini, el cual es el principal indicador
que mide la desigualdad y será la variable endógena.
No queda muy claro o por lo menos no hay una evidencia muy fuerte si es que el
crecimiento económico y la desigualdad se contraponen o son dependientes entre sí, es
decir, que ambas variables son endógenas al modelo económico. Con el modelo de datos
de panel con efectos fijos, se aprecia que existe una relación negativa entre la apertura
comercial o “Comercio de Mercancías”; y la profundidad del sistema financiero o los
“Créditos del Sistema Financiero”, con respecto a la desigualdad. Es decir, a mayor
comercialización que tengamos entre los países de la Alianza del Pacífico, así como un
mayor despliegue de los bancos y entidades financieras en la población, tendrá un
impacto en la riqueza de las personas porque podría generar mayor trabajo, lo que
MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 3 de 10 MGPPOECRE202101_MCASE
incrementa los ingresos, y también un mayor capital que podría generar un
financiamiento de iniciativas o emprendimiento dentro de los ciudadanos.
Objetivo de la actividad:
Analiza conceptos de políticas económicas y sus componentes en el desarrollo de la
economía. Además, distingue instrumentos de crecimiento económico y reducción de
brechas sociales.
Desarrollo del MasterCase:
Los integrantes del grupo deben plantear opiniones sobre el entorno social y económico
de Perú, distinguiendo los componentes de las políticas económicas, roles y funciones
del Estado.
Informe de equipo:
Sobre la base del análisis grupal realizado y el contenido del curso, se deben responder
las siguientes interrogantes:
1. ¿Está usted de acuerdo que las variables analizadas explican correctamente la
desigualdad? Explique.
2. Teniendo en cuenta el entorno económico del país, ¿el Estado debe generar una
política económica para incrementar el crecimiento económico? Explique
3. Proponga una solución para combatir la desigualdad.
Presentación del informe:
 Sólo el líder o un miembro del equipo envía el informe consolidado a través del
apartado “Entrega de MasterCase” (el docente sólo revisará el informe por esta
vía; verificar que el documento esté subido correctamente)
 El informe no debe superar dos páginas o caras en MS Word.
 El formato de presentación es A4, Arial 11, espacio simple, margen normal.
 Se tomará en cuenta ortografía, redacción, capacidad ejecutiva de síntesis y
orden estructurado.
MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 4 de 10 MGPPOECRE202101_MCASE
ANEXOS: TABLAS Y GRÁFICOS
TABLA 1: Modelos de Datos de Panel: Efectos Fijos y Efectos Aleatorios
Modelo 1 Modelo 2
Efectos Aleatorios Efectos Fijos Efectos Aleatorios Efectos Fijos
VAB
Agricultura
-2.262
(1.558)
-1.75
(0.992)
-0.819*
(0.359)
-
Ahorro Bruto
-1.588
(0.958)
-0.553
(0.768)
-1.157*
(0.190)
-
Comercio de
Mercancías
0.145
(0.895)
-0.135
(0.491)
-
-0.209*
(0.036)
Crédito del
Sist. Financiero
-0.091
(0.105)
-0.119
(0.093)
-0.058*
(0.029)
-0.275*
(0.034)
Exportaciones
de Bs. y Ss.
-0.032
(1.001)
-0.073
(0.763)
- -
Importaciones
de Bs. y Ss.
-0.696
(1.105)
-0.026
(0.659)
- -
Form. Bruta de
Capital
-0.148
(0.996)
-0.408
(0.706)
-
-
Gasto en
Educación
-0.598
(1.953)
-2.691
(0.989)
-
-
Gasto Público
-0.171
(0.328)
-0.006
(0.169)
- -
I+D
11.503
(21.515)
-3.318
(11.141)
- -
Inversión en
Capital
0.781
(0.485)
0.536
(0.329)
- -
Recaudación
0.446
(0.413)
0.17
(0.3)
- -
Constante
105.552
(15.859)
99.824
(9.43)
79.518*
(6.034)
69.018*
(2.028)
*Significativo al 5%
N° de obs. 32 32 55 55
N° de grup. 4 4 4 4
R2
Within 0.68 0.91 0.20 0.66
Between 0.97 0.24 0.83 0.13
Overall 0.81 0.33 0.47 0.12
Sigma - u 0 4.08 0 6.89
Sigma - e 1.13 1.13 1.81 1.72
rho 0 0.92 0 0.94
MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 5 de 10 MGPPOECRE202101_MCASE
GRÁFICO 1: Variables del Modelo
Coeficiente de GINI VAB Agricultura (% PBI)
Ahorro Bruto (% PBI) Comercio Mercancías (% PBI)
Crédito del Sistema Financiero (% PBI) Exportaciones Bs. Ss. (% PBI)
MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 6 de 10 MGPPOECRE202101_MCASE
Importaciones Bs. Ss. (% PBI) Form. Bruta de Capital (% PBI)
Gasto en Educación (% PBI) Gasto Público (% PBI)
Gasto en I+D (% PBI) Inversión en Capital (% PBI)
MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 7 de 10 MGPPOECRE202101_MCASE
Recaudación (% PBI)
MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 8 de 10 MGMGPPOECRE202101_MCASE
Calificación y retroalimentación general del docente:
El docente analizará y evaluará los informes de cada equipo, asignándoles un puntaje según los siguientes criterios de calificación:
INDICADORES
BUENO
(20-15)
REGULAR
(14-11)
NECESITA MEJORA
(10-0)
Análisis las variables propuestas en el
modelo de crecimiento económico
versus desigualdad
Fundamenta con un buen criterio las
variables propuestas en el modelo de
crecimiento económico versus
desigualdad.
Puntaje: 12 puntos
Detalla con cierta dificultad las
variables propuestas en el modelo de
crecimiento económico versus
desigualdad.
Puntaje: 8 puntos
Solo describe aspectos generales de las
variables propuestas en el modelo de
crecimiento económico versus
desigualdad.
Puntaje: 6 puntos
Generación de una política económica
para incrementar el crecimiento
económico
Implementa correctamente la
generación de una política económica
para incrementar el crecimiento
económico.
Puntaje: 3 puntos
Refiere los aspectos centrales para la
generación de una política económica
para incrementar el crecimiento
económico.
Puntaje: 2 puntos
Solo describe aspectos generales para
la generación de una política
económica para incrementar el
crecimiento económico.
Puntaje: 1 puntos
Propuesta de una solución para
combatir la desigualdad
Precisa acciones para la propuesta de
una solución para combatir la
desigualdad
Puntaje: 5 puntos
Señala acciones centrales para la
propuesta de una solución para
combatir la desigualdad.
Puntaje: 4 puntos
Solo describe una propuesta general de
una solución para combatir la
desigualdad.
Puntaje: 3 puntos
Luego, publicará sus apreciaciones generales sobre los informes de equipo y las recomendaciones elaboradas para cada grupo.
MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 9 de 10 MGMGPPOECRE202101_MCASE
ANEXO
Plan de trabajo
 Con el plan de trabajo sugerido el equipo podrá establecer por consenso los roles, responsabilidades, tiempos y avances del informe
MasterCase.
 Puede modificarlo de acuerdo con las tareas programadas por los integrantes de cada equipo.
Distribución del trabajo Responsable
PLAZOS INTERNOS
Observaciones
Fecha inicio Fecha Fin
Ideas iniciales y debate en torno
a las preguntas planteadas
TODOS
Consolidación de ideas
generadas en el debate, según
lo requerido en el contenido del
informe
Integrante 1, Integrante 2,
Integrante 3, Integrante 4
Publicación de comentarios y/o
avances en el documento de
Google Drive.
TODOS
Publicación de los consensos y
plan de trabajo en el documento
de Google Drive
Integrante 1(Líder de Equipo)
MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 10 de 10
MGMGPPOECRE202101_MCASE
Distribución del trabajo Responsable
PLAZOS INTERNOS
Observaciones
Fecha inicio Fecha Fin
Unificar los primeros avances
(revisar la redacción, elocuencia
y sintetizar de ser el caso antes
de publicar)
Integrante 1(Líder de Equipo)
Revisar si hay algún otro detalle
que agregar o punto que
corregir.
TODOS
Publicar el informe a través del
apartado que corresponda.
Integrante 1(Líder de Equipo)
Revisar que la publicación se
realizó con éxito y que sus
nombres estén se encuentren
incluidos en el reporte de
participación.
TODOS

Más contenido relacionado

PPS
La seguridad social
PPTX
Cajas de compensación familiar
PPT
Sistema Abastecimiento Alexmori Clase1
PPT
La suspensión del contrato de trabajo en R. D.
PPTX
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PATRONES 6D
PPT
Presentaciones-MODULO-PRESUPUESTO-Parte-I (5).ppt
ODP
Ingresos de Fuente Ecuatoriana
PPTX
Participacion de utilidades
La seguridad social
Cajas de compensación familiar
Sistema Abastecimiento Alexmori Clase1
La suspensión del contrato de trabajo en R. D.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PATRONES 6D
Presentaciones-MODULO-PRESUPUESTO-Parte-I (5).ppt
Ingresos de Fuente Ecuatoriana
Participacion de utilidades

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ley marco de proteccion social
PPTX
Flujo de efectivo vs flujo de caja
DOCX
Las planillas
DOCX
TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL
PPT
Presupuesto por Resultados
PPTX
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Estado, avances y per...
PDF
Plan unico de cuentas
PPTX
Presupuesto de producción
PPTX
escuela administrativa
PPTX
Escuela del proceso administrativo
PPTX
Ley del infonavit
PDF
Balance de la Caja de Jubilaciones, notas e informe del auditor 2014
PDF
Capacitación AIRHSP - MCAR.pdf
PPTX
Bonos Del Tesoro
PPT
Regímenes trabajo-administración-pública-oct-2012
DOCX
Monografia - jornada laboral y horas extra en el Perú
PPTX
Prestaciones y contraprestaciones
PDF
Estados financieros
PDF
Contabilizacion de sociedades
PPTX
Costeo directo y costeo absorbente
Ley marco de proteccion social
Flujo de efectivo vs flujo de caja
Las planillas
TRABAJO FINAL SEGURIDAD SOCIAL
Presupuesto por Resultados
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Estado, avances y per...
Plan unico de cuentas
Presupuesto de producción
escuela administrativa
Escuela del proceso administrativo
Ley del infonavit
Balance de la Caja de Jubilaciones, notas e informe del auditor 2014
Capacitación AIRHSP - MCAR.pdf
Bonos Del Tesoro
Regímenes trabajo-administración-pública-oct-2012
Monografia - jornada laboral y horas extra en el Perú
Prestaciones y contraprestaciones
Estados financieros
Contabilizacion de sociedades
Costeo directo y costeo absorbente
Publicidad

Similar a Mgppoecre202001 mcase (1) (20)

DOCX
Diagnóstico de la pobreza en el perú
PPT
Caf 2008 Modulo Iii Proyecto
PDF
Suntemas generales de economia, como macroecnomia
PPSX
SESION 2 MACRO I.ppsx.2024. CONCEPTOS BASICOS
PPTX
TRABAJO DE INVESTIGACION FINAL-ESCARATE A.Y-JUAREZ J.L.pptx
PPT
Cómo aprovechar la Globalización...
PPTX
Presentación gerentes 26ago23 Cusco.pptx
PPT
EL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD
PDF
Portafolio de evidencias problemas especiales
PPT
Modelos de Desarrollo Económico
PDF
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
PDF
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
PPT
Ectrie
PDF
Crecimiento económico, ciclo económico, déficit del gobierno y déficit exterior
DOCX
333282047 carlos-parodi-trece-modelos-de-desarrollo-en-el-peru
PPT
Problemática pública en Colombia. contexto.ppt
PPT
Mass.pe - Proyecciones de la CCL para 2011
PPTX
Desigualdad en Perú FINAL.pptx
PDF
Cesar altamirano astudillo ramiro (3er semestre diurno cpa) economia
Diagnóstico de la pobreza en el perú
Caf 2008 Modulo Iii Proyecto
Suntemas generales de economia, como macroecnomia
SESION 2 MACRO I.ppsx.2024. CONCEPTOS BASICOS
TRABAJO DE INVESTIGACION FINAL-ESCARATE A.Y-JUAREZ J.L.pptx
Cómo aprovechar la Globalización...
Presentación gerentes 26ago23 Cusco.pptx
EL MILAGRO PERUANO: CRECIMIENTO CON DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD
Portafolio de evidencias problemas especiales
Modelos de Desarrollo Económico
Economía 4ºESO - UD7. La intervención del Estado
240496213 el-rol-del-estado-en-la-economia-peruana
Ectrie
Crecimiento económico, ciclo económico, déficit del gobierno y déficit exterior
333282047 carlos-parodi-trece-modelos-de-desarrollo-en-el-peru
Problemática pública en Colombia. contexto.ppt
Mass.pe - Proyecciones de la CCL para 2011
Desigualdad en Perú FINAL.pptx
Cesar altamirano astudillo ramiro (3er semestre diurno cpa) economia
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

Mgppoecre202001 mcase (1)

  • 1. MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 1 de 10 MGPPOECRE202101_MCASE MASTERCASE Caso de estudio: Crecimiento económico vs desigualdad social (Módulos 1 y 2 del curso) Antecedentes: Las tasas de crecimiento económico en los últimos 20 años en el Perú han sido excepcionales respecto a otras décadas. Sólo entre el 2002 y 2013, la economía peruana creció 6.1 % anual. Este crecimiento sostenido durante estos años se obtiene mediante la adopción de políticas económicas prudentes. Dicho crecimiento generó reducción en las tasas de pobreza por lo que alrededor de 6.4 millones de peruanos dejaron de ser pobres. En cambio, entre 2014 y 2019 una segunda ola de crecimiento mucho más tenue mostró un crecimiento promedio de 3.1 % anual debido a la corrección en los precios internacionales de las materias primas. Actualmente, el Perú afronta una crisis sanitaria producida por la COVID19, por lo que el gobierno peruano viene implementado diversas medidas como el desarrollo de diversos sectores económicos a través de los planes REACTIVA PERÚ1 y ARRANCA PERÚ2 . Sin embargo, se estima que el índice de desigualdad social, las tasas de pobreza y desempleo aumentarían de manera significativa; donde la magnitud de estos aumentos depende directamente de la duración de la crisis sanitaria y de las políticas económicas adoptadas por el gobierno peruano. Todo este escenario lleva a profundizar cómo las productividades sectoriales, distintas en los diversos sectores económicos, tienen un impacto en el crecimiento económico. Sin embargo, la distribución de los ingresos generados por las distintas productividades de los sectores económicos, tienen un impacto directo en la desigualdad de la población. 1 Decreto Legislativo N° 1455, Decreto Legislativo que crea el Programa “REACTIVA PERÚ” para asegurar la continuidad en la cadena de pagos ante el impacto del COVID-19 y sus modificatorias 2 Decreto de Urgencia 070-2020 que impulsa la reactivación económica y atiende a la población a través de la inversión pública y el gasto corriente, ante la emergencia sanitaria producida por la COVID-19, mediante el cual dispuso transferencias por S/. 5,641 millones de soles y modificaciones presupuestarias por 1,173 millones de soles.
  • 2. MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 2 de 10 MGPPOECRE202101_MCASE Diferentes trabajos realizan postulados sobre la inequidad existente en las sociedades basados en la transformación estructural que puedan tener distintos sectores económicos en un país determinado, tratando de demostrar que las relaciones entre la distribución de ingresos y las productividades sectoriales no son las mismas y que ello puede contribuir a la desigualdad en la población. La relación dinámica entre crecimiento económico y desigualdad siempre ha estado relacionado a un tema de crecimiento y desarrollo de un país, sea éste desarrollado o emergente. Algunos trabajos intentan entender si la desigualdad de ingresos sigue un proceso dinámico particular a medida que las economías crecen. Además, muestran cómo a medida que los trabajadores se trasladaban de sectores poco desarrollados, pobres en innovación, pero relativamente igualitarios hacia el sector moderno más rico y más desigual. Entre los trabajos pioneros se encuentra el de Lewis (1954) quien analiza que el impulso del desarrollo económico se determina en gran medida por la transferencia de recursos productivos de sectores atrasados y de baja productividad (como la agricultura de subsistencia) a sectores de alta productividad como la agricultura o la industria moderna de plantaciones. Con la finalidad de conocer cómo las productividades generan crecimiento económico de un país y cómo impactan en la desigualdad, se realiza una pequeña aproximación de un modelo empírico basado en el trabajo de Dabla-Norris et al. (2015). Este modelo sencillo de datos de panel entre los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), trata de explicar cuáles son las principales variables que la explican. Para ello, se utilizan los datos del Banco Mundial con un período de 18 años (desde el 2000 al 2018), a fin de obtener variables como el Coeficiente de Gini, el cual es el principal indicador que mide la desigualdad y será la variable endógena. No queda muy claro o por lo menos no hay una evidencia muy fuerte si es que el crecimiento económico y la desigualdad se contraponen o son dependientes entre sí, es decir, que ambas variables son endógenas al modelo económico. Con el modelo de datos de panel con efectos fijos, se aprecia que existe una relación negativa entre la apertura comercial o “Comercio de Mercancías”; y la profundidad del sistema financiero o los “Créditos del Sistema Financiero”, con respecto a la desigualdad. Es decir, a mayor comercialización que tengamos entre los países de la Alianza del Pacífico, así como un mayor despliegue de los bancos y entidades financieras en la población, tendrá un impacto en la riqueza de las personas porque podría generar mayor trabajo, lo que
  • 3. MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 3 de 10 MGPPOECRE202101_MCASE incrementa los ingresos, y también un mayor capital que podría generar un financiamiento de iniciativas o emprendimiento dentro de los ciudadanos. Objetivo de la actividad: Analiza conceptos de políticas económicas y sus componentes en el desarrollo de la economía. Además, distingue instrumentos de crecimiento económico y reducción de brechas sociales. Desarrollo del MasterCase: Los integrantes del grupo deben plantear opiniones sobre el entorno social y económico de Perú, distinguiendo los componentes de las políticas económicas, roles y funciones del Estado. Informe de equipo: Sobre la base del análisis grupal realizado y el contenido del curso, se deben responder las siguientes interrogantes: 1. ¿Está usted de acuerdo que las variables analizadas explican correctamente la desigualdad? Explique. 2. Teniendo en cuenta el entorno económico del país, ¿el Estado debe generar una política económica para incrementar el crecimiento económico? Explique 3. Proponga una solución para combatir la desigualdad. Presentación del informe:  Sólo el líder o un miembro del equipo envía el informe consolidado a través del apartado “Entrega de MasterCase” (el docente sólo revisará el informe por esta vía; verificar que el documento esté subido correctamente)  El informe no debe superar dos páginas o caras en MS Word.  El formato de presentación es A4, Arial 11, espacio simple, margen normal.  Se tomará en cuenta ortografía, redacción, capacidad ejecutiva de síntesis y orden estructurado.
  • 4. MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 4 de 10 MGPPOECRE202101_MCASE ANEXOS: TABLAS Y GRÁFICOS TABLA 1: Modelos de Datos de Panel: Efectos Fijos y Efectos Aleatorios Modelo 1 Modelo 2 Efectos Aleatorios Efectos Fijos Efectos Aleatorios Efectos Fijos VAB Agricultura -2.262 (1.558) -1.75 (0.992) -0.819* (0.359) - Ahorro Bruto -1.588 (0.958) -0.553 (0.768) -1.157* (0.190) - Comercio de Mercancías 0.145 (0.895) -0.135 (0.491) - -0.209* (0.036) Crédito del Sist. Financiero -0.091 (0.105) -0.119 (0.093) -0.058* (0.029) -0.275* (0.034) Exportaciones de Bs. y Ss. -0.032 (1.001) -0.073 (0.763) - - Importaciones de Bs. y Ss. -0.696 (1.105) -0.026 (0.659) - - Form. Bruta de Capital -0.148 (0.996) -0.408 (0.706) - - Gasto en Educación -0.598 (1.953) -2.691 (0.989) - - Gasto Público -0.171 (0.328) -0.006 (0.169) - - I+D 11.503 (21.515) -3.318 (11.141) - - Inversión en Capital 0.781 (0.485) 0.536 (0.329) - - Recaudación 0.446 (0.413) 0.17 (0.3) - - Constante 105.552 (15.859) 99.824 (9.43) 79.518* (6.034) 69.018* (2.028) *Significativo al 5% N° de obs. 32 32 55 55 N° de grup. 4 4 4 4 R2 Within 0.68 0.91 0.20 0.66 Between 0.97 0.24 0.83 0.13 Overall 0.81 0.33 0.47 0.12 Sigma - u 0 4.08 0 6.89 Sigma - e 1.13 1.13 1.81 1.72 rho 0 0.92 0 0.94
  • 5. MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 5 de 10 MGPPOECRE202101_MCASE GRÁFICO 1: Variables del Modelo Coeficiente de GINI VAB Agricultura (% PBI) Ahorro Bruto (% PBI) Comercio Mercancías (% PBI) Crédito del Sistema Financiero (% PBI) Exportaciones Bs. Ss. (% PBI)
  • 6. MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 6 de 10 MGPPOECRE202101_MCASE Importaciones Bs. Ss. (% PBI) Form. Bruta de Capital (% PBI) Gasto en Educación (% PBI) Gasto Público (% PBI) Gasto en I+D (% PBI) Inversión en Capital (% PBI)
  • 7. MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 7 de 10 MGPPOECRE202101_MCASE Recaudación (% PBI)
  • 8. MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 8 de 10 MGMGPPOECRE202101_MCASE Calificación y retroalimentación general del docente: El docente analizará y evaluará los informes de cada equipo, asignándoles un puntaje según los siguientes criterios de calificación: INDICADORES BUENO (20-15) REGULAR (14-11) NECESITA MEJORA (10-0) Análisis las variables propuestas en el modelo de crecimiento económico versus desigualdad Fundamenta con un buen criterio las variables propuestas en el modelo de crecimiento económico versus desigualdad. Puntaje: 12 puntos Detalla con cierta dificultad las variables propuestas en el modelo de crecimiento económico versus desigualdad. Puntaje: 8 puntos Solo describe aspectos generales de las variables propuestas en el modelo de crecimiento económico versus desigualdad. Puntaje: 6 puntos Generación de una política económica para incrementar el crecimiento económico Implementa correctamente la generación de una política económica para incrementar el crecimiento económico. Puntaje: 3 puntos Refiere los aspectos centrales para la generación de una política económica para incrementar el crecimiento económico. Puntaje: 2 puntos Solo describe aspectos generales para la generación de una política económica para incrementar el crecimiento económico. Puntaje: 1 puntos Propuesta de una solución para combatir la desigualdad Precisa acciones para la propuesta de una solución para combatir la desigualdad Puntaje: 5 puntos Señala acciones centrales para la propuesta de una solución para combatir la desigualdad. Puntaje: 4 puntos Solo describe una propuesta general de una solución para combatir la desigualdad. Puntaje: 3 puntos Luego, publicará sus apreciaciones generales sobre los informes de equipo y las recomendaciones elaboradas para cada grupo.
  • 9. MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 9 de 10 MGMGPPOECRE202101_MCASE ANEXO Plan de trabajo  Con el plan de trabajo sugerido el equipo podrá establecer por consenso los roles, responsabilidades, tiempos y avances del informe MasterCase.  Puede modificarlo de acuerdo con las tareas programadas por los integrantes de cada equipo. Distribución del trabajo Responsable PLAZOS INTERNOS Observaciones Fecha inicio Fecha Fin Ideas iniciales y debate en torno a las preguntas planteadas TODOS Consolidación de ideas generadas en el debate, según lo requerido en el contenido del informe Integrante 1, Integrante 2, Integrante 3, Integrante 4 Publicación de comentarios y/o avances en el documento de Google Drive. TODOS Publicación de los consensos y plan de trabajo en el documento de Google Drive Integrante 1(Líder de Equipo)
  • 10. MASTERCASE CURSO PROGRAMA MAESTRÍA Página 10 de 10 MGMGPPOECRE202101_MCASE Distribución del trabajo Responsable PLAZOS INTERNOS Observaciones Fecha inicio Fecha Fin Unificar los primeros avances (revisar la redacción, elocuencia y sintetizar de ser el caso antes de publicar) Integrante 1(Líder de Equipo) Revisar si hay algún otro detalle que agregar o punto que corregir. TODOS Publicar el informe a través del apartado que corresponda. Integrante 1(Líder de Equipo) Revisar que la publicación se realizó con éxito y que sus nombres estén se encuentren incluidos en el reporte de participación. TODOS