SlideShare una empresa de Scribd logo
DIANA AGUDELO 11-1
Ensayo de la pobreza en Colombia
Hoy en día uno de los problemas que más aqueja
al mundo, en especial a los colombianos, es el
tema de la pobreza. Esta situación tal vez se ha
debido a que la distribución de la riqueza y los
recursos de nuestro país, está concentrada en un
pequeño grupo de personas, no esta dividida de
una forma equitativa, ni mucho menos, repartida
entre la gran población colombiana.
Según estudios del Banco Mundial “La hora de la
Reforma 1998”, los pobres consideran la
vulnerabilidad económica (probabilidad de caer
en la pobreza o en una más aguda) como una
característica definitiva en el tema de la
pobreza. Este aspecto ha sido generalmente
ignorado por las políticas que están enfocadas en
el actual nivel de ingresos, consumo de las
personas, y no en la pobreza como un estado
dinámico; lo que quiere decir que la duración y
estado de la pobreza ha sido incierto en otros
aspectos con los que también tienen mucho que
ver.
Este informe tambien nos da a conocer, que los colombianos más
vulnerables a la pobreza son los niños, los dependientes de jefes de
hogar, jóvenes con baja o mediana formación educativa, los inmigrantes
recientes, que en su mayoría son desplazados, y las personas que pagan
alquiler por su vivienda. Otro punto que toca este informe es que
durante la década de los noventa, el gobierno colombiano hizo un
esfuerzo por incrementar el valor del presupuesto en el gasto público,
destinando parte de este a fines sociales, alcanzando así un 15% del
total del producto interno bruto (PIB). De esta manera aumentó la
accesibilidad por parte de estas personas a los servicios sociales
básicos, como salud, educación, vivienda, entre otras.
A pesar de las desigualdades existentes en cuanto a los subsidios de
jubilación, el gasto social público, la educación básica y los servicios de
salud en los sectores más pobres, este aumentó, debido a que el PIB fue
considerado uno de los más significativos de esa época. No obstante, el
aumento en la cobertura de la mayoría de los programas sociales
básicos, de infraestructura y el acceso de los pobres a servicios de
sanidad, salud y atención a menores, de todas formas sigue siendo
insuficiente. Con esto nos podemos dar cuenta que el nivel de pobreza
en nuestro país no ha disminuido en cifras considerables, todo esto,
debido a las malas políticas estatales y a la pésima administración de los
recursos del país.
Resultados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), indican que la pobreza presenta varios ciclos importantes,
entre 1996 y 2000, se dio un incrementó debido principalmente al
aumento del desempleo, y en el periodo 2000-2004, se presento una
disminución atribuida principalmente a la recuperación del empleo, a la
reducción del tamaño de los hogares en las zonas urbanas y a los
cambios en los ingresos en las zonas rurales.
Es importante saber que la pobreza se mide en base a los indicadores
de empleo y de desempleo de una ciudad, país o lugar determinado y se
realiza en un periodo específico. Los problemas laborales no sólo
dependen del mercado laboral, sino de políticas sociales y económicas
efectivas enfocadas hacia el crecimiento y mejoramiento de la calidad
de vida de toda la población.
La pobreza se puede medir a partir de diferentes indicadores, algunos
basados en los ingresos y otros en el capital humano, físico y social que
acumulen los individuos. Aunque los métodos basados en los ingresos
han sido criticados por limitarse a medir en forma monetaria la
situación de pobreza, su sensibilidad frente a los ciclos económicos y
los constantes cambios en el mercado laboral los hacen especialmente
relevantes para estudiar los diferentes tipos de la económica, así
como la magnitud y el tamaño de la pobreza.
El Banco Mundial igualmente en su informe “La hora de la Reforma 1998”, dio a conocer
la lista de los países latinoamericanos con mayor grado de concentración en cuanto a
riqueza y la acumulación de ingresos, ubicando a Colombia en segundo lugar. En nuestro
país hay cinco grupos financieros que controlan el 92% de los activos del sector; un 36%
esta en manos de Grupos Empresariales Antioqueños y un 28% en poder de dos grupos
controlados cada uno por una sola persona (Santodomingo y Sarmiento Angulo). Cuatro
grupos económicos son propietarios del 80% de los medios de comunicación, en tanto que
50 grupos económicos dominan más del 60% de la industria, los servicios, el comercio, el
transporte y la agricultura. Esta es una evidencia clara de la desigualdad y la brecha
económica entre ricos y pobres en nuestro país. Fácilmente nos podemos dar cuenta que
el estado no solo no crea estrategias prácticas que disminuyan la pobreza, sino que es un
aliado de los pequeños grupos económicos que dominan nuestro país, haciendo que las
utilidades del comercio sean repartidas en estos grupos económicos.
Otra propuesta de solución a los problemas de la pobreza en Colombia, ha sido el de
financiar el aspecto social del país con endeudamiento, esto lo único que ha conseguido es
pagar grandes intereses, ha llevando a incrementar la pobreza y ha aumentando el saldo
de la deuda externa. De esta forma, para diciembre de 2001, el saldo en la deuda
externa ascendía a US$37.207 millones lo cual representa el 44% del PIB; Este
simplemente muestra el desacierto de las políticas del corte estructural aplicadas para
el caso Colombiano para mitigar la pobreza, este desacierto ha producido un mayor
incremento de la pobreza y la miseria hoy en día en nuestro país.
Desde mi punto de vista, la participación económica del estado en la guerra debería ser
menor; el cumplimiento de todas y cada una de las normas establecidas debería ser por
parte de todos los ciudadanos del país, incluyendo a quienes hacen parte del gobierno de la
república. La mejor forma de afrontar los problemas que actualmente están presentes en
nuestro territorio, es pensar a futuro, en las nuevas generaciones, invirtiendo más en la
educación, salud y espacios aptos ambientalmente. Un claro ejemplo son las actividades
realizadas en los países desarrollados (USA, Unión Europea y algunos países Asiáticos), en
donde los puntos principales de inversión son la salud, educación y vivienda de toda la
población.
La pobreza es uno de los problemas que afectan a todo un país obligándolo a analizarlo
desde cualquier punto de vista, estudiar las causas y las posibles soluciones. El compromiso
de encontrar una solución pronto no es solo por las personas necesitadas, sino por todo lo
que trae ser un país con altos índices de pobreza.
Sabemos que varios de los motivos que han llevado a que el desempleo y la pobreza sigan en
aumento, han sido el narcotráfico, la corrupción política, la piratería y el conflicto interno, y
que nuestro gobierno esta haciendo, según ellos, el mayor esfuerzo para reducir poco a poco
los altos índices de pobreza utilizando mecanismos avanzados, pero ¿serán estos los
correctos y más adecuados para aplicarlos en nuestro territorio? El gobierno se basa en que
estos mecanismos han sido eficientes en diversos países de Europa, Asia y América del
norte, pero debemos tener en cuenta que las condiciones sociales, políticas y culturales en
estos lugares son diferentes. Así que lo que funciona en otros lugares no siempre
funcionara en otro, es necesario realizar una serie de estudios para saber si se pueden o no
aplicar estos mecanismos.
LA POBREZA

Más contenido relacionado

PPTX
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
PPT
Realidad socio economica
DOCX
Trabajo de pilar cuadro comparativo
PPTX
La pobreza en latinoamerica
DOCX
Diagnóstico de la pobreza en el perú
PDF
Pobreza y exclusión social.
PPTX
Pobreza en américa latina
PPTX
Desigualdad internacional y el desarrollo en México
Pobreza y desigualdad en latinoamérica
Realidad socio economica
Trabajo de pilar cuadro comparativo
La pobreza en latinoamerica
Diagnóstico de la pobreza en el perú
Pobreza y exclusión social.
Pobreza en américa latina
Desigualdad internacional y el desarrollo en México

La actualidad más candente (20)

PDF
Pobreza Riqueza Y Equidad
DOCX
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
PPTX
79 The Forgotten Ones (Los Olvidados)
PPTX
Desigualdad económica en México
PPT
Países Subdesarrollados
PPTX
Planificación y desafíos regionales
PDF
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
 
PPTX
41 México más Desigual / More Unequal Mexico
PPTX
Países subdesarrollados
PPTX
Paises desarrollados y subdesarrollados.
PDF
Politica social, pobreza y desigualdad en america latina
DOCX
Proyecto subdesarrollo ecuador
DOCX
Los 15 desafíos globales
DOCX
6. pobreza en honduras
PPT
Desarrollo y Subdesarrollo
PDF
CRISIS, DESIGUALDAD Y POBREZA
PDF
Deuda social en Bolivia
PPT
Desarrollo y Subdesarollo
PPTX
Países desarrollados y subdesarrollados
PPT
Desarrollo y subdesarrollo
Pobreza Riqueza Y Equidad
Ensayo sobre el subdesarrollo en Venezuela
79 The Forgotten Ones (Los Olvidados)
Desigualdad económica en México
Países Subdesarrollados
Planificación y desafíos regionales
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
 
41 México más Desigual / More Unequal Mexico
Países subdesarrollados
Paises desarrollados y subdesarrollados.
Politica social, pobreza y desigualdad en america latina
Proyecto subdesarrollo ecuador
Los 15 desafíos globales
6. pobreza en honduras
Desarrollo y Subdesarrollo
CRISIS, DESIGUALDAD Y POBREZA
Deuda social en Bolivia
Desarrollo y Subdesarollo
Países desarrollados y subdesarrollados
Desarrollo y subdesarrollo
Publicidad

Similar a LA POBREZA (20)

DOCX
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
DOCX
Capitulo I
DOCX
Capitulo I
DOCX
Capitulo I
DOCX
La pobreza del perú
PPTX
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
DOCX
Capitulo iii
DOCX
Capitulo iii
DOCX
Capitulo III
DOCX
Capitulo iii
DOCX
156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec
PPT
Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
PPTX
Brecha economica nacional
DOCX
Planteamiento del problema
PDF
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...
PDF
Para salir de_la_pobreza
PDF
La pobreza severa en España..pdf
PPTX
DOCX
La pobreza
PPTX
Pobreza Rural
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
Capitulo I
Capitulo I
Capitulo I
La pobreza del perú
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Capitulo iii
Capitulo iii
Capitulo III
Capitulo iii
156777385 instituto-superior-tecnologico-cibertec
Reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina
Brecha economica nacional
Planteamiento del problema
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y OBJETIVOS SOCIALES QUE ENFRENTAN LOS ...
Para salir de_la_pobreza
La pobreza severa en España..pdf
La pobreza
Pobreza Rural
Publicidad

LA POBREZA

  • 2. Ensayo de la pobreza en Colombia Hoy en día uno de los problemas que más aqueja al mundo, en especial a los colombianos, es el tema de la pobreza. Esta situación tal vez se ha debido a que la distribución de la riqueza y los recursos de nuestro país, está concentrada en un pequeño grupo de personas, no esta dividida de una forma equitativa, ni mucho menos, repartida entre la gran población colombiana. Según estudios del Banco Mundial “La hora de la Reforma 1998”, los pobres consideran la vulnerabilidad económica (probabilidad de caer en la pobreza o en una más aguda) como una característica definitiva en el tema de la pobreza. Este aspecto ha sido generalmente ignorado por las políticas que están enfocadas en el actual nivel de ingresos, consumo de las personas, y no en la pobreza como un estado dinámico; lo que quiere decir que la duración y estado de la pobreza ha sido incierto en otros aspectos con los que también tienen mucho que ver.
  • 3. Este informe tambien nos da a conocer, que los colombianos más vulnerables a la pobreza son los niños, los dependientes de jefes de hogar, jóvenes con baja o mediana formación educativa, los inmigrantes recientes, que en su mayoría son desplazados, y las personas que pagan alquiler por su vivienda. Otro punto que toca este informe es que durante la década de los noventa, el gobierno colombiano hizo un esfuerzo por incrementar el valor del presupuesto en el gasto público, destinando parte de este a fines sociales, alcanzando así un 15% del total del producto interno bruto (PIB). De esta manera aumentó la accesibilidad por parte de estas personas a los servicios sociales básicos, como salud, educación, vivienda, entre otras. A pesar de las desigualdades existentes en cuanto a los subsidios de jubilación, el gasto social público, la educación básica y los servicios de salud en los sectores más pobres, este aumentó, debido a que el PIB fue considerado uno de los más significativos de esa época. No obstante, el aumento en la cobertura de la mayoría de los programas sociales básicos, de infraestructura y el acceso de los pobres a servicios de sanidad, salud y atención a menores, de todas formas sigue siendo insuficiente. Con esto nos podemos dar cuenta que el nivel de pobreza en nuestro país no ha disminuido en cifras considerables, todo esto, debido a las malas políticas estatales y a la pésima administración de los recursos del país.
  • 4. Resultados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), indican que la pobreza presenta varios ciclos importantes, entre 1996 y 2000, se dio un incrementó debido principalmente al aumento del desempleo, y en el periodo 2000-2004, se presento una disminución atribuida principalmente a la recuperación del empleo, a la reducción del tamaño de los hogares en las zonas urbanas y a los cambios en los ingresos en las zonas rurales. Es importante saber que la pobreza se mide en base a los indicadores de empleo y de desempleo de una ciudad, país o lugar determinado y se realiza en un periodo específico. Los problemas laborales no sólo dependen del mercado laboral, sino de políticas sociales y económicas efectivas enfocadas hacia el crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de toda la población. La pobreza se puede medir a partir de diferentes indicadores, algunos basados en los ingresos y otros en el capital humano, físico y social que acumulen los individuos. Aunque los métodos basados en los ingresos han sido criticados por limitarse a medir en forma monetaria la situación de pobreza, su sensibilidad frente a los ciclos económicos y los constantes cambios en el mercado laboral los hacen especialmente relevantes para estudiar los diferentes tipos de la económica, así como la magnitud y el tamaño de la pobreza.
  • 5. El Banco Mundial igualmente en su informe “La hora de la Reforma 1998”, dio a conocer la lista de los países latinoamericanos con mayor grado de concentración en cuanto a riqueza y la acumulación de ingresos, ubicando a Colombia en segundo lugar. En nuestro país hay cinco grupos financieros que controlan el 92% de los activos del sector; un 36% esta en manos de Grupos Empresariales Antioqueños y un 28% en poder de dos grupos controlados cada uno por una sola persona (Santodomingo y Sarmiento Angulo). Cuatro grupos económicos son propietarios del 80% de los medios de comunicación, en tanto que 50 grupos económicos dominan más del 60% de la industria, los servicios, el comercio, el transporte y la agricultura. Esta es una evidencia clara de la desigualdad y la brecha económica entre ricos y pobres en nuestro país. Fácilmente nos podemos dar cuenta que el estado no solo no crea estrategias prácticas que disminuyan la pobreza, sino que es un aliado de los pequeños grupos económicos que dominan nuestro país, haciendo que las utilidades del comercio sean repartidas en estos grupos económicos. Otra propuesta de solución a los problemas de la pobreza en Colombia, ha sido el de financiar el aspecto social del país con endeudamiento, esto lo único que ha conseguido es pagar grandes intereses, ha llevando a incrementar la pobreza y ha aumentando el saldo de la deuda externa. De esta forma, para diciembre de 2001, el saldo en la deuda externa ascendía a US$37.207 millones lo cual representa el 44% del PIB; Este simplemente muestra el desacierto de las políticas del corte estructural aplicadas para el caso Colombiano para mitigar la pobreza, este desacierto ha producido un mayor incremento de la pobreza y la miseria hoy en día en nuestro país.
  • 6. Desde mi punto de vista, la participación económica del estado en la guerra debería ser menor; el cumplimiento de todas y cada una de las normas establecidas debería ser por parte de todos los ciudadanos del país, incluyendo a quienes hacen parte del gobierno de la república. La mejor forma de afrontar los problemas que actualmente están presentes en nuestro territorio, es pensar a futuro, en las nuevas generaciones, invirtiendo más en la educación, salud y espacios aptos ambientalmente. Un claro ejemplo son las actividades realizadas en los países desarrollados (USA, Unión Europea y algunos países Asiáticos), en donde los puntos principales de inversión son la salud, educación y vivienda de toda la población. La pobreza es uno de los problemas que afectan a todo un país obligándolo a analizarlo desde cualquier punto de vista, estudiar las causas y las posibles soluciones. El compromiso de encontrar una solución pronto no es solo por las personas necesitadas, sino por todo lo que trae ser un país con altos índices de pobreza. Sabemos que varios de los motivos que han llevado a que el desempleo y la pobreza sigan en aumento, han sido el narcotráfico, la corrupción política, la piratería y el conflicto interno, y que nuestro gobierno esta haciendo, según ellos, el mayor esfuerzo para reducir poco a poco los altos índices de pobreza utilizando mecanismos avanzados, pero ¿serán estos los correctos y más adecuados para aplicarlos en nuestro territorio? El gobierno se basa en que estos mecanismos han sido eficientes en diversos países de Europa, Asia y América del norte, pero debemos tener en cuenta que las condiciones sociales, políticas y culturales en estos lugares son diferentes. Así que lo que funciona en otros lugares no siempre funcionara en otro, es necesario realizar una serie de estudios para saber si se pueden o no aplicar estos mecanismos.