SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión 1
Aspectos teóricos básicos de
problemática pública y política social.
Sesión 2
La problemática social en Colombia en
las cuatro últimas décadas
Sesión 3
La política social desde la
Constitución de 1991
Sesión 4
La política social en la última
década en Colombia.
 Sesión 5
Conclusiones: Contexto social
colombiano para la Gerencia
Social. Referentes de política
social
Contexto social colombiano para la
Gerencia Social.
Referentes de política social
Algunas conclusiones*
Basado en los textos de Consuelo Corredor CÁTEDRA JORGE ELIÉCER GAITÁN - 2009
JAIME FAJARDO OLIVEROS
Postulados vigentes que afectan la
estabilidad sociopolítica y amenazan la
gobernabilidad
Las crisis no son cosa del pasado.
Las crisis económicas tienen componentes
sociales.
Las crisis económicas tienen serias implicaciones en
los logros sociales que se pierden rápidamente.
Los más afectados son los sectores en situación de
pobreza.
La pobreza y la desigualdad siguen marcando el
desarrollo en Colombia.
Debates pertinentes
•Las relaciones entre la política económica y la
política social.
•El rol del Estado y del mercado.
•Compatibilidad entre los objetivos de
integración económica y de integración social.
•Las relaciones entre crecimiento, pobreza,
distribución y bienestar.
Tesis orientadoras
El crecimiento económico es condición
necesaria pero no suficiente para el
bienestar social.
La pobreza y la inequidad inciden
negativamente en el crecimiento.
La reducción de la pobreza apalanca el
crecimiento económico.
La política económica debe hacer explícitas las
implicaciones sociales y la política social hacer
explicitas las implicaciones económicas
Tesis orientadoras
El crecimiento y la distribución son objetivos
complementarios y pueden alcanzarse
simultáneamente.
i) lograr que el crecimiento favorezca a los pobres
y mejore la equidad.
ii) promover el acceso a los bienes y servicios
básicos por medio del gasto público que favorezca
a los pobres .
El Aprendizaje
Este es el camino que con muchas dificultades se ha
venido construyendo en Colombia y América Latina en
las ultimas décadas, ante los desiguales resultados
económicos y los precarios resultados sociales
de los 90, a pesar de la intensidad de los ajustes, la
reestructuración y las reformas para recuperar la
década perdida de los 80, llegamos a una década en
donde se tienen grandes retos establecidos en los
ODM.
 Crisis y ajuste.
 Se abandona el
Desarrollo como
problema.
 Se impone la
estabilidad
macroeconómica.
 Crisis de los
paradigmas.
Reestructuración y
reformas.
 Prioridad a las
metas
macroeconómicas.
 Búsqueda del
crecimiento como fin
en sí mismo.
 Lo social es
derivado
y subordinado.
Los 80 … los 90… 00
Crisis
e. Global
ODM
El nuevo milenio: construcción paulatina de
consensos
El reconocimiento de los Derechos
como fundamento del contrato social.
El contenido y alcance de los
Derechos se hacen más explícitos.
El rol del Estado como prestador de
última instancia.
El enfoque de Derechos como aporte
a un marco conceptual que
contribuya al Desarrollo con Equidad y
Democracia.
Crisis económica global
El Contexto de Crisis
Los ochenta: “la década perdida en
América Latina” deterioró el crecimiento
económico y los logros sociales:
• Alto endeudamiento
• Procesos de desindustrialización
desempleo
• Crecimiento de la informalidad
aumento de la pobreza
Colombia: una paradoja
El país se destacó por su
estabilidad macroeconómica y por
sortear con relativo éxito las graves
restricciones derivadas del
endeudamiento.
No obstante el clima sociopolítico se
fue deteriorando en forma creciente y
con ello la incidencia que pudieron tener
las políticas sociales.
Los 90. Una década de Reformas
1. Reformas al Estado ( rol y tamaño).
2. Liberalización económica(mercados de
bienes y servicios y financiero).
3. Flexibilización del mercado de trabajo.
4. Internacionalización económica
(globalización de la economía
Vs fragmentación social).
Una Reflexión Necesaria…
¿Qué problemas sustentaron
las reformas?
¿Qué soluciones prácticas ofrecieron?
¿Cuáles fueron los resultados?
Problema 1:
Resolver la distancia y la desigualdad
entre países mediante la
liberalización y expansión de los
mercados.
El libre movimiento de bienes, servicios y
capitales induce a una mejor asignación
de recursos y por tanto a un mayor
bienestar.
Resultados
La brecha con los países ricos se
amplió y los países del Este de Asia que
al inicio de los años sesenta tenían un
ingreso medio por habitante muy
inferior al de América Latina, ahora lo
supera con creces.
Persisten la alta volatilidad y las crisis
recurrentes
El bajo crecimiento, la alta desigualdad y
la recurrencia de las crisis explican
las diferencias en PIB per-cápita y la
muy lenta reducción de la pobreza.
La pobreza disminuyó muy lentamente
y aumentó durante la crisis
Problemática pública en Colombia. contexto.ppt
Problemática pública en Colombia. contexto.ppt
Índice GINI
La distribución del ingreso empeoró en varios
países
Problema 2
El principal obstáculo al desarrollo con equidad
es el bajo crecimiento económico. Se trata de
relanzar el proceso de acumulación de capital
mediante un mayor crecimiento basado en la libre
competencia del mercado, bajo el supuesto de que
ella engendra en sí misma una mayor equidad y
justicia social.
Las tasas de crecimiento no garantizaron
variaciones radicales en los índices de
pobreza…
LA DINÁMICA EXPORTADORA
SUPERÓ LOS PROMEDIOS HISTÓRICOS
DE LA REGIÓN
Las exportaciones se diversificaron
La inversión extranjera directa creció a lo largo
de la década del 90
Pero acompañada de una mayor concentración de la
producción y las ventas en manos de empresas
extranjeras
Problema 3
La inestabilidad macroeconómica y la rigidez
del mercado laboral son obstáculos al crecimiento.
La estabilidad macro es prioritaria, en
particular la tasa de inflación.
Resultados
La estabilidad es necesaria pero no
suficiente para garantizar la sostenibilidad del
crecimiento. La flexibilidad no amplió las
oportunidades laborales
La tasa de inflación sí se redujo en
forma permanente
El desempleo aumentó y se disoció del
crecimiento económico
Problemática pública en Colombia. contexto.ppt
Problemática pública en Colombia. contexto.ppt
Problemática pública en Colombia. contexto.ppt
La informalidad aumentó: siete de cada diez
empleos urbanos se generaron en el sector
informal
50%
45%
40%
1990 1999
Sector informal Sector formal
Los salarios reales aumentaron pero no
alcanzaron los niveles previos a la crisis de
la deuda
210
190
170
150
130
110
90
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998
Salario mínimo Salario promedio
Problema 4
El Estado es el principal responsable en los
límites al crecimiento. Crea distorsiones que
conducen a la inadecuada asignación de los
recursos. Se requiere un Estado mínimo con la
menor interferencia que garantice la libertad
máxima de los mercados. De ahí la mayor
apertura, la desregulación y la liberalización.
Resultados
En muchos países los resultados negativos en lo
económico, político y social conducen a una
mayor intervención del Estado acompañada de
un aumento en el gasto público.
Hoy se reconoce que el Estado debe ser el
orientador en proyectos estratégicos, tutelar
los derechos fundamentales y liderar lo
institucional y lo jurídico en tanto
componentes importantes de la estabilidad y
gobernabilidad.
El contraste entre la calidad, cantidad y
extensión de las reformas vs. los resultados en
desarrollo
Las expectativas de los beneficios de las
reformas se desvanecieron por los
desiguales resultados económicos y los
precarios resultados sociales a pesar de las
reformas y los crecientes recursos
 mayor desempleo
 mayor informalidad
 deterioro de los salarios reales
 aumento en las brechas de ingresos
 estancamiento en la seguridad social
 mayores niveles de pobreza
 empeoramiento en la distribución del ingreso.
Resultados sociales
Problemática pública en Colombia. contexto.ppt
Fuente: DANE. Enero-Julio.
Exportaciones no tradicionales: Sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca-Sector minero-Sector industrial. Prod.
alimenticios, bebidas y tabaco Textiles, prendas de vestir Industria maderera Fabricación de papel y sus prod. Fabr.
sustancias químicas Minerales no metálicos Metálicas básicas Maquinaria y equipo Otras industrias Diversos y no
clasificados
Problemática pública en Colombia. contexto.ppt
Problemática pública en Colombia. contexto.ppt
Problemática pública en Colombia. contexto.ppt
Problemática pública en Colombia. contexto.ppt
Problemática pública en Colombia. contexto.ppt
Problemática pública en Colombia. contexto.ppt
La década actual:
Una recuperación hoy
seriamente amenazada
Problemática pública en Colombia. contexto.ppt
El crecimiento estuvo acompañado por una mejora
en los indicadores del mercado laboral
56,0
América Latina y El Caribe: Ocupación y desempleo
12,0
55,0 11,0
54,0 10,0
53,0 9,0
52,0 8,0
51,0 7,0
50,0 6,0
Tasa de empleo (eje izquierdo) Tasa de desempleo (eje derecho)
Tasas de crecimiento más altas, menor desempleo y empleos
de mayor calidad permiten mejorar los indicadores de
pobreza.
Entre 2003 y 2007, se registró un crecimiento
económico sostenido en casi todos los países
América Latina a/: tasas de variación anual del producto interno bruto total y per. cápita entre
1991 y 2007
10
Producto Interno Bruto
8 Producto Interno Bruto per cápita
6,1
5,7 5,7
6 5,5
4,8 4,9
4,0
3,9 3,7
4 3,5
3,3
2,5
2,1
2
0,4 0,3 0,4
0
-0,4
-2
-4 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
a/ Promedio ponderado.
Entre 2003 y 2007 la pobreza y la indigencia se
redujeron considerablemente...
…que se verificó prácticamente en todos los
países
Entre 1990 y 2007 el gasto público social aumentó,
especialmente en seguridad social y asistencia social
El gasto público social incrementa de manera importante el nivel de bienestar
de los más pobres…redistribuye pero no lo suficiente, la desigualdad persiste
América Latina a/: Impacto redistributivo del gasto público social según quintiles de ingreso
primario
(porcentajes)
(Ingreso total del Quintil V = 100)
100 9%
Gasto social
90
Ingreso primario
80
70
60
91%
50
40
16%
30
22%
20
30% 84%
10 78%
51% 70%
49%
0
Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V
Fuente: CEPAL, sobre la base de estudios nacionales
a/ 18 países. Promedio ponderado por la significación del gasto en el ingreso primario de cada país.
Hasta el 2007, los avances a nivel regional en el primer Objetivo de
Desarrollo del Milenio eran auspiciosos
América Latina (17 países): porcentajes de avance en la reducción de la -pobreza extrema entre
1990 y 2007 a/
América Latina
Argentina b/
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador b/ El
Salvador
Guatemala
Honduras M
éxico
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Uruguay b/
Venezuela (Rep.
Bolivariana de)
0 20 40 60 80 100
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas
de hogares de los respectivos países.
a/ El porcentaje de avance se calcula dividiendo la reducción (o aumento) de la indigencia en puntos porcentuales observada en el
período por la mitad de la tasa de indigencia de 1990. Las líneas punteadas representan el porcentaje de avance esperado al 2007
(68%). b/ Áreas urbanas.
Serias Amenazas
La recurrencia de las crisis, como la actual. Ya se
reconoce la recesión en todos los países de la OCDE, EEUU y
Japón, lo cual tendrá serias consecuencias sobre los países
en desarrollo, que deben esperar:
Menores tasas de crecimiento.
Mayor desempleo que afecta en especial a la población
de menores ingresos, a las mujeres y a los jóvenes.
Mayor costo del crédito y menor disponibilidad de recursos.
En el mejor de los casos ingresos reales constantes. A este
panorama se suma el que el Gasto Público Social sigue
estando sujeto al ciclo económico.
En 2008, la pobreza habría disminuido levemente, pero la
indigencia habría aumentado…
…básicamente por el efecto del alza en los precios de los
alimentos
La estructura y distribución del gasto público social no
favorece a los más pobres en tiempos de crisis
El gasto público social sigue siendo procíclico
América Latina y el Caribe (21 países a/): Variación anual del gasto social total y el producto
interno bruto
16
14
12
10
8
6
4
2
0
-2
-4 19911992 19931994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
2007
b/
Variación anual del Producto Interno Bruto Variación anual del Gasto público social total
Fuente: CEPAL, base de datos sobre gasto social y de cuentas nacionales.
a/ Promedio ponderado de los países.
b/ Datos provisionales.
Colombia en los ODM*
*Basado en la conferencia: Contexto Social: Colombia un país rico mal distribuido.
Alfredo Sarmiento.2205
Fuente: Adaptado de, PNUD. Informe Sobre Desarrollo Humano 2003.NewCork, Mundi Prensa 2003 p. 28
OBJETIVO 1: Erradicar la Pobreza Extrema y el
Hambre
Meta Universal:
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el
porcentaje de personas con ingreso inferior a US$
1 diario.
Meta Universal:
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el
porcentaje de personas que padecen hambre.
Metas para Colombia
OBJETIVO 2: Lograr la educación primaria
Universal
Meta Universal:
Lograr que, para el año 2015, los niños y
las niñas de todo el mundo puedan
terminar un ciclo completo de educación
primaria.
Metas para Colombia
Meta Universal:
Eliminar las desigualdades en educación
primaria y secundaria, entre los géneros,
preferiblemente para el año 2005, y en todos los
niveles antes del fin de año 2015.
89
OBJETIVO 3: Promover la equidad de género
y la autonomía de la mujer
1. Violencia de Género:
• Medir cada 5 años, la magnitud y características de la
violencia de pareja en el país y definir las metas
anuales de reducción
• Implementar y mantener en operación una estrategia
intersectorial de vigilancia en salud pública de la
violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia
de pareja contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali,
Barranquilla y Bucaramanga en el2008, y en las
demás capitales de departamento en el 2015.
Metas para Colombia
2. Mercado laboral:
Incorporar y mantener el seguimiento a la equidad
de género en materia salarial y calidad del
empleo.
3. Participación:
Incrementar por encima del 30% la participación
de la mujer en los niveles decisorios de las
diferentes ramas y órganos del poder público.
Metas para Colombia
OBJETIVO 4: Reducir la Mortalidad en
menores de 5 años
Meta Universal:
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015,
la tasa de mortalidad de los niños menores de 5
años.
Metas para Colombia
OBJETIVO 5: Mejorar la Salud Sexual
y Reproductiva
Meta Universal:
Reducir entre 1990 y 2015, la tasa de
mortalidad materna en tres cuartas
partes.
Metas para Colombia
Problemática pública en Colombia. contexto.ppt
OBJETIVO 6: Combatir el VIH/SIDA, la
Malaria y el Dengue
Meta Universal:
Detener y comenzar a reducir, para el año 2015 la
propagación de la epidemia del VIH/SIDA, la
incidencia de paludismo y otras enfermedades
graves.
97
Metas para Colombia
Problemática pública en Colombia. contexto.ppt
OBJETIVO 7: Garantizar la Sostenibilidad Ambiental
Meta Universal :
Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las
políticas y los programas nacionales, y propender por la
reducción del agotamiento de los recursos naturales y de la
degradación de la calidad del medio ambiente.
Meta Universal Saneamiento Básico:
Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de
acceso al agua potable y saneamiento básico.
Meta Universal Vivienda:
Mejorar considerablemente la vida de los habitantes de tugurios
OBJETIVO 7: Garantizar la Sostenibilidad
Ambiental
Problemática pública en Colombia. contexto.ppt
Estrategias para Colombia:
• Lograr el cumplimiento de las metas establecidas en los 7 objetivos
anteriores: reducir la pobreza, lograr cobertura de afiliación a la
seguridad social en salud del 100%, mejorar y mantener el nivel de
escolaridad, entre otras.
• En procura de crear condiciones favorables para la inversión, el
crecimiento económico y el desarrollo, Colombia tiene el claro
compromiso de desarrollar y poner en práctica mecanismos de
integración comercial con otros países y regiones y mantener su
tradición de contar con unas finanzas públicas equilibradas.
• La reducción de las inequidades existentes demandará esfuerzos y apoyos
de asistencia técnica y cooperación internacional que permitan
crear alternativas de gestión, mejorar la capacidad institucional y
realizar seguimiento continuo al desempeño de la Nación y las entidades
territoriales.
103
OBJETIVO 8: Fomentar una sociedad
mundial para el desarrollo
1. Sistema General de Participaciones
2. Aportes del PGN
3. Recursos de crédito externo y de cooperación y
asistencia técnica nacional e internacional
4. Aportes parafiscales
5. Recursos propios de las entidades territoriales 6.
Recursos provenientes de regalías 7. Recursos
Privados.
Fuentes de Financiación
Problemática pública en Colombia. contexto.ppt
Recomendaciones
• Las metas que se han propuesto son económica,
técnica e institucionalmente posibles. Pero exigen un
esfuerzo continuado del gobierno y la sociedad civil
para que signifiquen un cambio en el estilo de
desarrollo.
• El financiamiento y el logro de la meta supone
responsabilidad compartida entre el gobierno
central y los gobiernos descentralizados, de la
empresa privada, las agencias internacionales y
la sociedad civil.
• Las estrategias planteadas para el
cumplimiento de las metas, deberán ser
incluidas en los planes nacionales de
desarrollo y se promoverá su inclusión en los
planes regionales, de tal forma que se asegure la
inversión del presupuesto nacional y regional
en el cumplimiento de los objetivos.
• El compromiso nacional se debe llevar a los
niveles municipales y será del talante cultural que
el promedio no signifique preferencia por las
regiones más atrasadas y los grupos más pobres.
Agenda Resultante
Las agendas económicas y sociales deben
ser complementarias y simultáneas
1. ¿Cómo hacer compatibles la internacionalización
económica y la integración social?
2. ¿Cual debe ser el rol del Estado y del mercado?
3. Al igual que las metas económicas hay que hacer
explícitas las metas sociales y considerar las
implicaciones y requerimientos mutuos
4. El gasto social no puede seguir sujeto al ciclo
económico
Se requiere una política social integral e
integradora (CEPAL)
Política social del largo plazo que provea acceso a:
Recursos
Protección
Voz, Participación
Tres principios básicos:
Universalidad, con criterios de selectividad
Solidaridad
Eficiencia: social y no individual
Dos retos centrales: Educación
Mejorar la permanencia y la continuidad dentro del
sistema educativo
Avanzar en el acceso con calidad a la educación
secundaria completa
Vincular la educación media con la técnica y
tecnológica
Ampliar el acceso a la educación superior Enfrentar
integralmente el problema educativo de los sectores
en situación de pobreza
Dos retos centrales: Empleo y
generación de ingresos
Hacer compatibles la formación y
capacitación con los requerimientos del
mercado laboral
Ampliar y modernizar los sistemas de
capacitación laboral conducentes al empleo,
autoempleo y emprendimiento
Incorporar en el mismo diseño de la política
social, estrategias explícitas de
democratización de las oportunidades
económicas
¿Qué se impone?
Desarrollar y consolidar la
perspectiva de derechos como referente de
las políticas públicas, en especial de la
política social.
Un Cambio de Rumbo
La perspectiva de derechos gana espacio como
referente de la política social.
Se abre paso un cambio de rumbo que impone redefinir
el sujeto de las políticas sociales.
El Desarrollo con Equidad y Democracia cobra
importanciaen las agendas nacionales e
internacionales como objetivos colectivos deseables y
como mandatos constitucionales.
Los costos de la disociación entre el desarrollo
económico y social, propician una mirada más
comprehensiva del desarrollo.
Los nuevos referentes ponen el acento en los
Derechos de las personas, como el fin último del
Desarrollo
El Desarrollo Integral (CEPAL) El
Desarrollo Humano (PNUD) El
Desarrollo como Libertad (A. SEN)
Tres acuerdos internacionales se destacan
en esta dirección:
El Pacto Internacional de los DESC (ONU) Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU) La
Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (Foro
Social de Las Américas)
Aportes de esta nueva mirada al
Desarrollo
Valora aspectos complementarios al ingreso y a la
utilidad.
Integra la Equidad, en medios y resultados, como
expresión de Libertad.
La discusión sale del marco de las carencias, y
cómo medirlas, y se pone en el terreno de los
Derechos.
Los Derechos como marco conceptual de
referencia
La perspectiva del Desarrollo Humano y de los
Derechos, fortalecen una mirada más integral de la
Pobreza, no solo como un problema de equidad y de
justicia, sino también de ineficiencia social.
Las personas dejan de ser sujeto de necesidades
(individualismo), para ser vistas como sujeto de derechos
(ciudadanía).
La situación de pobreza adquiere un carácter integral,
multidimensional y multicausal.
La Pobreza es vista como un problema de carencia de
oportunidades, que limitan el desarrollo de las
capacidades e impiden el ejercicio de los derechos.
El paso de las personas como sujeto de
necesidades a sujeto de derechos tiene varias
implicaciones:
Una necesidad, cuando se satisface, deja de serlo, un derecho,
nunca deja de serlo.
Ello puede explicar la prevalencia de programas de asistencia
social (transitorios y discrecionales), en desmedro de las políticas
públicas (permanentes, obligatorias y exigibles) orientadas al
alcance de objetivos de interés colectivo.
Pone el acento en las libertades o derechos positivos, que están
ausentes de la visión clásica del bienestar, al centrarse en el
individualismo y reducir el Estado a la no intervención en el
desarrollo de la libertad individual.
Implicaciones del enfoque de Derechos
en las políticas públicas
Si bien, en determinadas circunstancias el
restablecimiento de los derechos debe ser progresivo, el
Estado debe tener políticas para su alcance. Se
propician políticas de estado y se dan mejores
condiciones para su sostenibilidad.
La equidad y la igualdad se vuelven imperativas. La
seguridad ciudadana, además de un derecho en sí
misma, se convierte en la garantía para el ejercicio de
los derechos humanos y las libertades.
Propicia el empoderamiento de los excluidos por la
exigibilidad de los derechos y conduce a prever los
mecanismos e instancias pertinentes.
Las Acciones Afirmativas: un
tratamiento desigual a los desiguales
El Estado Social de Derecho y las políticas de
derechos humanos exigen el reconocimiento y
respeto a la diversidad y multiculturalidad, el
reconocimiento y restitución de los derechos
vulnerados y la superación de las barreras que
propician la situación de vulnerabilidad.
El énfasis está en los grupos poblacionales, que por
su condición de género o etnia, ven vulnerados sus
derechos, y en aquellos, que por su situación de
pobreza o desplazamiento, no pueden ejercerlos en
forma efectiva.
De las necesidades a los Derechos De los
Programas a las Políticas
La visión de carencia de necesidades, acentúa el
divorcio entre la política económica y social.
La política social pone el énfasis en las
compensaciones a través de programas, que en el
mejor de los casos se reducen a transferir ingresos,
bienes y servicios entre los grupos sociales
(impuestos y subsidios), ausentes de políticas
integralesque construyan progresivamente
autonomía en el ejercicio de los derechos
Limitaciones de los programas de subsidios
Relegan la “obligación de prestación” del Estado a través de la oferta
pública
Ponen el acento en programas sociales de acceso a servicios
puntuales, en detrimento de las políticas públicas (elección social,
apropiación colectiva e integralidad de objetivos)
La transferencia de ingresos, vía demanda, queda sujeta a la
volatilidad macroeconómica y por eso los programas resultan cíclicos,
cuando debieran ser anticíclicos
Quedan sujetos a la disponibilidad de recursos públicos y a las
prioridades políticas de los gobiernos de turno
Tienen limitaciones técnicas (información, control y calidad) y pueden
ser fácilmente “capturables” por el clientelismo (J.A.Ocampo 2001)
Criterios orientadores para las Políticas
Públicas
Políticas integrales en coherencia con la
multicausalidad y multidimensionalidad de la
pobreza.
Deben apuntar a modificar las dotaciones iniciales -
individuales, familiares y colectivas- y sus
titularidades.
Deben abordar dos dimensiones: la poblacional (ciclo
vital, condición y situación) y la territorial.
Ventajas del Enfoque
• promueve el desarrollo humano
• reconoce las múltiples capacidades y
potencialidades
• valora la participación social y comunitaria •
fomenta los procesos de descentralización y
desconcentración de la gestión pública
• promueven la corresponsabilidady la
responsabilidad social en tanto sujetos de
derecho y actores de su propio destino
Un Reto Central
PONER LAS POLITICAS
PUBLICAS AL SERVICIO DE
LOS DERECHOS

Más contenido relacionado

DOCX
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
PDF
La actual crisis económica mundial: Oportunidades y desafíos para el desarro...
DOCX
Luis Henriquez
PPTX
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
PPTX
Concluciones y diagnosticos
PPTX
Finanzas indicadores económicos, capital, producto interno
DOCX
México frente a la crisis
DOC
Desarrollo cecilia lopez
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
La actual crisis económica mundial: Oportunidades y desafíos para el desarro...
Luis Henriquez
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
Concluciones y diagnosticos
Finanzas indicadores económicos, capital, producto interno
México frente a la crisis
Desarrollo cecilia lopez

Similar a Problemática pública en Colombia. contexto.ppt (20)

PDF
Green Illustrated Global Economy Finance Presentation_20250316_191426_0000.pdf
PPT
Crisis Argentina
PPTX
02-03-12 El reto de la pobreza y la desigualdad: una nueva política social
DOC
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
PDF
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI
PDF
Teoria del desarrollo hay que repensarla
PPT
Desarrollo Compartido
DOCX
La pobreza
PPTX
DOCX
Crecimiento o desarrollo económico
DOCX
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
PDF
Economia colombiana-mauricio-cardenas
PDF
La Pertinaz Pobreza - por Daniel Arroyo
PPTX
Desigualdad económica en México
DOCX
Análisis critico del libro "los desafíos de la gerencia para el siglo XXI"
DOCX
Presencia de la globalizacion en el peru
DOCX
(262)pagar por las reformas
PDF
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
DOCX
(262)proseguir las reformas
DOCX
Universidad nacional de chimboraz1
Green Illustrated Global Economy Finance Presentation_20250316_191426_0000.pdf
Crisis Argentina
02-03-12 El reto de la pobreza y la desigualdad: una nueva política social
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI
Teoria del desarrollo hay que repensarla
Desarrollo Compartido
La pobreza
Crecimiento o desarrollo económico
Electivo GUIA Nociones sobre Crecimiento y Desarrollo (1).docx
Economia colombiana-mauricio-cardenas
La Pertinaz Pobreza - por Daniel Arroyo
Desigualdad económica en México
Análisis critico del libro "los desafíos de la gerencia para el siglo XXI"
Presencia de la globalizacion en el peru
(262)pagar por las reformas
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica
(262)proseguir las reformas
Universidad nacional de chimboraz1
Publicidad

Más de JAIMEFAJARDOOLIVEROS1 (20)

PPTX
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
PPT
ELEMENTOS DE GESTION PUBLICA EN COLOMIBIA.ppt
PPTX
Todas las organizaciones son públicas.pptx
PPTX
Gestión para resultados en el desarrollo.pptx
PPTX
Estado y reforma de la administración publica.pptx
PPT
Alianzas PUBLICO PRIVADA en prestacion de servicios.ppt
PPT
METODO ALTADIR DE PLANIFICACIÓN POPULAR (MAPP).ppt
PPT
acetatos completos del ZOOP en planificación.ppt
PPTX
PROBLEMAS PÚBLICOS en las políticas públicas.pptx
PPT
GESTION PUBLICA Y REFORMA EN EL ESTADO.ppt
PPTX
tipos de evaluación de procesos y otras evaluaciones.pptx
PPTX
El Macro y Micro ambiente de las organizaciones.pptx
PPTX
TOMA DE DECISIONES EN EL AMBITO ESTATAL.pptx
PPTX
Cómo realizar el análisis de política pública.pptx
PPTX
Modelos conceptuales y la crisis de los misiles.pptx
PPTX
Modelos para el análisis de la implementación de.pptx
PPT
GERENCIA PUBLICA MODERNA y su futuro.ppt
PPT
Modelos gerencia publica. aspectos generales.ppt
PPTX
La planificación orientada a resultados.pptx
PPT
CONFLICTO EN LAS ORGANIZACIONES PUBLICA.ppt
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
ELEMENTOS DE GESTION PUBLICA EN COLOMIBIA.ppt
Todas las organizaciones son públicas.pptx
Gestión para resultados en el desarrollo.pptx
Estado y reforma de la administración publica.pptx
Alianzas PUBLICO PRIVADA en prestacion de servicios.ppt
METODO ALTADIR DE PLANIFICACIÓN POPULAR (MAPP).ppt
acetatos completos del ZOOP en planificación.ppt
PROBLEMAS PÚBLICOS en las políticas públicas.pptx
GESTION PUBLICA Y REFORMA EN EL ESTADO.ppt
tipos de evaluación de procesos y otras evaluaciones.pptx
El Macro y Micro ambiente de las organizaciones.pptx
TOMA DE DECISIONES EN EL AMBITO ESTATAL.pptx
Cómo realizar el análisis de política pública.pptx
Modelos conceptuales y la crisis de los misiles.pptx
Modelos para el análisis de la implementación de.pptx
GERENCIA PUBLICA MODERNA y su futuro.ppt
Modelos gerencia publica. aspectos generales.ppt
La planificación orientada a resultados.pptx
CONFLICTO EN LAS ORGANIZACIONES PUBLICA.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Problemática pública en Colombia. contexto.ppt

  • 1. Sesión 1 Aspectos teóricos básicos de problemática pública y política social. Sesión 2 La problemática social en Colombia en las cuatro últimas décadas
  • 2. Sesión 3 La política social desde la Constitución de 1991 Sesión 4 La política social en la última década en Colombia.
  • 3.  Sesión 5 Conclusiones: Contexto social colombiano para la Gerencia Social. Referentes de política social
  • 4. Contexto social colombiano para la Gerencia Social. Referentes de política social Algunas conclusiones* Basado en los textos de Consuelo Corredor CÁTEDRA JORGE ELIÉCER GAITÁN - 2009 JAIME FAJARDO OLIVEROS
  • 5. Postulados vigentes que afectan la estabilidad sociopolítica y amenazan la gobernabilidad Las crisis no son cosa del pasado. Las crisis económicas tienen componentes sociales. Las crisis económicas tienen serias implicaciones en los logros sociales que se pierden rápidamente. Los más afectados son los sectores en situación de pobreza. La pobreza y la desigualdad siguen marcando el desarrollo en Colombia.
  • 6. Debates pertinentes •Las relaciones entre la política económica y la política social. •El rol del Estado y del mercado. •Compatibilidad entre los objetivos de integración económica y de integración social. •Las relaciones entre crecimiento, pobreza, distribución y bienestar.
  • 7. Tesis orientadoras El crecimiento económico es condición necesaria pero no suficiente para el bienestar social. La pobreza y la inequidad inciden negativamente en el crecimiento. La reducción de la pobreza apalanca el crecimiento económico. La política económica debe hacer explícitas las implicaciones sociales y la política social hacer explicitas las implicaciones económicas
  • 8. Tesis orientadoras El crecimiento y la distribución son objetivos complementarios y pueden alcanzarse simultáneamente. i) lograr que el crecimiento favorezca a los pobres y mejore la equidad. ii) promover el acceso a los bienes y servicios básicos por medio del gasto público que favorezca a los pobres .
  • 9. El Aprendizaje Este es el camino que con muchas dificultades se ha venido construyendo en Colombia y América Latina en las ultimas décadas, ante los desiguales resultados económicos y los precarios resultados sociales de los 90, a pesar de la intensidad de los ajustes, la reestructuración y las reformas para recuperar la década perdida de los 80, llegamos a una década en donde se tienen grandes retos establecidos en los ODM.
  • 10.  Crisis y ajuste.  Se abandona el Desarrollo como problema.  Se impone la estabilidad macroeconómica.  Crisis de los paradigmas. Reestructuración y reformas.  Prioridad a las metas macroeconómicas.  Búsqueda del crecimiento como fin en sí mismo.  Lo social es derivado y subordinado. Los 80 … los 90… 00 Crisis e. Global ODM
  • 11. El nuevo milenio: construcción paulatina de consensos El reconocimiento de los Derechos como fundamento del contrato social. El contenido y alcance de los Derechos se hacen más explícitos. El rol del Estado como prestador de última instancia. El enfoque de Derechos como aporte a un marco conceptual que contribuya al Desarrollo con Equidad y Democracia. Crisis económica global
  • 12. El Contexto de Crisis Los ochenta: “la década perdida en América Latina” deterioró el crecimiento económico y los logros sociales: • Alto endeudamiento • Procesos de desindustrialización desempleo • Crecimiento de la informalidad aumento de la pobreza
  • 13. Colombia: una paradoja El país se destacó por su estabilidad macroeconómica y por sortear con relativo éxito las graves restricciones derivadas del endeudamiento. No obstante el clima sociopolítico se fue deteriorando en forma creciente y con ello la incidencia que pudieron tener las políticas sociales.
  • 14. Los 90. Una década de Reformas 1. Reformas al Estado ( rol y tamaño). 2. Liberalización económica(mercados de bienes y servicios y financiero). 3. Flexibilización del mercado de trabajo. 4. Internacionalización económica (globalización de la economía Vs fragmentación social).
  • 15. Una Reflexión Necesaria… ¿Qué problemas sustentaron las reformas? ¿Qué soluciones prácticas ofrecieron? ¿Cuáles fueron los resultados?
  • 16. Problema 1: Resolver la distancia y la desigualdad entre países mediante la liberalización y expansión de los mercados. El libre movimiento de bienes, servicios y capitales induce a una mejor asignación de recursos y por tanto a un mayor bienestar.
  • 17. Resultados La brecha con los países ricos se amplió y los países del Este de Asia que al inicio de los años sesenta tenían un ingreso medio por habitante muy inferior al de América Latina, ahora lo supera con creces.
  • 18. Persisten la alta volatilidad y las crisis recurrentes El bajo crecimiento, la alta desigualdad y la recurrencia de las crisis explican las diferencias en PIB per-cápita y la muy lenta reducción de la pobreza.
  • 19. La pobreza disminuyó muy lentamente y aumentó durante la crisis
  • 23. La distribución del ingreso empeoró en varios países
  • 24. Problema 2 El principal obstáculo al desarrollo con equidad es el bajo crecimiento económico. Se trata de relanzar el proceso de acumulación de capital mediante un mayor crecimiento basado en la libre competencia del mercado, bajo el supuesto de que ella engendra en sí misma una mayor equidad y justicia social.
  • 25. Las tasas de crecimiento no garantizaron variaciones radicales en los índices de pobreza…
  • 26. LA DINÁMICA EXPORTADORA SUPERÓ LOS PROMEDIOS HISTÓRICOS DE LA REGIÓN
  • 27. Las exportaciones se diversificaron
  • 28. La inversión extranjera directa creció a lo largo de la década del 90
  • 29. Pero acompañada de una mayor concentración de la producción y las ventas en manos de empresas extranjeras
  • 30. Problema 3 La inestabilidad macroeconómica y la rigidez del mercado laboral son obstáculos al crecimiento. La estabilidad macro es prioritaria, en particular la tasa de inflación.
  • 31. Resultados La estabilidad es necesaria pero no suficiente para garantizar la sostenibilidad del crecimiento. La flexibilidad no amplió las oportunidades laborales
  • 32. La tasa de inflación sí se redujo en forma permanente
  • 33. El desempleo aumentó y se disoció del crecimiento económico
  • 37. La informalidad aumentó: siete de cada diez empleos urbanos se generaron en el sector informal 50% 45% 40% 1990 1999 Sector informal Sector formal
  • 38. Los salarios reales aumentaron pero no alcanzaron los niveles previos a la crisis de la deuda 210 190 170 150 130 110 90 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 Salario mínimo Salario promedio
  • 39. Problema 4 El Estado es el principal responsable en los límites al crecimiento. Crea distorsiones que conducen a la inadecuada asignación de los recursos. Se requiere un Estado mínimo con la menor interferencia que garantice la libertad máxima de los mercados. De ahí la mayor apertura, la desregulación y la liberalización.
  • 40. Resultados En muchos países los resultados negativos en lo económico, político y social conducen a una mayor intervención del Estado acompañada de un aumento en el gasto público. Hoy se reconoce que el Estado debe ser el orientador en proyectos estratégicos, tutelar los derechos fundamentales y liderar lo institucional y lo jurídico en tanto componentes importantes de la estabilidad y gobernabilidad.
  • 41. El contraste entre la calidad, cantidad y extensión de las reformas vs. los resultados en desarrollo Las expectativas de los beneficios de las reformas se desvanecieron por los desiguales resultados económicos y los precarios resultados sociales a pesar de las reformas y los crecientes recursos
  • 42.  mayor desempleo  mayor informalidad  deterioro de los salarios reales  aumento en las brechas de ingresos  estancamiento en la seguridad social  mayores niveles de pobreza  empeoramiento en la distribución del ingreso. Resultados sociales
  • 44. Fuente: DANE. Enero-Julio. Exportaciones no tradicionales: Sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca-Sector minero-Sector industrial. Prod. alimenticios, bebidas y tabaco Textiles, prendas de vestir Industria maderera Fabricación de papel y sus prod. Fabr. sustancias químicas Minerales no metálicos Metálicas básicas Maquinaria y equipo Otras industrias Diversos y no clasificados
  • 51. La década actual: Una recuperación hoy seriamente amenazada
  • 53. El crecimiento estuvo acompañado por una mejora en los indicadores del mercado laboral 56,0 América Latina y El Caribe: Ocupación y desempleo 12,0 55,0 11,0 54,0 10,0 53,0 9,0 52,0 8,0 51,0 7,0 50,0 6,0 Tasa de empleo (eje izquierdo) Tasa de desempleo (eje derecho) Tasas de crecimiento más altas, menor desempleo y empleos de mayor calidad permiten mejorar los indicadores de pobreza.
  • 54. Entre 2003 y 2007, se registró un crecimiento económico sostenido en casi todos los países América Latina a/: tasas de variación anual del producto interno bruto total y per. cápita entre 1991 y 2007 10 Producto Interno Bruto 8 Producto Interno Bruto per cápita 6,1 5,7 5,7 6 5,5 4,8 4,9 4,0 3,9 3,7 4 3,5 3,3 2,5 2,1 2 0,4 0,3 0,4 0 -0,4 -2 -4 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 a/ Promedio ponderado.
  • 55. Entre 2003 y 2007 la pobreza y la indigencia se redujeron considerablemente...
  • 56. …que se verificó prácticamente en todos los países
  • 57. Entre 1990 y 2007 el gasto público social aumentó, especialmente en seguridad social y asistencia social
  • 58. El gasto público social incrementa de manera importante el nivel de bienestar de los más pobres…redistribuye pero no lo suficiente, la desigualdad persiste América Latina a/: Impacto redistributivo del gasto público social según quintiles de ingreso primario (porcentajes) (Ingreso total del Quintil V = 100) 100 9% Gasto social 90 Ingreso primario 80 70 60 91% 50 40 16% 30 22% 20 30% 84% 10 78% 51% 70% 49% 0 Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V Fuente: CEPAL, sobre la base de estudios nacionales a/ 18 países. Promedio ponderado por la significación del gasto en el ingreso primario de cada país.
  • 59. Hasta el 2007, los avances a nivel regional en el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio eran auspiciosos América Latina (17 países): porcentajes de avance en la reducción de la -pobreza extrema entre 1990 y 2007 a/ América Latina Argentina b/ Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador b/ El Salvador Guatemala Honduras M éxico Nicaragua Panamá Paraguay Perú Uruguay b/ Venezuela (Rep. Bolivariana de) 0 20 40 60 80 100 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ El porcentaje de avance se calcula dividiendo la reducción (o aumento) de la indigencia en puntos porcentuales observada en el período por la mitad de la tasa de indigencia de 1990. Las líneas punteadas representan el porcentaje de avance esperado al 2007 (68%). b/ Áreas urbanas.
  • 60. Serias Amenazas La recurrencia de las crisis, como la actual. Ya se reconoce la recesión en todos los países de la OCDE, EEUU y Japón, lo cual tendrá serias consecuencias sobre los países en desarrollo, que deben esperar: Menores tasas de crecimiento. Mayor desempleo que afecta en especial a la población de menores ingresos, a las mujeres y a los jóvenes. Mayor costo del crédito y menor disponibilidad de recursos. En el mejor de los casos ingresos reales constantes. A este panorama se suma el que el Gasto Público Social sigue estando sujeto al ciclo económico.
  • 61. En 2008, la pobreza habría disminuido levemente, pero la indigencia habría aumentado…
  • 62. …básicamente por el efecto del alza en los precios de los alimentos
  • 63. La estructura y distribución del gasto público social no favorece a los más pobres en tiempos de crisis
  • 64. El gasto público social sigue siendo procíclico América Latina y el Caribe (21 países a/): Variación anual del gasto social total y el producto interno bruto 16 14 12 10 8 6 4 2 0 -2 -4 19911992 19931994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 b/ Variación anual del Producto Interno Bruto Variación anual del Gasto público social total Fuente: CEPAL, base de datos sobre gasto social y de cuentas nacionales. a/ Promedio ponderado de los países. b/ Datos provisionales.
  • 65. Colombia en los ODM* *Basado en la conferencia: Contexto Social: Colombia un país rico mal distribuido. Alfredo Sarmiento.2205
  • 66. Fuente: Adaptado de, PNUD. Informe Sobre Desarrollo Humano 2003.NewCork, Mundi Prensa 2003 p. 28
  • 67. OBJETIVO 1: Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre Meta Universal: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas con ingreso inferior a US$ 1 diario. Meta Universal: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.
  • 69. OBJETIVO 2: Lograr la educación primaria Universal Meta Universal: Lograr que, para el año 2015, los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria.
  • 71. Meta Universal: Eliminar las desigualdades en educación primaria y secundaria, entre los géneros, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles antes del fin de año 2015. 89 OBJETIVO 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer
  • 72. 1. Violencia de Género: • Medir cada 5 años, la magnitud y características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción • Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en el2008, y en las demás capitales de departamento en el 2015. Metas para Colombia
  • 73. 2. Mercado laboral: Incorporar y mantener el seguimiento a la equidad de género en materia salarial y calidad del empleo. 3. Participación: Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público. Metas para Colombia
  • 74. OBJETIVO 4: Reducir la Mortalidad en menores de 5 años Meta Universal: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años.
  • 76. OBJETIVO 5: Mejorar la Salud Sexual y Reproductiva Meta Universal: Reducir entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.
  • 79. OBJETIVO 6: Combatir el VIH/SIDA, la Malaria y el Dengue Meta Universal: Detener y comenzar a reducir, para el año 2015 la propagación de la epidemia del VIH/SIDA, la incidencia de paludismo y otras enfermedades graves. 97
  • 82. OBJETIVO 7: Garantizar la Sostenibilidad Ambiental Meta Universal : Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, y propender por la reducción del agotamiento de los recursos naturales y de la degradación de la calidad del medio ambiente. Meta Universal Saneamiento Básico: Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable y saneamiento básico. Meta Universal Vivienda: Mejorar considerablemente la vida de los habitantes de tugurios
  • 83. OBJETIVO 7: Garantizar la Sostenibilidad Ambiental
  • 85. Estrategias para Colombia: • Lograr el cumplimiento de las metas establecidas en los 7 objetivos anteriores: reducir la pobreza, lograr cobertura de afiliación a la seguridad social en salud del 100%, mejorar y mantener el nivel de escolaridad, entre otras. • En procura de crear condiciones favorables para la inversión, el crecimiento económico y el desarrollo, Colombia tiene el claro compromiso de desarrollar y poner en práctica mecanismos de integración comercial con otros países y regiones y mantener su tradición de contar con unas finanzas públicas equilibradas. • La reducción de las inequidades existentes demandará esfuerzos y apoyos de asistencia técnica y cooperación internacional que permitan crear alternativas de gestión, mejorar la capacidad institucional y realizar seguimiento continuo al desempeño de la Nación y las entidades territoriales. 103 OBJETIVO 8: Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo
  • 86. 1. Sistema General de Participaciones 2. Aportes del PGN 3. Recursos de crédito externo y de cooperación y asistencia técnica nacional e internacional 4. Aportes parafiscales 5. Recursos propios de las entidades territoriales 6. Recursos provenientes de regalías 7. Recursos Privados. Fuentes de Financiación
  • 88. Recomendaciones • Las metas que se han propuesto son económica, técnica e institucionalmente posibles. Pero exigen un esfuerzo continuado del gobierno y la sociedad civil para que signifiquen un cambio en el estilo de desarrollo. • El financiamiento y el logro de la meta supone responsabilidad compartida entre el gobierno central y los gobiernos descentralizados, de la empresa privada, las agencias internacionales y la sociedad civil.
  • 89. • Las estrategias planteadas para el cumplimiento de las metas, deberán ser incluidas en los planes nacionales de desarrollo y se promoverá su inclusión en los planes regionales, de tal forma que se asegure la inversión del presupuesto nacional y regional en el cumplimiento de los objetivos. • El compromiso nacional se debe llevar a los niveles municipales y será del talante cultural que el promedio no signifique preferencia por las regiones más atrasadas y los grupos más pobres.
  • 91. Las agendas económicas y sociales deben ser complementarias y simultáneas 1. ¿Cómo hacer compatibles la internacionalización económica y la integración social? 2. ¿Cual debe ser el rol del Estado y del mercado? 3. Al igual que las metas económicas hay que hacer explícitas las metas sociales y considerar las implicaciones y requerimientos mutuos 4. El gasto social no puede seguir sujeto al ciclo económico
  • 92. Se requiere una política social integral e integradora (CEPAL) Política social del largo plazo que provea acceso a: Recursos Protección Voz, Participación Tres principios básicos: Universalidad, con criterios de selectividad Solidaridad Eficiencia: social y no individual
  • 93. Dos retos centrales: Educación Mejorar la permanencia y la continuidad dentro del sistema educativo Avanzar en el acceso con calidad a la educación secundaria completa Vincular la educación media con la técnica y tecnológica Ampliar el acceso a la educación superior Enfrentar integralmente el problema educativo de los sectores en situación de pobreza
  • 94. Dos retos centrales: Empleo y generación de ingresos Hacer compatibles la formación y capacitación con los requerimientos del mercado laboral Ampliar y modernizar los sistemas de capacitación laboral conducentes al empleo, autoempleo y emprendimiento Incorporar en el mismo diseño de la política social, estrategias explícitas de democratización de las oportunidades económicas
  • 95. ¿Qué se impone? Desarrollar y consolidar la perspectiva de derechos como referente de las políticas públicas, en especial de la política social.
  • 96. Un Cambio de Rumbo La perspectiva de derechos gana espacio como referente de la política social. Se abre paso un cambio de rumbo que impone redefinir el sujeto de las políticas sociales. El Desarrollo con Equidad y Democracia cobra importanciaen las agendas nacionales e internacionales como objetivos colectivos deseables y como mandatos constitucionales. Los costos de la disociación entre el desarrollo económico y social, propician una mirada más comprehensiva del desarrollo.
  • 97. Los nuevos referentes ponen el acento en los Derechos de las personas, como el fin último del Desarrollo El Desarrollo Integral (CEPAL) El Desarrollo Humano (PNUD) El Desarrollo como Libertad (A. SEN) Tres acuerdos internacionales se destacan en esta dirección: El Pacto Internacional de los DESC (ONU) Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU) La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (Foro Social de Las Américas)
  • 98. Aportes de esta nueva mirada al Desarrollo Valora aspectos complementarios al ingreso y a la utilidad. Integra la Equidad, en medios y resultados, como expresión de Libertad. La discusión sale del marco de las carencias, y cómo medirlas, y se pone en el terreno de los Derechos.
  • 99. Los Derechos como marco conceptual de referencia La perspectiva del Desarrollo Humano y de los Derechos, fortalecen una mirada más integral de la Pobreza, no solo como un problema de equidad y de justicia, sino también de ineficiencia social. Las personas dejan de ser sujeto de necesidades (individualismo), para ser vistas como sujeto de derechos (ciudadanía). La situación de pobreza adquiere un carácter integral, multidimensional y multicausal. La Pobreza es vista como un problema de carencia de oportunidades, que limitan el desarrollo de las capacidades e impiden el ejercicio de los derechos.
  • 100. El paso de las personas como sujeto de necesidades a sujeto de derechos tiene varias implicaciones: Una necesidad, cuando se satisface, deja de serlo, un derecho, nunca deja de serlo. Ello puede explicar la prevalencia de programas de asistencia social (transitorios y discrecionales), en desmedro de las políticas públicas (permanentes, obligatorias y exigibles) orientadas al alcance de objetivos de interés colectivo. Pone el acento en las libertades o derechos positivos, que están ausentes de la visión clásica del bienestar, al centrarse en el individualismo y reducir el Estado a la no intervención en el desarrollo de la libertad individual.
  • 101. Implicaciones del enfoque de Derechos en las políticas públicas Si bien, en determinadas circunstancias el restablecimiento de los derechos debe ser progresivo, el Estado debe tener políticas para su alcance. Se propician políticas de estado y se dan mejores condiciones para su sostenibilidad. La equidad y la igualdad se vuelven imperativas. La seguridad ciudadana, además de un derecho en sí misma, se convierte en la garantía para el ejercicio de los derechos humanos y las libertades. Propicia el empoderamiento de los excluidos por la exigibilidad de los derechos y conduce a prever los mecanismos e instancias pertinentes.
  • 102. Las Acciones Afirmativas: un tratamiento desigual a los desiguales El Estado Social de Derecho y las políticas de derechos humanos exigen el reconocimiento y respeto a la diversidad y multiculturalidad, el reconocimiento y restitución de los derechos vulnerados y la superación de las barreras que propician la situación de vulnerabilidad. El énfasis está en los grupos poblacionales, que por su condición de género o etnia, ven vulnerados sus derechos, y en aquellos, que por su situación de pobreza o desplazamiento, no pueden ejercerlos en forma efectiva.
  • 103. De las necesidades a los Derechos De los Programas a las Políticas La visión de carencia de necesidades, acentúa el divorcio entre la política económica y social. La política social pone el énfasis en las compensaciones a través de programas, que en el mejor de los casos se reducen a transferir ingresos, bienes y servicios entre los grupos sociales (impuestos y subsidios), ausentes de políticas integralesque construyan progresivamente autonomía en el ejercicio de los derechos
  • 104. Limitaciones de los programas de subsidios Relegan la “obligación de prestación” del Estado a través de la oferta pública Ponen el acento en programas sociales de acceso a servicios puntuales, en detrimento de las políticas públicas (elección social, apropiación colectiva e integralidad de objetivos) La transferencia de ingresos, vía demanda, queda sujeta a la volatilidad macroeconómica y por eso los programas resultan cíclicos, cuando debieran ser anticíclicos Quedan sujetos a la disponibilidad de recursos públicos y a las prioridades políticas de los gobiernos de turno Tienen limitaciones técnicas (información, control y calidad) y pueden ser fácilmente “capturables” por el clientelismo (J.A.Ocampo 2001)
  • 105. Criterios orientadores para las Políticas Públicas Políticas integrales en coherencia con la multicausalidad y multidimensionalidad de la pobreza. Deben apuntar a modificar las dotaciones iniciales - individuales, familiares y colectivas- y sus titularidades. Deben abordar dos dimensiones: la poblacional (ciclo vital, condición y situación) y la territorial.
  • 106. Ventajas del Enfoque • promueve el desarrollo humano • reconoce las múltiples capacidades y potencialidades • valora la participación social y comunitaria • fomenta los procesos de descentralización y desconcentración de la gestión pública • promueven la corresponsabilidady la responsabilidad social en tanto sujetos de derecho y actores de su propio destino
  • 107. Un Reto Central PONER LAS POLITICAS PUBLICAS AL SERVICIO DE LOS DERECHOS